Está en la página 1de 234

De adictos al Facebook a ciudadanos digitales

Las características de la comunicación digital en las redes sociales asociadas a la


Alfabetización ciudadana

Héctor Mario Carvajal Rueda

Asesor
Doctor Wilson Bolívar Buriticá

Trabajo de Investigación presentado para optar al título de Magister en Comunicaciones

Línea de comunicación digital

Universidad de Antioquia
Facultad de comunicaciones
Maestría en comunicaciones
Medellín
2013

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


2

“Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra.”


Paulo Freire

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


3

DEDICATORIA

A Dios todo poderoso, todo amor,


Él me ha dado la vida y
lo ha hecho para que la viva
con un sentido profundo y eterno.

A mi hermosa familia,
la cual es mi soporte y mi razón de ser.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


4

AGRADECIMIENTOS

A esas personas que siempre me apoyaron:

Expreso mis más sinceros agradecimientos a todas las personas que me han acompañado en
este proceso de formación y cualificación profesional tan especial y valioso, a quiénes de una
forma u otra han aportado para que toda esta etapa fuese una de las más enriquecedoras y
bellas que he vivido, primordialmente a mi familia pues es la razón de ser de mi trabajo y
estudio.

A esos profesionales que hicieron posible este proceso:

Al doctor Wilson Bolívar Buriticá, director de mi tesis y docente investigador de la


Universidad de Antioquia. Además de un excelente asesor, se queda en mi vida como un
verdadero maestro motivador, capaz de decir la verdad sin provocar dolor, más bien cambio y
también ilusión. Mi admiración total para él como lo fueron su apoyo y paciencia
incondicionales para mí.

A los docentes y verdaderos maestros Nora Helena Villa y José David Arias, quiénes desde su
conocimiento y sabiduría no sólo aportaron valiosos conceptos y retos a este trabajo, sino
también la cuota humana y cálida en los momentos de más tristeza, cansancio o desesperanza.

A la rectora la hermana María Isabel Londoño Vásquez, por su apoyo y respaldo para
desarrollar este trabajo en un lugar maravilloso: la Institución Educativa Madre Laura. A las
coordinadoras Gloria Chica, una persona y profesional sin igual, Jady Cuesta y Sor Lísber
Zuluaga, por su valioso y constante respaldo para que este trabajo sea hoy una realidad.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


5

A esos estudiantes que dieron mucho más de lo que se les pidió:

Agradecimiento a los jóvenes de grado décimo y undécimo. Y entre ellos destacar y agradecer
muy especialmente a Manuela Restrepo, joven valiente y alegre a más no poder, supo aprender
de sus errores y sacar, en su propio hijo, la razón para mejorar y buscar así cada día volar tras
un sueño nuevo y diferente a todos los demás, su apoyo es único y fundamental. A Valentina
García, líder y corazón a la vez, este trabajo tiene mucho de su alegría, de su sencillez y de sus
aportes ¡mil gracias!

Agradecer a Sergio Vásquez, amigo, amable y caballero, en medio de sus problemas supo
seguir adelante y no sólo me ayudó, también me recordó con creces que los jóvenes si pueden
ser muy valiosos y están llenos de virtudes. A Daniela Henao y Tatiana Mesa, par de jóvenes
damas que apoyaron este trabajo en mil formas, me alentaron, me apoyaron y de quienes
también sé que van por el mejor camino, el camino del esfuerzo y el amor. A Carlos Estrada,
un joven loco, soñador y filósofo; dotado de grandes virtudes, muy emprendedor y con la
terquedad necesaria que los científicos y triunfadores necesitan.

A las Instituciones:

A la Institución Educativa Madre Laura, un lugar en el cual siempre pude realizar mi trabajo
de la mejor forma, donde conté con todo el apoyo y los espacios necesarios para llevar a cabo
este estudio.

A la Universidad de Antioquia, especialmente a la Facultad de Comunicaciones y a todas las


personas que hicieron de esta primera cohorte un verdadero logro para la comunidad
académica de Antioquia y Colombia.

Finalmente, agradecimiento total a Dios.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


6

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .........................................................................................................11

Capítulo 1
Los puntos de partida ....................................................................................................15
1.1 La situación problema, las preguntas y los objetivos ................................................15
1.1.1 El problema de investigación ................................................................................. 15
1.1.2 Las preguntas de la investigación ..........................................................................18
1.1.3 Objetivos propuestos .............................................................................................. 19
1.2 Antecedentes para el estudio ..................................................................................... 20
1.2.1 Experiencias desde el año 2000 .............................................................................20
1.2.2 La internet “más social” y “más joven” ................................................................ 21
1.2.3 Algo sobre políticas locales y nacionales .............................................................. 22
1.2.4 Estadísticas de comunicación y TIC .......................................................................24

Capítulo 2
Una Comunicación Digital ............................................................................................ 26
2.1 Comunicación: la base teórica ................................................................................... 26
2.2 La comunicación digital ............................................................................................ 30
2.3 La comunicación digital y el Hipertexto ...................................................................33
2.3.1 Sobre la apertura textual ........................................................................................ 34
2.3.2 La intertextualidad .................................................................................................35
2.3.3 Comunicarse son distintas voces ............................................................................37
2.3.4 Con relación al descentre del hipertexto ................................................................ 38
2.3.5 En cuanto al rizoma................................................................................................ 38
2.4 Características posibles de la comunicación digital para las redes sociales ..............40
2.4.1 Temporalidad .........................................................................................................42
2.4.2 Espacialidad ...........................................................................................................45
2.4.3 Multimodalidad ......................................................................................................48

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


7

2.4.4 Participación activa ............................................................................................... 50


2.4.5 Cercanía digital ......................................................................................................55
2.5 Dificultades de la comunicación digital: la otra mirada ............................................57

Capítulo 3
Internet: la Web y los nuevos espacios de socialización .............................................61
3.1 La Internet social y la base de las redes.....................................................................62
3.2 Internet y Web 2.0 .....................................................................................................64
3.3 Redes sociales y Comunicación digital .....................................................................66
3.4 Facebook: comunidad de comunidades .....................................................................70
3.4.1 Reseña de Facebook ............................................................................................... 70
3.4.2 Estructura y apariencia de la Interfaz de Usuario de Facebook ........................... 72
3.4.2.1 Elementos de la Biografía ................................................................................... 74
3.4.2.2 Elementos del Inicio ............................................................................................ 75
3.4.3 Herramientas (espacios) de comunicación en Facebook .......................................76
3.4.3.1 Biografía ..............................................................................................................76
3.4.3.2 Chat de Facebook ................................................................................................ 77
3.4.3.3 Las notas ..............................................................................................................78

Capítulo 4
Ciudadanos para el mundo ........................................................................................... 80
4.1 Concepciones de ciudadanía ...................................................................................... 81
4.1.1 Nociones de ciudadanía premodernas ...................................................................82
4.1.2 Nociones de ciudadanía modernas .........................................................................83
4.1.3 Nociones de ciudadanía actuales ...........................................................................86
4.2 Los ciudadanos digitales ............................................................................................ 90

Capítulo 5
Diversas alfabetizaciones .............................................................................................. 95
5.1 Sobre las alfabetizaciones .......................................................................................... 95
5.2 Alfabetización ciudadana .......................................................................................... 98

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


8

5.3 Alfabetización digital .............................................................................................. 101


5.3.1 Información digital y sociedad de la información ............................................... 101
5.3.2 Los espacios virtuales y los ciudadanos que los usan ..........................................103
5.3.3 ¿Qué es la alfabetización digital entonces? ......................................................... 106

Capítulo 6
Metodología .................................................................................................................. 110
6.1 Referente conceptual ............................................................................................... 110
6.2 Etapas del proceso ...................................................................................................112
6.2.1 Los jóvenes y su comunicación actual. Exploración inicial .................................112
6.2.2 Comunicación con Facebook. Qué cosas están pasando acá .............................. 113
6.2.3 Exploración final ..................................................................................................114
6.3 Particularidad del estudio: el lugar, la institución y los jóvenes ............................. 114
6.4 Instrumentos para la obtención de información ...................................................... 116
6.4.1 Encuesta general - Sobre redes sociales: usos y gustos .......................................116
6.4.1.1 Referente conceptual ......................................................................................... 116
6.4.1.2 Propósito ...........................................................................................................118
6.4.1.3 Aplicación ..........................................................................................................118
6.4.1.4 Estructura ..........................................................................................................118
6.4.2 Entrevista particular: Sobre las interacciones comunicativas,
la percepción y los usos de Facebook para los jóvenes ................................................ 120
6.4.2.1 Referente conceptual ......................................................................................... 120
6.4.2.2 Propósito ...........................................................................................................121
6.4.2.3 Aplicación ..........................................................................................................121
6.4.2.4 Estructura ..........................................................................................................121
6.4.3 Plantilla de seguimiento a interacciones ............................................................. 122

Capítulo 7
Análisis y hallazgos ......................................................................................................124
7.1 Temporalidad: El tiempo a favor de la comunicación digital .................................125
7.1.1 Sincronismo y Asincronismo ................................................................................ 127

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


9

7.1.1.1 Sincronismo .......................................................................................................128


7.1.1.2 Asincronismo .....................................................................................................131
7.1.2 Tiempo y control: elementos estructurales ........................................................... 134
7.2 Espacialidad: La nueva esquina de los jóvenes ....................................................... 135
7.2.1 Conexión desde cualquier lugar ...........................................................................136
7.2.2 Estar en la “esquina” llamada Internet ............................................................... 139
7.2.3 Varias conversaciones, varios espacios al tiempo. Chat múltiple ....................... 148
7.3 Multimodalidad: Diversos modos de comunicación en la red social ...................... 150
7.3.1 Textos, fotos, videos, enlaces ................................................................................ 152
7.3.2 Las encuestas ........................................................................................................158
7.3.3 Otra mirada a los modos ...................................................................................... 159
7.4 Participación activa: Consumir y producir al tiempo en la Red .............................. 162
7.4.1 Niveles de participación – respuesta ....................................................................163
7.4.1.1 Primer nivel: Ver e informarse ..........................................................................164
7.4.1.2 Segundo nivel: Me gusta.................................................................................... 166
7.4.1.3 Tercer nivel: Un comentario .............................................................................167
7.4.1.4 Cuarto nivel: Compartir .................................................................................... 169
7.4.1.5 Quinto nivel: Crear o proponer.........................................................................171
7.4.2 Consumidores y productores. Leer y escribir en la Web .....................................172
7.4.2.1 Valentina - Una líder que “nace” en Facebook y sirve a la Institución ...........173
7.4.2.2 Carlos Estrada – La política en Facebook ........................................................ 176
7.4.3 Las discusiones y las decisiones en grupo ........................................................... 178
7.5 Cercanía digital: Relaciones cercanas entre personas y personas e instituciones ...181
7.5.1 Las personas más cerca, más confianza ............................................................... 182
7.5.2 Las Instituciones y los grupos más cerca ............................................................. 186
7.6 Las características y sus impactos en los jóvenes de Facebook .............................. 188
7.6.1 Comunicación, existencia y participación: Alfabetización en red ....................... 189
7.6.2 Contenidos virales en redes sociales ....................................................................195
7.7 Dificultades y desaciertos en este trabajo de investigación .....................................199

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


10

Capítulo 8
Posibilidades de la comunicación digital ...................................................................201
8.1 Algunas posibilidades halladas ................................................................................ 201
8.1.1 Relación de la comunicación digital, redes sociales y la Web 2.0 ....................... 201
8.1.2 En definitiva ciudadanos digitales .......................................................................209
8.2 Lo que sigue ............................................................................................................212

CONCLUSIONES .......................................................................................................213

REFERENCIAS ..........................................................................................................217

Índice de tablas ............................................................................................................230

Índice de imágenes .......................................................................................................231

Índice de anexos ...........................................................................................................234

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


11

INTRODUCCIÓN

Los espacios virtuales generados por las TIC, entendidos como aquellos espacios diferentes a
la realidad física y mediados por sistemas digitales computacionales (García, 2001),
especialmente aquellos que se logran en las redes sociales en la Internet, abren hoy un
horizonte amplio de posibilidades para los diversos campos del saber y del proceder humano.
La educación, la cultura, el empleo, la propia socialización, son áreas de la vida del hombre
que se han visto transformados en gran medida por el uso y aprovechamiento de estos
espacios.

La comunicación digital, la que Castells (1996) llama comunicación electrónica con alcance
global, multimodal y con un alto nivel de interactividad, es un elemento fundamental en la
Internet, por ello está presente en las redes sociales y le permite a los usuarios conectados
relacionarse en múltiples formas, en todo tiempo satisfacer muchas de las necesidades propias
del ser humano. Debido a la comunicación digital, y a la forma en que se procesa hoy día la
información, las personas, las instituciones e incluso las regiones están reacomodando sus
estructuras y costumbres, en general este tipo de comunicación está cambiando la cultura.

Entre estos cambios y re-acomodaciones se abren posibilidades muy importantes para la


ciencia, la investigación y para la educación. Asuntos tan importantes como la alfabetización
ciudadana, esto es, una alfabetización que le permite a la persona adquirir y desarrollar las
competencias necesarias para ser “capaz de conocer, hacer y tener una actitud en un contexto
determinado de actuación en los planos políticos, sociales y económicos” (Gros & Contreras, 2006,
pág 104), se podrían pensar y llevar a cabo también en la virtualidad donde las personas,
especialmente los jóvenes, se están encontrando.

Si se miran las redes sociales como espacios de la Internet que permiten un perfil público,
unido a una lista de usuarios con quienes se interactúa de diversas maneras (Islas & Arribas,
2010) es posible determinar con cierta facilidad que la política, la economía, la educación, el
deporte, las expresiones culturales y, en general todas las áreas humanas, están allí presentes y
que las personas usan la comunicación digital para compartir en múltiples esferas de la vida

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


12

cotidiana. Algunas de esas áreas tienen una presencia en la Red más eficaz y organizada que
otras, pero en las redes sociales es posible encontrar múltiples tipos de expresión humana.

La comunicación digital permite que se creen constantemente registros de las interacciones


comunicativas en las redes sociales, además así mismo ofrece, de manera directa y práctica, el
acceso a dichos registros. Toda esta información almacenada en las redes puede ser utilizada
con diversos fines, uno de esos fines es el económico, como por ejemplo el marketing a través
de las redes. Las multimillonarias ventas y los altos valores en la bolsa que tienen las empresas
asociadas a la industria de la información y la Internet demuestran el valor comercial que
tienen los datos y la información en estos espacios almacenada (Mattelart, 2007).

La comunicación digital, sus características y las interacciones que de ellas se derivan,


construyen las redes sociales, uniendo a las personas en la virtualidad y a la vez afectando sus
vidas. Lo que “dicen” digitalmente unas personas afecta a las otras, los ideales, los gustos, las
percepciones, son cambiadas por unos y otros constantemente. Al comunicarse digitalmente
los seres humanos dejan huellas (registros) que a la postren se almacenan y son usados con
otros propósitos y fines, bien sea políticos, comerciales, estadísticos. Por eso el espacio virtual
de las redes sociales se convierte en un laboratorio social en el cual es posible hallar infinidad
de insumos para la investigación en ciencias sociales.

Para dimensionar el alcance y la posibilidad que tienen las redes sociales, es bueno mencionar
las dos redes que dominan el panorama mundial, ellas son Facebook y Twitter. Facebook, la
cual es una red social basada en la imagen, los comentarios y las charlas privadas y en grupo,
alberga más de mil cien millones de usuarios en el planeta (Facebook, 2013), esto es más del
15% de la población mundial. Twitter, red social dedicada al microblogging (envío de
mensajes cortos) y que cuenta con más de 500 millones de usuarios (Social Media Marketing,
2013).

Las estadísticas de crecimiento dejan entender que las redes sociales, en general, no son un
fenómeno pasajero y anticipan que ese desarrollo y acogida no se detendrán en el futuro
inmediato, ni si quiera a corto plazo. Adicionalmente es preciso tener en cuenta que las redes

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


13

sociales están diseñadas y configuradas para dar gusto a sus usuarios, lo que las hace un
sistema digital “vivo” y que constantemente se ajusta a las necesidades y demandas de sus
miembros.

Al igual que otros medios de comunicación, la Internet y las redes sirven para transmitir la
cultura, pues la forman a través de las interacciones comunicativas (Castells, 1996) y es
posible utilizarlas para apoyar la formación de ciudadanos, buscando ciudadanos que
“pertenecen al mundo globalizado y conectado mediante las TIC y que se concreta en: el uso
eficaz de las redes de comunicación para comunicarse de forma regular, la capacidad de usar
Internet para participar como ciudadanos democráticos y la influencia de Internet en la
igualdad de derechos” (Pineda, 2011).

Como es conocido históricamente, el libro, la radio, la televisión o el cine, entre otros medios,
han sido usados para alfabetizar en diversas épocas y circunstancias de la realidad mundial y
nacional, para mencionar un ejemplo de ello la radio fue ampliamente utilizada para alcanzar
los campesinos de las regiones más apartadas (Rausch, 2010) a través del programa de
alfabetización con la emisora radio Sutatenza.

Por ello es importante para las ciencias sociales, especialmente para el estudio de la
comunicación, indagar por las características de la comunicación digital, por las relaciones que
ella tiene con los procesos de socialización de los jóvenes en las redes como el Facebook y
cómo dicha comunicación puede o no estar afectando la alfabetización ciudadana. Allí podrían
y deberían existir programas privados y públicos, iniciativas que busquen aprovechar los
potenciales de las redes para la alfabetización.

Las redes sociales tienen que ver con comunicación y por ende con la cultura (Castells, 1996).
Cultura que se transforma constantemente, y de manera diferente, por la participación de
millones de personas en la Internet, además reorganiza los procesos sociales de creación y de
manipulación de símbolos, al respecto afirman Comba y Toledo (2008):

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


14

Hoy en día los usuarios de TIC estamos aprendiendo sobre y con tecnologías digitales,
creándolas, reconfigurando las redes en las que participamos, encontrando nuevas aplicaciones
y usos no previstos por sus diseñadores. Estamos participando activamente en nuevos procesos
sociales de creación y manipulación de símbolos (p. 68).

Hoy día las personas aprenden sobre las tecnologías digitales y sobre muchos otros temas con
esas mismas tecnologías, más aún se relacionan socialmente a través de dichas herramientas
digitales. Superando un tanto más los medios de comunicación anteriores, permitiendo que
realmente se creen espacios digitales donde las personas pueden hablar, compartir, aprender y
jugar, todo en un mismo entorno virtual.

El estudio hizo un seguimiento y una descripción de las características de la comunicación


digital dentro de la red social Facebook, siguiendo para ello una revisión teórica apuntalada en
tres ejes principales a saber: la comunicación digital, las redes sociales en la Internet y la
alfabetización ciudadana. Esta investigación es del tipo cualitativo, en el nivel exploratorio y
descriptivo.

Las observaciones se hicieron primordialmente en la Internet, en algunos casos fuera de ella,


centrando la experiencia investigativa en personas de la Institución Educativa Madre Laura,
lugar de trabajo del investigador. La primera etapa del proceso se dio con los estudiantes de
grados décimo y undécimo, a manera general, luego con un grupo selecto de cinco estudiantes
y un docente, quiénes se destacaban por su constante uso de las redes sociales, especialmente
el Facebook. La institución educativa es de carácter oficial, ubicada en la comuna 9, barrio
Buenos Aires, con orientación de hermanas religiosas y planta docente oficial.

La importancia de este trabajo de investigación radica en los aportes teóricos y metodológicos


que entrega a los estudios en comunicación, se enfocó primordialmente en detallar las
características de la comunicación digital presentes en las interacciones de los jóvenes
estudiantes de la ciudad de Medellín, también en las explicaciones que ellos dan de dichos
usos y situaciones comunicativas en Facebook. Adicionalmente aporta otras reflexiones en
torno del aprovechamiento de la Internet como medio de comunicación y de las redes como
espacios digitales para fortalecer los procesos de la alfabetización ciudadana.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


15

Capítulo 1
Los puntos de partida

1.1 La situación problema, las preguntas y los objetivos

Las redes sociales fueron creadas, entre otras cosas, para facilitar las interacciones entre las
personas y entre los grupos de personas, aprovechando las facilidades digitales que ofrece la
Web 2.0 y atravesadas de lado a lado por la comunicación digital. Entre ellas está Facebook,
una red social con más de mil cien millones de personas conectadas en el mundo (Facebook,
2013), a vox pópuli dicha red social es un lugar para la banalidad y el ocio, además está
colonizada especialmente por jóvenes y adolescentes (Méndez, 2010) en Colombia. En ese
contexto nacional surgen ciertas preguntas y problemas que la investigación en
comunicaciones debería afrontar con el ánimo de avanzar en la construcción de un objeto de
estudio que permita comprender las lógicas presentes en la comunicación cuando se ven
influenciadas por los entornos digitales.

1.1.1 El problema de investigación

La comunicación digital posibilita los procesos de interacción social que se desarrollan en los
espacios Web. Por un lado sus características potencian las interacciones comunicativas, pero
por otro lado dicha comunicación le imprime ciertos rasgos a las interacciones que las hacen
ventajosas o riesgosas para quienes son sus usuarios.

Las redes sociales en los entornos digitales, llamadas comúnmente redes sociales, han logrado
parte del cambio que ha llevado a la Internet a convertirse hoy en una “macroágora” para los
seres humanos del planeta (Parra, 2008, p. 68). Millones de personas convergen en ellas al día,
comparten sus vidas, socializan y se comunican allí. La comunicación es una herramienta
fundamental en la construcción de cultura y sociedad (Castells, 1996, p. 405), por lo que se
hace necesario retomar el estudio y uso de la comunicación digital como instrumento para la

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


16

alfabetización ciudadana, a partir del conocimiento de las dinámicas propias de estas redes
desde las cuales se están consolidando la participación.

Las empresas, y las instituciones en general, usan las características de la comunicación digital
en las redes sociales para fines diversos, muchos de ellos lucrativos. Dicho de otra manera las
empresas usan a Facebook para ganar dinero, prestigio y un mejor alcance hacia sus clientes, si
las redes están basadas en la comunicación digital y la comunicación construye cultura
entonces ¿cuáles características de la comunicación digital podrían estar a favor de una
alfabetización ciudadana?, ¿es posible apoyar la alfabetización ciudadana a través del
Facebook usando las características de la comunicación digital?

