Está en la página 1de 16

Descripción sistemática de la estructura de un trabajo de investigación

Albin H. Fumero albinfumero@gmail.com

1. Introducción
2. Páginas preliminares del trabajo de investigación
3. Cuerpo del trabajo de investigación
4. El problema
5. Marco teórico referencial
6. Marco metodológico
7. Análisis e interpretación de los resultados
8. Conclusiones y recomendaciones
9. La propuesta
10. Páginas finales del trabajo de investigación
11. Referencias Bibliográficas

Introducción 
Según Sabino (2002) la investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método
cinético, encamina a conseguir información apreciable y fehaciente para concebir, comprobar, corregir o
ampliar el conocimiento. Es por ello, que la investigación para lograr un efecto de manera clara y precisa
requiere emplear algún arquetipo de investigación, con el objeto de proporcionar los instrumentos
necesarios para que la indagación sobre los acontecimientos pretéritos y que, por ende, produzca
resultados sólidos y útiles.
En concordancia con lo anterior se puede decir que la investigación es un proceso de producción de
conocimiento altamente estimulante, que promueve la maduración intelectual y reflexiva, apoyándose en la
consulta de diversos documentos ya sean impresos o en el inmerso espacio virtual del Internet, en un
aprendizaje sin distancia y sin fronteras.
Es por eso que, el producto que se obtiene del proceso de investigación según Sabino (2002), debe
concluir en un informe con el cual se cubre los objetivos intrínsecos de ella, para ello debe comunicar sus
resultados a distintos lectores o futuros investigadores, a objeto de que dichos resultados puedan ser
aplicados en la resolución de otras situaciones problemáticas similares. De allí la importancia de establecer
una serie de normas y directrices que en el ámbito de las comunidades de investigadores se requieren para
su presentación final.
Sobre la base de lo anterior, el presente trabajo tiene como principal objetivo describir de forma
sistemática la estructura de un trabajo de investigación a fin de que el participante de la Maestría en
Educación mención “Estrategias de Aprendizaje”, conozca y maneje a cabalidad los aspectos
metodológicos, que deberá de contener su informe al momento de ser presentado al jurado examinador que
designe la Universidad.
En este sentido, lo interesante del presente trabajo descriptivo es que puede servir o ser utilizado
como guía didáctica o modelo para otros estudiantes que se sumerjan al apasionante mundo de la
investigación social y que, tengan la necesidad de conocer la estructura de un trabajo de grado.
El trabajo describe tres aspectos fundamentales: páginas preliminares; cuerpo del trabajo y, por
último, páginas finales.
En lo que respecta a las páginas preliminares, allí se esboza y se describe: los contenidos que
deben reflejarse en la portada del trabajo de grado, el fin de la carta de aprobación del tutor(a); estructura
del Índice general; propósito de la dedicatoria; agradecimiento y reconocimiento, la secuencia que posee la
lista de cuadros y gráficos; el resumen y, por último, como se elabora la introducción.
Por otro lado, el cuerpo del trabajo se presenta y se describe la pasos que rigen el método científico,
haciendo alusión a cada uno de los capítulos de una investigación enmarcada bajo este enfoque – El
Problema, Marco Teórico Referencial, Marco Metodológico; Análisis e Interpretación de los Resultados;
Conclusión y Recomendaciones – así como el capitulo referido a “La Propuesta” cuando el estudio se
orienta en la formulación y ejecución de un proyecto factible.
Finalmente, se describe los aspectos que deben tomarse en cuenta en el momento de presentar las
referencias bibliográficas y los anexos.

ASPECTO I
Páginas preliminares del trabajo de investigación 
La elaboración del trabajo de grado escrito, así como su presentación final debe adecuarse a los
lineamientos que dicte la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) a través de su Manual de
Trabajo de Grado, Maestría y Tesis Doctorales vigente. Por otro lado, en lo que respecta a su estructura
interna se debe colocar y describir lo siguiente:
La Portada del Trabajo de Grado
Se refiere a la identificación del trabajo de grado, debe contener el nombre de la Universidad,
Instituto Pedagógico donde se suscribe, la Coordinación donde pertenece, seguidamente del titulo de
trabajo, autor o autores; lugar y fecha, así mismo los logotipos en la parte superior de la hoja a cada tramo.
El tamaño y fuente de la letra que se utilizará en esta página dependerá de lo que dicte la UPEL.
Carta de Aprobación del Tutor
Se refiere a la aceptación del tutor, en donde considera que el trabajo realizado por el tesista reúne
los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación, por parte del
jurado examinador que designe la Universidad.
Índice General
Es un esquema que contiene las páginas preliminares, capítulos, títulos, contenidos, cuadros,
gráficos, referencias y anexos desarrollados en el trabajo de investigación debidamente enumeradas.
Las páginas preliminares se escribirán en mayúscula y la constituyen: la portada, la aceptación del
tutor, la dedicatoria (opcional), las recomendaciones (opcional), lista de gráficos y cuadros y, por último, el
resumen. La numeración de estas páginas será en números romanos comenzando por la portada con i, le
sigue la aceptación del tutor ii, estas dos primeras no se identifican, sin embargo se contarán, tampoco se
indicarán en el índice.
La numeración arábica con la introducción así como también el inicio de cada capitulo y sus
contenidos.
Dedicatoria (es opcional)
Esta página preliminar quedará a juicio del o los investigadores(as) de colocarla o no en su trabajo,
motivado que su contenido se realizara a titulo personal.
Agradecimiento (es opcional)
Esta página preliminar quedará a juicio del o los investigadores(as) de colocarla o no en su trabajo,
motivado que su contenido se realizara a titulo personal.
Reconocimiento (es opcional)
Esta página preliminar quedará a juicio del o los investigadores(as) de colocarla o no en su trabajo,
motivado que su contenido se realizara a titulo personal.
Lista de cuadros y gráficos
En el caso que las hubiera dentro den trabajo, deben ir numeradas en el cuerpo del texto e
identificadas en esta lista. Es decir, los cuadros y gráficos deben estar centrados y en correlación con los
párrafos cualitativos, títulos, características y los números y, por ende, no se escribirán en letras.
El Resumen
Es una breve narración que no debe exceder de trescientas palabras (300), escrito en espacio
sencillo, en él se expondrá una síntesis del tema seleccionado, el objetivo general, la base teórica que lo
sustenta, la metodología empleada, así como las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizada,
cómo se presentarán y analizaran los resultados que se obtengan en el campo, entre otros puntos.
Al final del resumen, en un máximo de dos líneas, se escribirán los principales términos descriptores
del trabajo.
Introducción
La elaboración de la introducción de un trabajo de investigación es considerado uno de los
elementos de vital importancia, significativos y principales de cualquier trabajo, debido como su palabra lo
indica es introducir al lector al discurso y lo interesante del estudio, es por ello, que generalmente es lo que
se construye de último, por ser lo que recoge de manera sistemática lo implícito de la investigación. Pero de
igual forma, el investigador puede realizar un breve ensayo de ésta que le permita esquematizar su trabajo.
En este sentido, el autor debe iniciar su trabajo con un preámbulo atractivo sobre el tema y el
problema que se desea investigar, así como una breve reseña histórica, seguidamente debe incorporar el
propósito u objetivo de la investigación.
Posteriormente se señalará la importancia e interés de la investigación, sin olvidar, que el trabajo
posee una relevancia social y científica que contribuye al fortalecimiento y ampliación del conocimiento en el
área desarrollada.
El investigador debe precisar, asimismo, las teorías resaltantes sobre las cuales se basa la
investigación y, por último, tiene que describir las fases del trabajo, haciéndolo brevemente, en párrafos,
señalando de manera resumida el contenido de cada capítulo.

