Está en la página 1de 8

GUÍA DE EJERCICIOS PARA EL LOCUTOR

ARTICULACIÓN

 Abra la boca (todo lo que pueda), manténgala así unos diez segundos y
vuélvala a cerrar. Estos bostezos repítalos cinco veces en la mañana y
cinco en la noche, durante cinco días.

Al principio puede doler un poco a los lados de la cara. No se preocupe, sólo es


la falta de costumbre y de entrenamiento muscular.

 Luego, dedíquese unos 30 días a las vocales, los diptongos y triptongos.


Esfuércese por una pronunciación clara, precisa y sonora. Que cada letra
suene limpia. Ejercite las veces que pueda.

Primero las vocales separadas: a – e – i – o – u.

Luego cada vocal en forma prolongada e intermitente (cortada): “aaaaaaaaaaaa


a – a – a – a- a – aaaaaaaaaaaa a – a- a – a- a – a – a – a ” “eeeeeeeeeeee e –
e – e – e – e e – e – e eeeeeeeeee… etc”.

 Combine las vocales; ligándolas: “a – i – o


aaaaaaaaaaaiiiiiiiiiiiiaaaaaaaaaaaa a – i – a e – u – e eeeeeeeeeeee
uuuuuuuuuuuueeeeeeeeeeee e – u – e”.

 Practique diptongos cortados y ligados. ” a – e – áP áe áe aé a – e áe áe


aé aé” En unas ocasiones acentuamos la primera vocal, en otras, la
segunda. “a – i ái ai… etc.”

 Continúe con los triptongos (tres vocales unidas). También pronúncielas


separadas y ligadas; variando los acentos: a – e – i áei aéi aeí (repita
varias veces).
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaéiiiiíiiiiíiiiiiiiiiiii; áeeeeeeeeeeeeeeiíiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
áeeeeeeeeeeeeeeeepeeiiiiiiiiiiilíiiiiíiii; aaaaaaaaaaeeeeeeeeeeeeeeeeí

Para mejorar la articulación es necesario la práctica constante y periódica, en el


siguiente ejercicio se trabajan tanto la articulación a través de triptongos, como
la continuidad del sonido y el rendimiento del aire.

Tomar una respiración profunda y pronunciar articuladamente y continuamente


los triptongos de izquierda a derecha. Debe hacer el esfuerzo por rendir al
máximo el aire de modo que pueda llegar hasta el triptongo de la última fila en
la última columna. (Importante: no debe sonar cortado sino continuo)

AOE IUO IEA OIU


EOA UOI OIA EAU
AIO EUI IEO UAI
OIU AEO UEI UIO

TRABALENGUAS
Los trabalenguas son ejercicios que promueven la articulación, al tiempo que
mejoran la habilidad para mecanizar mucho más la dicción. Se recomienda
leerlos primero a un ritmo lento y luego aumentándolo de modo de mejorar no
sólo la articulación sino también la movilidad de la musculatura de la cara.

 El amor es una locura que ni el cura lo cuera, que si el cura lo cura es una
locura del cura.

 Nadie peca como Pepe peca, si alguien peca como Pepe peca, es porque
Pepe les enseñó a pecar.

 Cuenta cuantos cuentos cuentas por que si no cuentas cuantos cuentos


cuentas, nunca sabrás cuantos cuentos sabes contar.

 Pablito clavó un clavito en la calva de un calvito.


 Cuando cuentes cuentos cuenta cuantos cuentos cuentas por que, si no
cuentas cuantos cuentos cuentas, nunca sabrás cuantos cuentos sabes
contar.

 3 tigres tragaban trigo en un trigal, en tres tristes trastos, tragaban trigo


tres tristes tigres.

 Pepe pecas pica papas con un pico pepe pecas pica papas.

 Pepe peina pocos pelos pero peina peluqueros, peina Pepe peluqueros con
el peine de los pelos.

 El volcán de parangaricutirimicuaro lo quieren


desenparangaricutirimicuarizar el desenparangaricutirimicuarizador que lo
desenparangaricutirimicuarice, buen desenparangaricutirimicuarizador será.