El espacio virtual creado por la Internet es usado con múltiples fines en todo el mundo, desde
la comunicación y la difusión de información a nivel global, pasando por la dinamización de
procesos propios de la academia, los negocios, el arte o la cultura, hasta llegar a ser un espacio
para las prácticas cotidianas como jugar con otros, compartir tiempos de ocio, entablar
discusiones banales y enterarse de las notas de farándula, de la vida de personajes importantes
o de lo que el amigo o vecino comparten a través de sus fotos y comentarios. Las redes sociales
promueven en buena parte esa diversidad de usos de la Internet y por ello cada vez son más las
personas conectadas a ellas.

Las redes sociales han hecho de la Internet algo más deseable para los jóvenes. Ellos sienten la
necesidad de conectarse a Internet, saben que allí encuentran un lugar para estar con sus
amigos, con su familia, incluso con sus profesores o líderes, encuentran en la comunicación
digital una propuesta para sus gustos y necesidades, allí comparten y aprenden sobre las TIC,
es un espacio agradable para ellos, además que dominan con facilidad las herramientas
comunicativas que dichos sitios ofrecen.

No obstante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación debe tener un


enfoque crítico, prudente y consciente por parte de las personas que las usan. Especialmente
los jóvenes deben tener un uso responsable y ojalá enfocado de la Internet y de las redes
sociales, como lo proponen los estándares de tecnología NETS para estudiantes:

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


17

“Los estudiantes comprenden los problemas éticos, culturales y sociales relacionados con la
tecnología. Los estudiantes hacen un uso responsable de los sistemas tecnológicos, la
información y el software. Los estudiantes desarrollan actitudes positivas respecto a los usos de
la tecnología que apoyan el aprendizaje permanente, la colaboración, el logro de las metas
personales y la productividad.” (Ribble, Bailey & Ross, 2004)

Donde dichos estándares apuntan a tener ciudadanos mejor preparados en el uso de las tecnologías, con
miras a aumentar sus recursos y oportunidades para el logro de metas personales y también colectivas.
De hecho el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en cabeza de su
ministro afirma: “que Internet y la tecnología ayudan a reducir pobreza, generar empleo y mejorar
competitividad” (MinTIC, 2013) siempre y cuando exista un alfabetización encaminada a usar mejor
los recursos digitales y contribuya también a la formación de ciudadanos contextualizados y con
participación democrática.

Es por eso necesario usar la comunicación digital para crear cultura y aprovechar que los
jóvenes están pasando un tiempo de conexión apreciable en las redes sociales. Es allí, en el
encuentro de las interacciones comunicativas y en lo que estas personas hacen a diario en la
virtualidad, donde podrían montarse programas que lleven fines como apoyar la formación de
ciudadanos, promover mejores prácticas democráticas en adolescentes y jóvenes, capacitar y
fortalecer a los estudiantes en temas como resolución de conflictos, educar para el respeto, la
tolerancia, entre otros.

Con la ventaja que dichos programas podrían ser diseñados y reajustados a la medida de los
jóvenes, a su gusto y necesidad, usando las contribuciones que ellos mismos dan en las redes
sociales, para lograr procesos alfabetizadores cada vez más prácticos y con los cuales se
alcancen los objetivos propuestos. Es usar la propia filosofía de la Web 2.0 para modelar,
montar y reajustar aquellos procesos con los que se buscan lograr cambios en los ciudadanos
de hoy y de mañana.

El problema inicial para este trabajo de investigación consiste en describir desde la teoría y la
praxis la comunicación digital, haciendo un análisis de las características que la definen y

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


18

observando la relación que tienen dichas características con las redes sociales y la forma como
se establecen y reacomodan los procesos de socialización y la formación de ciudadanía en la
Red. Teniendo especial cuidado de recoger los sentires y las razones que motivan los jóvenes a
comunicarse como lo hacen en Facebook y la incidencia que dichas interacciones tienen en la
construcción de la ciudadanía.

Un resultado adicional de esta investigación es aportar evidencias de cómo el uso de las redes
sociales no necesariamente implica una adicción insana o perjudicial para los jóvenes sino que
por el contrario puede, aprovechando las características de la comunicación digital, permitir
una alfabetización que contribuya a fortalecer las prácticas ciudadanas de los estudiantes,
dándoles también mejores posibilidades para su formación académica y personal. Y con ello de
paso desmitificar la percepción que muchas personas tienen y por lo cual siempre están
comentando de manera despectiva que los jóvenes están adictos a Facebook.

1.1.2 Las preguntas de la investigación

Sin describir la comunicación digital, a través de sus características, como ella se da en las
redes sociales al ser usada por los jóvenes estudiantes, sin comenzar a establecer las posibles
relaciones que ella tiene con la alfabetización ciudadana, es imposible plantearse alternativas
de trabajo que apoyen la alfabetización de ciudadanos en las redes sociales. Por eso se
plantearon las siguientes preguntas de investigación.

1. ¿Qué características de la comunicación digital, en el entorno de las redes sociales, se


presentan en las interacciones que realizan los estudiantes de una institución educativa
de la ciudad?

2. ¿Cuáles de esas características de la comunicación digital están influyendo en la


alfabetización ciudadana de dichos estudiantes?

3. ¿Cómo la comunicación digital, en las redes sociales, afecta los procesos de


participación y socialización de los jóvenes estudiantes en su papel de ciudadanos?

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


19

La búsqueda de respuestas para estas preguntas hace parte de este trabajo de investigación,
seguramente también surgirán más preguntas y nuevos caminos para resolverlas, lo que no es
para nada menospreciable, más bien es deseable que pase. Por lo menos en una primera etapa,
se tratará de dar respuesta a estas tres preguntas, ya que se aspira a poder continuar con la
investigación sobre comunicación digital y alfabetización ciudadana.

1.1.3 Objetivos propuestos

Teniendo en cuenta el planteamiento del problema, la naturaleza del objeto de estudio y las
propias preguntas de investigación, se trazaron los siguientes objetivos para el presente trabajo:

Objetivo general

Explorar y describir algunas de las características de la comunicación digital, existentes en las


redes sociales virtuales, que afectan los procesos de alfabetización ciudadana en jóvenes
estudiantes de la ciudad de Medellín.

Objetivos específicos

1. Identificar y describir algunas de las características propias de la comunicación digital,


en las redes sociales de la Internet, presentes en las interacciones de los jóvenes
estudiantes de una institución educativa de la ciudad.

2. Determinar cuáles características de la comunicación digital, en las redes sociales de la


Internet, están influyendo en la alfabetización ciudadana de los jóvenes estudiantes.

3. Explicar cómo la comunicación digital, en las redes sociales, afecta los procesos de
participación y socialización de los jóvenes estudiantes en su papel de ciudadanos.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


20

1.2 Antecedentes para el estudio

Los aspectos que propiciaron y rodearon el inicio de esta investigación, van desde la
experiencia de más de una década del investigador trabajando en temas relacionados con las
redes y las TIC, pasando por el efecto global que causó la Web 2.0 en el uso, consumo y
producción de contenidos en la Internet y un último aspecto son las políticas estatales y locales
para la alfabetización y el uso de lo digital. Para terminar de contextualizar el estudio se
entregarán algunas estadísticas relacionadas con la comunicación digital.

1.2.1 Experiencias desde el año 2000

Este trabajo de investigación nació desde la particularidad de haber liderado algunos procesos
académicos en un colegio privado de la ciudad de Medellín, a través de las TIC y la Internet.
Para el año 2000 ya existían grupos de trabajo o de estudio compartido en la Internet. El
principio de comunicación e interacción de estos grupos colaborativos se parecía mucho en su
esencia a lo que hoy son las redes sociales en la Internet. Estos grupos de Microsoft, llamados
MSN Groups, eran un espacio en el cual era posible trabajar virtualmente con otras personas,
compartir enlaces, archivos y hasta fotografías.

Como en estos grupos era posible controlar la membrecía, hablar por chat, subir y compartir
archivos y fotos en la red, se hizo un trabajo de apoyo académico a las áreas como tecnología e
informática, matemáticas y educación cristiana. Este apoyo académico consistía en asuntos
como asignarles tareas a través de la Web, pedirles información y enlaces que dieran cuenta de
sus búsquedas, se les pedía que escribieran opiniones y comentarios sobre un asunto en
particular, entre otras cosas.

Para ese entonces se alcanzaron a formar algunos grupos en la plataforma de Microsoft, se


interactúo por casi tres años con los estudiantes de esta forma y se obtuvieron resultados

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


21

importantes en cuanto a la unidad, a la mejora en la comunicación en general de los procesos


académicos y disciplinarios, entre otros.

En parte estos grupos fueron los antecesores de las actuales redes sociales. Pero dichos grupos
(como plataforma de trabajo en la Web) y quienes interactuaban en ellos, encontraron algunas
dificultades insalvables, uno de ellas fue que la tecnología aún no estaba lo suficientemente
masificada, tan cercana a las personas y a los jóvenes especialmente, para aprovechar estos
espacios de mejor forma, basta mencionar sólo un ejemplo: las cámaras digitales apenas si eran
conocidas y estaban sólo al alcance de personas con altos recursos económicos. Otra dificultad
fue que estos eran vistos como herramientas para el trabajo o el estudio, y no se les vio en
aquel momento como lugares para socializar y compartir tiempo. Así es que estos espacios
nunca evolucionaron y luego decayó su uso e importancia para finales del 2006, siendo
cerrados en el 2008.

1.2.2 La Internet “más social” y “más joven”

Solo algunos años atrás, la Internet viene tomando un carácter decididamente social, puesto
que ahora es uno de los objetivos de quienes promueven la red tal y como se conoce. Las
grandes empresas que hacen posible las plataformas de la Internet y la Web, buscan permitir la
socialización y la comunicación directa entre personas y grupos de personas a través de la
comunicación digital. La Internet muestra hoy día un rostro más humano, personal y, sobre
todo, relacional. Ese rostro social de la Internet tiene un nombre propio: las redes sociales.

Un cambio en la orientación comercial y técnica de la Web, sumado al abaratamiento y


aumento en la oferta de equipos y conectividad, han permitido que en la actualidad al otro lado
del computador, o del dispositivo que se conecta, se encuentre no sólo una persona buscando
información, sino también alguien que busca amistad, consejo, o diversión. Las redes sociales
han permitido configurar un ambiente donde las personas pueden tener un espacio para el
disfrute y la satisfacción personal.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


22

El grupo poblacional más impactado por las tecnologías son los jóvenes, quienes son usuarios
frecuentes de internet y aportan a su desarrollo a partir de las opiniones y sugerencias que
hacen circular en la red (Márquez, 2010, pág. 10). La participación masiva de los jóvenes en
las redes sociales sumada a las posibilidades que ofrece la Web 2.0, permite contenidos
entregados o producidos por todos en la red, comunicación sincrónica y asincrónica, creación
de grupos para compartir múltiples tipos de información, espacios de diálogo, discusión y
construcción colectiva, formas de comunicar, de enseñar, de interactuar y aún de proceder en
los ambientes digitales.

La participación masiva de los jóvenes y estas características se mezclan en una comunicación


digital que puede posibilitar no sólo la alfabetización propia para el uso adecuado en y de los
entornos digitales, sino también la alfabetización de las personas de hoy, ciudadanos cada vez
más digitales. En la actualidad se están aprovechando estos espacios virtuales o digitales para
el comercio, la publicidad, la política, entre otros, pero es posible y necesario pensarlos para
formar, para educar, para alfabetizar las personas y socializar los conocimientos.

1.2.3 Algo sobre políticas locales y nacionales

Los gobiernos local y nacional tienen como uno de los objetivos primordiales estructurar y
fomentar el desarrollo de las competencias ciudadanas, es una necesidad para el gobierno, para
la sociedad, fortalecer todas las estrategias posibles para mejorar la alfabetización de los
jóvenes. En el ámbito nacional algunas directrices en cuanto a la alfabetización en ciudadanía
están consignadas así:

Queremos concentrar nuestros esfuerzos en aumentar la cobertura, pero también en lograr que
nuestros niños mejoren sus aprendizajes y estén en plena capacidad de transformar ellos
mismos la realidad y trabajar en conjunto por el bienestar de todos. Desde el eje de
mejoramiento de la calidad de la educación, contenido en el Plan de Desarrollo, hemos venido
trabajando, en conjunto con maestros, catedráticos, académicos y profesionales de las más
diversas disciplinas, en la formulación de unos estándares básicos que nos permitan desarrollar
en nuestros niños no sólo habilidades comunicativas, matemáticas y científicas para hacerle

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


23

frente a las exigencias de estos tiempos sino, y tal vez lo más importante, competencias para
ejercer los derechos y deberes de un buen ciudadano (Ministerio de Educación Nacional, 2004,
p. 3).

El reto de fortalecer los procesos de alfabetización ciudadana debe ser alcanzado a través de
múltiples estrategias y procesos, los cuales además de ágiles y modernos, deben tener un
impacto real en los jóvenes ciudadanos del país.

En el ámbito local, durante el cuatrienio 2008-2011, 125 instituciones educativas de la ciudad


de Medellín pactaron con la administración municipal trabajar en pro de la convivencia
ciudadana, como se expresa en la siguiente directriz: “Promover el desarrollo de las
competencias ciudadanas para proteger y garantizar los derechos humanos, exhortar la
convivencia pacífica, la participación y la responsabilidad democrática, la identidad y
valoración de las diferencias, la participación, la corresponsabilidad y el espíritu colaborativo.”
(Secretaría de Educación, 2010, p. 21).

Alfabetizar a los jóvenes para que ellos sean ciudadanos que ejercen de mejor manera su
participación cívica y democrática para la construcción de la ciudad que se necesita y que se
busca. Ello se hace imperante tanto más en medio del conflicto en la ciudad de Medellín. Así
que es necesario usar todas las herramientas y espacios posibles para garantizar la oportunidad
de tener cada vez más ciudadanos competentes, comprometidos con su ciudad y que además
participen en los diversos procesos que como parte de la comunidad deben y pueden
aprovechar, para esto el uso de la comunicación digital fortalece la alfabetización ciudadana y
se constituye en una oportunidad para construir una sociedad más democrática.

La comunicación digital puede usarse para apoyar la alfabetización ciudadana teniendo en


cuenta que es usada de manera habitual por millones de jóvenes a través de las redes. Los
jóvenes pasan tiempo en las redes sociales, usan con facilidad las TIC y además consumen y
producen grandes cantidades de contenido digital, todo ello les hace usuarios naturales de la
comunicación digital, nativos digitales (Prensky, 2001) y jóvenes multimedia (Morduchowicz,
2008), conocen los espacios virtuales creados por dicha comunicación en la Internet y gustan

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


24

de estar allí, ello da una ventaja adicional al asunto de pensar una alfabetización hecha para
jóvenes, en el espacio que les gusta, con las herramientas que usan cotidianamente.

1.2.4 Estadísticas de comunicación y TIC

Mientras que en el mundo la cifra de personas conectados a la Internet supera los dos mil
cuatrocientos millones (Worldometers, 2012), también la producción y venta de dispositivos
para conectarse, especialmente los inalámbricos, está en constante aumento. Las cifras hablan
de la consolidación de una comunidad de personas que producen y consumen bienes y
servicios, además crean cultura y usan cada vez más la comunicación digital. Esas personas
cada vez más conviven allí en los entornos digitales.

Algunas cifras estadísticas muestran el uso de la comunicación digital en la Internet, la tabla 1


ilustra algunos de los aspectos que miden los expertos para determinar el estado actual de la
Red y hacer análisis cuantitativos sobre dicho referente. Los datos son estimados a nivel
mundial y por día (Worldometers, 2012).

Tabla 1 – Cifras contundentes del uso de la comunicación digital

EN UN DÍA, EN EL MUNDO:
Número de blogs escritos 4´000.000
Número de celulares vendidos 5´400.000
Tweets generados 300´000.000
Búsquedas realizadas en Google 4.000´000.000
Correos electrónicos enviados 390.000´.000.000

En Colombia se observa un amplio uso de la comunicación digital entre las personas. Algunos
aspectos que dejan ver cambios en las costumbres sociales y de comunicación tienen que ver
con: la penetración del servicio de conexión y el número de usuarios de Internet, ambos en
aumento y para efectos de este trabajo el número y el tipo de usuarios de Facebook.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


25

Para el año 2010, en Colombia la penetración de Internet alcanzaba el 51.3%, calculado como
el número de usuarios sobre el número de personas de la población total. En cuanto a la
penetración del servicio o de la conexión, en el 2003 Colombia estaba en el puesto once (11°)
de Latinoamérica y en el 2010 se ubicaba en el tercer lugar (3°), sólo superado por Argentina
(64.4%) y Uruguay (53%) (Jaramillo, 2010, p. 20).

En el 2012, Colombia muestra una penetración del 55%, ocupando el cuarto puesto en América
Latina, después de Argentina (67%), Chile (59%) y Uruguay (56%) (Colombia Digital, 2012).
Además alcanza un 11.2% de suscriptores a Internet, algo más de 6 millones de personas (El
Espectador, 2012)

Además el número de usuarios de línea celular, a septiembre de 2010, superaba los 42 millones
de usuarios, más del 93% de la población total, y de esa cantidad celulares en Colombia un
10% tenía conexión a Internet a través de su dispositivo móvil, esto es unos 4 millones de
usuarios (Jaramillo, 2010, p. 21).

En cuanto a las redes sociales, específicamente Facebook, las cifras dan cuenta de un amplio
impacto a la hora de implementar procesos que apoyen la alfabetización ciudadana a través de
la comunicación digital. Las cifras del año 2010 para Facebook en Colombia, supera los
10´550.000 de usuarios (23.6% de la población del país) de los cuales más del 67% son
adolescentes y jóvenes entre los 13 y los 27 años, esto es, unos 7 millones de jóvenes
conectados (Méndez, 2010, p. 18-19).

Todas estas cifras muestran, en buena medida, la importancia que tiene hoy día la
comunicación digital, la conexión a la Internet, las interacciones virtuales y el acceso a las
redes sociales. La red social Facebook tiene gran acogida entre los jóvenes, ello se convierte en
una fuerte posibilidad a la hora de pensar en trabajos académicos que apunten a lograr mejoras
en los procesos de construcción de ciudadanía.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


26

Capítulo 2
Una comunicación digital

2.1 Comunicación: la base teórica

Antes de revisar el concepto de comunicación digital, se esbozarán algunas directrices teóricas


sobre comunicación. Se debe decir que ella entrelaza los individuos, las organizaciones y a los
pueblos. Es ella quien permite la construcción y reconstrucción de imaginarios. Todo en el
ámbito humano está atravesado por la comunicación, ella define los pueblos y sus
idiosincrasias, sus costumbres se transmiten, se transforman y se reconfiguran a través de y
para ella, como lo resume Castells: “Las culturas están hechas de procesos de comunicación”
(1996, p. 405).

En un sentido amplio la comunicación es entendida como el elemento cohesionador y


facilitador para las culturas a través de toda la historia. La comunicación permite que las
personas se unan en grupos de acuerdo con sus necesidades, anhelos, sueños y metas. La
comunicación teje comunidades y garantiza las interacciones sociales entre los miembros que
las conforman. De hecho, la palabra texto, relacionada muy estrechamente con diversos usos
de la comunicación, deriva de la palabra latina textus que es tejido, semejante a una red.
Asociada además con el verbo en latín texere que es entrelazar, tejer (RAE, 2010). La
comunicación entrelaza las personas, es la que hace tejido social y cultural.

Freire (1973), en su libro ¿Extensión o comunicación?, advierte: “El mundo humano es un


mundo de comunicación”. La comunicación es parte de la esencia misma del ser humano, a
través de ella se relaciona intencionalmente con el otro para lograr bien sea sus propios
objetivos u objetivos comunes. La comunicación permite a los seres humanos resolver
problemas básicos como el asociarse para poder alimentarse y poder sobrevivir, pero también
les permite construir y compartir espacios culturales diversos.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


27

La comunicación ha sido vista de muchas formas, estudiada desde diversos paradigmas y


pensada como disciplina, o como ciencia, desde hace varias décadas. Inicialmente con las
primeras teorías científicas sobre comunicación, resultado de las nacientes investigaciones en
dicho campo, luego de la primera guerra mundial, aparecen los primeros estudios conocidos
como estudios de comunicación de masas y los cuales planteaban los modelos de “aguja
hipodérmica” ampliamente reseñados (o modelos simples de Estímulo–Respuesta ‘E-R’)

En ese modelo de Estímulo – Respuesta, Causa – Efecto, es donde influyó Harold Lasswell
(1927) puesto que es él quien inicia estas aproximaciones teóricas y realiza los estudios con los
cuales muestra la forma con la cual se inyectan los mensajes y se manipulan las masas a través
de los medios de comunicación, creados precisamente para llevar el mensaje a más y más
personas a la vez. Dichos estudios no sólo fueron motivados por la necesidad de buscar los
efectos de la propaganda en los años 20’ y 30’ luego del fin de la primera guerra mundial, sino
que también concuerdan con el estudio del concepto “masas” desde la psicología y la
sociología.

En estos primeros estudios la comunicación era vista básicamente como el uso de los medios
para lograr estimular las audiencias y lograr con ello una respuesta colectiva. Este modelo
ayudó a describir la comunicación como la elaboración de un mensaje enviado a través de unos
instrumentos con el fin de mover las masas.

Este modelo describía el asunto comunicativo desde la perspectiva de los medios, asumiendo la
importancia de los instrumentos en las interacciones comunicativas, puesto que ellos, además
de evolucionar cada vez más rápido y ser la base para los modernos sistemas de comunicación,
siempre condicionan el acto comunicativo. Esto es, no es lo mismo decir algo a través del
celular, que publicarlo en la red social o que enviarlo en forma de carta. La comunicación se ve
condicionada por el medio o canal que se usa para que ella se lleve a cabo.

