Está en la página 1de 16

La Manuel Ugarte

Matriz energética de la Republica Argentina

La energía que consumimos en la Argentina proviene de distintas fuentes, pero


no todas tienen la misma importancia. En nuestro país como en el mundo las
fuentes de energía más importante son los combustibles fósiles que en
conjunto aportan casi el 90% de la energía que utilizamos.
La forma de representar la contribución de cada fuente de energía es a partir
de la “matriz energética”.

¿Qué es la matriz energética?

La matriz energética es una representación cuantitativa del total de energía que


utiliza un país, e indica la incidencia relativa de las fuentes de las que produce
cada tipo de energía, sea hidráulica, nuclear, eólica, solar, biomasa, geotérmica
o combustibles fósiles como el petróleo, gas y el carbón mineral.

La matriz energética es útil para realizar análisis y comparaciones sobre los


consumos energéticos del país a lo largo del tiempo, o para comparar con otros
países y es una herramienta fuerte para la planificación.

La Argentina, al igual del resto del mundo, emplea un alto porcentaje de


hidrocarburos. El petróleo y el gas alcanzan casi el 90% del total de la oferta
energética del país. La Argentina no consume cantidades significantes de
carbón (0,9%), a diferencia de otros países del mundo como China, los EEUU o
Alemania, donde el carbón mineral es una de las fuentes más utilizadas. Por
ejemplo en China 69% de la energía provienen del carbón.
Desde el punto de vista ambiental, el uso del gas natural es una ventaja porque
es un combustible más limpio que el carbón mineral.

El petróleo es actualmente la fuente de energía predominante en el mundo.


Sus propiedades lo convierten en un material único por su alta valor energético
en relación en su volumen y peso.
El petróleo representa el 32 % de la oferta mundial de energía. Su uso es
indispensable para el transporte dado que depende en un 95%.
En Argentina se consumen actualmente una proporción al promedio mundial,
34,5%.

El gas natural tiene un gran desarrollo en la Argentina y una gran participación


en la matriz energética. Actualmente, el gas natural alcanza más de la mitad de
los consumos energéticos del país, 53% y se utiliza en residencial, industria y
generación de electricidad.

El desarrollo de los recursos no convencionales de gas y petróleo, shale gas


y shale oil, permitirá abastecer la creciente demanda d energía.
A nivel mundial Argentina tiene la segunda reserva de gas y la cuarta de
petróleo no convencional, aumentando en nueve veces las reservas de

Email: Lamanuelugarte21@gmail.com 1
La Manuel Ugarte
La Manuel Ugarte

petróleo y treinta veces las reservas de gas. Este potencial es importante para
lograr la autoabastecimiento energético de manera sostenida.

Con respecto a la energía hidráulica y nuclear que actualmente representan


en nuestra matriz energética el 4% y 2% son usadas para la generación de
energía eléctrica.
La energía eólica y solar (fotovoltaica) son aún nacientes y no tienen un
impacto considerable sobre la oferta total de energía del país. Sin embargo,
van adquiriendo mayor preferencia para la generación de energía eléctrica y se
espera que en unos años aumenten su aporte en la matriz energética total.

Por otra parte, la matriz eléctrica hace referencia a las energías primarias que
se utilizan en la generación energía eléctrica de un país, en la Argentina más
del 60% de la electricidad se produce en centrales térmicas que funcionan en
su mayoría a gas natural.

✓ Matriz energética mundial 2014.

MEM2014

1% 10% 21,3%

28,8%

5,1% 2,3% 32,5%

Gas Petroleo Hidraulica Nuclear Carbon S&E Biocomb.

A escala mundial, los hidrocarburos aportan el 53,8% de la energía primaria


consumida. En particular, el 28,8% del consumo energético primario mundial
proviene del carbón, destacando una alta participación a nivel mundial.

Email: Lamanuelugarte21@gmail.com 2
La Manuel Ugarte
La Manuel Ugarte

✓ Matriz energética Argentina 2014.

MEA2014

53% 34%

4%
6%
2%
1%
Gas Petroleo Hidraulica Nuclear Carbon Otros

En la matriz Argentina los hidrocarburos aportan el 87% de la energía primaria,


en forma de gas natural y petróleo. En particular, la Argentina consume el 1%
de carbón como consumo energético primario.

