Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SUROCCIDENTE


MAZATENANGO, SUCHITEPÉQUEZ

Licenciatura En Pedagogía Y Admón. Educativa

Curso: Metodologia

Catedratica: M.A. Ebony Janet Dixon Reyes

DISEÑO DE INVESTIGACION

Nombres de los integrantes:


María Luisa Ortiz Cacoj 201945798
Zuly Almeriz Soc Pérez 201942592
Dora Luz Del Carmen Baquiax Mejía 201946533
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

Los derechos humanos tiene varias ramas de derechos que ayudan al ser humano
no importando su raza o sexo, todo ser humano al nacer cuenta ya con derechos
por el simple hecho de ser concebido y están amparados también por ciertos
derechos que el estado de Guatemala reconoce, cada ser humano cuenta con
derecho a la vida, libertad e igualdad y educación entre otros, los derechos
humanos ayudan a las personas a tener una mejor vida.
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS GUATEMALTECOS

Todos los guatemaltecos, desde el momento de su concepción, están amparados


por ciertos derechos que el Estado de Guatemala les reconoce por medio de la
Constitución Política de la República de Guatemala. Ésta está dividida en dos
partes, la dogmática y la orgánica.

La parte dogmática se refiere a los derechos fundamentales los cuales se dividen


a su vez en tres segmentos: los derechos individuales, los derechos sociales y los
derechos cívico-políticos. La parte orgánica, por su parte, contiene la estructura
del Estado de Guatemala y los tres poderes del mismo, así como entidades
descentralizadas que existen en el país.

Los primeros derechos fundamentales que trata la Constitución son los derechos
individuales. Son los derechos más personales y esenciales del ser humano, tales
son los casos al derecho a la vida, a la propiedad, a la locomoción, entre otros
varios. Para iniciar, el artículo 2 de la Constitución nombra ciertos de estos
derechos sustantivos indicando que:

«Artículo 2o. Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los
habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el
desarrollo integral de la persona.»

 LA VIDA

Artículo 3º. El derecho a la vida se protege desde la concepción, también se


protegen otros derechos que se dan durante la vida de la persona. Uno de los
derechos que más se protege constitucionalmente durante la vida de la persona,
es el derecho a la libertad, ya que abarca varios aspectos, el derecho a la libre
locomoción, a la libre emisión de pensamiento, de elección, de religión entre otros
varios. Este derecho se regula, entre varios otros artículos, en los artículos 4 y 5,
los cuales indican que:
 LIBERTAD E IGUALDAD
Estos dos derechos van de la mano.
«Artículo 4o. Libertad e igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son
libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea
su estado civil tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona
puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su
dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta fraternal entre sí.»

 «Artículo 5o. Libertad de acción. Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley
no prohíbe; no está obligada a acatar órdenes que no estén basadas en ley y
emitidas conforme a ella. Tampoco podrá ser perseguida ni molestada por sus
opiniones o por actos que no impliquen infracción a la misma.»

Se hace especial énfasis en el artículo 5, ya que este da un límite a la libertad,


indicando que la persona puede hacer todo lo que no está prohibido por la ley.  
Esta afirmación genera un límite ya que, al haber una prohibición expresa, el
ciudadano o la persona no puede realizar dicha acción; es decir, sino está
claramente prohibido entonces es permitido.

Ahora bien, con el derecho de libertad se unen tanto el derecho sustantivo como el
derecho procesal; esto se refiere a que existe una forma de limitar el derecho de
libertad y  existen ciertos procedimientos que deben de seguir las autoridades para
limitar dicho derecho. Existen tres limitaciones al derecho de libertad y estas son:
el delito flagrante, prisión preventiva y sentencia condenatoria. El delito fragante es
aquel que se está cometiendo al momento de ser atrapado por la autoridad
competente. La Constitución obliga a la autoridad que detiene al ciudadano a
ponerlo a disposición de autoridad competente, es decir, la persona que será
encargada de juzgar el delito cometido. De este tema se derivan varios derechos
inherentes de las personas, tal es el derecho de ser notificado el motivo por el cual
se es detenido, de tener un abogado durante todo el proceso, a tener un derecho
de defensa, es decir, que nadie podrá ser condenado sin haber sido citado, oído y
vencido ante autoridad competente. Es importante mencionar que el hecho que la
persona esté en prisión no la hace culpable, ya que nadie es culpable hasta que
se declare en sentencia firme, esto por el derecho que se tiene a la presunción de
inocencia.