Otro modelo de comunicación, sobre el que se fundamente las teorías sobre la comunicación
digital, es el de Shannon (1948) quien, aprovechó sus estudios de ingeniería para desarrollar
una teoría sobre la comunicación desde el punto de vista matemático. Este investigador

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


28

propuso ver el proceso comunicativo como una transmisión de información, aprovechando el


avance de la tecnología en aparatos como codificadores y decodificadores. Tanto el mensaje,
así como los emisores y receptores (humanos) se consideran más bien neutros en el asunto
comunicativo y se presta mucho interés a los canales y las formas en que se produce la
comunicación. Ambos modelos reseñados están bajo la perspectiva funcionalista y llevan
dentro de sí la importancia del medio o los medios de comunicación a la hora de hablar de
asuntos comunicativos, puesto que son quienes condicionan la forma en que se comunican las
personas, como también alteran las maneras en que se desarrollan las interacciones
comunicativas.

Pasando por Roman Jakobson (1975) y su modelo lingüístico donde se robustece el piso
teórico usando grandes aportes desde la lingüística para las teorías relativamente nuevas de la
comunicación, como también sin dejar de mencionar la Teoría de la Acción Comunicativa de
Jürgen Habermas (1989), para que con ellas se agreguen componentes como los modelos
psicogenéticos y las teorías comunicativas sociogenéticas (Cuadra, 2011, pág. 3)

Las miradas, las posiciones y los paradigmas son muchos, diversos y los más modernos están
aún en plena revisión y organización. No obstante es necesario tener en cuenta que si bien es
cierto que se hace necesario revisar algunos de los modelos sobre comunicación existentes
hasta ahora, también lo es que dichos modelos “tradicionales” están distanciados de aquellas
realidades tecnológicas y científicas del siglo XXI, las cuales son las que han condicionado y
construido el entorno comunicativo del ser humano hoy. Al respecto Cuadra (2011) menciona:

Una de las paradojas teóricas de nuestro tiempo, radica en el hecho de que junto a las grandes
mutaciones tecno-científicas que redefinen el fenómeno de la comunicación, los modelos que
pretenden explicarlo son de inspiración logocéntrico y literaria (pág. 2).

Lo que lleva a pensar en los acelerados cambios en la forma en que se está reacomodando la
sociedad para comunicarse en un ambiente tecnológico, y más aún digital, el cual privilegia
ampliamente la información y la comunicación como insumos de la vida diaria y de la
producción de bienes y servicios en esta sociedad de la información (Mattelart, 2007).

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


29

De hecho Cuadra (2011) propone en su trabajo, siguiendo la línea de Jakobson y Habermas,


entre los modelos psicogenéticos y las teorías comunicativas sociogenéticas, que la teoría
comunicacional debe entenderse como algo que hoy se da en red, pero una red de índole
tecnogenética (pág.3).

Cuadra (2001) expone que la tekhné se ha convertido en constitutiva para la fenomenología


comunicacional y afirma además: “que la actual convergencia tecnocientífica, tanto logística
como de transmisión, ha transformado no sólo los códigos y lenguajes de la comunicación sino
el fenómeno mismo de la comunicación, en su dimensión psíquica y social.” (pág. 3).

El siglo XXI es el escenario en el cual la comunicación se mira desde diversas perspectivas, no


necesariamente excluyentes entre sí, y donde existe un concepto claro para la mayoría de los
estudiosos del campo, no se puede hablar de un solo modelo para explicar la comunicación,
menos aún si eso modelo concibe lo comunicacional como un asunto entre emisor, receptor,
mensaje y el medio que la posibilita.

La comunicación tiene además de sus connotaciones, intenciones, ruidos, también una serie de
eventos y características relacionadas directamente con la tecnogenética (Cuadra, 2011) que le
hacen un objeto de estudio móvil, cambiante e intrincado, a pesar de ser el elemento cotidiano
con el cual el ser humano vive y convive con sus vecinos.

Es necesario mencionar también que la comunicación, en este trabajo, no se entiende como el


envío y recepción de información, como el acceso a los datos o a una posible formación a
través del televisor o la Internet. La comunicación tiene que ver con la generación de las
indicaciones necesarias por parte del emisor para que el receptor las comprenda y pueda
generar una respuesta ante ello (Martín, 2007). En otras palabras, si no hay respuesta en el
receptor, no hubo comunicación.

Entonces comunicar no es sólo producir o acceder a determinada información, es producir y


reproducir, como respuesta, las indicaciones necesarias e intencionadas para lograr cambios en

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


30

el otro (Martín, 2007, p. 72). La comunicación inicia desde la intencionalidad misma de quien
la produce, recorriendo un complejo proceso, para terminar luego al producir un cambio en
quien la recibe.

2.2 La comunicación digital

La comunicación digital es un conjunto de interacciones complejas entre dos o más seres


humanos, los cuales utilizan instrumentos digitales para establecer los lazos comunicativos. En
cuanto a comunicación permite construir cultura y sociedad (Castells, 1996, p. 405) y en
cuanto a digital, asociada a las tecnologías de la información, tiene un alcance diferente sino
mayor que la comunicación tradicional, similar a la desarrollada a través de los teléfonos o de
otros instrumentos para la comunicación, pero interactiva e integradora de los diversos medios
de comunicación anteriores. Castells lo expresa así: “El surgimiento de un nuevo sistema de
comunicación electrónico, caracterizado por su alcance global, su integración de todos los
medios de comunicación y su interactividad potencial, está cambiando nuestra cultura y lo hará
para siempre” (1996, p. 361).

Además se caracteriza como una comunicación que se da de muchos a muchos, en una


Autocomunicación de masas (Castells, 2008b) y en un sentido horizontal (Landow, 2009), ya
no vertical. Son todos los usuarios quienes se están comunicando a través de la Web,
produciendo los contenidos y las interacciones que nutren día a día el espacio digital de las
redes sociales. La verticalidad de la comunicación, característica de otros medios y de la Web
1.0, dejó de ser la forma dominante y ahora coexiste con una comunicación horizontal, de
todos para todos.

Tres características de la comunicación digital que menciona Castells (1996) son: un sistema
de comunicación global, que al estar soportado en la Internet, está presente donde exista la
posibilidad de conexión a dicha plataforma, en la práctica el planeta cuenta con la posibilidad
de este tipo de conexión. La segunda es que integra todos los medios de comunicación, lo que
la hace multimodal per se, útil y versátil a la hora de producir o consumir contenidos en

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


31

general. Y por último con una interactividad potencial, la comunicación digital es más
interactiva que ninguna otra, si bien es cierto que toda comunicación debe ser participativa, los
recursos digitales permiten que una persona que se comunique digitalmente tenga aún más
formas para hacerlo que usando uno solo de los canales tradicionales.

Adicionalmente Castells (1996) la llama comunicación a través del ordenador, y sugiere que
tiene tres desventajas: primero que “es demasiado reciente” (p. 390), segundo que “no es un
medio general de comunicación, y no lo será en el futuro previsible” (p. 391), y por último, en
cuanto a su alcance e incidencia en cobertura geográfica y social, sostiene que “…aunque la
comunicación a través del ordenador está revolucionando sin duda el proceso de comunicación,
y por su mediación la cultura en general, es una revolución que se está desarrollando en
oleadas concéntricas”. (p. 393). Más adelante en el apartado dificultades de la comunicación
digital se amplían estas tres características desventajosas.

Los procesos de comunicación cambian el entorno cultural y a su vez se transforman ellos


mismos, en una especie de retroalimentación, y con ello también cambian los estilos y las
formas de relacionarse las personas. De estos cambios enlazados a la comunicación digital a
través de la Internet Lévy (2002) afirma:

Por último, recordemos que los miembros pertenecientes a empresas, administraciones,


universidad, escuelas y, dentro de poco, todas las organizaciones tradicionales, – ya estén
dispersas geográficamente o estén reunidas sus distintas secciones en el mismo establecimiento
– estarán en adelante casi todas relacionadas por correo electrónico, compartiendo sus
memorias por medio de Intranet y comunicándose con sus clientes, compañeros y demás
gracias a un sitio web (p. 55).

La comunicación digital es una comunicación privilegiada, en expansión y de la cual se sirven


los más diversos actores de la sociedad y el poder. Una comunicación privilegiada por varias
razones: primero es el resultado de un proceso de desarrollo acelerado de avanzados
dispositivos tecnológicos en un periodo relativamente corto de tiempo. Esto ha ocasionado
cambios en la cultura dado que las personas se han visto sometidas a constantes cambios en la
forma como se interrelacionan.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


32

Privilegiada también por las múltiples posibilidades que se abren hoy teniendo en cuenta los
diversos dispositivos tecnológicos que sustentan o permiten dicha comunicación digital. Hoy
no sólo es posible usar la red, y todas sus características, a través de ordenadores de escritorio o
de computadoras portátiles, también lo es a través de celulares ultralivianos y pequeños,
tabletas, asistentes digitales personales, consolas de juegos, entre otros dispositivos con altos
grados de movilidad y de conectividad.

La comunicación digital se ha consolidado a partir de la investigación realizada por empresas


multinacionales, las cuales han invertido importantes recursos financieros con el fin de mejorar
y desarrollar las plataformas tecnológicas con las que se enlazan millones de personas
alrededor del mundo. Muchas de estas empresas han centrado su actividad en el espacio virtual
para desarrollar sus actividades.

El comunicarse digitalmente es un proceso que está en clara expansión. Utilizar los


dispositivos digitales para comunicarse con el resto de las personas es cada vez más sencillo,
más económico y más confiable. Las cifras confirman este uso en aumento, la crecida en el
número de entradas en los blogs, en las búsquedas en Google y en el envío de correos
electrónicos son sólo tres ejemplos puntuales, ver tabla 2 (Worldometers, 2013), como lo
indican el aumento del número de personas conectadas a Internet y el de usuarios de las redes
sociales como Facebook y Twitter.

Tabla 2 – Aumento de indicadores de uso comunicación digital


EN UN DÍA, EN EL MUNDO: Aumento
Indicador 2012 (abril) 2013 (junio) en un año (aprox.)
Entradas de blogs 4´000.000 4´110.000 40 millones
escritas
Búsquedas realizadas 4.000´000.000 4.400´000.000 146.000´000.000
en Google
Correos electrónicos 390.000´.000.000 467.000´000.000 28´´105.000´000.000
enviados

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


33

Como se puede apreciar en la tabla 2, el aumento en el número de correos electrónicos


enviados es realmente muy grande, más de 28 billones de correos enviados más en un año
corrido entre el 2012 y el 2013. Las personas están usando más la Internet cada día para
comunicarse digitalmente.

2.3 La comunicación digital y el Hipertexto

La naturaleza de la comunicación digital exhibe características apreciables con relación a otras


formas de comunicarse. Estas características ayudan a comprender mejor el concepto y
también a direccionar el trabajo de observación y estudio de ella en medio de las interacciones
de los jóvenes en las redes sociales.

El Hipertexto (Landow, 2009) es el fundamento del lenguaje sobre el que se desarrolla la Web
en la Internet y le da esa capacidad de enlazar cientos de millones de contenidos digitales. A
través de él se posibilitan las interacciones comunicativas en la Red de redes. En general es el
Hipertexto quien posibilita el funcionamiento de todos los servicios y usos en el Word Wide
Web, por ello comprender la comunicación digital a través de sus características hipertextuales
es el fundamento teórico para este trabajo de investigación.

Una de las caracteristicas esenciales de la comunicación en un entorno digital, es su carácter


hipertextual y rizomatico. Landow (2009) describe el hipertexto como: “un texto compuesto de
bloques de palabras (o de imágenes) electrónicamente unidos mediante múltiples trayectos,
cadenas o recorridos en una textualidad abierta, eternamente inacabada y descrita con términos
como enlace, nodo, red, trama y trayecto” (2009, p. 24). Un texto que en realidad son muchos
textos a la vez, enlazados digitalmente, con rutas y recorridos diferentes entre ellos, con una
textualidad en pleno desarrollo y expansión.

En la actualidad el carácter hipertextual va más allá de la conexión de unidades de texto y de


recursos multimedia como audio, imagen, video. La comunicación digital ha hecho del

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


34

Hipertexto una conexión de personas y grupos de personas, conectando más que objetos
virtuales, conectando seres humanos,ofreciendo enlaces entre individuos de un lugar y de otro,
permitiendo que la socialización a través de todo el planeta sea hoy más sencilla que antes.

En la actualidad, la estructura hipertextual superó con creces la definición inicial, pasando de


ser un sistema de textos (y recursos multimedia) interconectados entre sí, para ser hoy una
compleja conexión de personas, gustos y creencias.

La comunicación digital, posee una serie de atributos que se originan en la estructura


hipertextual de la red. En este sentido las logicas sobre las cuales se movilizan los procesos
comunicativos adquieren las propiedades como la apertura textual, la intertextualidad, la
diversidad de voces, el descentrar los contenidos y la estructura rizomática (Landow, 2009).

Visto así, la comunicación tradicional adquiere otras dimesiones que van mas allá de las
tradicionales categorías de receptor-emisor-receptor. El tiempo , el espacio, las relaciones entre
sujetos se redefinen y adquieren una nueva dimensión que no sólo se limitan a un proceso de
enlazar textos, imágenes, videos, sonidos entre sí, sino que ha comenzado a enlazar
subjetividades en el espacio de la web.

2.3.1 Sobre la apertura textual

La apertura textual es una de las caracteristicas de la comunicación digital, en tanto que el texto
electrónico no tiene un marco que lo delimite en su escritura o en su lectura. Un texto digital
permite anexar otros documentos indefinidamente, haciéndolo “abierto” a cambios
permanentes, bien sea en lo técnico al construir sitios y espacios en la web o al leer dichos
textos y usarlos como objetos de consulta, cada nueva adicion es un texto diferente.

En este sentido Landow (2009) propone que un lector puede usar diccionarios que le ayuden a
realizar su tarea, bien sea para comprender lo que lee o para escribir nuevos textos digitalmente
(pag. 85). Mientras se lee en la red cualquiera de los usuarios podrá usar otros textos, en teoría

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


35

infinitos, pára completar su lectura o para escribir otros. En ese sentido el límite que tiene el
usuario es la herramienta digital elegida editar y la posibilidad de hacer un clic en el lugar
indicado. La estructura hipertextual es carente de linealidad y ella no tiene límites.

Es así como la comunicación digital conecta también personas en forma abierta. Es una
apertura para la conexión de personas y redes de personas, es posible añadir individuos a las
redes con la misma facilidad como si se añadiese textos digitales a una lectura.

De tal forma los límites geográficos, ideológicos, políticos y sociales, se ven superados casi
totalemente y ello permite un contacto directo entre personas de todas partes del mundo, no
obstante sean de diferentes países o culturas, hablen otros idiomas o tengan o no un vínculo
aparentemente claro entre ellas. La comunicación digital permite que las personas se unan a
otras evitando los límites que otros tipos de comunicación no podía.

La característica antes descrita es la que hace posible crear redes de personas que se unen por
una afinidad y que les permite sumarse a nuevas redes. No hay un límite que determine con
quien se puede comunicar, o se es posible entablar una relación a través del mundo digital, es
una comunicación que permite grupos de personas abiertos y en constante contacto con los
demás miembros de la Web.

2.3.2 La intertextualidad

La intertextualidad en la comunicación digital describe la posibilidad de poder ir de un texto a


otro en busca de lo que se requiere o desea. Ya que todos los textos están conectados entre sí,
todos ellos forman una amplia red la cual está llena de infinitas posibilidades de lectura o
recorrido, para pasar de un texto a otro es sólo dar clic en el enlace adecuado, como también es
posible recordar un texto no enlazado directamente pero al cual se puede llegar a través de un
buscador con suma facilidad. Esta característica hace que usar la Internet sea, además de, algo
sencillo también práctico y útil, navegar en la Web es fácil y transparente para los cibernautas,
por ello no se requiere mucha preparación para navegar por todos los contenidos.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


36

El formato hipertextual debe entenderse como cualquier forma de presentación multimodal de


la información, incluso hoy día esos “textos” son personas y grupos de personas. Por ello la
intertextualidad le permite a la comunicación digital “ir”, pasar o conocer, y si se quiere
también contactar, de una persona a otra de manera rápida y efectiva. Hoy día cada nodo de la
Red es más que un texto o un video, los nodos hoy día son también personas, grupos de
personas o Instituciones.

Mientras la apertura textual explica la posibilidad de anexar personas y redes de personas, la


intertextualidad describe la posibilidad que dicha comunicación tiene para que alguien se
comunique fácilmente con otro y a la vez también con los contactos de dicha persona.

Cuando un lector comienza a leer un documento en la red puede navegar de un texto a otro de
acuerdo con su gusto, con ello genera una ruta de lectura personal y única. Incluso el lector
puede devolverse bien sea por la misma ruta que ya recorrió o por una nueva, diferente a la
inicial, hasta llegar al primer texto que empezó a leer. En ese mismo sentido, las redes sociales
permiten que las personas vayan estableciendo contacto y comunicación con muchas personas,
que ellos mismos sean intermediarios de otros amigos.

Landow (2009) explica que en una trama hipertextual se puede conectar digitalmente un texto
con otros millones de textos similares, enlazando definiciones, referentes e incluso a otros
autores. Con ello el autor puede ampliar lo que lee, apoyarlo o criticarlo también (p. 87). Ahora
en las redes sociales la comunicación digital es intertextual, por ello en la Internet las personas
se interconectan permanentemente y lo hacen con mayor facilidad que en las relaciones cara a
cara, es posible conectarse con una persona fácilmente y con sus contactos también, se puede
hablar o ser amigo de alguien y ampliar el alcance personal a través de la propia estructura
digital.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


37

2.3.3 Comunicarse con distintas voces

La comunicación en la Web está creada y usada por diversas voces. No es una única voz
tiránica la que se da en una estructura hipertextual (Landow, 2009, p. 89) por el contrario son
múltiples sus voces. Los textos en la web son creados desde la apertura y la intertextualidad y
ello hace que el discurso presentado al lector no sea lineal, ni único, que éste no tenga una sola
voz de procedencia, toda vez que el lector puede “escuchar” múltiples voces y recorrer
infinidad de espacios. Cada navegación es una nueva ruta que crea múltiples y nuevas
comprensiones, las cuales dependen de la influencia que reciben los usuarios de su entorno
social, cultural y económico.

La Web se repensó para facilitar la producción digital de todos los usuarios, para que además
de consumir información, también cada quien produjese y compartiese fácilmente contenidos
con el resto de las personas, en ello la Internet se configuró aún más social que nunca. Este
hecho tecnológico en la Internet es conocido como la Web 2.0.

En la Web 2.0 la comunicación digital tiene múltiples emisores y receptores, algo que Castells
llama la “autocomunicación de masas” (Castells, 2008) y que da una idea de un fenómeno de
comunicación de muchos a muchos. Ya la Internet y sus espacios digitales, entendiéndolos
como espacios virtuales (Rengifo & Guevara, 2009) creados estrictamente a través del código
binario y usados por sistemas computacionales (García, 2001), no son sólo herramientas de
comunicación para las empresas o instituciones con cierto poder económico, político o social,
sino también un espacio de expresión de las personas comunes y corrientes.

En referencia a las redes sociales la comunicación digital ha posibilitado que las personas sean
conocidas y que conozcan a los demás. La inmensa oportunidad de ser leído, visto y contactado
casi por cualquier persona en el mundo es atractiva para muchos, como lo es también el hecho
de poder socializar con casi cualquier ser humano en la Red. Cada persona tiene su voz, cada
persona tiene su espacio en Facebook, en Twitter, en Youtube, para ser escuchados, para
participar, para opinar, en otras palabras para existir también en lo digital.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


38

2.3.4 Con relación al descentre del hipertexto

Una de las características de la información en la Web es que ella no posee un centro desde el
cual se produzca o controle su producción, sino que proviene de múltiples fuentes y se entiende
con la misma jerarquía o valor. No es una comunicación planteada en términos
unidireccionales, sino con múltiples salidas y llegadas (Landow, 2009). En una estructura
hipertextual existen múltiples unidades de texto interconectadas pero sin un eje principal, por
lo que se carece de un centro como tal (pág. 89). La comunicación digital hace que Internet sea
como una red neural, pero que carece de un foco principal, o de un cerebro, siquiera de
columna vertebral, en ella todos sus nodos están habilitados (desde lo instrumental por lo
menos) para producir.

La comunicación digital en la Web no está ni centrada en un asunto o poder específico. La


comunicación es una comunicación natural, social, hecha por millones de personas que utilizan
los recursos de la Internet para comunicarse en cualquier momento, con los más diversos fines
y usando diversos modos para ello. No hay un centro, ni un espacio, ni unas reglas únicas para
compartir en Internet. Es posible encontrar constantemente ejemplos de personas comunes, y
sus contenidos, que superan con creces el impacto y el alcance de grandes empresas o
instituciones oficiales.

La riqueza de la comunicación digital radica en que es cada vez más una réplica de la
comunicación cara a cara, usando para ella todos los recursos digitales disponibles en la red de
redes. Sin que ello presuponga un poder político o institucional que retenga o concentre la
comunicación como tal.

2.3.5 En cuanto al rizoma

La comunicación se constituye a partir de una multitud de conexiones, de entradas y de salidas,


las cuales determinan un espacio textual, pero ese espacio no tiene forma específica, ni
principio ni fin, mucho menos allí existen jerarquías (Landow, 2009). Prácticamente es

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


39

imposible determinar cómo está conformada la Internet en aspectos como: cantidad de equipos
conectados en determinado momento, cantidad de usuarios en línea, también es impráctico
hablar de describir con precisión matemática la calidad de los textos, de las publicaciones, de
las intervenciones en ella. Literalmente la Red es un mar de información, de interacciones entre
seres humanos, dicha información y las interacciones van desde lo social, pasando por temas
como la educación, la cultura, el deporte, la guerra, la economía, como también por temáticas y
asuntos locales, nacionales e internacionales. Pero de la forma exacta, de la proporción exacta
es imposible dar una descripción, por lo menos precisa en un sentido cuantitativo.