✓ Matriz de generación bruta eléctrica Argentina 2015

Generacion Bruta MEM 2015

64,6%

29,8%

5,1%
0,5%
Fosil Hidraulica Nuclear Renovable

En la matriz eléctrica Argentina, la relación entre las distintas fuentes de


generación eléctrica, incide el aporte de los combustibles fósil con un 64,6%.
Se destaca la participación de la energía hidráulica con un 29,8%.
La generación de renovables, que surge de la grafica precedente, comprende
la generación eólica y fotovoltaica (solar). Cabe destacar que el mayor aporte
corresponde a la generación eólica.
Como aclaración, dentro de la generación de renovables, no se toma en cuenta
a la efectuada con biocombustibles, hidráulicas menores a 50 MW, ya que se
incluyen en fósil y en hidráulica, respectivamente.

Email: Lamanuelugarte21@gmail.com 3
La Manuel Ugarte
La Manuel Ugarte

✓ Consumo de combustibles fósiles en Argentina 2015

Consumo de combustibles fósiles 2015

69%
17,2%

10,9%
2,9%

Gas N Fuel oil Gas oil Carb mineral

En este grafico podemos observar la relación entre los distintos tipos de


combustibles fósiles consumidos en unidades calóricas (Kcal.) en el SIN
(sistema interconectado nacional). El gas natural representa el 69%
destacando su alta participación.

Gas.
Frente a una demanda con variación marginal en la industria, y manteniendo
una mayor disponibilidad del producto, el consumo medio diario de gas
destinado a generación en el 2015 fue de 39.5 Mm 3/d, mientras que para el año
2014 se había alcanzado una media de 39.3 Mm 3/d.
FUEL OIL.
El consumo de este combustible se ubicó por arriba de los valores medios
previstos. Alcanzó las 3090 kTon, superior al año 2014 donde fue de 2700 K
Ton.
GAS OIL.
El ingreso de nueva generación de origen térmico que en algunos casos sólo
puede utilizar este combustible hizo aumentar el consumo de GO. Éste estuvo
en el orden de los 2240 miles m3 a a 1800 miles m3 del año anterior.
CARBÓN.
El consumo de carbón estuvo en el orden las 950 kTon, algo menor según la
disponibilidad del parque generador que puede utilizar dicho combustible y a
los 1000 kTon del año anterior.

✓ Emisiones de gases de efecto invernadero por generación eléctrica.

Email: Lamanuelugarte21@gmail.com 4
La Manuel Ugarte
La Manuel Ugarte

Emisiones de CO2 en la generación eléctrica del SIN

5
4,5
Millones de toneladas

4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2013 2014 2015

Este grafico muestra las emisiones de CO2 correspondiente a los años 2013,
2014 y 2015, provenidas de la quema de combustibles fósiles, en los equipos
generadores de energía vinculados al MEM, durante los últimos 3 años en
millones de toneladas.
Cuando las emisiones de CO2 disminuyen es debido a la caída en la
generación de combustibles fósiles.

✓ Evolución de las emisiones de CO2 en la generación eléctrica del SIN.

Evolución de la emisión de CO2

50
45
Millones de toneladas

40
35
30
25
20
15
10
5
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

CO2

En este gráfico se muestra la evolución de las emisiones de CO 2 en la


generación de electricidad de los últimos 10 años en millones de toneladas.
✓ Generación.

Email: Lamanuelugarte21@gmail.com 5
La Manuel Ugarte
La Manuel Ugarte

La disponibilidad del parque térmico fue algo superior a los últimos períodos,
resultó en el orden del 74%. La generación ingresante durante el año estuvo
alrededor de los 400 MW, dentro de los cuales se destaca el aumento de la
potencia en los CC del Fonimvemem, CT San Martin y CT Timbúes, con 36
MW, y el ingreso de motores de combustión interna y generación móvil con 368
MW.
En el corto plazo se espera el ingreso de nueva potencia firme de proyectos
que están en proceso de prueba. Hoy se tiene 1680 MW en período de puesta
en marcha de un total de 1880 MW entre el ingreso de la C.T. Vuelta de
Obligado con 560 MW, la CT Guillermo Brown con 600MW y la nueva central
nuclear Atucha II con 740 MW. Ésta última se convierte en la máquina de
mayor potencia instalada en el SADI y sustituirá un consumo equivalente a 4,7
millones de litros de gas oil por día al reemplazar a la generación térmica en
base a combustibles fósiles. Durante el año 2015 la producción media aportada
por Atucha II fue de 448 MW Medios. El año hidrológico del conjunto de las
principales cuencas: Comahue, Río Paraná y Río Uruguay, resultó algo
superior a la media; la primer parte del año la generación hidráulica evolucionó
por debajo de los valores medios, siendo superior luego en la segunda mitad
del año.