ASPECTO II

Cuerpo del trabajo de investigación 
En lo que respecta al aspecto II del presente informe, hace alusión a la estructura sistemática de
una investigación basada en los pasos que contempla el método científico, que abarca desde la formulación
del problema de investigación hasta como se debe describir las conclusiones y recomendaciones dentro del
estudio y, por último, se describe los aspectos que debe desarrollar “la Propuesta” cuando el trabajo
responde a la elaboración de un proyecto factible, como se esboza a continuación.

CAPÍTULO I

El problema 
En este capitulo del trabajo, el investigador debe de presentar el planteamiento del problema,
formulación de sus interrogantes, justificación e importancia del estudio, objetivos que persigue, así como
los alcances y limitaciones de la investigación.
Planteamiento del problema
El investigador debe de exponer de manera lógica lo que desea investigar para ello, se recomienda
de ir de lo general a lo específico - de lo mundial a lo contextual - apoyándose en distintas fuentes de
referencias con la finalidad de evitar juicios de valores, por ejemplo emplear citas de autores; cifras
estadísticas, entre otras. Es por ello que, ante todo, debe de escoger un tema que responda a un problema
de investigación científica – desde el punto de vista ontológico, epistemológico y metodológico – para que
pueda así plantearse su investigación.
Para esto, es necesario evitar los siguientes errores al plantearse el problema:
- Muy amplio, no está delimitado.
- Muy específico, intrascendente.
- No se puede medir en la práctica.
- Ya está resuelto, no hay novedad.
- El estudiante no posee los recursos para investigarlo.
- Es un tema filosófico y está expresado con términos valorativos.
Por otro lado, una vez identificado el problema, ahora el investigador debe planteárselo, para ello es
necesario:
- Analizar el estado de avance en la investigación de ese problema, reuniendo información, teoría
e investigaciones previas.
- Delimitarlo en cuanto al ámbito espacio – temporal donde se estudiará, alcance y objetivos,
sujetos y edades de los sujetos.
- Enunciarlo (la mejor forma es mediante una pregunta clara y concreta).
Según Morales citado en Castro (2003) señala que “el proyecto debe comenzar por ubicar el asunto
en estudio dentro de un contexto amplio, de manera que posteriormente sea fácil comprender su
importancia, limitaciones y proyecciones” (p. 30). Una vez ubicado el problema en su contexto global y si su
trabajo de investigación, es de campo, el siguiente paso es describir la organización de estudio, destacando
sus aspectos más importantes sin profundizar en los detalles que las caracterizan.
Terminado los puntos anteriores, se procede a identificar la dificultad del estudio, en esta parte es
importante señalar que no solamente se debe destacar los aspectos negativos, hay que hacer referencia de
los que son positivos y como estos se ven afectados por la problemática que ésta presentando.
Formulación de las interrogantes de la investigación
Es otro de los elementos que se debe considerar en este aspecto, sugiere que en su elaboración no
se tenga respuestas inmediatas porque las mismas se obtendrán con el desarrollo de la investigación. Es
por ello, al momento de redactar las interrogantes es imprescindible considerar lo siguiente:
- Debe estar transcrita en forma abierta, clara y sencilla.
- No utilizar términos valorativos. Ej. ¿Es mejor…?
- Los términos de las variables deben ser factibles de medir.
- El verbo relacional debe ir en tiempo futuro porque es una pregunta que se someterá a
investigación.
- Las interrogantes no siempre comunican el problema en su totalidad, cada problema requiere
de un análisis en lo particular.
- Las interrogantes no deben ser demasiado generales, esto no conducirá al aspecto concreto de
la investigación.
- Evitar usar términos ambiguos o abstractos.
- Evitar preguntas que generen una gran cantidad de dudas.
- Deben ser precisas.
- Establecer los límites temporales y especiales del estudio a realizar.
Justificación e Importancia de la Investigación.
Pérez (2004), considera que la justificación es fundamentar ante terceros la necesidad de resolver
una dificultad y que lo resultados que obtengan el proceso de investigación beneficiarán a un grupo o la
sociedad.
Es por ello, que la justificación consiste en expresar el pensamiento del autor, en ella hay que
exponer las razones o motivos por la cual se quiere realizar la investigación, indicar su propósito e intereses
del punto de vista teórico como práctico. En este sentido, se debe explicar porque es conveniente la
investigación y qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento obtenido, así como
también lo soportes. Así como la importancia para otros investigadores sumergidos en la temática
abordada.
Otro punto que debe contener, debe ser “la relevancia social del problema, la utilidad social que
puede generarse de la investigación y la factibilidad de llevarla a buen término (Ramírez, 1999, p. 56).
Otros aspectos que deben considerarse en una justificación son: expresar la relación existente entre
el tema investigado con la formación o percepción académica universitaria del investigador; el alcance y
viabilidad del estudio; engranaje del paradigma de investigación asumido, entre otros.
Objetivos de la investigación
La construcción de los objetivos en una investigación es fundamental. Ellos son los orientadores del
proceso de investigación. Con respecto a ello, Tamayo y Tamayo (2001) precisan “(…) los objetivos
permiten expresar el alcance del estudio, lo que se quiere lograr (…)” (p. 53). En los objetivos de una
investigación debe estar expresado de una forma clara y precisa el propósito de la misma. Ellos permitirán
evaluar los logros del trabajo.
Según Morales (1995) asegura que existen cuatro (4) niveles de objetivos que podría tener una
investigación:

Cuadro Nº 1
Relación Nivel, Objetivo y Tipo de Investigación.