Una comunicación en una estructura hipertextual e hipermedial debe verse como un mapa y no
como un rastro o camino ya recorrido (Landow, 2009, p. 94), un mapa complejo, creciente,
amorfo, el cual no tiene rutas marcadas o las tiene todas dispuestas de manera infinita en sus
amplias posibilidades. Ello le confiere una especial importancia al viajero en el mapa, en este
caso la web, pues por todo ello puede ir por donde desee, de manera más rápida y profunda,
lenta y superficial. El navegante en este caso define realmente cómo, dónde y cuándo ir.

La comunicación digital es rizomática. Ella en sí misma no tiene una forma o estructura


principal definida, ni las maneras ni los temas de la comunicación son impuestas por nadie. Las
personas se comunican usando los medios que más prefieren, bien sea videos, textos o sonidos,
pero mejor aún lo hacen en el momento y con las características propias de cada usuario.
Mientras algunos prefieren los correos por su seriedad y seguridad digital, otros hablan
abiertamente a través del muro en Facebook.

De hecho la plataforma Web 2.0 está dispuesta para “oír” la participación de los usuarios y con
ello reconfigurar constantemente las formas y los medios en que prefieren comunicarse, dando
importancia a los gustos y prioridades de las personas y así modifican las estructuras
tecnológicas para garantizar mayor participación y permanencia en los espacios virtuales.

Estas características del hipertexto para la Web han migrado con la Web 2.0 directamente a las
redes sociales, a los programas y aplicaciones que la soportan, se han puesto al alcance de las

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


40

personas comunes y corrientes y por ello pueden participar activamente de la construcción de


su propio espacio digital.

2.4 Características posibles de la comunicación digital para las redes sociales

Existen algunas características que diferencian o particularizan la comunicación digital de otros


tipos de comunicación en la sociedad de hoy. Ellas son el objeto de estudio y análisis para éste
trabajo en comunicaciones ya que además están relacionadas directamente con las redes
sociales en la Internet.

La comunicación digital y sus características están en un proceso de redefinición constante,


pasan por una reinvención que es tecnológica y además social. La comunicación y su
desarrollo en la Web dependen directa y preponderantemente de dos cosas: de las ventajas y
limitantes propias de las tecnología y de la participación activa de millones de personas en los
sitios sociales de la Internet.

Con la interactividad propia de la Web 2.0 se permite la participación masiva de las personas
en los sitios virtuales, recibiendo contenidos e información de todo tipo, pero también ellos
entregan directa o indirectamente información valiosa para seguir desarrollando nuevas
narrativas en espacios como Twitter y Facebook. En una aparente relación de “todos ganan”
mientras los usuarios ganan espacios de comunicación digital, las empresas que sostienen
dichos espacios ganan los datos, información de gustos y consumos, entre otras cosas, de sus
usuarios y con ello hacen negocios millonarios de publicidad, pero también mejoran y
construyen los actuales y futuros sitios virtuales.

Buena parte de los desarrollos y de los progresos tecnológicos y comunicacionales están


centrados directamente en el “yo”, en el “usted” de la red. Dar respuesta a las necesidades del
yo, sus necesidades sociales, familiares, económicas, especialmente las necesidades de
comunicación.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


41

En consonancia con estas dinámicas de información en la red y debido a esta revolución por las
comunicaciones digitales, la revista Time en 2006 escogió como personaje del año a “You” –
“Usted”. En el artículo “Time's Person of the Year: You” Lev Grossman (2006), hablando de
los profundos cambios y de las dinámicas de la Web 2.0, afirma:

La herramienta que hace esto posible es la World Wide Web. Pero no la Web que Tim Berners-
Lee desarrolló (hace 15 años, según Wikipedia) como una manera para que los científicos
compartieran la investigación. Ni siquiera es la Web de las empresas punto-com sobrevalorada
a finales de los 90s. La nueva web es una cosa muy diferente. Es una herramienta para reunir a
las pequeñas contribuciones de millones de personas y hacer que importen. Los consultores del
Valle del Silicon la llaman Web 2.0, como si se tratara de una nueva versión de un viejo
software. Pero es realmente una revolución.

Esa nueva Web, como la llama Grossman, ofrece espacios virtuales donde la comunicación
digital permite la construcción de oportunidades de participación, de acercamiento, de
compartir socialmente con miras a alfabetizar ciudadanos de forma alternativa y también
promisoria.

Las cinco características de la comunicación digital que se relacionan directamente con los
planteamientos anteriores sobre hipertextualidad y que pudieran ofrecer luces a la posibilidad
de contribuir con la alfabetización ciudadana son: la temporalidad, la espacialidad, la
multimodalidad, la participación activa y la cercanía digital. La imagen 1 muestra las
características mencionadas relacionadas con la comunicación digital.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


42

Imagen 1. La comunicación digital y sus características en las redes sociales

TEMPORALIDAD

CERCANÍA DIGITAL ESPACIALIDAD

COMUNICACIÓN
DIGITAL

PARTICIPACIÓN
MULTIMODALIDAD
ACTIVA

2.4.1 Temporalidad

La temporalidad es una categoría constitutiva de la comunicación digital. Ella define unas


nuevas formas de comunicación haciendo uso de manera diferente del tiempo, alargando o
acortando temporalmente los mensajes para ser leídos de inmediato o a posteriori. Por ello en
la comunicación digital el tiempo no sea tan apremiante o decisivo a la hora de comunicarse, si
bien es ineludible este aspecto, la comunicación digital no depende tanto de él como sí lo hace
la comunicación cara a cara. Las cartas tradicionales son, aún, un claro ejemplo de una
comunicación asincrónica, escritas con horas, días o meses de antelación, ellas eran leídas
tiempo después de su escritura. Así se configuraba una temporalidad diferente a la inmediata o
“en línea” para la comunicación.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


43

Con el correo electrónico esta temporalidad se hace diferente en capacidad y alcance. Ya los
medios digitales permitían no sólo producir, enviar, almacenar y organizar información a
través de los correos de manera atemporal, sino que también potenciaban un estilo
comunicativo que se transforma en diversas aplicaciones, connotaciones y usos, entre los
cuales se podrían mencionar los foros de participación, los espacios de comentarios y los
muros o tableros de mensajes de las redes sociales.

Burbules (2006) se refiere a la temporalidad diciendo: “la comunicación en línea se ve afectada


por el hecho de que es sincrónica o asincrónica y está moldeada también por el grado de
anonimato proporcionado al no estar en un tiempo inmediato o cara a cara con el otro.” (pág.
44). Una comunicación digital que no depende estrictamente de la inmediatez para ser
respondida, Burbules muestra con ello la importancia del tiempo en las redes sociales, puesto
que el emisor produce el mensaje y el momento en que es leído o tomado por el destinatario
varía de acuerdo con las posibilidades de éste para recibir y responder el mensaje.

Vale la pena mencionar que cuando el emisor y el receptor están al tiempo generando y
recibiendo el mensaje es una comunicación sincrónica, cuando están separados por un lapso de
tiempo que impide que las respuestas de uno y otro se encadenen simultáneamente, se le llama
comunicación asincrónica.

Es un tipo de comunicación que se puede realizar en dos tiempos diferentes, hay comunicación
inmediata y la hay prolongada en el tiempo. El comunicarse en línea permite una mayor
similitud con la comunicación cara a cara, desarrolla y permite ciertas condiciones para que
ella sea realmente efectiva, pero como también es posible comunicarse asincrónicamente allí
aparecen algunas ventajas y desventajas también, como lo resalta Burbules:

Esto puede hacer a la gente más franca y honesta, tal vez, pero también disminuye la
sensibilidad a los efectos de lo que digan los demás. Este grado de impersonalidad también
puede hacer participantes insensibles a la ironía, al sarcasmo o al humor previsto. En todos
estos aspectos, el medio online no es un medio neutral. (2006, p. 44)

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


44

Este tipo de observaciones son claras y afirman que el medio donde se da la comunicación
digital no es neutral. Estos instrumentos tecnológicos, así como el espacio virtual que
conforman las redes sociales, como también la posibilidad de expresar algo y que ello sea
recibido más tarde (al estilo de una carta escrita y leída horas, días o meses después) hacen que
las condiciones sociales y culturales cambien también. Las personas no sienten la misma
responsabilidad al hablar cara a cara, que hablar en línea a través del chat o incluso sienten
mucha menos responsabilidad y compromiso si lo que dicen no es visto en el mismo momento
en que lo expresan.

La comunicación en el entorno digital puede promover directa o indirectamente


comportamientos socialmente deseables, como la franqueza, la honestidad, pero también
promover la falta de seriedad, el irrespeto y poco compromiso para con el otro. Al hablar en
línea se producen ciertas situaciones y al hablar de manera asincrónica seguramente se
producen otras diferentes.

La temporalidad en la comunicación digital permite que tanto el entorno virtual como las
propias interacciones comunicativas se enriquezcan en buen grado para la alfabetización, la
formación y la construcción de ciudadanía. Comunicarse en línea es efectivo como lo es
también hacerlo fuera de ella, en algunos casos incluso es más recomendable apelar a una
comunicación asincrónica para obtener mejores resultados de acuerdo con los objetivos
trazados. Hoy por hoy la comunicación sincrónica y asincrónica se evidencia en una variedad
de instrumentos y espacios digitales, tales como las wikis, los foros y los cuartos de discusión.
Las opciones de comunicación y éxito en los programas y planes educativos, formativos y de
alfabetización también aumentan. Con respecto a dichas herramientas de la comunicación
digital Colvin & Mayer (2008) afirman:

Algunas formas de e-learning (del tipo asíncrono) están diseñadas para auto-estudio individual.
Los nuevos formatos de e-learning llamados aulas virtuales o e-learning sincrónico están
diseñados para entrenamiento liderado por un instructor en tiempo real. Ambos formatos
pueden apoyar la colaboración asíncrona con otros a través de herramientas como las wikis, los
foros de discusión y el correo electrónico. (p. 11)

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


45

La comunicación digital ofrece algunas de esas herramientas en las redes sociales, de hecho
Facebook reúne varias de ellas al servicio de sus usuarios y brinda así la posibilidad de una
comunicación fluida, dinámica y multimodal. Los mensajes internos, el chat o programa de
mensajería instantánea, el muro de los grupos, la propia biografía funcionan como un tablero
de discusión al mejor estilo de los foros de participación y discusión digital. En todas las
herramientas de comunicación digital la temporalidad hace que los procesos comunicativos se
faciliten y potencien.

La temporalidad se evidencia en la posibilidad de responder más tarde un mensaje, en ver una


publicación horas, días o hasta meses después y comentarla sin ningún problema. También es
muy útil como las herramientas de comunicación guardan, en teoría, una cantidad ilimitada de
mensajes y de interacciones para su posterior consulta y revisión.

2.4.2 Espacialidad

Así como la temporalidad describe cómo la comunicación digital cambia las nociones del
tiempo en relación directa con las interacciones comunicativas en las redes sociales, la
espacialidad establece las relaciones de espacio en esta comunicación digital. Esta
característica hace referencia a dos aspectos a la hora de establecerse una comunicación entre
dos o más personas, uno de ellos es ver la Internet como medio o instrumento para
comunicarse (acercar a quienes se comunican), a través de ese canal de comunicaciones que
hoy integra a los demás medios predecesores y el otro aspecto es que la comunicación digital
propicia un espacio donde “quedarse” para las personas y compartir en las redes sociales. Esto
es, la Internet conecta personas en lugares diferentes, pero también se convierte ella misma en
un lugar para estar y para compartir.

El primero de ellos tiene que ver con que la comunicación digital une o acerca personas sin
importar la ubicación geográfica, de manera sencilla, gratuita o casi gratuita y, en términos
generales, de manera segura y estable. La Internet oficia en este sentido como un medio de
comunicación tradicional, permite una conexión digital para hablar bien sea usando textos,

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


46

sonidos e imágenes, o usando el video. Uno de los efectos del uso y apropiación de la Internet
es que se ha encargado de hacer más evidente la globalización en el sentido comunicacional.

El otro aspecto expresa como la comunicación digital está propiciando ese nuevo espacio
virtual en el cual las personas no sólo se informan, sino que se comunican, pasan tiempo,
conocen gente, juegan y comparten en maneras similares a las interacciones que llaman cara a
cara. En tal sentido, afirma sobre las fronteras y los espacios virtuales que se dan a través de la
Web 2.0 Barros (2011):

…la Web 2.0 representaría el epítome de una simulación llevada a su máximo extremo, en la
que confluirían imaginarios reales con espacialidades virtuales.
En esta línea de pensamiento se podría trazar un recorrido escalonado por la teoría cultural del
fin de milenio que nos llevaría a entender el fenómeno de la Web 2.0 como paradigma del
nuevo episteme. Conceptos como “frontera”, “posthumanismo”, “ciber-democracia” o
“globalización” conforman el entramado teórico al que se expone el usuario al internarse en el
mundo 2.0 (2011).

En el espacio de las redes las personas hoy se encuentran y se conectan entre sí, cambiando
rápidamente el paradigma anterior en el cual se conectaban a una red de computadoras a
conseguir información o a comunicarse con la demás personas, en aquel uso la computadora
era sólo un instrumento tecnológico que permitía escribir, llamar y en algunos casos verse con
el interlocutor. Ahora la disposición técnica de los recursos de la Red y la comunicación digital
permiten al ser humano construir un espacio en el cual se vive mientras se está conectado.

Son la Web 2.0 y el uso constante de la comunicación digital lo que genera nuevos espacios en
los cuales se reconfigura seriamente el concepto de frontera y le da una nueva reinterpretación
a la palabra globalización. En los espacios digitales del tipo Web 2.0 las personas comparten
sus gustos e intenciones, entablan relaciones sin importar en qué país viven, en qué lugar de la
ciudad están o qué religión profesan, el problema no es ya la distancia geográfica o el costo de
mantener una comunicación internacional, la comunicación digital en la Internet acorta las
distancias y en las redes sociales sirve para crear un espacio nuevo, diferente para socializar y
compartir con los demás.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


47

Las redes sociales como Facebook, Badoo, Twitter, Google +, entre otras, están diseñadas para
permitir y propiciar constantemente una comunicación fluida entre sus usuarios, pero no es
para lo único que están creadas, en ellas siempre existen atractivos para que las personas
permanezcan más tiempo en ellas y entreguen cada vez más información personal. A cambio,
dichas redes sociales proveen casi todos sus servicios gratuitos y con ello trabajan en la
fidelización de los usuarios.

La espacialidad que permite la Web, se potencia con la comunicación digital y propicia lugares
nuevos para el encuentro, no existentes en la realidad física, pero sí en las redes sociales. Estos
lugares virtuales están nutridos por el imaginario de las personas y se constituyen en la unión
de muchos seres humanos en lugares físicos inexistentes, dichos lugares los llama Augé “no-
lugares” (2007, p.127).

Sobre estos lugares que no existen en una realidad física, pero que son parte de la vida
cotidiana, a través de la propia cultura, Auge (2007) dice: “Estos espacios, cada día más
numerosos, son… los espacios de comunicación: pantallas, cables, ondas con apariencias a
veces inmateriales…” (p.129) de los cuales además afirma que sí existen y que las personas
permanecen tiempo en ellos.

En esta misma línea de pensamiento se pueden hallar otros autores e investigadores, quiénes
ven en el ciberespacio un lugar para estar, un nuevo espacio para las personas. Entre esos
autores está Parra (2010) quien comenta: “Así las cosas, junto con la plaza pública, la
institución educativa, el recinto familiar o el ambiente laboral, para la sociedad se presenta de
cerca en el ciberespacio otra posibilidad de estar con los demás.” (Parra, 2010, p. 195).
Además deja claro que la Internet es un espacio para compartir, para estar con los demás, el
ciberespacio es otra espacialidad comparada con la plaza pública, el colegio, la familia o la
empresa.

2.4.3 Multimodalidad

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


48

La comunicación digital permite el uso de múltiples formas o modos de comunicación, una


persona puede “hablar” o expresarse de muchas formas, a través de diversos modos o medios
de comunicación. La multimodalidad permite emitir y recibir un mensaje en diversas formas,
en cuyo caso la comunicación se enriquece y se potencia. Bien sea que se prefiera usar textos
escritos, sonidos, videos, fotografías incluso, las posibilidades son varias y la combinación de
ellas aún más. Un usuario de las redes sociales, sin importar que tan neófito sea, podrá
producir, usar y disfrutar de íconos, interactividades, textos, música, videos, entre otros, para
comunicarse con los demás.

La multimodalidad está asociada al concepto que Landow llama “Texto animado” (2007, p.
126-130), éste hace referencia a los contenidos ofrecidos en la Web y que complementan al
texto escrito, como lo son las interactividades, los sonidos, los videos. La Web nació debido al
protocolo HTML, el cual inicialmente estaba diseñado para enlazar textos o palabras
(estrictamente hablando), las nuevas versiones de HTML permitieron enlazar otros objetos de
la multimedia. Así la Web se fortaleció en el ofrecimiento para entregar y recibir información a
sus usuarios.

Dichos avances tecnológicos han permitido que la multimedia se fortalezca en la Red, “Como
la tecnología ha evolucionado, adquiriendo mayor capacidad de entrega multimedia verdadera,
los materiales de curso se han vuelto más complejos en términos de gráficos realistas, sonido,
color, animación, y simulaciones complejas.” (Colvin & Mayer, 2008). Dicho avance está
presente y afecta positivamente el diseño y también el uso de los entornos Web 2.0,
especialmente aquellos que tienen que ver con las redes sociales.

Al reflexionar sobre el alfabeto y la escritura y cómo relegaron por siglos a los sonidos y las
imágenes y la posibilidad de una gran reunión digital de estos modos de comunicación,
Castells (1996) afirma:

Una transformación tecnológica de dimensiones históricas similares está ocurriendo 2.700 años
después, a saber, la integración de varios modos de comunicación en una red interactiva. O, en

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


49

otras palabras, la formación de un supertexto y un metalenguaje que, por vez primera en la


historia, integran en el mismo sistema las modalidades escrita, oral y audiovisual de la
comunicación humana (p. 360).

Con el desarrollo de la Internet, sus servicios y aplicaciones, se han integrado todos los medios
y modos conocidos de comunicación en un solo canal, en un solo servicio: la Web. De hecho
es la Web 2.0, la cual además de heredar de su antecesora dichas posibilidades comunicativas,
pone al alcance de todas las personas una comunicación enriquecida por la posibilidad de usar
uno, dos o más modos de comunicación a la vez. La Internet como canal de comunicación
acoge los medios antecesores, la Web como plataforma de la Red permite el uso de los
diversos modos de comunicación, es común ver como las personas en las redes usan videos,
textos, fotografías, dibujos animados, gifs, todos en un proceso de comunicación.

La teoría sobre la multimodalidad se relaciona los modos de significación y una comunicación


más efectiva, Pujolà y Montmany expresan:

La comunicación ocurre a través de diferentes modos de significación (texto, imágenes,


gráficos, sonido, música, etc.) de manera simultánea (Kress, G. & van Leewen, 2001). Así, para
entender el significado de un acto comunicativo hay que tener en cuenta todos los modos de
significación que se emplean en él (2009)

Las redes sociales son el lugar donde mejor se aprecia está facilidad de expresión y de
significación a través de diversas formas o modos. A voluntad los usuarios de las redes,
especialmente los jóvenes, usan todo tipo de maneras de enviar y de recibir sus mensajes
utilizando los textos, los videos, las fotos, los toques, entre otros. Logran con ello comunicarse
en manera efectiva y a su gusto, incluso combinan y crean nuevas maneras de expresar ciertas
situaciones o circunstancias.

Esa multimodalidad que caracteriza la comunicación digital entrega un potencial comunicativo


a los usuarios de las redes sociales, las interacciones comunicativas en la Red pueden ser tan
complejas como los usuarios deseen, usar muchos modos de significación o uno solo. Cómo lo
hagan dependerá de asuntos como el tiempo que tienen para expresarse, el estado de ánimo, el

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


50

carácter de cada uno de ellos, el interlocutor (es) que tengan, entre otros, todo ello define como
llevaran a cabo las interacciones comunicativas. Las personas se pueden comunicar en las
redes usando todos las modos de expresión posibles, en un solo “supertexto” (Castells, 1996).

2.4.4 Participación activa

Un aspecto fundamental de la comunicación digital es la capacidad para permitir e incentivar la


participación activa de los usuarios de la Internet. De hecho es parte esencial de la filosofía
Web 2.0, entendiéndola como la posibilidad de pertenecer a un espacio en la red y generar
contenidos y/o compartir información con los demás usuarios, de manera sencilla, eficaz y
usando las diversas herramientas que la Web ofrece.

La Participación activa, en este caso, tiene que ver con escribir además de leer. Si bien la
Internet fue usada por las empresas e instituciones para colgar su información, como un gran
tablero publicitario con alcance mundial, hoy en día la Web 2.0 permite a todas las personas
del común contribuir con sus contenidos y gustos a la creación de los espacios digitales en el
ciberespacio. Ya las personas además de leer, también escriben, crean, proponen, sus
contenidos en y para la Web.

Es importante resaltar que es posible considerar participación en un grupo o en un espacio al


solo hecho de estar en él, para este trabajo de investigación se considera que dicha
participación es pasiva. Pero cuando no sólo se asiste, sino que se interactúa, se opina, se
aporta abiertamente entonces se habla de participación activa.

En ese sentido es importante reseñar, en un paralelo con la educación, que se habla de


participación pasiva cuando sólo se lee y no se deja el comentario o respuesta. Como lo
expresa Murua (2007):

Hemos podido constatar, asimismo, la existencia de un fenómeno que se manifiesta en la


mayoría de las comunidades del tipo que reseñamos en el párrafo anterior (comunidades

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


51

virtuales). Nos referimos a la participación pasiva o lurking; explicado de modo esquemático,


se trata de que los miembros leen los mensajes que se cuelgan en los espacios comunes pero no
aportan los suyos. (pág. 29, paréntesis en cursiva añadido por el investigador)

Ver, leer, estar allí en el grupo o en el espacio virtual es una forma de participar pero
pasivamente. No obstante no es del todo insano que unos participen activamente y otros
participen pasivamente, puesto que es parte vital de los grupos humanos y de los entornos que
se han creado, esta realidad está presente también en los grupos formados en los espacios
digitales. Termina reseñando Murua:

Apunta Mc Dermott (Gómez y Gewerc, 2002) que una comunidad generalmente “está
constituida por un núcleo pequeño de personas muy activas que se mantienen involucradas en el
quehacer de la comunidad y por una extensa periferia formada por muchas personas que vienen
y van”. Coincide en buena medida con Rafaeli, Ravid y Soroka (2004) quienes remarcan que
mientras que la participación en las actividades de comunidades virtuales es crucial para la
supervivencia y desarrollo de las mismas, muchas personas prefieren la participación pasiva;
estos autores hablan de “asimetría”.