✓ Principales Ingresos 2015.

Detalle Potencia MW
Incremento potencia CC, CT Timbues y
36
CT M. Belgrano
Nueva generación Distribuida
368
Generadores movil DI
Aumento e potencia en Marcha de prueba
890
Atucha 2, CT V de oblig. Y CT G. Brown.
Total 1294

Email: Lamanuelugarte21@gmail.com 6
La Manuel Ugarte
La Manuel Ugarte

✓ Generación mensual por Tipo [GWh]. Año 2015.

Generación mensual por tipo [GWh]

14000

12000

10000
Gwh mensuales

8000

6000

4000

2000

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Importación 164 16 16 12 13 13 172 124 53 452 494 127


Eólica + Solar 53 44 43 46 49 56 54 53 50 54 47 57
Nuclear 549 599 620 349 333 416 864 596 377 243 615 958
Hidráulica 3398 2712 2856 2587 2576 3559 4130 4284 4243 4218 3193 3707
Térmica 7947 7600 8348 7313 7868 7638 7155 6545 6312 6190 6239 7471

En este gráfico podemos observar la generación de energía eléctrica por tipo


de fuente, siendo las térmicas la de mayor aporte al SIN.
En los meses de noviembre y diciembre, se observa un incremento en nuclear
por el ingreso de la central Atucha II.

Email: Lamanuelugarte21@gmail.com 7
La Manuel Ugarte
La Manuel Ugarte

✓ Generación anual por Tipo [GWh].

Generación anual por Tipo [GWh]

140000

120000

100000
GWh Anuales

80000

60000

40000

20000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Importación 2267 1212 334 310 278 448 1914 310 1011 1450 2210 1234 1441 1222 559 3459 1774 2040 2351 2412 423 342 1390 1655
Eólica + Solar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16 356 462 629 608
Nuclear 7091 7750 8290 7118 7516 8029 7437 6586 5731 6541 5393 7025 7313 6374 7153 6721 6849 7589 6692 5892 5904 5732 5258 6519
Hidráulica 19805 23609 27996 28326 25758 32864 32253 26539 33760 41507 41090 38717 35133 39213 42987 37290 36882 40318 40226 39339 36626 40330 40663 41464
Térmica 24891 25877 25856 28933 35199 32433 34885 42441 43248 36510 32642 39466 49399 51351 53928 61012 66877 61386 66465 73573 82495 82953 83265 86625

El eje de abscisa corresponde a los años desde 1992 (1) al 2015(24) de forma
correlativa. Puede observarse el incremento de generación de energía eléctrica
de los últimos 24 años.

✓ Potencia.

✓ Potencia Instalada a Julio 2016

Habilitada comercialmente: 32.602 Mw


En proceso de habilitación: 1.128 Mw
Total: 33.730 Mw

Email: Lamanuelugarte21@gmail.com 8
La Manuel Ugarte
La Manuel Ugarte

✓ Distribución de la potencia instalada.

Este diagrama de flujo muestra la distribución de la potencia instalada por tipo


de fuente y potencia medida en megavatios [MW].

✓ Gráfico que muestra evolución de la potencia instalada con paso


anual. [MW]

Evolución de la potencia instalada

35000

30000

25000

20000
MW

15000

10000

5000

0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

HI 9205 9247 9247 9558 9558 9775 9782 10153 10153 10684 10724 10725 10727 10669 10620
UN 1005 1005 1005 1005 1005 1005 1005 1005 1005 1005 1005 1010 1010 1755 1755
CC 6307 6363 6363 6363 6363 6363 6935 7046 8185 8725 9191 9191 9191 9727 9227
TG 2223 2339 2317 2277 2264 2359 3512 3744 3588 3493 4036 4061 4035 4595 5153
TV 4521 4521 4526 4496 4463 4573 4438 4438 4438 4445 4451 4451 4451 4451 4451
DI 4 4 4 4 4 26 267 398 607 1131 1347 1388 1415 1415 1825
FV 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 6 8 8 8 8
EO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 109 162 187 187 187
BG 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17
HR 381 381 381 381 381 381 381 381 381 381 381 381 381 439 488