Todo ello, traerá las siguientes implicaciones de acuerdo al tipo de objetivo señalado arriba:
- Se deriva un tipo particular de investigación.
- Dependiendo del objetivo y del tipo de investigación seleccionada, los pasos a seguir y las
exigencias del trabajo serán diferentes.
Las características que poseen los objetivos de investigación, de acuerdo Arias (2006) son:
a) Indican los conceptos que serán estudiados.
b) Precisan las variables o dimensiones que serán medidas.
c) Señalan los resultados que se esperan.
d) Definen los límites o alcances de la investigación.
e) Se redactan comenzando con un verbo en infinitivo. Deben ser posibles de lograr.
f) Junto al problema de investigación, los objetivos responden a la pregunta ¿qué se pretende con
la investigación?, y no al ¿para qué?, como señalan algunos autores.
En este sentido, al momento de formular los objetivos se debe establecer el orden metodológico
entre ello, identificándolos con las etapas de la investigación, lo cual conducirá al logro de los mismos.
Los objetivos de la investigación permiten tener una visión clara sobre el alcance del trabajo hasta
donde se quiere llegar, la fijación de estos representarán la razón de ser y hacer en la investigación, son
ellos los que permitirán la obtención de un conocimiento congruente con el objetivo de estudio.
De acuerdo a lo anterior es importante acotar que los objetivos no son actividades a realizar, la
acción que se propone a ejecutar debe ser factible por ello se recomienda que los objetivos deben
redactarse con un verbo en infinitivo, al principio que denote la búsqueda de un conocimiento.
Objetivo general
Según Arias (2006), un objetivo general expresa “el fin concreto de la investigación en
correspondencia directa con la formulación del problema” (p. 45). Se formularan tantos objetivos generales
como el investigador considere necesario, atendiendo a las necesidades de la investigación y a los
resultados que se aspire lograr. Para su logro, se deben formular lo objetivos específicos.
En este sentido, el objetivo general expresa la finalidad que se busca en la investigación, es por ello
que debe ser coherente con el problema planteado así como también con el titulo del trabajo.
Objetivos específicos
Según el autor precitado, los objetivos específicos “indican con precisión los conceptos, variables o
dimensiones que serán objeto de estudio. Se derivan del objetivo general y contribuyen al logro de éste”.
(ob. Cit).
Es decir, representan lo logros particulares para alcanzar el objetivo general, deben orientar el
desarrollo de la investigación así como también facilitarla estructura de la metodología. Con los objetivos
específicos se espera, encontrar también obtener respuesta a ¿cuál será el conocimiento generado si el
trabajo se realiza?, ¿qué se espera desarrollar?
Con el fin de cumplir con lo anteriormente mencionado, es preciso formularlos de manera que
respondan jerárquicamente a la acción cognitiva que se pretende alcanzar con el objetivo general. ¿Cómo
se elabora un objetivo?
Es tal vez, conjuntamente con la pregunta de investigación y las conclusiones, lo más complicado
del proceso de investigación, por el contexto cognitivo que tiene implícito.
Lo primero que debe tenerse en cuenta es que un objetivo se formula haciendo uso de un verbo,
que representa la acción que se desea obtener. El verbo destaca la acción cognitiva que pretende el
investigador alcanzar y demostrar con el trabajo terminado.
Alcances y Limitaciones
Este aspecto se elabora al finalizar la investigación y se coloca en éste aparte del trabajo, en donde
los alcances se refirieren a la delimitación teórica – epistemológico del estudio o simplemente expresar el
alcance hasta cubre la investigación y, por otro lado, las limitaciones serian aquellos impedimentos y
obstáculos que pudieran presentarse durante el desarrollo del estudio y que escapan del control del
investigador. (Arias, 2006).

CAPÍTULO II

Marco teórico referencial 
Este capitulo será producto de acuerdo Arias (2006) de la revisión documental – bibliográfica, y
consiste en una recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a
la investigación. Contemplando, generalmente, cuatro (4) secciones: antecedentes de la investigación,
bases teóricas; bases legales y definición de términos básicos.
Cabe indicar que, las funciones del Marco Teórico serían:
- Orienta sobre como habrá de llevarse a cabo la investigación.
- De su exposición se desprende las posibles hipótesis que más tarde se comprobarán o no.
- Ayuda a reflexionar sobre estudios anteriores y prevenir errores en la investigación.
- Provee de un marco de referencia para analizar e interpretar los resultados de la investigación.
- Las teorías expuestas permiten profundizar las variables en estudio.
- Permite describir la realidad social en la cual se enmarca el estudio, acompañada de
estadísticas de autores e instituciones reconocidas y avaladas.
Antecedentes de la Investigación
Son estudios realizados por otros investigadores que están relacionados con el problema de
investigación tanto nacional como internacional (bibliotecas de universidades, internet, revistas científicas),
preferiblemente de los últimos cinco (5) años ordenados cronológicamente, en el momento de realizar la
consulta se tomará los siguientes aspectos: autor, año, titulo del trabajo, institución, titulo que aspiró,
objetivo general del estudio, tipo de investigación, población, muestra (si empleo), instrumento de
recolección de datos y un breve resumen.
Adicionalmente a lo señalado anteriormente Pérez (2004), indica que “es costumbre de los
estudiantes pensar que no existe antecedentes relacionados con la investigación en desarrollo, sugiere
consultar en diversas instituciones para incluir aquellas que más se acercan a la temática planteada.”. (p.
58).
Es importante que al final se establezca la relación, similitudes, hallazgos, diferencias y aportes que
guardan estos antecedentes con el trabajo de investigación que se pretende realizar.
Bases Teóricas
Según Arias (2006), las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y
proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema
planteado. Es decir, son los aspectos conceptuales o teóricos que se ubicarán en el problema de
investigación que están directamente relacionados con las variables del trabajo de grado, en este sentido
cada perspectiva, enfoque teórico o citas deben realizarse según lo que plantea la UPEL (2008):
a) Citas de referencia general de los autores y sus obras;
b) Citas de contenido textual;
c) Paráfrasis y resúmenes;
d) Citas en notas que complemente lo expuesto en texto.
En lo expuesto anteriormente se debe destacar la importancia de los comentarios e interpretaciones
de todos los aspectos teóricos que se trate en el contenido de este capítulo, estableciendo además su
relación con el tema de estudio, de esta forma, se evitará que todo el enfoque teórico se convierta en
supuestas definiciones, opiniones personales o glosarios de términos. El uso de los conectivos permite
enlazar y conectar los párrafos entre sí; proporcionando coherencia lógica en la redacción de las mismas.
Para elaborar las bases teóricas de la investigación sugiere el autor precitado, considerar los
siguientes aspectos:
- Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado.
- Relación entre la teoría y el objeto de estudio.
- Posición de distintos autores sobre el tema o problema de investigación.
- Adopción de un postura teórica, la cual debe ser justificada.
- Es muy importante que se realice un análisis o comentario explicativo después de citar
textualmente a un autor.
Bases Legales
Se refieren a lo señalado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; las Leyes
Orgánicas, los Reglamentos y Normas que le dan un basamento jurídico o que pueden condicionar el
desarrollo del trabajo de investigación.
Definición de términos básicos
Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos principales, expresiones o
variables involucradas en el problema y en los objetivos formulados. (Arias, 2006).
Según Tamayo y Tamayo (2001), la definición de términos básicos es “la aclaración del sentido en
que se utilizan las palabras o conceptos empleados en la identificación y formulación del problema. (p. 78).