 Ayer vi un trava que estaba trabando una trava que trabada estaba
porque, el trava la trababa.

EJERCICIOS DE LECTURA

LECTURA 1.

Financiado con las piedras preciosas empeñadas, nuestro héroe desafió


bravamente toda risa desdeñosa que intentaba impedir su plan. “Los ojos
engañan”, había dicho, “un huevo, no una mesa, tipifica este planeta
inexplorado”. Tres resueltas hermanas buscaban pruebas avanzando a través de
una inmensidad calma, aunque con más frecuencia sobre picos y valles
turbulentos. Los días se convirtieron en semanas conforme muchos incrédulos
propagaban rumores temerosos sobre el abismo. Al final desde ningún lugar
aparecieron criaturas aladas bienvenidas que significaban el momento del éxito.
LECTURA 2.

El pueblo entero asegura que ningún forastero es capaz de andar por


las brasas encendidas. Amy Randall se quita los zapatos para demostrarles que
se equivocan.

Esta noche es la Noche de San Juan. En San Pedro de Manrique, en la provincia


de Soria, miles de personas esperan en torno a una gran hoguera para
contemplar lo imposible: los hombres del pueblo van a andar sobre el fuego
sin quemarse.

Tradicionalmente, en toda España se celebra con el fuego esta noche mágica,


que marca el solsticio de verano. Por todo el país se encienden hogueras
que arden hasta el amanecer. Pero no hay un sitio más espectacular que San
Pedro de Manrique.

Los vecinos de este pueblo creen que la Virgen María los protege y por eso
pueden andar descalzos sin quemarse sobre las brasas en la Noche de San Juan,
es un rito muy antiguo, de origen pagano, que repiten cada año.

La hoguera es gigantesca y lleva toda la tarde ardiendo en la explanada de


la ermita. La Guardia Civil cuida de que nadie tire al fuego ningún objeto
metálico. La gente bebe vino y se acurruca cerca de las llamas para protegerse
del frío.
LECTURA 3.
Nuria Espert nació en Hospitalet de Llobregat (Barcelona) en una época difícil
para España: el país se encontraba en plena guerra civil.

La madre de Nuria trabajaba en un telar, el padre era carpintero. Ambos se


habían conocido en un grupo de teatro y transmitieron esa afición a su hija.
Desde muy pequeña, comenzó a actuar en un grupo de su barrio. Con doce
años, debutó en el escenario interpretando el papel de un gato. Según confiesa
la propia Nuria Espert, la cosa no resultó demasiado bien. Pero hubo una
segunda oportunidad: dar vida a una princesa. A partir de ese momento, anduvo
de un grupo de teatro a otro, hasta crear junto a su marido, Armando Moreno,
una compañía propia.

Nuria Espert y Armando Moreno —poeta, guionista y productor— llevan ya


treinta y cinco años de vida en común. Absolutamente diferentes de carácter,
provenientes ambos de familias muy distintas, basan su matrimonio sobre todo
en la amistad que se profesan mutuamente. Para Nuria Espert, que no cree
demasiado en la familia, la suya es una verdadera excepción. Armando Moreno
no dudó en dejar prácticamente todas sus actividades para darle constante
apoyo moral y permanecer a su sombra.

Las dos hijas del matrimonio, Alicia y Nuria, continúan los pasos de los
padres, con sello propio: la primera, como productora; la segunda, como actriz
en la compañía de Lindsay Kemp.
VOCALIZACIÓN ARTICULADA

Fonema A

Cansadas, cargadas, rapadas, marchaban las chavas, calladas, calmadas,


bandadas de gatas las ratas cazaban; las ranas cantaban, llamaban, saltaban,
y al saltar sanaban de su mal astral.

En la mañana, la mamá de Ana Zavala va a la plaza a cambiar cáscaras de


naranja por manzanas, bananas, patatas y calabazas, para aplastarlas,
amarrarlas, empacarlas, cargarlas y mandarlas al Canadá.

Fonema E

Que el bebé cese de beber leche frente a la tele, que bese el pelele, que me de
ese eje que le dejé, y que se entere de lo que pensé.