Email: Lamanuelugarte21@gmail.com 9
La Manuel Ugarte
La Manuel Ugarte

Este gráfico muestra la evolución de la potencia instalada de los últimos 14


años y por tipo de fuente de generación. Puede verse que a partir del año 2011
entran a participar las energías Renovables.
✓ Disponibilidad de potencia. Año 2015.

Disponibilidad de potencia por tipo

12000
95%

10000

82%
8000
MW

6000

4000
78%
47% 85%
2000
73%

0
TV TG CC UN HI Resto (DI+EO+FV)

Pot inst MW 4451 4039 9227 1010 11108 1980


Pot Dis MW 2093 3147 7573 738 10553 1690
% Disp 2015 47,0% 77,9% 82,1% 73,1% 95,0% 85,4%

El gráfico muestra la potencia instalada (31.818 MW) vs la potencia disponible


(25794 MW) para el año 2015. Siendo el 81,1% la disponibilidad de la potencia
instalada.

✓ Precio de la energía en el MEM.

✓ Precio Medio Mensual de los últimos 3 años y promedio año móvil [$ /


MWh].

Medio
año jun-16 jun-15 jun-14
Movil
Componente de energía 166,7253,7 227,0 126,5
Componentes de potencia
+ Reserva 12,1 12,4 11,1 10,9
Cargo demanda excedente
+ Cuenta Brasil 237,1 269,6 165,1 167,9
+ Contratos abast MEM
Sobrecosto transitorio de despacho 437,1 792,5 461,1 501,5
Precio monómico Medio 853,0 1328.1 864,3 806,7
Cargos transporte 9,2 1,8 13,7 6,6
Precio Monómico medio+transp 862,2 1330,0 878,0 813,4

Precio monómico
estacional 196,0 330,9 95,4 95,8

Email: Lamanuelugarte21@gmail.com 10
La Manuel Ugarte
La Manuel Ugarte

Como es de conocimiento público en el mes de febrero se produjo un


importante incremento de los valores de la energía eléctrica principalmente
como consecuencia de la entrada en vigencia de nuevos valores del precio
estacional.
El precio estacional medio es el valor medio que pagan las distribuidoras por la
energía que reciben, que luego trasladan a los usuarios finales a un valor que
depende del perfil de cada usuario agregándoles lo que se denomina valor
agregado de distribución ( su costo de distribución más costo de la expansión
de las redes y ganancias)
Originalmente este valor era determinado a través de una estimación del valor
esperado del precio monómico siendo sancionado trimestralmente por la
entonces Secretaria de Energía basada en cálculos de CAMMESA. El precio
monómico a su vez es la suma de todos los conceptos que componen el costo
de generar electricidad.
La estabilización de este valor durante periodos trimestrales tenía el objeto de
no someter al usuario final a las variaciones de los costos de la energía
eléctrica que de acuerdo a los mecanismos de fijación de precios podían tener
variaciones bruscas dependiendo de los cambios en la demanda.
Las variaciones entre el valor monómico esperado y el valor realmente
sucedido se cubrían con un fondo de estabilización.
Con la devaluación y crisis económica del año 2002 el Gobierno Nacional
decidió, a pesar de los aumentos de los costos de producción de energía
eléctrica, mantener casi constantes los valores en pesos de los precios de
dicha energía a los usuarios finales (especialmente a los residenciales de bajos
recursos) con el objeto de no castigar más a un sector de la sociedad ya
castigado por la crisis económica.
Esto se tradujo en principio en el agotamiento del dinero existente en los
fondos de estabilización y luego en la necesidad de cubrir la diferencia
creciente entre lo que debían cobrar los generadores por la energía que
entregaban a la red (precio monómico) y lo que pagaban los usuarios por esa
misma energía (precio estacional) con aportes del Tesoro Nacional.
Con el tiempo los valores unitarios que pagaban los usuarios de mayor poder
adquisitivo, la industria y el comercio por la energía que consumían fueron
elevándose pero la gran mayoría conservó los valores en pesos previos a la
devaluación y los que sufrieron modificaciones estas no alcanzaron a los
valores del precio monómico. Siendo cada vez mayores los aportes que debía
hacer el Estado Nacional para cubrir la diferencia.
El 25 de enero de este año a través de la resolución Nro 6/2016 del Ministerio
de Energía y Minería se produjo una importante modificación del valor de los
precios estacionales con vigencia a partir del 1 de febrero con una escala que
depende también del perfil de los usuarios.