CAPÍTULO III

Marco metodológico 
En este capítulo, el investigador debe describir cada uno de los componentes metodológicos que ha
seleccionado para cumplir con los objetivos de la investigación, los cuales deben estar sustentados por
autores especialista en metodología. Y a su vez, responde el “cómo” se realizará el estudio para responder
en sí al problema planteado. Es por ello, que se abarca el diseño y tipo de investigación, nivel de la
investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, entre otros.
Diseño y tipo de la investigación
En este punto se debe describir en el trabajo, el diseño o estructura general del trabajo, así como el
nivel de profundidad que alcanza el estudio.
Diseño
El diseño de la investigación representa las estrategias que adopta el investigador para responder el
problema planteado, es decir los pasos que debe seguir para el desarrollo de la investigación: se debe
indicar de manera estructurada y funcional las etapas del proceso. Es decir, ubicar el trabajo de grado en
algunas de las alternativas de investigación existentes, así como también el nivel que se pretende alcanzar.
En este sentido la UPEL (2008), las concibe dentro de las siguientes modalidades que se describen a
continuación:
Investigación documental
La investigación es documental de acuerdo a lo que plantea Arias (2004) por ser:
Un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e
interpretación de datos secundarios, es decir los datos obtenidos y
registrados por otros investigadores en fuentes documentales; impresas,
audiovisuales o electrónicas (p. 27).
Es decir, consiste en analizar y evaluar, de manera crítica y reflexiva, la información escrita y los
discursos encontrados en textos, revistas, periódicos, material en línea, entre otros, acerca de un tema
determinado. Mediante el desarrollo de este proceso, el investigador busca establecer relaciones,
diferencias y posturas de la situación actual del conocimiento en el área de estudio.
De acuerdo con lo anterior se puede inferir que este tipo de investigación, requiere de un estrategia
de reflexión sistemática sobre realidades (teóricas o no), usando para ello diferentes tipos de documentos,
razón por el cual el investigador debe indagar, analizar e interpretar datos, sobre un tatema determinado de
cualquiera ciencia.
En una investigación documental, el estudiante o autor de la misma, debe considerar lo siguiente:
a) el tema;
b) el plan;
c) la recolección de datos
d) la sistematización del material escrito, para la redacción final.
Investigación de Campo
En cuanto a la investigación de campo, se considera:
(…) la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la
realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar
variable alguna. (Arias, 2006. p.31).
Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen de la realidad o escenarios
naturales como, entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones (fuentes primarias).
Los diseños básicos de campo pueden ser: (a) el diseño experimental, (b) el diseño cuasi-
experimental o el diseño expost-facto, (c) el diseño encuesta, (d) el diseño panel y (e) el estudio de casos.
Investigación experimental
Arias (2006), la define como “un proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos
a determinadas condiciones, estímulos o tratamiento (variable independiente9, para observar los efectos o
reacciones que se producen (variable dependiente).
Proyecto Factible
Se incluye la formulación de un modelo de proyecto, el cual tomará en consideración el problema,
diagnostico, planteamiento, objetivos, Marco Teórico de la propuesta, Marco Metodológico, Actividades y
Recursos para la ejecución de la Propuesta, análisis de Factibilidad, ejecución de la Propuesta y Evaluación
de losa Resultados.
Nivel o tipo de la Investigación
Ramírez (1999) señala que el Nivel Exploratorio indaga una realidad poco o nada estudiada, son
muy útiles para las ciencias por que permite avanzar y profundizar un estudio o formular pautas para futuros
problemas. En el Nivel Descriptivo, el investigador propone conceptualizar una situación concreta
caracterizando los rasgos más destacados y el Nivel Explicativo, está centrada en la comprobación de
hipótesis basándose en teorías, leyes, formular estadísticas y ecuaciones matemáticas.
Población y Muestra
Dependiendo del objetivo y características e intereses de la investigación, el investigador procederá
a seleccionar en su totalidad la población accesible que es objeto de estudio, o sino una muestra
representativa de ésta, sí el caso lo amerita.
Población
Se entiende por población el “(…) conjunto finito o infinito de elementos con características
comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda limitada por el
problema y por los objetivos del estudio”. (Arias, 2006. p. 81). Es decir, se utilizará un conjunto de personas
con características comunes que serán objeto de estudio.
Población finita
Es aquella cuyo elemento en su totalidad son identificables por el investigador
Población Infinita
Es aquella cuyos elementos es imposible tener un registro identificable.
Población accesible
Es la porción finita de la población objetivo a la que realmente se tiene acceso y de la cual se extrae una
muestra representativa. El tamaño de la población accesible depende del tiempo y de los recursos del
investigador.
Arias (2006), indica una serie de recomendaciones con respecto a la delimitación de la población,
que son:
- La población objetivo debe quedar delimitada con claridad y precisión en el problema de
investigación 8interogante) y en el objetivo general del estudio.
- Los tesistas e investigadores en formación que no cuenten con financiamiento, deben estudiar
poblaciones finitas y accesibles.
- Si la población, por el número de unidades que la integran, resulta accesible en su totalidad, no
será necesario extraer una muestra.
Muestra
Se entiende por muestra al “subconjunto representativo y finito que se extrae de la población
accesible” (Ob. cit. p. 83). Es decir, representa una parte de la población objeto de estudio. De allí es
importante asegurarse que los elementos de la muestra sean lo suficientemente representativos de la
población que permita hacer generalizaciones.
Para Castro (2003), la muestra se clasifica en probabilística y no probabilística. La probabilística,
son aquellas donde todos los miembros de la población tienen la misma opción de conformarla a su vez
pueden ser: muestra aleatoria simple, muestra de azar sistemático, muestra estratificada o por
conglomerado o áreas. La no probabilística, la elección de los miembros para el estudio dependerá de un
criterio específico del investigador, lo que significa que no todos los miembros de la población tienen
igualdad de oportunidad de conformarla. La forma de obtener este tipo de muestra es: muestra intencional u
opinática y muestra accidentada o sin norma.
Por otro lado, Ramírez (1999), indica que “la mayoría de los autores coinciden que se puede tomar
un aproximado del 30% de la población y se tendría una muestra con un nivel elevado de
representatividad”. (p. 91).
Por su parte Hernández citado en Castro (2003), expresa que “si la población es menor a cincuenta
(50) individuos, la población es igual a la muestra” (p.69).
Lo señalado por este autor permite inferir, que si se toma el total de la población entonces no se
aplicará ningún criterio muestral.
Nivel de Confianza
Es el margen de confianza que se tiene en el momento de generalizar los resultados después de
haber estudiado la muestra. Si se quiere un nivel de confianza con gran precisión se debe usar 99%. En los
estudios de carácter social se asume que un 95% es aceptable.
El Error de Muestreo
Es el que se comete con solo el hecho de extraer un grupo pequeño de uno mayor, por lo general
oscila entre ± 1 y ± 5.
Z Crítico
Varía de acuerdo con el nivel de confianza escogido. Si se tiene un nivel de confianza de 99%
entonces Z crítico será igual a 9, en el caso que el nivel de confianza sea 95%, Z crítico será de 4.
Proporciones
Se refiere a los valores de p y q que sumados resulta 1 y en su efecto se calcula por