No obstante ese fenómeno conocido y descrito como participación pasiva, el cual es natural
según estos autores, el ideal es buscar en los diversos espacios (democráticos, escolares,
políticos, entre otros) que las jóvenes aprendan a participar de manera activa, incluso crítica.
De hecho la democracia lo exige per se y se fundamente en el hecho de una participación que
exige el voto, la opinión, el participar activamente de los diversos procesos y etapas políticos.

La idea de una participación, basada en la comunicación digital, donde exista cooperación


democrática para la construcción de mejores oportunidades sociales y económicas, es posible y
además deseable, como la expresa Pineda (2011):

…así que el ciudadano digital es aquel que utiliza Internet regular y eficazmente de forma
cotidiana. Esto se concreta en tres aspectos: el uso eficaz de las redes de comunicación para
comunicarse de forma regular, la capacidad de usar Internet para participar como ciudadanos

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


52

democráticos y la influencia de Internet en la igualdad de oportunidades en el ámbito


económico. (p. 165).

Colocando de esta forma la comunicación como el elemento preponderante a la hora de


generar los espacios adecuados para la participación, incluso afirmando que ella apoya la
participación como ciudadanos y aumenta las posibilidades de igualdad en oportunidades para
sus usuarios. Sin caer en extremos dañinos, apocalípticos o mesiánicos, la participación en la
Internet permite a las personas mejorar sus competencias y posibilidades como ciudadanos.

Cabe hacer hincapié en que de las tres características que Pineda (2011) entrega para el
ciudadano digital, las dos primeras relacionan directamente la comunicación digital y la
participación (en este caso ciudadana y democrática) en el ámbito de la Internet. Esto en una
especie de espacio virtual que posibilita otras cosas más que la sola comunicación y por lo cual
es posible mirarse como espacios de participación y formación para los ciudadanos de hoy.

En las redes sociales la participación activa hace más visible a las personas. Para mencionar
dos ejemplos que sustenta esta afirmación, tanto el muro de noticias en Facebook como las
publicaciones en Twitter están diseñados para mostrar y posicionar de mejor forma a quienes
publican más. En el caso de Facebook la publicación de alguien saldrá en el espacio de INICIO
de todas las personas que son sus contactos, obviamente entre más publique más recurrente
será y más visto será por los demás. Adicionalmente los contactos en el chat se enlistan de
acuerdo con la cantidad de mensajes compartidos con ellos, esto es, el primer contacto ofrecido
en la parte superior del chat es aquel con quien más se habla. En Twitter pasa algo similar, los
trinos más visibles serán aquellos que generan o están en una TENDENCIA, las tendencias
agrupan temas de interés y de los cuales muchas personas están hablando, si un usuario publica
en una tendencia será más visto por más personas que usan Twitter.

Sobre el tema de las tendencias y la forma en que ellas son generadas se encuentra en la
sección de ayuda de la página oficial de Twitter lo siguiente:

Las Tendencias se determinan mediante un algoritmo y son personalizadas para ti mediante las
cuentas que sigues y la ubicación en la que te encuentras. Este algoritmo identifica temas que

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


53

son inmediatamente populares, más allá de temas que han sido populares por un largo período
de tiempo o comunes diariamente, para así ayudar a descubrir el contenido más actual y
emergente dentro de los temas en discusión de Twitter que son más relevantes para ti. (Twitter,
2013)

Los temas populares están determinados por la cantidad de personas que están “hablando” de
ellos en ese momento, esos temas populares se convierten así en Tendencias. Las personas se
hacen más visibles, incluso para personas que no son si quiera sus contactos, pues cuando ellas
publican en una Tendencia lo que permiten, y posiblemente buscan, es que sus mensajes sean
agrupados automáticamente por el sistema y ofrecidos así a mucha más gente.

La participación activa en este caso hace que las personas sean más visibles en las redes
sociales y ello muy posiblemente lo saben los usuarios.

Un solo clic y ello dice “Me gusta” en la red social Facebook, es una invitación abierta, casi
imposible de ignorar, para estar activo en las redes. La comunicación digital, en medio de las
redes sociales, ha facilitado y estandarizado ciertas formas de comunicación que además de
invitar a participar activamente a las personas conectadas, les facilitan el proceso para hacerlo,
es así como con un solo clic es posible expresar agrado y hasta admiración por una fotografía o
por un texto, pero también es sencillo tomar la frase o publicación de otra persona y
compartirla bien sea en el espacio propio o en el muro de otro contacto.

En Facebook es posible participar re-publicando información de otros, compartiendo y


copiando textos de otros sitios en la Internet, imágenes, enlaces, entre otros, pero también es
posible crear los propios contenidos y publicaciones. La cercanía y facilidad del Facebook con
otros programas y aplicaciones para generar caricaturas (memes), ilustraciones, para retocar y
hacer tratamiento digital a las fotografías, hacen de esta plataforma todo un espacio que no sólo
invita sino que permite la participación constante de los usuarios en múltiples formas.

Desde la Web 1.0, servicio de la Internet que ofrecía información de manera unidireccional
desde las empresas e instituciones hacia los usuarios o navegantes, hasta la Web 2.0, a través
de la cual se convocó y habilitó a las personas comunes y corrientes para aportar sus

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


54

contenidos digitales, haciendo de paso que la comunicación digital fuese más horizontal y ya
no tan solo vertical, han ocurrido muchos cambios importantes en medio de esa transformación
de las dinámicas y usos de la Internet, sobre este asunto opina Parra (2008):

Sin desprenderse de su funcionalidad de gran almacén, Internet se convierte en una macro-


ágora donde los internautas de todo el mundo establecen un formidable y continuado diálogo
compartiendo inquietudes, conocimientos y experiencias. Esta etapa corresponde a Internet
social (p. 68).

Es así como la Internet se convierte en un espacio para las más diversas interacciones de los
seres humanos, no sólo es usado para ofrecer información, también lo es para compartir y
participar de diversas formas en el espacio digital. La Internet, impulsada muy especialmente
por las redes sociales, ha tomado un carácter decididamente social.

La participación activa es una de las características adjuntas a la comunicación digital, en


parte porque participar en la comunicación es inherente a todo acto comunicativo y en parte
porque el entorno Web 2.0 así lo promueve. Por ello dicha comunicación facilita, de manera
casi desprevenida para sus usuarios, la participación y la creatividad. En el caso del hipertexto,
base de la Web, al usuario “Le motiva a tomar conciencia del camino a seguir, le fuerza a
convertir su trayecto en un quehacer, le convierte, en una palabra, en sujeto de su lectura: de
espectador en creador.” (Villalobos, 2004).

El entramado de múltiples opciones que ofrece la Web se convierte en un campo de


entrenamiento digital para la toma de decisiones y estimula constantemente la participación de
las personas que lo usan. Escoger un texto o un enlace, incluso escoger adecuadamente o no un
contacto personal es un proceso que conlleva siempre la toma de decisiones, al acto consciente
de elegir, como también de expresar y comunicar abiertamente gustos, anhelos y opiniones.

2.4.5 Cercanía digital

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


55

Es una de las características de la comunicación digital en la que podría explicarse en parte el


éxito de la Internet y las redes sociales. La comunicación digital ofrece un espacio virtual en el
cual se acercan las personas e instituciones entre sí, se unen digitalmente, permitiéndoles más y
mejores interacciones comunicativas, superando los medios anteriores a la era de la Internet,
toda vez que esta comunicación se aprovecha de la unión de ellos en un mismo canal de
comunicación.

La comunicación digital permite a las personas e instituciones a comunicarse sin


intermediarios en la Red y a construir los contenidos, los diálogos e incluso los espacios de
encuentro que ellos mismos requieren (Grossman, 2006). Dicho de otra forma, la
comunicación digital permite que las personas hablen de tú a tú entre ellas y entre ellas y las
instituciones. Como lo expresa Landow (2009) existe esa comunicación descentrada y
horizontal en las redes sociales, por ende, entonces es posible hallar que las personas sientan
más confianza, más tranquilidad y hasta más facilidad a la hora de comunicarse con otras
personas, incluso con otras de mayor autoridad o rango que ellas, dentro y fuera de las
Instituciones.

Sobre la cercanía y el aumento de confianza al usar la comunicación digital entre las personas,
Sánchez, Prendes y Serrano, mencionan:

Respecto a las consecuencias positivas serían: “que en la interacción a través del ordenador, los
usuarios habituales pueden conseguir una comunicación con un contenido socioemocional igual
o superior al que puedan darse en las interacciones cara a cara; la consecuencia de un nivel de
intimidad muy alto en períodos muy breves de tiempo; la igualación del estatus de los
participantes (2011, pag. 4, la cursiva la ha agregado el investigador)

La comunicación digital permite la misma (e incluso una mayor) cantidad de contenido


socioemocional en medio de las interacciones que la que se da en la comunicación cara a cara,
por ello se puede afirmar que las situaciones emocionales inherentes a la comunicación no se
ven afectadas, más bien son potenciadas con más experiencias socioemocionales transmitidas.
En términos prácticos las personas hoy, especialmente los nativos digitales, usan la

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


56

comunicación digital y encuentran en ella las mismas, o mejores, condiciones emocionales


para comunicarse con el resto de personas.

Además esta comunicación conlleva a la igualación del estatus de los participantes en las
interacciones. Ello indica que las personas al usar la comunicación digital logran estar más
cerca de las personas, no solo en un sentido físico o geográfico sino en el sentido de eliminar
de cierta forma las barreras y distancias que la autoridad, la jerarquía o la posición pueden
generar entre dos o más personas.

Y adicionalmente se sabe que la comunicación mediada por ordenador brinda: “la posibilidad de poner
de manifiesto aspectos ocultos de la personalidad y de incrementar la autoestima, el incremento del
círculo social y la incorporación de las relaciones personales del espacio virtual al espacio real”
(Sánchez, Prendeso y Serrano, 2009, pág. 4) permitiendo que los jóvenes se sientan cómodos al usar los
espacios virtuales, incluso más que en el espacio real y por ende la comunicación con las demás
personas tengan una probabilidad mayor de éxito.

Un posible efecto de que al usar la comunicación digital mejore la autoestima y se incremente


el círculo social es que se expresen mejor y más fáciles las cosas en las redes sociales. Dicho
de otra manera, lo que no se expresa fácilmente cara a cara puede hacerse de manera más
sencilla en un chat, los jóvenes utilizan las redes para hablar de manera normal, expresan sus
sentimientos e inconformidades, hablan a menudo con mayor franqueza, a veces usando como
“máscara” el perfil, o a veces se sienten más valientes al estar acompañados por sus amigos en
el espacio virtual. En determinadas circunstancias todo ello le permite a un joven tener una
mejor comunicación con un líder, con un adulto o un docente.

La comunicación digital afecta también las distancias existentes entre las personas y las
instituciones. La filosofía de las redes sociales es la comunicación y la cercanía, muchas de las
empresas las están usando hoy para lograr un contacto más humano, menos técnico, que les
permita sacar el mayor provecho de esa comunicación directa y en línea con el usuario. Es así
como muchas empresas tienen sus espacios en Facebook y Twitter, allí se acercan a las
personas y fortalecen los canales de comunicación, mejoran sus servicios y priorizan la

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


57

atención que ofrecen, adicionalmente las empresas preparadas para ello obtienen información
relevante y oportuna de sus consumidores y clientes, incluso de los clientes potenciales.

Las personas se acercan unas a otras, las personas a las instituciones y viceversa. Los canales
de comunicación se han fortalecido y las relaciones entre estos estamentos son antes más
fuertes por dichas facilidades en la comunicación. Nunca fue tan sencillo seguir a un político,
estar en contacto con el equipo “del alma” o hacer una petición o sugerencia a una empresa
privada o pública. En términos generales hoy en día existe una mejor comunicación y mucha
más cercanía.

2.5. Dificultades de la comunicación digital: la otra mirada

La comunicación digital no debe ser vista como la panacea tecnológica, como tampoco lo son
la Internet o los modernos sistemas de comunicación. Dicha comunicación presenta ciertas
bondades pero también esgrime algunas dificultades que deben ser tenidas en cuenta en este
trabajo de investigación, entre otras cosas, porque una mirada a dichas dificultades
complementa la posición crítica que debe tenerse con la comunicación digital y con la relación
que ella tiene con las personas y el entorno donde se da.

Asociando ciertos inventos, como los medios tradicionales de comunicación y la Internet, a los
deseos de paz, prosperidad y libertad, Landow expresa:

La electricidad, el telégrafo, la fotografía, el cine, los microfilmes, el vídeo, la televisión por


cable, la informática, los satélites espaciales e Internet, todos se suponía que iban a traer al
mundo paz, prosperidad y libertad. Y luego resultó que todas estas tecnologías tuvieron
importantes efectos sociales y económicos pero apenas engendraron alguna de las utopías
prometidas. (2009, p. 394, negrilla y cursiva adicionadas por el investigador)

Si bien es cierto que el ser humano ha usado la tecnología y la ciencia para construir en muy
buena parte el mundo que hoy se conoce, también han sido culpadas de los males de la
sociedad y a la vez se les ha visto como las “salvadoras”. En el caso de la Internet y de los

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


58

espacios asociados a la virtualidad, no han escapado a dichas esperanzas como tampoco a los
vaticinios oscuros, estas tecnologías han estado entre los extremos apocalípticos de la
destrucción del mundo y de las ilusiones mesiánicas. Esta investigación no asume ninguno de
esos dos supuestos, más bien entiende la tecnología como un elemento generador de cambios
sociales y que trae posibilidades y nuevas problemáticas.

A esas miradas sesgadas o extremistas no ha escapado ni la Internet, ella también ha sido vista
como “mesías” del mundo. La comunicación digital y el uso de los espacios virtuales han sido
vistos en algunos casos como ideales para la educación, para la democracia, para los negocios
y para la democratización de la propia información (Mattelart, 2007), no obstante vez tras vez
es posible hallar casos de fracaso en esas esferas. En ese sentido no es posible ni aconsejable
pensar en que la comunicación digital es ideal para tal o cual fin, de hecho miradas críticas
como las de Castells (1996) o las de Landow (2009) equilibran la visión que se tiene sobre
dicha comunicación y su uso en los espacios virtuales.

La comunicación digital es: relativamente reciente, no es un medio del todo generalizado y está
cambiando la cultura, pero lo está haciendo por etapas u oleadas concéntricas (Castells, 1996).
Bajo la mirada de Castells esas tres características son desventajas de la comunicación mediada
por ordenador, adicionalmente se debe añadir que ella está sujeta a los controles que recibe por
estar inmersa en la Internet (Landow, 2009).

En tanto se dice que es relativamente reciente, en sus inicios Internet funcionaba como un
sistema de comunicación unidireccional puesto que los usuarios eran consumidores pasivos de
información, sin la posibilidad de interactuar directamente con quienes eran los productores de
información o de convertirse ellos mismos en productores. No obstante la situación cambió con
la Web 2.0, los consumidores se convirtieron en productores de contenidos y además la
Internet se hizo social, se inició la masificación de Internet, así como el uso cada vez más
popular de sistemas móviles, pudiendo decir que la mayoría de estos cambios importantes se
han presentado en los últimos años.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


59

Los estudios sobre comunicación digital son escasos comparativamente, adicional a ello el
entorno social y tecnológico de dicha comunicación está en constante y acelerado cambio, ello
hace que las observaciones y afirmaciones en torno a estas temáticas sean un tanto más
susceptibles a variaciones y movimientos conceptuales y epistemológicos.

Otra característica que limita la comunicación digital es que no usa un medio totalmente
generalizado. La Internet, principal espacio para la comunicación digital, no está en todos los
lugares del mundo, su cobertura es limitada, si se compara con medios de comunicación más
tradicionales como la televisión o la radio, los cuales tienen una cobertura muy amplia más no
total, entre otras razones porque algunos países impiden o regulan estrictamente el servicio de
Internet, o si lo permiten, no quiere decir ello que todas las personas puedan acceder de manera
regular y, menos, gratuita a dicho servicio. La falta de cobertura técnica en muchas regiones,
dificultades ene el acceso para muchas personas, deriva en varios problemas, entre ellos la
desigualdad social aumentada en el pobre acceso de la información y la comunicación, también
la carencia de interacciones del orden social en estos medios digitales.

Al igual que las sociedades la comunicación cambia. Pero estos cambios, como en otros
momentos de la historia, se realizan por etapas (Castells, 1996). El problema radica
especialmente en que muchos son inicialmente provocados y aprovechados por las sociedades
más poderosas para obtener ganancias a expensas del resto de las naciones, las cuales
consumen pero no producen nuevo conocimiento. Dichos cambios tecnológicos, como el
acceso a Internet a través de un teléfono celular inteligente, son en primera instancia privilegio
de quienes pueden pagarlo, generalmente una minoría en los países pobres, con ello ciertas
brechas en el uso y aprovechamiento de la información se agrandan.

Existe además un control de las tecnologías (en este caso de las TIC) con lo que los gobiernos
y empresas del mundo aseguran la perpetuación de su poder (Castells, 2008), direccionando y
sometiendo a sus intereses políticos y económicos muchos de los avances en tecnología, ello
coarta en buena manera la democratización de la información y el fortalecimiento de una
sociedad igualitaria con accesos al conocimiento. Este aspecto problemático de la
comunicación digital se relaciona con la censura y el control de la red (Landow, 2009), tanto

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


60

gobiernos como empresas buscan no perder el dominio sobre la información circulante, por lo
que se plantean controles limitando la libertad de los usuarios.

Estos controles presentan hoy diversos niveles de aplicación, en algunos lugares hay restricción
absoluta, en otros lugares restricción a ciertos contenidos y portales, y en otros simplemente no
existen controles. China y Singapur son casos actuales que sirven de muestra para estos
controles (Landow, 2009, p. 395 y 397), también los recientes hechos de Libia y el medio
oriente, donde han sido restringidos totalmente los accesos a Internet, muy especialmente a las
redes sociales, para evitar la información y organización, por ende de la comunicación digital,
de las personas con posiciones político-sociales divergentes a las de los gobiernos locales.
Estos controles varían según los Estados, en algunos son totales o parciales, China y Singapur
son un ejemplo (Landow, 2009, pág. 395 y 397).

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


61

Capítulo 3
Internet: la Web y los nuevos espacios de socialización

3.1 La Internet social y la base de las redes

Internet ha tomado un carácter social tanto para sus usos como para sus aplicaciones (Parra,
2008, p. 68). La Red ha tomado en los últimos años un carácter predominantemente social a
través de las llamadas redes sociales. Cada vez más personas, en un mayor rango de edad, de
variadas regiones, culturas, credos políticos y religiosos participen de ella. Existe un mayor
número de seres humanos conectados con el consabido impacto en lo social y cultural, incluso
algunos de los teóricos han comenzado a hablar de la red como un nuevo continente “el sexto
continente” (González, 2011, pág. 3)

Desde el periodo prehistórico, el ser humano se ha comunicado en red con sus semejantes.
Organizado en comunidades para cazar animales y compartir el alimento, buscó unirse a otros
para sobrevivir. Sus habilidades sociales le permitieron establecerse en determinados lugares y
construir así ciudades, apropiándose de formas de agrupación como las empresas, los colegios,
los equipos deportivos, las regiones y los países, donde todos ellos buscan satisfacer
necesidades prioritarias como la alimentación, la diversión, la educación formal y la necesidad
de hacer y compartir el arte, para mencionar solo algunos ejemplos.

En la actualidad esas redes se han ampliado o migrado al ciberespacio, las interacciones


comunicativas y la socialización propia de las personas están presentes en la Internet,
homologada esta visión de redes humanas al concepto de la sociedad red de Castells (2002).
Sobre esta sociedad Castrillón (2010, p. 196) plantea que:

En esta sociedad el entorno está fundado por multiplicidad de redes de personas y de


dispositivos que producen, reciben, procesan, almacenan y transmiten información sin
condiciones de distancia, tiempo o cantidad. La gente está en red quiéralo o no. Y las ventajas
por pertenecer a más redes, colocan a las personas y las organizaciones en posiciones notables.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


62

Es de resaltar que, según Castrillón, los seres humanos están en red, quiéranlo o no, y que para
una persona u organización entre más redes integre es mejor, entre otras razones porque
aumenta las opciones de relacionarse y comunicarse con otras personas y organizaciones, con
lo que aumenta considerablemente las posibilidades de alcanzar satisfacción a sus necesidades
y de lograr los objetivos propuestos.

En las redes sociales se comparte información esencialmente, pero ella está enfocada a las
interacciones sociales que se basan en gustos, intereses, pasatiempos y necesidades de todo tipo
y que el ser humano comparte abiertamente en dichos lugares virtuales. Sobre lo cual también
añade Castrillón (2010):

Se sabe que de las interacciones, acuerdos o motivaciones de grupos con residencias en el


ciberespacio, se determinan acciones en el mundo físico. Y viceversa, los grupos que han
surgido allí, empoderados por relaciones entre individuos, por relaciones de convivencia, de
compartimento de necesidades, intereses, problemas comunes, encuentran fortalecimiento con
las bondades de Internet para sus comunicaciones y compartimientos de información (p. 197).

El fenómeno de las redes sociales en Internet, es la respuesta lógica a esa necesidad natural que
tiene el ser humano de asociarse, de comunicarse, de compartir constantemente con el otro,
pero lo es además por el avance vertiginoso de las telecomunicaciones y la Internet en los
últimos 40 años, en donde las personas encuentran cada vez más respuestas y ofertas para sus
actividades cotidianas.