LA EDUCACIÓN

La sección cuarta de la Constitución Política de la República de Guatemala


contiene once artículos dedicados a la educación. El artículo 71 establece: “Se
garantiza la libertad de enseñanza de criterio docente. Es obligación del Estado
proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna”.
También establece que el fin primordial de la educación es el “desarrollo integral
de la persona, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal”
(artículo 72). El artículo 73 se refiere a la libertad de educación y asistencia
estatal, estableciendo que “la familia es fuente de la educación y los padres tienen
derecho a escoger la que ha de impartirse a sus hijos menores” y establece que
“el Estado podrá subvencionar a los centros educativos privados gratuitos”. El
artículo 74 establece que la educación impartida por el Estado es gratuita y que el
mismo proveerá y promoverá becas y créditos educativos. La Constitución declara
que el Estado organizará y promoverá con todos los recursos necesarios la
alfabetización (artículo 75) y establece que la administración del sistema educativo
deberá ser descentralizado y regionalizado y que en zonas de población indígena
la enseñanza deberá impartirse preferentemente en forma bilingüe (artículo 76).
También estipula que las empresas están obligadas a establecer y mantener
escuelas, guarderías y centros culturales para sus trabajadores y población
escolar (artículo 77) y que el Estado promoverá la superación económica, social y
cultural del magisterio (artículo 78). Adicionalmente, la Constitución Política
establece que es de interés nacional el estudio y aprendizaje de la explotación,
comercialización e industrialización agropecuaria (artículo 79) y que la ciencia y
tecnología son bases fundamentales del desarrollo nacional (artículo 80).
Finalmente, la constitución establece que los títulos y diplomas que el Estado
emita tienen validez legal (artículo 81).
Por último, en cuanto a los derechos inherentes a la persona humana, establece la
Constitución que:
«Artículo 44. Derechos inherentes a la persona humana. Los derechos y garantías
que otorga la Constitución no excluyen otros que, aunque no figuren
expresamente en ella, son inherentes a la persona humana. El interés social
prevalece sobre el interés particular. Serán nulas ipso jure las leyes y las
disposiciones gubernativas o de cualquier otro orden que disminuyan, restrinjan o
tergiversen los derechos que la Constitución garantiza.» 

Este artículo contiene elementos importantes, el primero es que, aunque en la


Constitución no se figuren diferentes tipos de derechos pero estos se regulen en
otras leyes, entonces estos derechos son considerados como inherentes, es decir
propio de la persona, los cuales deben de ser respetados y protegidos por el
Estado. El otro elemento importante es el hecho que el interés social prevalece
sobre el interés particular por lo que el bien común es superior al bien individual,
tal y como queda establecido en la expropiación. El último elemento de este
artículo es que toda norma que vaya en contra de la Constitución es considerada
no vigente y no puede entrar al ordenamiento jurídico, es decir, no puede ser
considerada como válida.