A continuación se explican cuatro (4) formas que sugiere Ramírez (19999 para calcular la muestra
según sea la situación.
1. Cuando la población es finita con nivel de confianza de 95%
Se utiliza la misma formula sólo que se debe considerar la variante.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información.
Arias (2006) asegura que las técnicas de recolección de datos son “el procedimiento o forma
particular de obtener datos o información” (p. 67). Y el instrumento “es cualquier recurso, dispositivo o
formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información”. (p. 69).
Técnicas
Las técnicas de recolección de información son las directrices que van permitir obtener
informaciones, datos u opiniones sobre el tema que sé esta investigando. Entre las técnicas se tienen: (a) la
observación, (b) la entrevista, (c) la encuesta, (d) la técnica sociométrica y (e) escala de actitud.
Instrumentos
Son los recursos que permitirán la obtención de la información requerida para llevar a cabo la
investigación y tiene como requisitos que sea coherente con los objetivos o los indicadores de cada una de
las variables. El Cuadro 2 muestra un resumen de las técnicas y los posibles instrumentos que puede
utilizar el investigador en su trabajo de campo.
Técnicas de Análisis de Datos e Interpretación de Resultados
Se refiere a las distintas técnicas que pueden utilizarse con el fin de interpretar los datos
obtenidos; de esta manera, se puede contrastar las opiniones de los sectores involucrados en el estudio con
la teoría utilizada. El cuadro 3 muestra un resumen de dichas técnicas elaboradas por Morales (citado en
Flames, 2001).