La aparición de estas redes sociales en la Red no depende exclusivamente de las necesidades


humanas, si quiera de un deseo altruista de resolver dichas necesidades. Son las redes sociales
una propuesta y a la vez una respuesta económica a la pregunta ¿cómo generar más riqueza
usando la información como materia prima? luego de que las propias empresas punto com
fracasaron a mediados de la primera década de este nuevo siglo. Dicha propuesta se apuntaló y
tomó más fuerza al encontrarse y aprovecharse de la filosofía Web 2.0.

El nacimiento y fortalecimiento de las redes sociales en la Web son el resultado de varios


aspectos: por un lado viene como una respuesta a la necesidad humana de comunicarse y

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


63

compartir en todos los espacios en que se desenvuelve, con la Web 2.0 el ser humano coloniza
la virtualidad para jugar, divertirse, pasar el tiempo y hacerlo en compañía de otros que tienen
el mismo fin. El otro aspecto es la decisión de las empresas de la información de explotar la
información de los usuarios a cambio de que ellos usen gratuitamente los espacios virtuales
para socializar.

Como las redes sociales existen en la Internet, ellas heredan las posibilidades y limitaciones
que trae consigo la Red. Si bien es cierto (como se esbozó en el capítulo anterior) que la
comunicación digital está sometida a los controles por parte de gobiernos y grandes empresas
en la Internet, también lo es que el ciberespacio es el lugar donde existe facilidad para
expresarse, opinar, para la asociación de personas en torno a un mismo interés. De hecho es tal
la libertad que en Facebook el control muchas veces queda supeditado a lo que diga la moral y
la ética de sus usuarios. De ello habla Castrillón (2010):

Como red pública social, libre, democrática, de fácil uso y penetración, está expuesta al uso
delictivo o dañino de quienes así lo determinen. Así las cosas, Facebook como escenario está
expuesto en el ciberespacio y son la moral y la ética de los individuos quienes determinan los
propósitos de su uso (pág. 204).

Con ello puede entenderse otra mirada, no contradictoria sino más bien complementaria, en la
cual la comunicación digital en las redes sociales permite liberarse del poder y del control
existente en la Internet. Las redes sociales no escapan a la fiscalización de gobiernos y grandes
empresas, como tampoco al diseño restrictivo que le imponen sus diseñadores (Piscitelli,
Adaime, & Binder, 2010) pero si posibilitan, como espacio de socialización, la libre creación y
circulación de contenidos y con ello la posibilidad de asociación con el otro (en la práctica)
para casi cualquier fin, incluso para cometer delitos o exhibir conductas moralmente
reprochables.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


64

3.2 Internet y web 2.0

La Web ha posibilitado la comunicación digital y la socialización a través de las herramientas


que ella ofrece. Es uno de los espacios digitales más conocidos y usados en el mundo. Dicha
plataforma utiliza el HyperText Markup Language (Lenguaje de Etiquetas de Hipertexto) –
más conocido como HTML – lenguaje que permite escribir, o tejer más bien, a través de
etiquetado y enlaces, una red de objetos por los cuales las personas navegan de un lado al otro.
Es precisamente el HTML quien se encarga de facilitar la red global de textos, de objetos
multimedia y de personas (a través de sus perfiles e interacciones virtuales). El lenguaje HTML
y la Web constituyen en la forma técnica lo que hoy es la plataforma digital de comunicaciones
más grande a nivel global, presente aún en aquellos países donde hay prohibiciones para la
Internet (Castells, 2002).

La Web comenzó con un objetivo: ofrecer información a todos los usuarios de la red,
permitiéndoles navegar fácilmente a través de los enlaces de acuerdo con sus necesidades y
gustos. Los navegantes se conectaban a Internet y usando un programa explorador o navegador
Web entraban a los diversos sitios, de acuerdo con los intereses o necesidades pasaban de un
enlace a otro, de un sitio a otro para obtener información determinada. Mayoritariamente los
usuarios buscaban información académica, científica, comercial o corporativa (Cobo & Pardo,
2007).

Mientras que el usuario navega en busca de información, el objetivo de las organizaciones en


esta Web es el de ofrecerla, mostrando sus productos y servicios, usando la Internet como una
vitrina mundial y la Web como un catálogo digital multimedia. En esta etapa las páginas Web
ofrecen formas de contacto con los usuarios como el correo electrónico, las direcciones
tradicionales de correo y los teléfonos fijos y celulares. El espacio no es un espacio
decididamente comunicativo y menos para la socialización.

En sus inicios la Web permitía colgar información en los diversos servidores y el asunto se
limitaba a tener un sitio Web para que los cibernautas lo pudieran visitar. El correo electrónico,
la video-conferencia y los programas de mensajería instantánea se dedicaban a permitir que los

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


65

usuarios pudieran comunicarse entre ellos, pero por separado. Dicha Web era entonces una
versión sólo lectura para los usuarios del común. Esta etapa de la Web es conocida como la
Web 1.0 y es catalogada como un macro-almacén mundial de información (Parra, 2008, p. 67).

Hay una de la Internet no muy visible en la literatura académica, en donde la Web comenzó a
dejar de ser estática, no solo las páginas se actualizaban más a menudo, además ella empezó a
incluir imágenes en movimiento, videos, sonido, en general una Web más dinámica y
multimedia. También incluía los primeros asomos de participación de los usuarios con espacios
para los comentarios de los lectores, herramientas para subir fotos y personalizar los sitios Web
abiertos al navegante. Tal vez sea apropiado hablar de una Web 1.5.

Luego surge la Web 2.0, como propuesta comunicativa para la Internet y que hace tan atractivo
usar el ciberespacio para las personas y organizaciones. Si la Web 1.0 ofrece únicamente
posibilidades de lectura, la etapa conocida como Web 2.0 ofrece múltiples opciones y formas
para escribir los contenidos en la virtualidad (Parra, 2008, p. 67).

En esta etapa, la Internet permite las contribuciones de las personas que la usan, por ello los
seres humanos comienzan a depositar allí información de tipo personal, familiar, asuntos
banales y de la cotidianidad, por lo cual el ciberespacio comienza a ser recocido como un
espacio social (Parra, 2008). Puesto que con la Web 2.0 en la Internet comienzan a proliferar
espacios para la socialización de las personas, para las interacciones que además de ser
comunicativas también apuntan a fomentar diversas prácticas sociales.

La Web se convirtió en un repositorio global, en el cual se dejan y combinan todos los aportes
de millones de personas en una compleja y dinámica relación comunicativa, donde las personas
tienen un espacio para expresarse, para ser leidos y para leer. sobre ello afirma Grossman
(2006):

La nueva web es una cosa muy diferente. Es una herramienta para reunir a las pequeñas
contribuciones de millones de personas y hacer que importen. Los consultores del Valle del
Silicon la llaman Web 2.0, como si se tratara de una nueva versión de un viejo software. Pero es
realmente una revolución.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


66

Antes las personas se conectaban a leer información en la Web, a comunicarse con los
contactos a través del correo o de los programas de mensajería instantánea, en la actualidad en
Internet existen los espacios para hablar e interactuar con muchas personas a la vez, con
empresas, con celebridades o con autoridades, por dar algunos ejemplos, para expresarles ideas
y debatirlas. En las redes sociales existe la posibilidad de publicar una foto y que ella se haga
motivo de comentarios de muchas personas en el mundo.

Justamente lo que hizo la Internet fue unir los medios de comunicación tradicionales,
potenciándolos y dándoles nuevas dinámicas, incentivando la digitalización de diversos tipos
de contenidos y poniendolos todos a disposición de los usuarios conectados para comunicarse
y para construir nuevos contenidos. De manera análoga, las redes sociales reunieron las
herramietnas de comunicación digitales y las pusieron al servicio de sus usuarios,
permitiéndoles crear y consumir todo tipo de información.

La Web 2.0 permite que hoy no sólo se lea lo que grandes empresas o medios de comunicación
publican, ya es posible leer la cotidianidad de la gente, las personas del común tienen un
espacio digital para publicar lo que deseen, sus anecdotas, sus estudios, sus opiniones. Todos
de alguna forma se convierten en fuentes de información, en constructores de contenido. Ya no
es vertical o lineal la comunicación en definitiva, ya es en complemento horizontal, como lo
define Castells (2008) hoy existe la autocomunicación de masas, una comunicación de muchos
a muchos.

3.3 Redes sociales y la comunicación digital

Las redes sociales en la Internet son espacios virtuales especialmente diseñados, creados y
soportados digitalmente, con el fin de recibir las contribuciones de sus usuarios y ofrecerles a
la vez las facilidades para comunicarse e interactuar entre sí. Las redes sociales están montadas
en el ambiente Web 2.0 y reúnen así todos los modos de comunicación posibles para facilitar
que los navegantes compartan y participen con los demás usuarios e instituciones.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


67

Las redes sociales tienen la comunicación digital como pilar y elemento cohesionador en su
estructura. Dicha comunicación es básica puesto que las herramientas principales que ofrecen
las redes son comunicacionales, dispuestas de tal forma que incentivan las interacciones y
facilitan la comunicación entre las personas y las instituciones.

En general las redes sociales en el ciberespacio tienen algunos aspectos característicos que las
determinan como tal y que además son generales para la mayoría de ellas, los teóricos han
propuesto algunas definiciones de las cuales se quiere destacar la propuesta por Islas y Arribas
(2010):

Definimos un sitio de redes sociales como un servicio basado en Internet que permite a los
individuos 1) construir un perfil público o semipúblico dentro de un sistema delimitado, 2)
articular una lista de otros usuarios con los que comparten una conexión, y 3) ver y explorar su
lista de conexiones y de aquellas realizadas por otros usuarios dentro del sistema. (P. 152)

En la anterior definición de redes sociales se observan las tres funcionalidades básicas que
brindan las redes a los usuarios, el perfil de usuario el cual acentúa la presencia del ser, le da
importancia al “YO” en los espacios virtuales, lo segundo es la lista de otros usuarios
conectados directamente (bien sea amigos, conocidos o seguidores) dando también la
relevancia adecuada a las relaciones con las personas y por último la posibilidad de revisar las
interacciones propias y ajenas. En otras palabras una red social crea un espacio para el ser
humano, sus contactos y las interacciones de ambos.

El entorno de las redes está conformado por varias nociones o herramientas de interacción
digital. Las redes son el resultado del progreso tecnológico de algunas de estas interacciones
que les antecedieron, es más en la actualidad las redes sociales son la mezcla de todas ellas en
un mismo espacio. El inventario de remediaciones que conducen a lo que hoy son las redes
sociales es mencionado por Islas & Arribas:

Chats —aplicación que fue introducida en Internet a mediados de la pasada década para
permitir enviar mensajes e información bidireccionalmente entre dos o más usuarios—; Six

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


68

Negrees.com, que en 1997 cumplió algunas de las primeras funciones de toda red social al
permitir la creación de perfiles así como poder incluir contactos y navegar en ellos;
AsianAvenue.com, Black Planet.com y MiGente.com, que entre 1998 y 2001 hicieron posible
que los perfiles fueran públicos; LiveJournal y CyWorld —en Estados Unidos y Corea,
respectivamente—, que en 2000 permitieron que los usuarios «marcaran» a sus amigos para
recibir actualizaciones de perfiles y comentarios; LunarStorm, en Finlandia, que incorporó una
«lista de invitados» y un «diario personal» en el perfil de los usuarios (2010, p. 152)

Estas interacciones y herramientas se mezclan hoy día y ofrecen completos espacios para la
socialización de las personas. Algunas de esas redes, en un muy breve recuento histórico, son
las siguientes:

Ryze.com., que surgió en 2002 como primera red de negocios; Hi5, introducida en 2003 como
una red social orientada principalmente a adolescentes; MySpace, red social destinada a
extender los vínculos entre los usuarios de Internet; Facebook (2004), desarrollada por Mark
Zuckerberg y que inicialmente solo era utilizada por estudiantes de la Universidad de Harvard;
Flickr, introducida también en 2004, que se ha convertido en la principal red social para
almacenar fotografías e imágenes; YouTube, que fue introducida en Internet 2.0 en febrero de
2005 para compartir videos; Twitter, introducido en 2006, hoy el principal servicio gratuito de
microblogging y que permite enviar micro entradas, denominadas tweets, de una longitud
máxima de 140 caracteres (Islas & Arribas, 2010, p. 152)

En cuanto a las interacciones comunicativas en las redes sociales es preciso revisar como la
Internet se convirtió en un nuevo medio de comunicación, cambiando la manera en que se dan
las mediaciones, como lo afirman Islas y Arribas (2010): “Con el desarrollo de nuevos medios
de comunicación se producen nuevos ambientes mediáticos” (p. 150). Las redes sociales
vienen a ser clientes y productores de dichos procesos comunicativos, puesto que se
desarrollaron, y aun lo hacen, entre el ciberespacio y las prácticas sociales de sus propios
usuarios.

Uno de esos cambios destacables es que en las redes sociales se transforman totalmente los
papeles y las participaciones de quienes las usan, en congruencia con la transformación de la
Web 1.0 a la Web 2.0, también las personas dejan de ser lectoras y pasan a ser productoras y

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


69

consumidoras de todo aquello que desean compartir en la Red. No sólo cambia pues el medio,
los instrumentos, la forma de comunicarse, sino también el proceder de las personas, las
prácticas, las narrativas, la forma en que se relacionan unos con otros en la Red.

En cuanto a esos nuevos papeles de los navegantes en la Web, a esos cambios propuestos que
redefinen los usos pero también a quienes hacen esos usos, Islas y Arribas (2010) opinan que:

En el imaginario de las redes sociales como ambientes comunicativos y, por supuesto, en la


comprensión de nuevos ambientes comunicativos emergentes - como los metaversos; por
ejemplo, Second Life (Caro e Islas, 2008) -, resulta pertinente trascender la figura de los
emisores como actores comunicativos protagónicos, para instalar a los prosumidores, como
atinadamente destacan Tapscott y Williams.10 (p. 151)

Es así como se reafirma que la comunicación digital, especialmente en espacios como las redes
sociales, logran involucrar y motivar más aún a las navegantes de la Internet a producir
también sus propios contenidos. De lectores a escritores, de consumidores a productores. Con
las redes sociales se saca ventaja a la necesidad de comunicarse que tienen los seres humanos y
a ese aparente interés de querer escribir sus propias historias. Entonces mientras los medios
tradicionales ofrecían contenidos escogidos y direccionados de acuerdo con sus gustos y
necesidades, por lo general económicos o políticos, los usuarios de las redes sociales
comenzaron a crear otros contenidos más a cordes a sus gustos y necesidades. En muchos
casos las personas del común comenzaron a escribir y crear lo que querían tener y encontrar en
la red, aparecen así los prosumidores.

Explicando el origen del término prosumidor, el cual fue propuesto con alguna anticipación
considerable en el tiempo, Islas y Arribas (2010) comentan:

La palabra prosumidor —prosumer, en inglés— es un acrónimo que procede de la fusión de dos


palabras: producer (productor) y consumer (consumidor). El concepto fue anticipado por
Marshall McLuhan y Barrington Nevitt, quienes en el libro Take Today (1972) afirmaron que la
tecnología electrónica permitiría al consumidor asumir simultáneamente los roles de productor
y consumidor de contenidos (2010, p. 151).

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


70

Las personas están comunicándose y pasando tiempo considerable en las redes sociales, ello
les convierte de inmediato en lugares atractivos para las empresas con fines comerciales,
también para todo tipo de grupos y de intereses políticos, religiosos, ciudadanos, entre muchos
otros. Al fin y al cabo son lugares de encuentro donde la comunicación digital lo que hace es
tejer más y más redes. La mirada presente en esta investigación es la que afirma que es posible
usar las redes sociales, Facebook para ser exactos, como un espacio en el cual es posible la
alfabetización de ciudadanos “La sucesión de nuevos ambientes comunicativos sin duda alguna
ha multiplicado las posibilidades de información, educación y entretenimiento de los
prosumidores.” (Islas & Arribas, 2010, p. 153)

3.4 Facebook: comunidad de comunidades

3.4.1 Reseña de Facebook

Facebook es una red social a la cual pertenecen cientos de millones de personas de diversas
partes del mundo, por ende en ella se reúnen seres humanos de todo tipo de orientación
cultural, religiosa y política, con representación de muchas de las sociedades del mundo. Hoy
día es la red social con mayor número activo de personas por mes en el mundo, traducida a más
de 70 idiomas y con un número de usuarios que sobrepasa los mil cien millones en el planeta
(Facebook, 2013).

El término red social es equiparado al de comunidad de comunidades debido al gran tamaño en


cuanto al número de usuarios que posee Facebook, como lo proponen Piscitelli, Adaime y
Binder (2012):

En realidad, es una comunidad de comunidades. Una macrocomunidad que agrupa a cientos de


miles de microcomunidades en su interior. Una comunidad creada por y en función de sus
miembros, y ése es justamente el espíritu de la Web 2.0. (p. 66).

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


71

Según el propio sitio de Facebook (2013) la empresa funciona como compañía y como sitio
web desde 2004. Inicialmente su servicio se centró en permitir a los estudiantes de la
Universidad de Harvard compartir sus fotos e información personal. Entre el 2004 y
septiembre de 2006 se unen diversas universidades del mundo a formar parte de esta red social.
Para septiembre de 2006 Facebook abre sus servicios al público en general, poniendo como
única condición a quien se quisiera agregar el tener un correo electrónico.

Para diciembre de 2009 Mark Zuckerberg, fundador y CEO principal de la compañía, anuncia
350 millones de usuarios (Islas & Arribas, 2010), tan sólo en junio de 2012 cuenta con 955
millones de usuarios activos en la Red, de los cuales el 81% son personas que están por fuera
de Estados Unidos y Canada, unos 552 millones están activos cada día y a junio de 2012 más
de 540 millones de usuarios usan Facebook a través de sistemas móviles (Facebook, 2012).

La curva de crecimiento desde el 2004 hasta el 2011 del número de usuarios para esta red
(Facebook, 2011), indica que su crecimiento es pronunciado y parece aún no desacelerar. Ver
la Imagen 2.

Imagen 2: Popularidad de Facebook en el tiempo.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


72

Facebook tiene más de mil millones de usuarios en el mundo, por edades la distribución
aproximada y en cifras del 2011 está descrita así: un 46% de usuarios entre los 13 y los 25 años
de edad, casi la mitad de la población es juvenil, el 72% está por debajo de los 34 años de edad,
lo que le confiere la característica indiscutible de ser una red para personas jóvenes en todo el
mundo. La imagen 3 ilustra estas cifras.

Imagen 3:Usuarios por edad. (fuente Facebook – 2011)

Lo que hace de Facebook una plataforma ideal para diferentes propósitos es, precisamente y
entre otras razones, el poder de alcance global, la cantidad de usuarios en constante aumento y
también que está siendo usado por una población mayoritariamente juvenil. De las tres razones
anteriores, la última es bastante importante para trabajos como estos (enfocados en la juventud)
pues la comunicación digital en la Web 2.0 es propicia para el estilo juvenil, el cual es
participativo, crítico, inquieto, que no se conforma con leer, sino más bien también desea
escribir y narrar a su manera el mundo que desean.

3.4.2 Estructura y apariencia de la Interfaz de Usuario de Facebook

La plataforma que soporta la red social Facebook tiene una estructura pensada en maximizar y
valorar los conceptos visuales, dándole una mayor importancia a las fotografías, a la imagen en
forma más general. Adicionalmente la interfaz gráfica del usuario, lo que éste ve y maneja

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


73

diariamente, está diseñada para permitir las interacciones entre los usuarios, generalmente
llamadas publicaciones, y para que ellas queden en orden cronológico en su pantalla.

El perfil, que es característico también de otras redes sociales, en Facebook se llama


BIOGRAFÍA o está inmerso en ella, antes era conocido como EL MURO. En la BIOGRAFÍA
cada usuario comparte sus publicaciones, bien sean textos, imágenes, videos, otras
interacciones de otros usuarios, mapas, encuestas, notas, entre otras cosas. Como complemento
a la BIOGRAFÍA está el INICIO, donde reposan todas las publicaciones e interacciones de los
demás. Si un usuario decide enlazar a alguien con un texto, un video o cualquiera sea el
elemento entonces no sólo aparecerá en el muro de la persona que lo produjo, también en el
perfil de quien enlaza o asocia y en el INICIO general para todos los que tienen contactos con
ambas personas.

En general el diseño del ambiente de Facebook es a cuatro columnas. Tanto para la Biografía
como para el Inicio son cuatro columnas y en ambos espacios la cuarta columna (color rojo)
pertenece al chat. Ella se reacomoda automáticamente cuando el tamaño de la pantalla no
alcanza o cuando cambia de tamaño la ventana que la contiene. La imagen 4 muestra la
distribución de la interfaz gráfica de Facebook (en este caso es una toma o captura de pantalla a
la biografía del Investigador).

Imagen 4: Columnas del diseño Facebook

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


74

Tanto para la Biografía como para el Inicio la publicidad (azul) está siempre en la tercera
columna, delimitada por la izquierda por información relevante y a la derecha por el chat de los
usuarios.

3.4.2.1 Elementos de la Biografía


Este perfil muestra la información más importante del dueño o dueña de la cuenta en la red
social. Es una especie de hoja de vida dinámica, construida por su dueño en gran parte y
también por quienes publican en dicho perfil. A continuación se describe la biografía con la
imagen 5 y se explican sus elementos generales más importantes.

Imagen 5: Elmentos del Perfíl de Facebook

Los elementos generales y más importantes del perfil de Facebook son:


1. Barra de comandos. En ella están de izquierda a derecha: Botón Facebook, ícono
Solicitudes de Amistad, ícono Mensajes, ícono Notificaciones, herramienta Buscar,
Botón Perfil, Botón Inicio y botón de Opciones.
2. Imagen o foto Portada (dos columnas)
3. Foto perfil

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


75

4. Resumen información personal


5. Cuadro para publicaciones
6. Publicaciones propias o de otros en la biografía
7. Actividad reciente y espacio adicional para publicaciones
8. Anuncios publicitarios y guía cronológica de contenido
9. Notificaciones en línea (parte superior) – Chat (parte inferior)

3.4.2.2 Elementos del Inicio


Este espacio reune todas las interacciones que hacen los contactos del usuario del perfil. Allí
aparecen cronológicamente o por orden de relevancia las publicaciones y permite además de
estar informado de ellas responderlas y comentarlas.