Fonema I

Mimi y Lili quisieron vivir en el Mississippi sin límite vil, militar y civil, sin mini
bikinis ni cínicos hippies, sin bilis visible ni tinte viril.

Fonema O

Coco Romo contó los potros y los toros del soto; el moro tonto cogió los potros,
tomó los toros y sólo por sus lloros se los condonó.

Fonema U

El muy tumultuoso Frufrú del cucurucho de uruchurto, un gutural zulú del sur,
sucumbió ante el muy usual susurro de las burbujas de púrpura del tul del tutú
de Lulú.
EJERCICIOS DE DICCIÓN

1.Únicamente urdía, urracas ululantes, uniendo universidades unidireccionales,


unigénito usía.

2. Abad y Abadesa no son abadiítas, sino abadiatos de una abadía; pues abad
de Abadía sería abadiíta si fuese de musulmana dinastía, como la abadesa de
una abadía sería abadiíta de la misma abadía.

3. Amo y ama se aman, el ama ama a su amo, el amo ama a su ama; si el amo
ama, y el ama ama, aman y aman el amo y el ama.

SILABAS SEMEJANTES

1. Cuando cuentes cuentos, cuenta cuántos cuentos cuentas; cuenta cuántos


cuentos cuentas, cuando cuentos cuentes.

2. Qué col colosal colocó el loco aquél en aquel local, qué colosal col colocó en
el local aquél, aquel loco.

3. En el yermo llano llueve llanto, en el llano yerto llanto llueve. Llorando yo


llamé, llamé llorando, y la lluvia llenó yertas llanuras. Llanto llueve sobre el
llano yerto, llueve llanto sobre el yermo llano; y yo no llamo ya, yo ya no lloro.

4. Cañamones vende la caracolera, y vende camarones la macarronera,


caracoles vende la cañamonera y vende macarrones la camaronera. Vende
macarrones la macarronera, cañamones vende la cañamonera, vende
camarones la camaronera, caracoles vende la caracolera.

5. Quiebra piedra, piedra quiebra en la quebrada de Puebla, el picapedrero


pliego, y al quebrar pliego la piedra en la quebrada de Puebla, pierde piedra,
piedra pierde en la quebrada de Puebla el picapedrero pliego.

6. Estaba estibando Esteban, junto con Junco y Junquera, ciertos cestos


de cestona que estaban desestibados, y Junco le dijo a Esteban: “Deja a
Junquera que estibe”, pero Esteban dijo a Junco, no es justo; si estos cestos
de cestona desestibados estaban, Esteban, Junquera y Junco juntos es justo
que estiben.

7. El tomatero Matute mató al matutero Mota, porque Mota el matutero, tomó


de su tomatera un tomate, y como notó Matute que un tomate tomó Mota, por
eso, por un tomate mató Mota el matutero, al tomatero Matute.

8. Traté de darle a Atilano la tila que toma Atila, y Atilano dijo:


No, tómate la tila tú, porque me temo no atino como la tila se toma. Y si la tila
Atilano como se toma no atina, y teme como se toma, me tomaré yo la tila, la
tila que Atilano toma, que Atilano no tomó.

COMBINACIONES DIFÍCILES DE TIMBRES CLÁSICOS

1. Tocar el güiro a Eulalio el güero en el aéreo empíreo oiríais, si el hielo aéreo


la audición augurara.

2. Lenguas luengas corren leguas, luego la luenga lenguas del lego leguas
luengas recorre.

FONEMAS SEMEJANTES

1. ¿Conima y Colima colindan con Lima? Ni Colima colinda con Lima, ni colinda
con Lima Conima, ¿pero si colindan Conima y Colima? Tampoco Colima y
Conima colindan.

2. Si Sansón no sazonara su salsa con sal, le sale sosa; le sale sosa su salsa a
Sansón si la sazona sin sal.

3. Sobre la giba gigante de la jarifa jirafa, Jimena la jacarera, la gitana


Jaranera, jubilosa jugueteaba, gorjeando la jácara, jamando la jícara,
juergueando la jícara, jalando la jáquima, jalaba; gorjeaba, juergueaba,
jamaba, jáquima, jícara, jácara, y jícara.

También podría gustarte