Procesamiento de los datos


En lo que respecta a la técnica y procesamiento de la información, Sabino (2002) plantea que el
procesamiento de los mismos debe comprender la selección, ordenación y clasificación de los datos
obtenidos, para luego permitirse su posterior análisis.
Es importante resaltar, que una vez que el (la) investigador(a) culmine con el período de recolección
y tabulación de los datos, debe efectuar la organización de los mismos expuestos en forma de gráficos (en
cualquiera de sus modalidades) u otra forma de acuerdo a su interés investigativo, con sus respectivos
análisis cuantitativo y cualitativo, en donde los resultados serán expuestos en término de números enteros o
en porcentajes (dependiendo de la cantidad de la muestra).
Validez y Confiabilidad
En este punto es de vital importancia para el investigador al momento de ir al campo, motivado que
tanto su sistema de variable e indicadores conjuntamente con su(s) instrumento(s) de recolección de datos,
son analizados y evaluados por diferentes especialistas en la temática que se esta investigando, así mismo
se mide su grado de confiabilidad. Con el fin de que los mismos sean precisos y cónsonos con los
resultados que se deseen obtener.
Validez
Se refiere al grado en que el instrumento de recolección de información mida lo que en realidad se
desea medir y está se determina a través con un procedimiento llamado juicio de expertos donde tres (3)
especialistas uno (1) en metodología y dos (2) en contenidos emitirán una opinión. El procedimiento se
realizará a partir de la entrega de una copia del planteamiento del problema, copia del cuadro de variable y
su operalización, copia del instrumento y copia de la matriz de validación para que cada experto estudie y
responda los siguientes aspectos. Coherencia con los objetivos de investigación, correspondencia entre los
itemes con los indicadores establecidos en la operalización de las variables, redacción de instrucciones.
Confiabilidad
Se entiende por confiabilidad el procedimiento para determinar el grado de efectividad del
instrumento que se elaboró para la recolección de información. Se aplicará una prueba piloto a una muestra
pequeña, distinta a la muestra de estudio pero con características muy similares a los resultados de esta
prueba se le calculará el grado de confiabilidad. En este sentido Ruiz (2002), señala que para estimar la
confiabilidad se puede utilizar uno de los siguientes métodos:
1. Confiabilidad de reaplicación de pruebas (tes – retes): consiste en administrar dos veces la misma
prueba a un mismo grupo en un hiérvalo de tiempo relativamente corto y se calcula por:
2. Confiabilidad de versiones equivalentes (pruebas paralelas): se utiliza para el caso de dos pruebas
que miden el mismo constructo, se debe elaborar dos versiones de la misma prueba y se administra
a la misma muestra. Para calcular el coeficiente de confiabilidad se procede igual a la reaplicación
de pruebas.
3. confiabilidad de consistencia interna (homogeneidad): permite determinar el grado en que itemes de
una prueba están correlacionados entre si. Existen diferentes procedimientos para estimar la
confiabilidad, pero los más conocidos son:
a. Kuder y Richardson (aplicable a pruebas de itemes dicotómicos, es decir, las respuestas son
correctas o incorrectas).
b. Alpha de Cronbach (no existen respuestas correctas o incorrectas, sino que el sujeto marca el
valor que mejor representa su respuesta).
c. Dos mitades, corregido por la fórmula de Spearmen – Brown.
Sistema de variables e indicadores
La estructura de un problema es el elemento fundamental para el análisis de un trabajo de
investigación, consiste en generar información acerca de la naturaleza su dificultad, descubrir sus
elementos críticos, sus relaciones causales y encontrar soluciones potenciales. En este sentido, el sistema
de variables e indicadores orientarás al investigador sobre los elementos que serán considerados, en el
desarrollo de las Bases Teóricas contenidas en capitulo II Marco Teórico referencial, estas consideraciones
han hecho que la Universidad ubique el cuadro de variables al final del capitulo I, además que ellas surgen
de los objetivos específicos.
Por otra parte apoyándose en la operalización de las variables donde se identifican las dimensiones
y se establecen sus indicadores para medir cada una, el criterio que debe prevalecer en este aspecto por
parte del investigador, es toda la información teórica que él ha obtenido de las distintas fuentes de
consultas, es decir que su construcción no es empírica, ante esta afirmación Castro (2003) expresa que “los
indicadores representan el conocimiento teórico que se desea obtener y permite llegar a los ítems que
conforman en instrumento de recolección de información” (p. 74).
Las variables representarán los elementos o factores que pueden experimentar alteraciones y que a
su vez pueden ser objetos de estudios. Salkind (1999) expresa que “una variable es un sustantivo, no un
adjetivo y representa una clase de resultados que puede asumir más de un valor” (p. 224).
Adicionalmente la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2003) indica que las
variables “se deben enunciar conceptualmente y operacionalizarse en términos que especifiquen la forma
como se manifestará a los fines del estudio (p. 27).
En otras palabras, la variable es una característica con capacidad de asumir distinto valores, ya sea
cualitativa o cuantitativamente y adquieren valores en una investigación científica cuando pueden ser
relacionados con otras, afirmación que hace la Universidad Santa Maria (2000), cuando indica que las
variables constituyen el centro de un estudio e investigación y están incorporadas en los objetivos
específicos.
Las variables independientes y dependientes contribuyen a identificar las variables de estudio
contenidas en lo objetivos específicos, contribución que permite realizar posteriormente su definición
conceptual USM (2000). En relación con las variables independientes indica Ramírez (1999), que se
caracterizan por ser causales que producen cambios de valores sobre otras variables y las que reciben los
cambios o efectos son las variables dependientes.
Una vez identificadas las variables, corresponde ahora al investigador realizar la definición
conceptual de cada una, dándole un significado propio que él le otorgará de manera convencional el cual
será entendido a lo largo de todo el trabajo (Lerma., 2001), para ello se recomienda usar el cuadro 4.

Operalización de una variable


Es el procedimiento por el cual se pasa de variables generales a indicadores, es un proceso de
medición que según Lerma (2001), está compuesto por tres fases que se presentan a continuación:
1. Búsqueda de las dimensiones de cada variable: el cual consiste en ubicar el área o las áreas de
estudios de manera global.
2. Construir o elaborar los indicadores relacionados con las dimensiones que serán de estudio en las
bases teóricas.
3. Obtener información cualitativa o cuantitativa por medio de cada uno de los itemes que conforman
el instrumento de recolección de datos. Ver cuadro

CAPÍTULO IV

Análisis e interpretación de los resultados 
En este capitulo, el investigador debe de contratar la teoría expuesta en su Marco Teórico
Referencial con los datos que arroje el instrumento de recolección de datos, a fin de elaborar las
conclusiones provisorias del problema investigado.
Análisis de lo(s) instrumento(s) de recolección de datos.
Corresponde al tesista y al tutor, decidir sobre cual será la estructura que más le convenga a los
fines de presentar el análisis de los datos, teniendo en cuenta las características de los objetivos
específicos, las variables estudiadas y los instrumentos aplicados.
Sobre la base de lo anterior, se debe comenzar por organizar los itemes, tabular el número de
respuestas (frecuencia), calcular el porcentaje de las respuestas dadas por la muestra seleccionada y
finalmente se procede a graficar.
Cumplido estos pasos, se inicia la etapa de la interpretación cualitativa y cuantitativamente los
porcentajes de las respuestas de los distintos itemes, orientando siempre el análisis en el contexto de los
objetivos de la investigación.
También se recomienda que el investigador utilice las técnicas estadísticas que permitan discriminar
según el nivel de medición de las variables un análisis más exhaustivo de los resultados. El cuadro 5
resume las técnicas estadísticas que se pueden emplear.
Nota. Información tomada del Manual, Normas y Orientaciones para la Elaboración, Presentación y
Evaluación de los Trabajos de Grado de la Universidad Alejandro de Humboldt. (TG – UAH). 2006 (p. 29).
Caracas.
Discusión de los resultados
El investigador debe de analizar e interpretar los resultados obtenidos en el desarrollo de la
investigación, a través de un proceso crítico – reflexivo en base a los hallazgos encontrados en la estudio.

CAPÍTULO V

Conclusiones y recomendaciones 
En este capitulo, se debe expresar las conclusiones provisorias obtenidas en la investigación en
correlación a los objetivos propuestos, así como las recomendaciones en torno al tema investigado.
Conclusiones
En este capitulo el investigador, con base a los resultados obtenidos, evidencia el logro o respuestas a
los objetivos propuestos en la investigación y su interacción con las variables planteadas.
Sabino (2002) señala algunas características que deben tener las conclusiones los cuales se presentan
a continuación:
1. Dan respuesta a los objetivos específicos planteados en la investigación.
2. Pueden estar numeradas o no, sin embargo lo más importante es que sean bien razonadas e
interpretadas.
3. Deben plantearse en términos afirmativos, con un alto grado de seguridad.
4. En las afirmaciones se pueden apoyar en distintos materiales de regencia, esto le daría valor
agregado.
5. Implican ¿qué se obtuvo?, ¿Qué se logró?, ¿Cuáles son los resultados?
Recomendaciones
Se formulan para resolver la situación planteada, por lo tanto se presentan como posibles
soluciones de las conclusiones, sin embargo, no necesariamente se deben escribir igual número de
recomendaciones como conclusiones posibles existan. Al igual que las conclusiones pueden recurrir al uso
de referencias.