En la imagen 6 se describen los elementos generales y más importantes del Inicio en Facebook.

Imagen 6: Elmentos del Inicio de Facebook

En la imagen 6, se encuncian los elementos generales más importantes del Inicio de Facebook:

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


76

1. Barra de comandos. En ella están de izquierda a derecha: Botón Facebook, ícono


Solicitudes de Amistad, ícono Mensajes, ícono Notificaciones, herramienta Buscar,
Botón Perfil, Botón Inicio y botón de Opciones
2. Foto de Perfil y nombre usuario cuenta
3. Columna de navegación. Favoritos, grupos, aplicaciones
4. Columna de publicaciones de contactos y propias.
5. Columna publicitaria
6. Chat (en este caso desactivado y superpuesto porque el tamaño de la pantalla le impide
formar cuatro columnas)

3.4.3 Herramientas (espacios) de comunicación en Facebook

Existen en Facebook por lo menos tres herramientas comunicativas, diseñadas especialmente


para integrarse entre sí, permitiendo además el uso de la multimedia en ellas bien sea para leer
o para escribir diversos contenidos. Esos tres espacios son la biografía, el chat y las notas. En
general los grupos de Facebook tienen sus propios muros y están conformados por las tres
herramientas antes mencionadas.

3.4.3.1 Biografía
La biografía es en sí un espacio para la comunicación, ella funciona a manera de tablero o
cartelera digital, el equivalente al muro en la versión anterior. Allí tanto el usuario como sus
contactos pueden colocar publicaciones de diversos tipos como textos, videos, fotografías,
aplicaciones, entre otros, para generar interaccioes comunicativas. Es un verdadero muro
abierto para recibir los escritos de los demás, pero también para mostrar las publicaciones
propias del usuario de la cuenta. La imagen 7 muestra un ejemplo de biografía.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


77

Imagen 7: Biografía de Facebook. (fuente: cuenta personal Facebook – 2012)

En la biografía es posible restringir la manera como se publica, quienes publican y también


quienes pueden ver por completo o con restricción tanto las publicaciones propias como las
publicaciones de los contactos.

3.4.3.2 Chat de Facebook


El chat es una de las herramientas por excelencia de la comunicación digital, si bien en realidad
es un programa de mensajería instantánea, en Facebook le llaman chat. Allí es posible hablar
con una persona o con varias a la vez, es posible invitar a otros contactos o retirarlos de la
conversación según sea la necesidad. El chat se nutre de texto principalmente y de algunos
simbolos incluidos para enriquecer las conversaciones, los usuarios de Facebook recurren a
otros símbolos adicionales para complementar aún más la manera como se comunican en dicha
red social.

La imagen 8 enseña el chat entre dos personas.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


78

Imagen 8:Chat de Facebook

El chat permite que una persona hable con otra de manera privada, para ello se abre una
pequeña ventana, en la parte inferior de la pantalla, la cual representa un espacio virtual en
común. No obstante la privacidad de dicha herramienta, es posible usar el chat con varias
personas a la vez, haciendo una comunicación privada con múltiples participantes.
Adicionalmente es posible abrir, en teoría, todas las ventanas de chat que se deseen.

3.4.3.3 Las notas


Las notas, son escritos de una extensión considerable y que permiten algunas libertades en
cuanto al formato y al etiquetado adicional de personas. Las notas hacen las veces de cartas o
escritos más extensos y que pueden ser compartidos en general, etiquetando a personas en
específico, o bien pueden ser publicados en la biografía propia o en la de un conacto, incluso
en el muro de un grupo. Ver imagen 9.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


79

Imagen 9:Notas de Facebook. (fuente: cuenta personal Facebook – 2012)

Las notas son uno de los 6 elementos que se pueden compartir en Facebook (Facebook, 2013)
pero este trabajo le considera herramienta de comunicación puesto que ella reúne en sí misma a
muchos de los otros elementos digitales, por ejemplo en las notas es posible incluir fotos,
comentarios de los demás contactos, también ser editadas y reorganizadas. Un aspecto
fundamental de las notas es que se generan en un editor de texto enriquecido, lo que le da
mayor flexibilidad en cuanto a formato de letras, viñetas, entre otros y adicionalmente en la
edición de una nota es posible utilizar códigos básicos de lenguaje HTML.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


80

Capítulo 4
Ciudadanos para el mundo

La ciudadanía es un concepto que enmarca el tipo de ser humano que vive hoy en sociedad,
que da cuenta de los ideales del ser social, y que observa tanto los deberes como los derechos
que afectan la convivencia. Pensar en el ciudadano que se quiere formar es pensar en la nación
que se quiere construir y viceversa, como lo comenta Renán Silva (2005): “Me he preguntado
muchas veces si en esta centuria de vida republicana se ha detenido Colombia a interrogarse
sobre su propio destino. ¿Sabe el país cuál es su orientación, hacia donde se inclina el esfuerzo
colectivo, qué nos proponemos como nación?”. Es necesario usar la comunicación como parte
del proceso para hacer esa revisión de los ideales de nación y también para que a través de ella
se construya la sociedad deseada (Castells, 1996).

Más aún que revisar la nación, lo que ella es, es preciso revisar los ciudadanos que ella tiene y
mejor aún los que ella quiere formar, pues así será posible cambiar el rumbo o fortalecerlo,
según sea la necesidad. Pero las reflexiones sobre la nación y la ciudadanía no son nuevas, ni
exclusivas de Latinoamérica, existen países desarrollados como Inglaterra donde las preguntas
parecen ser las mismas:

Nosotros tenemos miles de problemas por resolver en este país, pero el esencial es este: ¿Qué
clase de británico deseamos? ¿Qué ideales vamos a fijarnos en el reordenamiento de la
sociedad? ¿Qué verdades sostendremos como evidentes por ellas mismas? Lindsay Anderson,
1957. (Worral, 2008, p. 269)

A pesar de la fecha, hace ya varias décadas, en la que se plantea la pregunta el señor Anderson,
es igualmente vigente el asunto de orientación, de liderazgo, ¿qué clase de ciudadanos se
requieren? Eso depende, según se observa también, del tipo de nación o país que se busca.

Entonces las preguntas suelen ser iguales aún, más para Latinoamérica, ¿qué es lo realmente
importante a enfocar, en cuanto a ciudadanía, y por ende a desarrollar en y por la comunicación
digital? ¿qué tipo de país se busca? cuando se habla de nación, más aún ¿qué tipo de
ciudadanos se requieren? Las respuestas se alejan del alcance de este trabajo, pero que sí

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


81

determinan en parte la forma en que se deben enfocar los estudios y el trabajo en comunicación
para apuntar al alcance de ciertos logros bien sea del orden local o nacional.

De hecho este trabajo sólo hará una breve aproximación a aquellos aspectos generales del
ciudadano global y en sintonía con los requerimientos que la alfabetización tecnológica
requiere, con los cuales el joven puede desarrollarse en y a través de la red para un vida en
comunidad y aportando a la construcción de nación a través de la democracia.

El hecho en efecto es que aún ni los propios países desarrollados han logrado un proceso social
completamente efectivo, o terminado, como lo afirma el propio Worral (2008): “El sueño de
una transformación completa en valores sociales permanece como un sueño aplazado” (p. 270).
En parte este fenómeno da cuenta de la complejidad de los procesos sociales y comunicativos
en medio de una sociedad de tantos cambios y circunstancias diferentes, ni los países llamados
desarrollados muestran absoluta tranquilidad en la obtención del tipo de personas y sociedades
que han querido formar.

4.1 Concepciones de ciudadanía

Qué es lo que se ha entendido y qué se entiende ahora por ciudadanía son preguntas claves,
referentes para el trabajo de alfabetización en ciudadanía. Sabiendo que las redes sociales son
espacios donde se desarrolla la cultura también, a través (y primordialmente) de la
comunicación digital. En relación a ello dice Rincón (2006): “La ciudadanía es la respuesta a la
pregunta ‘Quién soy’ y ‘Qué debo hacer’ cuando se plantea en la esfera pública” (p. 45).

Ser ciudadano es ser alguien para los demás, hacer algo en el entorno de los demás. Es lo que
se es y se hace, mirando hacia el otro, en cuanto a lo público, lo que sale de la esfera personal y
que se muestra en ejercicio para los demás en lo público. La suma de esos actos públicos es lo
que se podría llamar ciudadanía, para ser muy general en el término.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


82

¿Qué se entiende por ciudadanía entonces? La manera en que se puede hacer una aproximación
a la ciudadanía tiene que ver con las tres concepciones históricas que presenta Rincón (2006):

Una concepción elemental de ciudadanía necesariamente hace alusión a sus componentes principales
(pertenencia, participación, derechos y deberes) los cuales, dependiendo del momento histórico en el
que se contextualice el análisis tendrán más o menos importancia. Zapata - Barrero (2001b) expresa
que tres tradiciones históricas se identifican como tributarias de la noción moderna de ciudadanía: la
clásica griega (participación en asuntos políticos), la romano cristiana (reivindicación frente a la
autoridad), y la hebraica (lealtad y auto sacrificio para el bien comunitario) (P. 46-47).

El término ciudadanía está formado por varios asuntos semánticos desde lo histórico. La
construcción misma del concepto es dinámica, retoma valores y asuntos significativos desde la
historia hasta hoy. Más aún si se tiene pendiente la posible redefinición que la palabra
ciudadano hoy está cada vez más ligada a globalización y también a los mundos digitales o
virtuales. Se retoman tres momentos para hablar de esas nociones de ciudadanía, para el tiempo
antiguo están las nociones pre modernas, para el tiempo pasado pero más reciente están las
nociones modernas y para el momento actual las cuales llama nociones actuales de ciudadanía
(Rincón, 2006, p. 47).

4.1.1 Nociones de ciudadanía premodernas

Rincón (2006) apunta algunas nociones premodernas en cinco períodos de tiempo, ellas dan
cuenta de la manera en que se entendía la ciudadanía en la época premoderna.

Está la concepción de ciudadanía para los griegos, en ella los ciudadanos podían ser
gobernantes o gobernados, dentro de un orden social que les permitía pasar de un estado a otro,
en una dicotomía no absoluta, se era gobernante o se era gobernado, pero no existían en ese
caso ciudadanos de primera y de segunda. La siguiente concepción es la que se tenía en la
República y en el Imperio Romano, la Civis (como sinónimo de cultura y civilización) en la
cual se categorizan los ciudadanos de primera y de segunda clase, los cultos y los no cultos.
Luego le sigue la idea de ciudadanía construída a razón del poder expansionista del

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


83

cristianismo, donde es más que ser personas cultas o no, donde es el poder religioso quien
determina que para llegar al cielo es necesario cumplir y obedecer pasivamente las leyes
divinas en la tierra y eso es ser buen ciudadano. No obstante es sólo con la aparición de la
civitas cuando se relaciona directamente la ciudad con los ciudadanos, especialmente
relacionados con asuntos mercantilistas y se fortalece lo administrativo dentro de los poderes
político y religioso.

Con el Renacimiento el concepto ciudadanía deja, por lo menos en parte, el código moral
cristiano o católico, es una ciudadanía que busca la expresión y el valor general de los
ciudadanos, Maquiavelo asocia ciudadanía con comunidad. Pero ello se desvanece pronto ante
el poder de las monarquias europeas que hacen que la ciudadanía termine siendo poco más que
ser un súbdito del monarca, con ello se retoma la dimensión pasiva de ciudadanía y con un
nivel mínimo de participación, muy poco diferente al de pagar impuestos al Rey.

En este período de tiempo sólo se fundamentaron las bases de la ciudadanía y se crean las
ciudades, por lo menos en parte como hoy se conocen, se cierra el ciclo con los primeros
asomos de rebelión ciudadana ante los poderes del gobierno y la iglesia.

4.1.2 Nociones de ciudadanía modernas

Un hecho que puede decirse separa una época de la otra es, precisamente, “la idea de limitar el
poder del monarca a partir de los derechos de los ciudadanos” (Rincón, 2006, p. 49). Las
diversas revoluciones y sus pensadores, la Liberal 1688 (Locke), la Americana 1776 (Franklin,
Hamilton, Madison) y la Revolución Francesa de 1786 (Montesquieu, Voltaire, Diderot,
Condorcet y Rousseau) permitieron un espacio nuevo en el campo de la discusión sobre
ciudadanía buscando terminar con la suprema hegemonía del monarca, históricamente se va
construyendo un ideal de ciudadano con más derechos, con el principio de la igualdad y un
equilibrio entre el hombre y el ciudadano como tal.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


84

Luego de haber pasado por la civis y la civitas, Rincón afirma que se comienza a usar el
término moderno de citoyen, pero éste en consonancia con l’homme, no yuxtapuestos sino
unidos en torno a la colectividad (Ibid, p. 49).

Es en ese momento donde se construyen las bases de la concepción moderna de ciudadanía con
tres aportes fundamentales que se incorporan a la semántica del término: a) concepción
igualitaria de la naturaleza humana y reconocimiento de las distinciones entre estratos como
producto de relaciones económicas, políticas y sociales, b) relación entre ciudadanía y
nacionalidad, y c) noción de emancipación universal. Se pierde la connotación de privilegio, ya
todos son de nuevo ciudadanos, también se fortalece de nuevo que ser ciudadano es ser
legislador, es ser citoyen (Rincón, 2006, p. 46).

Según Rincón en el siglo XIX se añaden nuevos elementos a la cambiante concepción de


ciudadanía, la nacionalidad estatal, el sistema de mercado capitalista y el estado de bienestar, la
ciudadanía no es ya tan sólo un asunto cultural o regional, se amplifica el concepto mostrando
la dependencia de la Nación en cada momento. Las ciudades se concentran aún más y
comienzan a depender cada vez más de un centro de poder, los ciudadanos también dependen
cada vez más de las políticas estatales. De hecho la fe en la religión, en gran parte, es
remplazada por la fe en la nación (Rincón, 2006, p. 50).

Los nuevos ingredientes son cada vez más claros en su participación y hacen más complejo el
definir con certeza que es ser ciudadano. No sólo se dimensiona el ciudadano en tanto es un ser
civil y político, sino también un ser social.

La tensión generada en este nuevo contexto pone en cuestión la vigencia de la ciudadanía como
venía siendo entendida, desde el reconocimiento de derechos civiles y políticos, y abre el espacio
para la incorporación de un nuevo elemento en el análisis de la concepción de ciudadanía, los
derechos sociales. (Rincón, 2006, p. 50).

Para mediados del siglo XX, con el trauma posguerra, con la desubicación del mundo entero
frente a los hechos aberrantes de la guerra y sus posteriores desesperanzas, Humphrey (1950)
señala:

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


85

Llamaré a estas tres partes o elementos civil, político y social. El elemento civil está compuesto
por los derechos necesarios para la libertad individual de la persona, libertad de palabra,
pensamiento y fe, derecho a poseer propiedad y concluir contratos válidos, y el derecho a la
justicia. (2006, p. 50)

Se ve al ciudadano entonces como un ser humano con derechos, en las esferas del poder
político, también en lo social y en lo civil. La humanidad de alguna manera se entiende cada
vez más necesitada y más llena de preguntas. No es sólo la ciencia o el poder lo que darán la
solución a los problemas del hombre. La guerra se encargó de mostrar que tan monstruoso
puede llegar a ser el hombre y lo que hace. La civilización y los ciudadanos en ella deberían ser
parte de la solución y no del problema.

Acercándose cada vez más a lo que se concibe hoy como ciudadanía, textualmente resume
Rincón:

De manera amplia, entiende la ciudadanía como condición de quienes pertenecen a una


comunidad; dicha condición implica igualdad de derechos y de deberes para los ciudadanos, e
implica participación. Si bien en su exposición privilegiada la dimensión de derechos frente a la de
los deberes, en el desarrollo de su perspectiva de análisis – ciudadanía vs. Clase -, hace alusiones
puntuales a los segundos desde la mirada de la perspectiva social (2006, p. 51).

Los ciudadanos no sólo tenían derechos, también se asumen los deberes ciudadanos, emanados
ellos también del sentir propio de cuidar el mundo, de evitar que la guerra se repitiera.

Luego de la guerra, el Estado Benefactor, el crecimiento económico sostenido y la


masificación de políticas asistenciales existió una “era dorada” (Rincón, 2006) la cual no duró
sino hasta mediados de los 70’s donde los indicadores económicos decaen y la asistencia social
se frena considerablemente.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


86

En medio de este panorama moderno emerge una última concepción de ciudadano, que en
medio del capitalismo, la desolación y los grandes cambios políticos y sociales, hace las veces
de movimiento ciudadano, así lo describe Rincón:

Se reconoce aquí el impacto de la Nueva Derecha, o neo-conservatismo, que con sus tesis
neoliberales y sus críticas a la “cultura de la dependencia” ha promovido un perfil de ciudadano
con un conjunto limitado de responsabilidades y deberes frente a lo público, y con algunas
libertades políticas. El ejercicio ciudadano se restringe así a la elección de representantes,
respeto por normas mínimas de convivencia y actitud tolerante frente a los derechos y libertades
de los otros ciudadanos; se enfatiza en la enseñanza de virtudes, generación de confianza y
autosuficiencia en la satisfacción de necesidades. Se observa que en esta concepción subyace la
visión romana de ciudadanía: estatuto jurídico y no vínculo que exige responsabilidades (2006,
p. 52)

Las nociones modernas de ciudadanía, del ciudadano y ciudadana, toman y retoman las bases
históricas de donde surgieron, se repiten ciertas instancias y otras se modifican, tratando de dar
cuenta precisamente de lo que significa ser ciudadano en un mundo actual y condicionado de
diversas formas sociales, políticas, culturales.

4.1.3 Nociones de ciudadanía actuales

En criterio de Rincón (2006) existen actualmente cuatro corrientes filosófico-políticas


diferenciables claramente, ellas son el liberalismo, el comunitarismo, el republicanismo y el
multiculturalismo. Siendo la última corriente una corriente mixta.

Del liberalismo (John Rawls, 1996) se debe decir que concibe la ciudadanía por la
configuración de los derechos a partir de las cartas políticas de los Estados. Privilegia los
derechos por encima de los deberes, incentiva la crítica a la autoridad, usan constantemente
palabras como pluralismo y pensamiento crítico. Se hace un gran énfasis en el individuo, como
parte de una sociedad o comunidad, pero donde importa más el individuo y lo que él desea
siempre.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


87

Esta noción de ciudadanía es precisamente muy cuestionada, por pasar de largo sobre los
deberes y situarse más en los derechos de cada persona, dando pie a problemas serios de
articulación entre las personas, obviando el respeto y dificultando la conformación de
verdaderas comunidades de apoyo. En parte lo que se busca con un perfil de ciudadano así es
tratar de subsanar los problemas y múltiples necesidades que pasan las personas del común,
debido a la opresión, al capitalismo y a los gobiernos siempre corruptos, ya que en este tipo de
visión se ve al gobierno como opresor y por ello hay que reclamarle todos los derechos
posibles.

En cuanto a la corriente del comunitarismo (Etzioni, Taylor, Sandel, Wlazer), es preciso decir
que surgió como la respuesta critica al liberalismo y que le hace una contrapropuesta, donde el
ser humano es más integral, está en comunidad y donde se reivindica lo común entre los seres
humanos como parte de la esencia de los ciudadanos.

Además apunta Rincón:

En oposición, reconoce en el ser humano además de las dimensiones económica y política, sus
identidades, intereses, ideales, principios y valores; reivindica lo comunitario como el ambiente de
lo humano, donde el sujeto se construye como ser social y a la vez construye lo social. Las
comunidades definen lo correcto y establecen regulaciones; el conocimiento del bien humano se
alcanza en los marcos de los fines comunitarios. Así, la ciudadanía presupone pertenencia a una
comunidad e implica primacía del bien comunitario, lo cual supone civilidad y autocontrol, virtudes
que se aprenden y ejercitan en organizaciones voluntarias de la sociedad civil tales como las
iglesias, familias y organizaciones cívicas (2006, p. 53).

Es importante acotar que el sujeto se construye como ser social, al convivir con los demás, y a
la vez, construir sociedad. Cada uno afecta el desarrollo del otro, mientras es afectado por los
demás. El ciudadano en este caso debería disfrutar de los bienes comunes, cuidarlos y ayudar
para que ellos sean cuidados y respetados por los demás también.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


88

Siendo el comunitarismo entonces una propuesta que coloca gran parte de su construcción en
el valor del individuo que pertenece a una comunidad, deja de lado el asunto político, la
participación y los deberes participativos.

La tercera corriente es la del republicanismo cívico (Oldfield, Pockock, Skinner y Beiner)


basada en Maquiavelo y Rousseau busca mediar entre el liberalismo y el comunitarismo y se
caracteriza porque:

Enfatiza en la dimensión de la participación política en el ejercicio de la ciudadanía, reconoce la


autonomía, el pluralismo, la libertad ligada al orden normativo, la ley como garantía de derechos,
las instituciones colectivas, la propiedad independiente, y los derechos como producto de la
decisión colectiva de los ciudadanos (Rincón, 2006, p. 54).

La ciudadanía es entonces un complejo sistema de valores de pertenencia, de derechos y


deberes, ligados a la justicia, la sociedad y la libertad responsable. Una medida un tanto
intermedia entre las dos concepciones anteriores. Pero a finales de los años 90, en el fin del
siglo XX también, se vislumbra una especie de paradoja muy importante en tanto de hablar de
ciudadanía se refiere. La tan anhelada igualdad en los ciudadanos tal vez no sea lo que
realmente se busque o se necesite para las personas del mundo.