Email: Lamanuelugarte21@gmail.com 11
La Manuel Ugarte
La Manuel Ugarte

✓ Gráfico que muestra la evolución del precio monómico medio (con


transporte).

Evolución precio monómico más transporte

1400

1200

1000

800
$/MWh

600

400

200

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2014 423 453 414 485 725 813 765 565 540 527 524 523
2015 496 576 583 553 700 878 843 674 678 700 652 681
2016 790 907 896 1040 1156 1330

A partir del mes de enero del año 2016 se observa el incremento del precio
monómico medio más el transporte, debido a la resolución Nro. 6/2016 del
Ministerio de Energía y Minería.

Email: Lamanuelugarte21@gmail.com 12
La Manuel Ugarte
La Manuel Ugarte

✓ Ítems del Precio Monómico.

Items del Precio Monómico

1300,0

1100,0

900,0

700,0
$/Mwh

500,0

300,0

100,0

jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16
-100,0

jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16

Sobrecosto CA MEM+Br+DE 170,8 168,5 167,1 184,4 171,6 190,4 170,8 314,7 348,9 334,2 259,7 246,9 200,3
Sobrecosto trans. despacho 461,1 441,7 334,2 331,4 351,6 265,3 461,1 322,7 403,2 408,3 629,0 681,9 792,5
Energía adicional 3,1 2,9 3,3 3,1 3,3 3,7 3,1 3,1 3,1 3,5 2,5 2,0 3,0
Sobrecosto de combustible 103,8 91,0 47,9 33,5 38,6 14,6 103,8 16,4 18,2 14,4 12,1 90,2 130,6
Adicional de potencia 10,8 10,3 10,7 12,6 12,3 12,3 10,8 11,0 11,4 12,8 13,9 12,9 12,2
Precio energía 120,0 120,0 120,0 120,0 120,0 120,0 120,0 120,0 120,0 120,0 120,0 120,0 120,0
Precio estacional medio 95,4 95,5 95,4 95,3 95,2 95,4 95,4 95,6 328,0 347,5 343,5 334,7 330,9

En el siguiente gráfico se puede apreciar las variaciones del precio monómico


(y los ítems que lo integran) y el valor medio del precio estacional en el último
año.

Como se puede apreciar el déficit de febrero es muy superior al de los meses


previos a pesar del importante aumento del precio estacional.
La causa es que el precio monómico también ha tenido un fuerte aumento
principalmente por la incidencia de la devaluación en dos ítem que tienen un
importante peso: los ”sobrecostos transitorios de despacho” (uso de
combustibles líquidos) y los “contratos de abastecimiento” e importaciones (que
son también en dólares).

Lo preocupante es que el fuerte aumento de los valores de la energía eléctrica


a los usuarios es solo una pequeña parte del que vendrá para solventar la
diferencia que queda entre el precio estacional y el monómico no resuelto
totalmente con este incremento tarifario.

En abril se debe definir cuál será el precio estacional del trimestre mayo-julio,
oportunidad para corregir el déficit mencionado, lo que conlleva a una
dificultosa toma de decisión que supera al análisis puramente técnico, porque
los tarifazos por más inevitables que sean tienen un alto costo político.

Email: Lamanuelugarte21@gmail.com 13
La Manuel Ugarte
La Manuel Ugarte

✓ Evolución de Fondos del MEM.