CAPÍTULO VI

La propuesta 
Este capítulo está diseñado para aquellas investigaciones enmarcadas bajo la modalidad de proyectos
factibles o proyectos especiales, considerando que en cualquiera de los casos las dos buscan dar
soluciones viables a problemas que respondan a necesidades organizacionales, sociales o culturales. Todo
caso un proyecto se debe entender como lo señala Ander- Egg y Aguilar (2000) afirman que un proyecto
factible es “un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realiza
con el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver
problemas“. (p. 16).
De allí que un proyecto radica en la magnitud y diversidad del objetivo que se quiere alcanzar, lo que
convierte en viable e inédito, viable porque actúa sobre una situación concreta y es inédito porque una
nueva circunstancia tiene algo irrepetible que se refleja en las variables.
Ander- Egg y Aguilar (2000) sugieren un esquema para ser aplicado con flexibilidad en la elaboración de
proyectos. Este diseño muestra una estructura que hacer regencia a los puntos que debe contener una
propuesta, los cuales se resumen a continuación:
1. Denominación del proyecto.
Está referido al diagnostico del proyecto significa, realizar una descripción amplia del proyecto,
caracterizando la idea central de lo que se pretenda realizar debe describir ¿qué contiene?, ¿a qué hace
regencia?, ¿Cuál es su estructura? y ¿qué parte lo integran? En sentido, se puede esbozar de la siguiente
forma:
Nombre del Proyecto.
Este debe de reflejar con claridad lo que se quiere hacer. Sirve para diferenciar un proyecto de otro,
para caracterizar su temática, el área o tipo. Ejemplo: “ACUMI” esto alude a “Arte y Ciencia Unidos por un
mismo Ideal” rehabilitar a los pacientes del Centro de Atención Psicosocial a través de actividades
folklóricas.
Nombre de la Institución o la comunidad donde se ejecutará el proyecto y dirección de la misma.
Este punto alude a la ubicación exacta donde se ejecutara el proyecto. Si el Proyecto es de carácter
socio-comunitario, si pon dría por Ejemplo: la comunidad “El Jabillo” se encuentra ubicada en la Carretera
Nacional de Santa Lucia, etc.
Tipo y descripción del proyecto.
Existen tanto tipos de proyectos como propósitos se pretenda lograr. Los responsables del proyecto
debe de especificar el tipo de proyecto que pretende ejecutar ya sea:
- Proyectos productivos: se refiere a proyectos dirigidos a promover, desarrollar y/o consolidar
empresas de economía social, dedicadas a cualquier actividad económica, incluyendo las de
carácter financiero, y/o las actividades que estas realicen, si se trata de empresas preexistentes.
- Proyectos sociales: aquellos proyectos dirigidos a crear, atender situaciones y reducir carencia de
servicios comunitarios de atención social tales como: niños abandonados, adolescentes en situación
de riesgo, niños y jóvenes excluidos del sistema escolar, programas dirigidos a atender a la tercera
edad. Entre otros.
- Proyecto de infraestructura: son aquellos que se orientan a atender reparaciones,
remodelaciones, etcétera, como por ejemplo: canchas, escuelas, calles, avenida, centros de salud,
casas comunales, entre otros.
Así mismo, se debe explicar el origen de la idea del proyecto o la necesidad que lo origina: especificar
si la idea se origina en la inexistencia de un servicio en la localidad de la prestación, la aplicación política de
planes específicos, la convivencia de promover o acelerar algún aspecto del desarrollo, en poca palabra
describir la situación que se pretende abordar. En este sentido, se debe realizar un breve resumen del
diagnostico del proyecto (anexando al final del proyecto las técnicas utilizadas: el árbol o análisis del
problema, Matriz F.O.D.A, otras que se considere pertinente).
Misión y visión del proyecto.
El primer punto alude al objetivo que pretende alcanzar y el segundo que se espera que logre el
proyecto a futuro.
2. Naturaleza del Proyecto.
En este aspecto, el (la) investigador(a) expondrá los contenidos que le dan sentido al proyecto, en
término de formulación y ejecución, siendo estos:
Cobertura geográfica o localización.
Esto alude a la ubicación física que consiste en la determinación restringida del área geográfica donde
se ubicara el proyecto, señalando el lugar específico de su funcionamiento. Ejemplo si es de carácter socio -
comunitario: el sector “el Jabillo” su área poligonal se enmarca sentido norte con el sector “XX”, etc. (Se
debe hacer referencia al mapa o croquis de la comunidad abordada a través de los anexos). Por otro lado,
si es dentro de una institución o departamento, se referirá al sitio o lugar que cubrirá el proyecto en cuanto a
la prestación de servicios.
Población beneficiaria (directos e indirectos).
Se debe exponer de forma cuantificada las personas que se beneficiarían con la ejecución del proyecto.
Justificación e importancia del proyecto.
Es importante exponer las razones fundamentales para realizar el proyecto, la situación que se esta
atendiendo, los efectos, el número total de beneficiarios. Debe describir la importancia del problema y la
viabilidad, si se cuenta con los argumentos y recursos de tipo político, social, técnicos, humanos, de tiempo
y financieros para su ejecución. Otro aspecto que se debe presentar es el interés que persigue el proyecto,
la factibilidad del mismo y el ordenamiento jurídico venezolano que lo sustenta.
Objetivos generales y específicos del proyecto.
Es lo que se pretende obtener al finalizar las actividades y tareas formuladas. Los objetivos generales
son aquellos que dejan ver de forma amplia la intención de ejecución de un proyecto. Los objetivos
específicos desagregan esa idea general y el cumplimiento de todos ellos lleva al alcance del objetivo
general. Constituye el punto central de referencia del proyecto, teniendo en cuenta que ellos nos dicen para
qué se efectúa y qué se espera al finalizar el mismo. En este sentido, son los logros que se pretende
alcanzar con la ejecución de una acción, deben ser claros, realistas y pertinentes.
Fases y procedimientos del proyecto.
Aquí se debe exponer y describir cada una de las fases que contiene el proyecto (ejemplo. Fase de
inserción e investigación; posteriormente la fase diagnostica o análisis situacional, seguidamente la fase de
formulación del proyecto, entre otras), especificando como último punto el sistema de monitoreo o control
y seguimiento de las actividades que debe señalar la manera cono se supervisará o supervisó las
actividades definidas en el plan operativo para garantizar la debida ejecución del mismo. (Se expresa el
tiempo y responsable de su ejecución).
Plan operativo o actividades a ejecutar.
Este aspecto que permite establecer la parte operativa del proyecto. Es lo que permite
desmenuzar la acción en lo más concreto, siendo la suma de las tareas y actividades lo que permite cumplir
un objetivo específico. La identificación de los responsables permite establecer los compromisos para el
cumplimiento de las tareas que garantizan la ejecución del proyecto. (se anexa el cronograma de
actividades especificando cantidad, tiempo, espacios y responsables).
Se debe hacer referencia al Tiempo estimado de duración del proyecto. Es preciso determinar los
tiempos de realización de las actividades. Se sugiere siempre hacer un cronograma de registro o diagrama
de gatt. (Se debe de anexar).
Por ultimo, el Plan Operativo del Proyecto que se expresaría:

PLAN
ACTIVIDAD. (Aquí se enuncia la acción emprendidas en el proyecto)

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD. En este punto se debe explicar de qué trató la actividad y que se
pretende alcanzar.
Resultados esperados o metas.
Es lo que se espera alcanzar en términos cualitativos o cuantitativos. Son la expresión concreta
que permitirá medir los logros por lo que deben ser factibles: cantidad, tiempo, costo, etc. Una meta es un
objetivo cuantificado y calificado. Formular una meta es señalar cuánto queremos alcanzar de cada objetivo
y de qué calidad es lo que queremos alcanzar. Las metas tienen que se realistas y alcanzables con los
medios disponibles. Es importante resaltar que, este punto guarda estrecha relación con los objetivos
específicos propuestos en el proyecto.
3. Estudio de Factibilidad o Viabilidad del Proyecto.
Todo proyecto requiere para su realización una serie de recursos que le permita obtener el producto y
lograr los objetivos propuestos, además de definir la cuantía de su demanda e ingresos de su operación
estos recursos son: Humanos: son las personas adecuadas y capacitadas para realizar las actividades
previstas; Materiales: son las herramientas, equipos, instrumentos, tecnología e infraestructura física
necesarios para llevar a cabo el proyecto; Técnicos: es establecer las alternativas técnicas elegidas y las
tecnologías a utilizar; Financieros: son los costos y beneficios del proyecto en unidades monetarias
comprende los siguientes rubros: Costos de Personal, Materiales y Equipos, Local (opcional), Gasto de
Funcionamiento.

ASPECTO III

Páginas finales del trabajo de investigación 
Este aspecto, se agregan las páginas finales del trabajo en donde contiene las referencias
bibliográficas empleadas en el desarrollo de la investigación, así como los anexos que se desean mostrar.
Referencias Bibliográficas
El investigador debe colocar en orden alfabético todas las fuentes consultadas para la realización
del proyecto de investigación. Incluye fuentes impresas, electrónicas, audiovisuales, trabajos de tesis. Cada
fuente consultada debe tener los siguientes elementos: autor, año de publicación, titulo, ciudad o país y la
editorial, de conformidad a los lineamientos que dicta el Manual de Trabajo de Grado, Maestría y Tesis
Doctoral de la UPEL (2008), en torno al modelo de regencia.
Anexos
Los anexos del trabajo de investigación, son considerados aquellas informaciones en el cual el
investigador hace referencia en el desarrollo de su trabajo, que las presenta en forma de gráficos, textos,
documentos legales, fotografías, formatos de los instrumentos de recolección de datos, croquis, entre otros.
Por lo tanto, deben de poseer una enumeración y correlación con los contenidos del trabajo. Además
contempla aquellos aspectos que no han sido abordados plenamente y que son necesarios para
complementar la investigación.

Referencias Bibliográficas 
Ander-Egg, Ezequiel y Águila Marco (2000). Cómo elaborar un proyecto. (15°. ed.). Argentina: Lumen /
Humanitas.
Arias, Fidias (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. (5º. ed.) Caracas
- Venezuela: Episteme.
Castro, M. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración. (2ª.ed.). Caracas: Uyapal.
Flames, A. (2001). Cómo elaborar un trabajo de grado de enfoque cuantitativo. Caracas: IPASME.
Fondo Intergubernamental para la Descentralización (s.f.). Manual de presentación de proyectos para las
comunidades organizadas.
Hurtado, J. (1998). Metodología de la investigación holística. Anzoátegui – Venezuela: Fundación SYPAL.
Lerman, H. (2001). Metodología de la investigación: Propuesta, anteproyecto y proyecto. Colombia: ECOE.
Muñiz, A. (1993). Planificación y programación social: Bases para el diagnostico y la formulación de
programas y proyectos sociales. Buenos Aires – Argentina: Humanitas.
Namakforookh, M. (2001). Metodología de la Investigación. (2ª.ed). México: Limusa.
Ramírez, T. (1999). Como hacer un proyecto de investigación. (1º. Ed.). Caracas: Panapo.
Sabino, C. (2002). El proceso de la investigación. Caracas – Venezuela: Panapo.
Salkind, N. (1999). Métodos de investigación. (3ª.ed.) México: Prentice – Hall.
Sampieri, Rigoberto, y otros (2003). Metodología de la investigación. (3° ed.). México: MC Graw Hill.
Sistema Nacional de Adiestramiento (2006). Compendio didáctico para la Habilitación de Facilitadores.
Caracas.
Sistema Nacional de Adiestramiento (2006).Proyecto de Capacitación y Asistencia Técnica en Planificación
y Ejecución de Proyectos para Gobernaciones y Alcaldías: Formulación y Ejecución de Proyectos,
Modulo 2.
Tamayo y Tamayo (2001). El proceso de la investigación científica. (4°. ed.) México: Lamusa.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Manual de Trabajo de Grado, Maestría y Tesis
Doctorales. Vice – Rectorado de Investigación y Post grado. Caracas: UPEL

Albin H. Fumero
albinfumero@gmail.com

También podría gustarte