Se puede ver claramente que la Constitución de Guatemala regula los derechos


fundamentales que todos los guatemaltecos gozan, los cuales deben de ser
garantizados y protegidos por el Estado. Es el Estado el encargado de
proporcionar los medios necesarios para que todos los guatemaltecos conozcan
sus derechos, para que los mismos puedan exigir que se les respete y resguarde.
EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS
Educación
La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de
conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas
que los transfieren a otras personas, a través de la narración de cuentos, la
discusión, la enseñanza, el ejemplo, la formación o la investigación. La educación
no solo se produce a través de la palabra, pues además está presente en todas
nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Generalmente, la educación se lleva
a cabo bajo la dirección de las figuras de autoridad: los padres, los educadores
(profesores o maestros), pero los estudiantes también pueden educarse a sí
mismos en un proceso llamado aprendizaje autodidacta. Cualquier experiencia
que tenga un efecto formativo en la forma en que uno piensa, siente o actúa
puede considerarse educativa.
La educación puede tener lugar en contextos formales o informales. La educación
formal está comúnmente dividida en varias etapas, como Educación preescolar,
escuela primaria, escuela secundaria y luego la universidad o instituto. Al concluir
la formación se expide un comprobante o certificado de estudios, que permite
acceder a un nivel más avanzado. Existe una educación conocida como no formal
(no escolarizada) por la que, a diferencia de la formal, no se recibe un certificado
que permita acceder a un nuevo nivel educativo al terminar la formación;
normalmente, los lugares que ofrecen la educación no formal, son los centros
comunitarios, instituciones privadas, organizaciones civiles o el Estado. El estudio
de la educación se denomina pedagogía, ahora se habla de la necesidad de
continuar con los procesos educativos más allá de la educación formal.
El derecho a la educación ha sido reconocido por muchos gobiernos. A nivel
global, el artículo 13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de 1966 de las Naciones Unidas reconoce el derecho de toda persona
a la educación.4 Aunque en la mayoría de los lugares hasta una cierta edad la
educación sea obligatoria, a veces la asistencia a la escuela no lo es, y una
minoría de los padres eligen la escolarización en casa, a veces, con la ayuda de la
educación en línea.
Historia
La educación comenzó cuando los adultos entrenaban a los jóvenes en el
conocimiento y habilidades consideradas necesarias en su sociedad. En las
sociedades pre-alfabéticas esto se ha logrado tradicionalmente por vía oral, y por
medio de la imitación, tal como los estudios antropológicos sugieren. La narración
de historias pasaron conocimientos, valores y habilidades de una generación a la
siguiente. A medida que las culturas empezaron a extender su conocimiento más
allá de las habilidades que se podían aprender fácilmente a través de la imitación,
se fue desarrollando la educación formal.
Antigüedad
Platón fundó la Academia de Atenas, la primera institución de educación superior
en Europa. La ciudad de Alejandría, en Egipto, fundada en 330 a. C., se convirtió
en la sucesora de Atenas como la cuna intelectual de la antigua Grecia. Allí, el
matemático Euclides y el anatomista Herophilos construyó la gran Biblioteca de
Alejandría y tradujo la Biblia hebrea al griego. Las civilizaciones europeas sufrieron
un colapso de alfabetización y de la organización después de la caída de Roma en
el año 476.
Edad Media
Después de la caída de Roma, la Iglesia católica se convirtió en el único
conservador de erudición alfabetizada en Europa Occidental. La iglesia estableció
escuelas catedralicias en la Alta Edad Media como centros de educación superior.
Algunos de estos establecimientos en última instancia, evolucionaron en las
universidades y los antepasados de muchas de las universidades modernas de
Europa medieval. Durante la Alta Edad Media, la catedral de Chartres operó la
famosa e influyente Escuela Catedral de Chartres. Las universidades medievales