Evolución de Fondos del MEM

$0

-$ 1.000
Millones

-$ 2.000

-$ 3.000

-$ 4.000
mar-15 abl-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 ene-16 feb-16

F. estabilización -1700 -1350 -1750 -2850 -2550 -1400 -1400 -1750 -1350 -2250 -2600 -3800
Potencia -150 -100 -80 -120 -150 -200 -100 -120 -200 -180 -150 -150

Lo destacable es que se esperaba, como consecuencia de este aumento, una


importante disminución de los aportes del estado a CAMMESA, observándose
sin embargo que el déficit, en lugar de disminuir, aumentó fuertemente (de
alrededor de 1500 millones de pesos en noviembre a alrededor de 3800
millones de pesos en febrero) como se puede apreciar en la evolución del
fondo de estabilización de la energía según datos de CAMMESA.

Email: Lamanuelugarte21@gmail.com 14
La Manuel Ugarte
La Manuel Ugarte

✓ Evolución de las exportaciones e importaciones.

Evolución Importaciones/exportaciones

520

420

Importaciones
320

220
GWh

120

20

Exportaciones
-80

-180
jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 ene-16 f eb-16 mar-16 abrl-16 may-16 jun-16

Chile 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -0,007 -1,8 -1,7 0


Uruguay 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1,1 0 0
Paraguay 0 0 0 0 0 0 0 0 -0,0001 0 -0,03 0 0
Brasil 0 0 0 -41 0 0 0 0 0 -22,4 -65,8 0 0
Chile 0 0 0 0 0 0 0 0 36,6 6,6 2,8 27,2 31,8
Uruguay 0 27 123 48 422 417 122 151,5 54,1 5,7 175,5 114,5 185,1
Paraguay 13 6 1 5 12 12 4 3,5 16,5 1,6 4,9 10,7 24,5
Brasil 0 139 0 0 18 65 1 15,8 15,5 0 0 36,2 140

El gráfico presenta la evolución de las importaciones y exportaciones con Brasil,


Paraguay, Chile y Uruguay, en GWh durante el último año.

Si bien puede resultar una paradoja importar y exportar al mismo tiempo, a


veces se trata solo de una situación temporal, donde en un momento se
importa y en otro se exporta, (según las necesidades internas o las de los
países vecinos), mientras que en otros casos se trata de energía en tránsito.
Se habla de energía en tránsito cuando Argentina, a través de los convenios de
integración energética del MERCOSUR, facilita sus redes eléctricas para que
Brasil le exporte electricidad a Uruguay.
De ese modo el ingreso de energía a la red está incluido en las importaciones
y, a su vez, los egresos hacia Uruguay están incluidos en las exportaciones.

Cuando Argentina requiere energía de Brasil, esta ingresa al país mediante dos
modalidades: como préstamo (si es de origen hidráulico), o como venta (si es
de origen térmico). Si se realiza como préstamo, debe devolverse antes de que
comience el verano, coincidiendo con los mayores requerimientos eléctricos de
Brasil.

Email: Lamanuelugarte21@gmail.com 15
La Manuel Ugarte
La Manuel Ugarte

En el caso de Uruguay, cuando la central hidráulica binacional Salto Grande


presenta riesgo de vertimiento (por exceso de aportes del río Uruguay), en
lugar de descartarlo, se aprovecha ese recurso hidráulico para generar
electricidad, aunque dicho país no pueda absorber la totalidad de lo que le
corresponde. Este excedente es importado por Argentina a un valor equivalente
al 50% del costo marginal del MEM argentino, como solución de compromiso
entre ambos países, justificado por razones de productividad. Este tipo de
importación representa un caso habitual en el comercio de electricidad entre
ambos países.

❖ Origen de la información: Datos extraídos de Informes de CAMMESA y


Síntesis del mercado eléctrico mayorista de la R.A.- CNEA, del año 2015 y
enero a junio 2016.
❖ Mercadoelectriconet.com.ar, El precio de la energía eléctrica. Por Ing.
Carlos Rey.

❖ Abreviaturas.

MEM: Síntesis del mercado eléctrico mayorista de la R.A. Informe CNEA.


CAMMMESA: Compañía administradora del mercado mayorista eléctrico.
Precio monómico: es la suma de todos los conceptos que componen el costo
de generar electricidad.
MWh: Megavatios hora.
GWh: Gigavatios hora.
KTon: kilotoneladas, equivalente a mil toneladas.
SIN: Sistema interconectado nacional.
SADI: Sistema Argentino de interconexión.
CC: Ciclos combinados.
CT: Centrales térmicas.

Email: Lamanuelugarte21@gmail.com 16
La Manuel Ugarte

También podría gustarte