de la cristiandad occidental estaban bien integradas en toda Europa occidental,
anima a la libertad de investigación, y produjeron una gran variedad de finos
eruditos y filósofos naturales, entre ellos Tomás de Aquino, de la Universidad de
Nápoles, Roberto Grosseteste de la Universidad de Oxford, un primer expositor de
un método sistemático de experimentación científica,8 y san Alberto Magno, un
pionero de la investigación de campo biológico.
Edad moderna y contemporánea
De la recuperación plena del saber de Grecia y Roma que se produce durante el
Renacimiento nace el nuevo concepto educativo del humanismo a lo largo del
siglo XVI, continuado durante el Barroco por el disciplinarismo pedagógico y con el
colofón ilustrado del siglo XVIII.
En la Edad Contemporánea (siglos XIX-XXI) nacen los actuales sistemas
educativos, inspirados en la labor en Prusia de Juan Amos Comenio y llamada
educación prusiana y la mayoría de ellos organizados y controlados por el Estado.
El estudio de la Educación desde diferentes enfoques
La educación es una realidad compleja y multidimensional, que puede ser
estudiada desde muchos enfoques o perspectivas diferentes, cada una de las
cuales da lugar a una ciencia de la educación.
 Filosofía de la educación. Es una rama de la filosofía que tiene como objeto
de estudio la naturaleza del ser humano en tanto que sujeto de educación, así
como de las finalidades y objetivos que orientan el proceso educativo.
Además, también se hace cargo de otros contenidos como posibilidades y
límites de la educación, la necesidad de la educación, la interacción personal
entre docente y discente.
 Historia de la educación. Estudia el pensamiento pedagógico y la práctica
educativa, y cómo ambos han evolucionado a lo largo del tiempo.
 Sociología de la educación. Estudia y analiza el contexto socio-cultural en el
que tiene lugar el proceso educativo. Se ocupa de las necesidades y
demandas que la sociedad plantea a la escuela en cada momento histórico.
Estudia la escuela como institución social, y el tipo de relaciones que se
establecen entre la escuela y la sociedad.
 Psicología de la educación. Estudia los procesos de desarrollo y
aprendizaje de los individuos. En relación con los primeros, analiza las
características que definen cada uno de los estadios por los que pasa el ser
humano a lo largo de su desarrollo evolutivo. En relación con los procesos de
aprendizaje, estudia la naturaleza, condiciones, y teorías que regulan el
proceso de aprendizaje, y se hace cargo del estudio de las diferencias
individuales entre los sujetos debidas a la edad, el sexo, la personalidad, etc.
 Teoría general de la educación. Esta es una disciplina de carácter
explicativo y normativo, que aspira a dar una visión comprensiva y global del
fenómeno, del proceso y de la realidad educativa. Se construye a partir de las
aportaciones parciales que le proporcionan el resto de las ciencias de la
educación, y su finalidad es evitar la excesiva fragmentación en la que se
puede caer al estudiar la realidad educativa.
 Políticas educativas: Conjunto de acciones ejecutadas jurídicamente,
motivando la polémica y un orden vinculante de la convivencia, que se orientan
a generar el bien público a través de transmitir institucionalmente las
habilidades y conocimientos necesarios a las generaciones más jóvenes con el
fin de que éstas sobrevivan, se adapten y aporten a la sociedad, utilizando lo
aprendido.11
 Organización escolar. Aspira a elaborar una teoría sobre la institución
escolar que es su objeto de estudio. Estudia cómo deben disponerse los
elementos que forman la escuela (recursos personales, ambientales,
materiales, organizativos, legislativos), para que la educación de los alumnos
discurra de forma adecuada.
 Orientación educativa. Su objeto de estudio son todos aquellos procesos de
ayuda que se pueden proporcionar al alumnado tanto a nivel personal,
académico o profesional.
 Didáctica general. Es una ciencia de la educación con carácter teórico-
práctico cuyo objeto de estudio es el proceso de enseñanza-aprendizaje como
medio de instrucción formación y educación. De forma sintética, se define
como la ciencia que se dedica a estudiar la teoría y la práctica de la
enseñanza.

Derechos Humanos
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o
cualquier otra condición. Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la
vida y a la libertad; a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de
opinión y de expresión; a la educación y al trabajo, entre otros muchos. Estos
derechos corresponden a todas las personas, sin discriminación alguna.
Derecho internacional de los derechos humanos
El derecho internacional de los derechos humanos establece la obligación de los
Gobiernos a actuar de una manera determinada o abstenerse de emprender
ciertas acciones, para promover y proteger los derechos humanos y las libertades
fundamentales de los individuos o de los grupos.
Uno de los grandes logros de las Naciones Unidas es la creación de una
normativa integral sobre los derechos humanos: un código protegido a nivel
universal e internacional al que todas las naciones pueden adherirse y al que toda
persona aspira. Las Naciones Unidas han definido un amplio abanico de derechos
aceptados internacionalmente, entre los que se encuentran derechos de carácter
civil, cultural, económico, político y social. También han establecido mecanismos
para promover y proteger estos derechos y para ayudar a los Estados a ejercer
sus responsabilidades.
Los cimientos de este cuerpo normativo se encuentran en la Carta de las
Naciones Unidas y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
aprobadas por la Asamblea General en 1945 y 1948, respectivamente. Desde
entonces, las Naciones Unidas han ido ampliando el derecho de los derechos
humanos para incluir normas específicas relacionadas con las mujeres, los niños,
las personas con discapacidad, las minorías y otros grupos vulnerables, que ahora
poseen derechos que los protegen frente a la discriminación que durante mucho
tiempo ha sido común dentro de numerosas sociedades.
Declaración Universal de los Derechos Humanos
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento
que marca un hito en la historia de los derechos humanos. Redactada por
representantes de todas las regiones del mundo de diferentes culturas y
tradiciones jurídicas, la Declaración fue proclamada por la Asamblea General de
las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su Resolución 217 A
(III) como un ideal común para todos los pueblos y naciones. Estableció, por
primera vez, derechos humanos fundamentales que deben protegerse
universalmente. Desde su aprobación en 1948, la DUDH se ha traducido a más de
501 idiomas. Es el documento más traducido del mundo, y ha servido de
inspiración para las constituciones de muchos nuevos Estados independientes, así
como para numerosas nuevas democracias. Junto con el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y sus dos Protocolos Facultativos (sobre el
procedimiento de denuncia y sobre la pena de muerte); y con el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y su Protocolo
Facultativo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos forman la
conocida como Carta Internacional de Derechos Humanos.
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o
cualquier otra condición. Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la
vida y a la libertad; a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de
opinión y de expresión; a la educación y al trabajo, entre otros muchos. Estos
derechos corresponden a todas las personas, sin discriminación alguna.
Derecho internacional de los derechos humanos
El derecho internacional de los derechos humanos establece la obligación de los
Gobiernos a actuar de una manera determinada o abstenerse de emprender
ciertas acciones, para promover y proteger los derechos humanos y las libertades
fundamentales de los individuos o de los grupos.
Uno de los grandes logros de las Naciones Unidas es la creación de una
normativa integral sobre los derechos humanos: un código protegido a nivel
universal e internacional al que todas las naciones pueden adherirse y al que toda
persona aspira. Las Naciones Unidas han definido un amplio abanico de derechos
aceptados internacionalmente, entre los que se encuentran derechos de carácter
civil, cultural, económico, político y social. También han establecido mecanismos
para promover y proteger estos derechos y para ayudar a los Estados a ejercer
sus responsabilidades.
Los cimientos de este cuerpo normativo se encuentran en la Carta de las
Naciones Unidas y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
aprobadas por la Asamblea General en 1945 y 1948, respectivamente. Desde
entonces, las Naciones Unidas han ido ampliando el derecho de los derechos
humanos para incluir normas específicas relacionadas con las mujeres, los niños,
las personas con discapacidad, las minorías y otros grupos vulnerables, que ahora
poseen derechos que los protegen frente a la discriminación que durante mucho
tiempo ha sido común dentro de numerosas sociedades.
Los derechos de los guatemaltecos
Principalmente, los derechos de los guatemaltecos deben ser velados por el
Gobierno de Guatemala. Estos se basan en su mayoría por los derechos humanos
establecidos por la Organización de las Naciones Unidas.
Derechos humanos
Se originan desde que todo ser humano está en el vientre. De hecho, estos
permiten llevar una vida digna y son la base para convivir en un ambiente de
libertad, justicia y paz.
Estos derechos tienen las características de ser universales, inviolables,
intransferibles, nunca prescriben, irrenunciables e interdependientes.
También cabe destacar que los derechos humanos están respaldados no solo por
la Declaración de Derechos Humanos, sino que igualmente por la Constitución
Política de la República de Guatemala.
Declaración Universal de los Derechos Humanos
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento
que marca un hito en la historia de los derechos humanos. Redactada por
representantes de todas las regiones del mundo de diferentes culturas y
tradiciones jurídicas, la Declaración fue proclamada por la Asamblea General de
las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su Resolución 217 A
(III) como un ideal común para todos los pueblos y naciones. Estableció, por
primera vez, derechos humanos fundamentales que deben protegerse
universalmente. Desde su aprobación en 1948, la DUDH se ha traducido a más de
501 idiomas. Es el documento más traducido del mundo, y ha servido de
inspiración para las constituciones de muchos nuevos Estados independientes, así
como para numerosas nuevas democracias. Junto con el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y sus dos Protocolos Facultativos (sobre el
procedimiento de denuncia y sobre la pena de muerte); y con el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y su Protocolo
Facultativo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos forman la
conocida como Carta Internacional de Derechos Humanos
Derechos económicos, sociales y culturales
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales entró en
vigor en 1976 y, a finales de octubre de 2016, ya contaba con 164 Estados parte.
Entre los derechos humanos que este Pacto busca promover y proteger se
encuentran: el derecho a trabajar en unas condiciones justas y favorables; el
derecho a la protección social, a un nivel de vida adecuado y al disfrute del más
alto nivel posible de salud física y mental; el derecho a la educación y a gozar de
los beneficios derivados de la libertad cultural y el progreso científico.
Derechos civiles y políticos
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su primer Protocolo
Facultativo entraron en vigor en 1976. Este Pacto contaba con 167 Estados parte
a finales de 2010. El Segundo Protocolo Facultativo fue aprobado en 1989.
El Pacto recoge derechos como la libertad de movimiento; la igualdad ante la ley;
el derecho a un juicio justo y a la presunción de inocencia; la libertad de
pensamiento, de conciencia y de religión; la libertad de opinión y de expresión; la
reunión pacífica; la libertad de asociación; la participación en asuntos públicos y
elecciones; y la protección de los derechos de las minorías. Asimismo prohíbe la
privación de la vida; la tortura, las penas o los tratos crueles o degradantes; la
esclavitud y el trabajo forzoso; la detención o prisión arbitraria; las injerencias
arbitrarias en la vida privada; la propaganda en favor de la guerra; la
discriminación y la apología del odio racial o religioso.
Convenciones de derechos humanos
Una serie de tratados de derechos humanos internacionales y otros instrumentos
adoptados desde 1945 han ampliado el derecho internacional de los derechos
humanos. Entre otras figuran la Convención para la Prevención y la Sanción del
Delito de Genocidio (1948), la Convención Internacional sobre la Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación Racial (1965), la Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979), la
Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad (2006).

 Derecho a la vida.
 Integridad personal física, psíquica y moral.
 Libertad personal.
 Peticionar ante las autoridades.
 Libertad de expresión.
 Protección de la libertad de conciencia y de religión.
 Reunirse libremente y asociarse.
 Identidad y la nacionalidad.
 Propiedad privada.
 Circular y residir en el territorio de un Estado.
 Juicio justo en un plazo razonable ante un tribunal objetivo, independiente e
imparcial y a la doble instancia judicial.
 Presunción de inocencia.
 Defensa.
 No ser discriminado.
 Derecho a trabajar.
 Salud.
 Cultura.
 Protección y asistencia familiar.
 Asistencia de niños y adolescentes.
 Recibir protección y asistencia durante el embarazo y parto.
 Alimentación, vestido y vivienda adecuadas.
 Educación pública y gratuita en todos los niveles de enseñanza.
 Medio ambiente sano y equilibrado.
 Autodeterminación de los pueblos.
 Protección de la salud, seguridad e intereses económicos y a una
información adecuada y veraz en relación al consumo y uso de bienes y
servicios.
 Vivir en paz.
 Desarrollo humano económico y social sostenible.
Adicionales
Las leyes del país amplían los derechos humanos en otros más específicos.
 Derecho a la igualdad.
 Libertad de acción.
 Libertad de locomoción.
 Acceso a la justicia.
 Vivienda inviolable.
 Documentos inviolables.
 Derecho de asilo.
 Libertad de posesión o portación de armas.

DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE

 La Declaración ha sido llamada la "Carta Magna del sistema interamericano" Esta
declaración fue aprobada el 30 de abril de 1948, por una resolución de la Novena
Conferencia Internacional Americana. Ella fue concebida como un instrumento no
vinculante. Surgió como un manifiesto político, pero se afirma que ciertos cambios
en la situación jurídica interamericana le han dado también un poder normativo.

Con relación a la situación histórica en América, la cantidad de Estados


independientes era bastante inferior a la de hoy en día. Aproximadamente un
tercio de los Estados que hoy forman parte de la OEA., seguían siendo colonias
inglesas. Los países angloparlantes del Caribe alcanzaron su independencia entre
1962 y 1983. Canadá, por su parte, obtuvo la plena independencia solo en 1982.
Algo similar puede decirse sobre Surinam respecto de Holanda. Lo anterior explica
por qué estos Estados se encuentran ausentes de las discusiones de la Novena
Conferencia.
La delicada situación de las naciones americanas amenazó, incluso, con excluir a
uno de estos Estados de la Novena Conferencia. En efecto, los países de América
se preguntaron si convenía que Nicaragua participara en dicho evento, pues su
gobierno no había sido reconocido por una mayoría de las repúblicas del
Continente.

Por último, dentro del contexto histórico de la Declaración, conviene hacer


referencia al llamado Bogotazo. Así se designa al asesinato del político Jorge
Eliecer Gaitán, ocurrido en Bogotá durante los días de la Novena Conferencia, así
como los hechos violentos que siguieron a dicho crimen. Los años previos a la
Novena Conferencia Internacional Americana no fueron tranquilos en Colombia,
por ejemplo, en 1947, durante el llamado Gobierno de la Unidad Nacional, se
afirma que hubo miles de víctimas de la violencia política. La organización de la
Novena Conferencia, entonces, fue vista como un medio usado para tratar de
dejar atrás los problemas de la política nacional y volver a insertar a Colombia en
las grandes discusiones internacionales. Sin embargo, el 9 de abril de 1948 se
asesinó a Gaitán un líder de masas, de la facción más de izquierda del Partido
Liberal. Su personalidad atraía a grandes multitudes, por lo que su asesinato fue
seguido de violentas protestas, desórdenes, incendios, destrozos, disparos,
muertes, sublevaciones y represión. Algunos han afirmado que el Bogotazo habría
sido el detonante de la guerra civil conocida como La Violencia, que causó una
enormidad de muertes en Colombia.

El Bogotazo afectó la Conferencia de diversos modos. En primer lugar, motivó


ciertos cambios en el modo como ella estaba funcionando administrativamente,
por ejemplo, tuvo que suspenderse y volver a sesionar en las afueras de la ciudad.
Por otra parte, influyó en el aumento de la importancia del ítem de la agenda
llamado "Defensa y Preservación de la Democracia en América Frente a la
Eventual Instalación de Regímenes Antidemocráticos en el Continente". Por
último, se afirma que El Bogotazo habría sido usado de excusa para apurar las
discusiones de la Conferencia, de modo que el trabajo terminara dentro de
tiempos razonables
La Novena Conferencia siguió la senda de una serie de conferencias
internacionales americanas iniciadas a finales del siglo XIX. Esta Conferencia
debía celebrarse en 1943, cinco años después de la Octava Conferencia, pero fue
aplazada hasta 1948, principalmente, en atención a la Segunda Guerra Mundial.
Este mismo evento bélico hizo que se realizaran tres reuniones de consulta entre
los ministros de relaciones exteriores de las Repúblicas americanas, además de la
Conferencia Interamericana sobre Problemas de la Guerra y de la Paz, celebrada
en 1945. Esta última es relevante porque resolvió que la Novena Conferencia
tratara diversos temas, tales como la reorganización y el fortalecimiento del
sistema interamericana. Además, en la materia que nos interesa, la Resolución XL
determinó que la Novena Conferencia redactara una declaración sobre derechos
humanos.

La resolución CVIII de la Octava Conferencia Internacional Americana dispuso que


la ciudad de Bogotá sería la sede de la Novena Conferencia. Esta "Conferencia de
Bogotá" se llevó a cabo entre el 30 de marzo y el 2 de mayo de 1948. En ella
estuvieron representadas las 21 naciones americanas, y las delegaciones
sumaron 545 personas. El programa de la Novena Conferencia dividió los temas a
tratar en cinco partes, cada una de las cuales se llamó capítulo. La Declaración
fue estudiada en el capítulo cuarto, dedicado a asuntos jurídico-políticos. Los
diversos capítulos fueron estudiados por seis comisiones de trabajo. La Comisión
Sexta trabajó en la Declaración. Dicha Comisión, a su vez, se subdividió en tres
subcomisiones. En principio, la Subcomisión A analizaría el tema de los derechos
y deberes internacionales del hombre, pero tuvo solo dos sesiones, pues después
fue la Comisión Sexta en su integridad la que se dedicó a analizar el Proyecto de
Declaración.
ANEXOS
CONCLUSIONES
Los derechos humanos es una organización q vela por la derechos de las
personas y que estos no sean violados, no importa cuántas ramas tengan los
derechos humanos el fin es uno y es defender, cuidar y proteger a todos los seres
humanos sin excepción alguna.
RECOMENDACIONES
Debemos investigar más sobre los derechos que como personas tenemos
para que sepamos cuando son violados nuestros derechos.
E-GRAFÍA
https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/actualidad/cuales-son-
derechos-de-los-guatemaltecos/
https://mundochapin.com/2016/03/los-derechos-fundamentales-de-los-
guatemaltecos/28827/
https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n
https://www.un.org/es/sections/issues-depth/human-rights/index.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci
%C3%B3n_Americana_de_los_Derechos_y_Deberes_del_Hombre

También podría gustarte