Y en cuanto al multiculturalismo, debe expresarse que la globalización ha permitido que pasen


muchas cosas, entre ellas es pertinente resaltar dos: la primera es que se pensó, a priori, que a
partir del fenómeno de globalización las culturas de la tierra serían unificadas poco a poco, e
incluso aquellas culturas minoritarias desaparecerían, lo que se ha evidenciado hasta ahora es
que no es así, antes bien existen múltiples estudios que revelan que las culturas antes bien han
tomado mayor identidad y han fortalecido sus prácticas. Citando una de dichas menciones
teóricas:

Actualmente, en la era de la globalización se da la paradoja de que la sustitución de las


sociedades tradicionales por el orden social moderno (urbano, industrial, capitalista) no solo no
suprime las diferencias lingüísticas, religiosas, culturales, etc., entre las distintas sociedades,
sino que por el contrario, las acrecienta. (Vargas, 2008, pág. )

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


89

Lo segundo es que se evidenció aún más el asunto de la pluriculturalidad del mundo. No es una
cultura, una tribu, un grupo étnico. Son múltiples tipos y expresiones culturales en todo el
planeta tierra y en esa diferencia se debía pensar también. Al respecto Rincón acota:

Los pluralistas culturales reconocen las diferencias reivindicadas por movimientos sociales
feministas, étnicos y ecologistas, entre otros, y contemplan fenómenos contemporáneos, como
el de las migraciones, que pone en cuestión la semántica tradicional que liga ciudadanía a
nacionalidad (2006, p. 54)

Las propuestas o deseos de un “ciudadano global” no sólo tenían que dar cuenta entonces de
los deberes, los derechos y de una política para el resto de sus comunidades, sino también que
dar cuenta de la multiforme presentación de culturas e identidades del mundo. Pensar en un
ciudadano al estilo europeo, o al norteamericano, era dejar de lado miles de millones de
personas que también son ciudadanos en otros tipos de cultura y con principios de vida muy
distintos entre sí.

Es importante acotar que la concepción de ciudadanía depende de los valores y mirada de


quien la estudia y promueve, no es un asunto neutro, que no hay precisamente una sola forma
de entender al ciudadano y que la forma como se entiende también ayuda a mirar cómo y qué
se hace para alcanzar ese ideal de ciudadano.

Para finalizar se retoma una de las reflexiones finales que hace Rincón sobre este particular:

Si bien no existe una concepción unívoca de ciudadanía, se puede afirmar en consonancia con
H. R. Van Gunsteren que ciudadanía es equivalente a la identidad política de los sujetos, algo
así como su yo en el espacio público. También puede ser entendida de forma genérica como
modo de inserción en la sociedad política. La semántica actual recoge los elementos básicos
propuestos por las principales tradiciones filosóficas: derechos, deberes, virtudes, pertenencia y
participación. El liberalismo resalta los derechos y la justicia, el comunitarismo promueve la
pertenencia; el republicanismo exalta la participación en ejercicio de derechos y deberes.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


90

Finalmente, la corriente pluralista enfatiza en el reconocimiento de la interculturalidad y la


identidad diferenciada (2006)

Y se enfatiza que la ciudadanía es un tema vivo, lleno de cambios de re-acomodaciones


constantes, tanto más si agregamos el sentido de lo global, de lo digital, a la semántica del
mismo. “… el problema de la ciudadanía es un tema vivo en plena efervescencia. Su semántica
no es simple sino compleja” (Citado por Rincón, 2006)

4.2 Los ciudadanos digitales

¿Qué pasa con la semántica de la ciudadanía teniendo en cuenta las nuevas prácticas sociales
en los ambientes virtuales? ¿Qué pasa con la ciudadanía teniendo en cuenta que hoy se usa la
comunicación digital en las redes sociales y allí también hay participación ciudadana?

Muchos autores a la hora de tomar referencia sobre el concepto de ciudadanía, pese a las
múltiples posibilidades, lo hacen de manera conservadora y apuntan a los trabajos de Marshall
(1950) sobre el tema, como lo explica Selwyn (2002):

A nivel general, la mayoría de autores coinciden con TH Marshall (1950) la identificación de la


ciudadanía de que abarca un sentido civil de los derechos fundamentales y la protección, los
derechos políticos (voto y reuniones públicas) y derecho a la ciudadanía social (empleo,
vivienda, salud y otros prestaciones sociales) (p. 8)

Dicha concepción es adecuada para diversos espacios y orientaciones políticas, pero se queda
corta a la hora de tener en cuenta las múltiples diferentes expresiones culturales como se
expresaba arriba, y también es posible que no alcance a incluir un tipo de ciudadano que se está
gestando, que se viene formando, uno que se mueve y desenvuelve en los entornos digitales
también.

Otra concepción de ciudadanía, citando al diccionario de la Real Academia Española, que


Pineda (2011) utiliza y lleva a entender “la ciudadanía como la cualidad del habitante de [...]

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


91

los Estados modernos como sujeto de derechos políticos y que interviene, ejercitándolos, en el
gobierno del país.” (p. 163), la que es funcional si se entiende al ciudadano en una región
geográfica determinada, perteneciendo y ejerciendo su ciudadanía en un país o estado.

Como lo afirma Pineda (2001):

Esta definición implica, en la práctica, un vínculo fuerte entre individuo y territorio; dado que
hoy en día, en la práctica la ciudadanía se ejerce por haber nacido en un territorio y no sólo por
pertenecer a una determinada comunidad. Esto sólo puede variar adquiriendo una nueva
nacionalidad -ya sea por matrimonio con alguien que detente la ciudadanía o por derechos de
descendencia de un ciudadano-, o sea, que su adquisición sigue ligada al territorio; o
modificado por tratados o leyes, que, en aras de ciertas reciprocidades y convenios con otros
países, de nuevo ligado a cierta relación con la comunidad que usa y disfruta de un determinado
territorio (pág. 163).

En esta concepción de ciudadanía no se incluye la relación del ciudadano con la virtualidad, ni


con la presencia de éste en el ciberespacio o las nuevas formas de participar y de comunicarse a
través de la red. La semántica del concepto ciudadanía cambia para incluir estas nuevas
relaciones digitales entre las personas, las personas y las máquinas y muy especialmente la
Internet como un lugar de encuentro.

Por lo que Pineda (2011) expone: “Según el sociólogo inglés T.H. Marshall, estudioso del
concepto de ciudadanía, "la ciudadanía es un estado que se concede y que consiste en que ser
miembro de pleno derecho de una comunidad"” (pág. 164). Y retoma así la idea de una
ciudadanía desligada del territorio y amarrada al concepto amplio de comunidad, lo que
permite incluir en la concepción de ciudadanos aquellas relaciones sociales que no dependen
estrictamente del lugar geográfico, sino que se centran en los lazos de comunidad que se dan a
través de los enlaces digitales.

Si se tiene una comunidad como elemento integrador y posibilitador de la ciudadanía, entonces


es factible pensar en una nueva semántica del término, en una nueva clase de ciudadanos.
Sobre ello Pineda (2011) explica:

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


92

Así, si consideramos que hoy en día la comunidad de pertenencia, aquella en la que el individuo
establece las relaciones primarias, las que le definen, no necesariamente está espacialmente
restringida a un espacio geográfico concreto, sino que cada vez más los individuos pertenecen a
una comunidad no localizada, conectada y tecnológicamente próxima aunque físicamente
lejana, podremos aceptar que estamos asistiendo al nacimiento de una nueva clase de
ciudadanos, a los que podríamos designar con la etiqueta de “ciudadanos postmodernos” (p.
164).

Dichos ciudadanos, quienes pertenecen a múltiples comunidades digitales, las que a su vez
pertenecen a la gran comunidad que “vive” en la Internet, se convierten en un nuevo tipo de
ciudadanos al usar las redes sociales y los diversos espacios de socialización y comunicación
que la Web ofrece. Las personas allí son habitantes de lo virtual, ciudadanos del ciberespacio,
puesto que además de interactuar y relacionarse, de participar y compartir, aceptan sus
condiciones y sus requerimientos.

Esos nuevos ciudadanos, los postmodernos (Pineda, 2011) o digitales, nacen para el
ciberespacio a través de la creación de su correo electrónico, el cual es prácticamente
indispensable a la hora de poder existir en la Web. Se dice existir en el sentido de participar, de
escribir, de dejar huella digital en la Internet. Especialmente un correo electrónico es
fundamental a la hora de convertirse en miembro de las redes sociales.

El correo electrónico hace las veces de “registro de nacimiento” puesto que con él es posible
validar la identidad de la persona, tener un contacto directo, aún por fuera de las redes sociales
si es del caso, y ejercer cierto tipo de control y regulación sobre las cuentas creadas en la
virtualidad.

Luego de nacer para la Red, existen condiciones mínimas que sustentan la ciudadanía digital,
sobre las bases y las características de dicha ciudadanía Pineda expone:

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


93

Siguiendo a las profesoras Mossberg, Tolberg y McNeal, ciudadanía digital “is the ability to
participate in society online”, o sea, es la capacidad de participar en una sociedad conectada
(online), así que el ciudadano digital es aquel que utiliza Internet regular y eficazmente de
forma cotidiana. Esto se concreta en tres aspectos: el uso eficaz de las redes de comunicación
para comunicarse de forma regular, la capacidad de usar Internet para participar como
ciudadanos democráticos y la influencia de Internet en la igualdad de oportunidades en el
ámbito económico. (2011, p. 165).

Entonces podría explicarse que las personas se hacen ciudadanos digitales al estar en la
comunidad virtual y cumpliendo además con estas tres condiciones o características
primordiales:

Primera condición: el uso eficaz de las redes de comunicación para comunicarse de forma
regular. Haciendo énfasis en la relevancia que estos autores le dan al tema comunicativo, en
consonancia con Castells (1996), Levy (2002), Cobo (2007) y Landow (2009), la
comunicación digital es lo constituyente de estos espacios virtuales, de la Internet, de las redes
sociales.

Estas redes sociales tienen un fin principal y es permitir la comunicación, quiénes las usen
adecuadamente para comunicarse no sólo estarán utilizando dichos espacios para lo que fueron
concebidos, sino también estarán construyendo cultura y haciendo comunidad. De hecho la
condición está correctamente acotada al decir que ese uso debe ser de forma regular, la
constancia y la frecuencia son asuntos importantes a la hora de hablar de ser ciudadanos
digitales también.

La segunda condición: es la capacidad de usar la Internet para participar como ciudadanos


democráticos. Permitir que la red sea usada precisamente como un espacio para el debate, para
la discusión, para el ejercicio de las diversas prácticas que refuerzan la democracia, la
participación y la construcción de un mejor país.

Y la tercera condición o característica es la influencia que tiene la Internet en la igualdad de


oportunidades en el ámbito económico. Dadas las características digitales del entorno de la

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


94

Internet, y de los espacios de encuentro como son los de la Web 2.0, cada ciudadano digital
tiene las mismas posibilidades de conocimiento, de comunicación y de participación social, lo
que garantiza, en gran medida, la igualdad y la posibilidad de mejorar las condiciones
económicas de los ciudadanos.

Se asiste entonces al nacimiento de otro tipo de ciudadanos, aquellos que sin dejar de serlo en
su territorialidad o en el país donde viven, también lo son en lo digital. Personas de todo el
mundo, de todas las clases sociales, credos religiosos, orientaciones políticas, están
conformando una nueva nación, donde las personas tienen tanto posibilidades para aprovechar
y retos por superar.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


95

Capítulo 5
Diversas alfabetizaciones

5.1 Sobre las alfabetizaciones

Un concepto básico de alfabetización es el propuesto por la Real Academia Española,


alfabetizar “es enseñar a leer y escribir” (RAE, 2010), en el enfoque más tradicional es enseñar
a leer y escribir una lengua materna, para que la persona pueda articularse adecuadamente con
la sociedad utilizando unas herramientas mínimas para ello. Pero como todos los conceptos, el
concepto alfabetización no está acabado, no es un término estático sino más bien dinámico,
que representa y une múltiples ideas, la palabra describe diferentes procesos y relaciones que
también son cambiantes en la dinámica social y cultural de los pueblos. Así lo expresa
Braslavsky (2003):

Por su parte, en el Diccionario de Alfabetización de la Asociación Internacional de Lectura


(Harris y Hodges, 1995:140) donde se enumeran treinta y ocho “tipos de alfabetización”, se
dice que “un consenso sobre una definición única de alfabetización es casi imposible”.

Por ello opta por usar el término alfabetizaciones, en plural, dando cabida a un análisis más
complejo e importante del término mismo.

Prefiriendo el uso plural de “alfabetizaciones”, enumera varias definiciones que se refieren a


habilidades de leer, niveles de lectura y escritura, niveles de comprensión, dimensiones
funcionales sociales y culturales, la extensión del término para nuevas competencias y más aún,
como estrategia de liberación en la “capacidad de leer el mundo’’, como lo propone Paulo
Freire (p. 3)

Braslavsky (2003) sugiere que el término cobija múltiples tipos de alfabetización, varias clases
de alcance, desde lo más básico que sería la enseñanza de la lectura y la escritura hasta el
permitirle a una persona poder leer (comprender) el mundo. Ahora bien es necesario resaltar
que:

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


96

La alfabetización se entiende como un largo proceso que comprende todo el desarrollo humano,
que cambia en las culturas y en la historia; que, efectivamente, mucho tiene que ver con la
escuela, sobre todo si dicha alfabetización se contextualiza en el entorno escolar; pero que
también depende de la sociedad y de la política (p. 2)

Por ello se debe decir que la alfabetización no es un asunto exclusivo de la escuela, aunque ella
tenga mucho que ver, la alfabetización trasciende las instituciones educativas y debe darse en
las diversas esferas de la sociedad. Ello abre las posibilidades y obligaciones para que la
alfabetización se produzca en diferentes entornos y a través de diferentes herramientas, que
acompañen la labor de la familia y el papel del gobierno y las entidades privadas, la
alfabetización se logra entonces por la suma del trabajo en diversos espacios y factores, entre
los cuales está el político.

Además, los conceptos de alfabetización van mucho más allá de la sola enseñanza o
capacitación del individuo. Algunos autores lo expresan desde la propia experiencia que tiene o
debe tener el sujeto a la hora de alfabetizarse, desde una mirada menos pasiva de quien
aprende. En tal sentido comenta Perazzo (2008):

Rodríguez Illera (2004) plantea que la alfabetización puede ser pensada como una práctica o
actividad del sujeto que es significativa y que, a su vez, transforma la realidad. Este autor
retoma palabras de Scribner y Cole cuando expresan: [...] «enfocamos la alfabetización como
un conjunto de prácticas socialmente organizadas que hace uso de un sistema de símbolos y de
una tecnología para producirlo y diseminarlo. La alfabetización no es simplemente saber cómo
leer y escribir un texto determinado sino la aplicación de este conocimiento para propósitos
específicos en contextos específicos. La naturaleza de esas prácticas, incluyendo desde luego
sus aspectos tecnológicos, determinará los tipos de habilidades asociadas con la alfabetización»
(p. 4)

Es necesario, según estos autores, que la alfabetización también le permita a la persona la


construcción de nuevas salidas, de puentes y de soluciones con todo aquello que “lee”. Esto es,
la alfabetización deberá permitir la interpretación crítica de lo que se lee y la preparación

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


97

necesaria para “escribir” las nuevas propuestas como ciudadanos, haciendo alusión al ejemplo
de saber leer y escribir, pero hacerlo de forma crítica, creativa y en contexto con el medio en el
cual se dan los procesos para el alfabetizado.

Por la tradición del siglo pasado, la alfabetización es vista necesariamente como la forma de
remediar el analfabetismo (Braslavsky, 2003, p. 4) y muchas de sus acepciones hoy tienen ese
rasgo de solución en su propia semántica. De hecho el término se coloca como un opuesto de
analfabetismo en muchos casos, de ello dice Braslavsky: “Para definir mejor la alfabetización
conviene analizar el término igualmente relativo de su opuesto, el analfabetismo” (2008, p. 5).

También es importante resaltar la aparición del término Alfabetización funcional, usado por
primera vez en la primera guerra mundial, debibo a la “incompetencia”de los soldados
norteamericanos quienes sabían leer y escribir pero no les era suficiente para desempeñar sus
labores militares adecuadamente (Braslavsky, 2003). Sobre esta definición de alfabetización,
que es la más cercana al trabajo de esta investigación, Gros y Contreras (2006) afirman:

Inicialmente, el concepto de alfabetización lectora fue entendido como la simple capacidad de


leer y escribir. Tal concepción fue ampliada con posterioridad para la UNESCO, (1986) a través
del concepto de alfabetización funcional, describiendo que: Una persona se considera
alfabetizada cuando en su vida cotidiana puede leer y escribir, comprendiéndola, una oración
corta y sencilla […]. La alfabetización funcional se refiere a aquella cuando una persona puede
realizar todas las actividades necesarias para el funcionamiento eficaz de su grupo y
comunidad, y que además les permite continuar usando la lectura, la escritura y el cálculo para
su propio desarrollo y el de su comunidad (p. 108)

Es en esa visión se comienza a entender la alfabetización como el proceso por el cual se reúnen
las competencias mínimas para saber leer y escribir el mundo en una forma crítica, responsable
y que permita la solución contextualizada de problemas prácticos e inherentes a la vida de
quien se está alfabetizando en medio de una comunidad determinada.

La definición propuesta por la UNESCO permite entender entonces la alfabetización como un


proceso que capacita a los individuos de una comunidad para participar en ella de forma

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


98

óptima, siendo protagonistas de la construcción del propio entorno en el que se manifiestan


como ciudadanos.

5.2 Alfabetización ciudadana

La alfabetización ciudadana, como proceso, debe llevar a los ciudadanos a ser más
competentes como individuos dentro de la comunidad a la que pertenecen, buscando que
participen crítica y activamente en pro de respetar los derechos de los demás y obtener siempre
la satisfacción de sus propios derechos. La alfabetización en ciudadanía debe buscar, aún en un
sentido utópico si así se quiere ver, la unidad de las personas, el respeto por la diversidad en la
sociedad misma y la igualdad de oportunidades para todos.

Con referencia a esas competencias ciudadanas y al proceso de alfabetización que las busca,
antes llamado educación cívica, Gros & Contreras (2006) comentan:

En tal marco, se ha ido sustituyendo el concepto de educación cívica por el de competencias


ciudadanas. En este sentido, se reconoce como individuo cívicamente competente a aquel capaz
de conocer, hacer y tener una actitud en un contexto determinado de actuación en los planos
políticos, sociales y económicos (p. 104).

De este modo, la alfabetización de ciudadanos debe buscar que estén preparados para leer su
entorno, para informarse adecuadamente, para relacionarse con las personas y las instituciones
efectivamente y con ello tener suficientes elementos de juicio para poder elaborar sus propios
discursos y sus propias participaciones políticas, sociales y culturales, de tal forma que la
comunidad se vea beneficiada y se garanticen el respeto de aquellos preacuerdos sociales.

Para la sociedad en general es conveniente fomentar una alfabetización ciudadana que


garantice las mejores posibilidades a los ciudadanos para afrontar los retos sociales, científicos
y tecnológicos del mundo actual. Esta búsqueda no debe ser sólo un asunto de la escuela, como
institución formal de educación, sino de las diversas instituciones afines a los temas de

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


99

educación y formación, como también las no tan afines, fortaleciendo el trabajo y por ende las
posibilidades de lograr verdaderos cambios en las estructuras sociales de los pueblos.

Como parte de ese proceso, algunas recomendaciones para una alfabetización ciudadana las
comparten Gros & Contreras:

Conocimiento y comprensión de la realidad social del mundo en que se vive y ejerce la


ciudadanía democrática, a través de la incorporación de formas de comportamiento individual
que capaciten a las personas para convivir en una sociedad cada vez más plural, relacionándose
con los demás, cooperando, comprometiéndose y afrontando conflictos.

Habilidades para la plena participación del ciudadano contemporáneo en aspectos


fundamentales de la vida cívica, como la participación política, social y económica.

Valoración de pluralidad, diversidad y participación del ‘otro’ como elementos claves para la
convivencia democrática en la vida moderna. (2006, p. 105)

Ahora, como se plantea en este trabajo, hoy día existen los ciudadanos digitales, aquellos que
usan la Internet, a través de las redes sociales y de los diversos espacios que la Web 2.0, para
comunicarse y socializar entre sí. Para decirlo en otros términos, las personas hace unos años
comenzaron a existir en la Internet, los cibernautas ya no sólo navegan en la información sino
que además pasan tiempo importante de sus vidas interactuando con otras personas también.

Es allí donde toma importancia la alfabetización de ciudadanos digitales, al usar el espacio


virtual para el apoyo de dicha alfabetización y así aprovechar las ventajas que se ofrecen allí.
Situación en la cual es fundamental la comunicación digital, toda vez que es la que se usa de
manera constante en las interacciones en la Red.

En términos prácticos, uno de los objetivos principales de dicha alfabetización es el de permitir


la preparación del sujeto como ciudadano a través del uso de las TIC, de su conexión a Internet
y del apropiamiento de la comunicación digital, al usar los recursos disponibles.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


100

Varias son las razones para afirmar dicha necesidad de alfabetización ciudadana en el entorno
digital, las más importantes serían:

Las personas hoy también existen en la Internet, a través de sus cuentas digitales, con la
comunicación digital como ingrediente constituyente y funcional, allí pasan tiempo, se
divierten, comparten, incluso tienen discusiones y en estos espacios se generan
soluciones pero también problemas. La Red hoy es un espacio de convivencia, de
socialización, por ende debe serlo también de alfabetización.

Las personas no sólo usan Internet para socializar y divertirse, lo usan para trabajar,
para estudiar, para hacer negocios. Ello hace que la red sea usada por sus “navegantes”
bien sea por gusto o por obligación. De hecho las tendencias mundiales muestran que
cada vez son más las personas conectadas a la red, que cada vez es más sencillo
conectarse, hablando tecnológicamente, y cada vez también es más económico hacerlo.

La propia Internet ayuda en el proceso de alfabetización ciudadana a través de las


filosofías participativas Web 2.0, con las que están construidos los espacios digitales de
encuentro.

Además la tendencia global indica que cada vez más personas usarán la red para comunicarse,
para entrenarse, estudiar y también para compartir socialmente. El aumento en número,
capacidad y alcance de los dispositivos conectados, como también el abaratamiento de los
mismos, hace prever que las personas estarán en cantidad más conectadas a las redes y pasarán
más tiempo en ellas. Alfabetizar la gente, mientras participa de las redes sociales y de los
espacios virtuales es una posibilidad ya existente en medio de la Internet. Otrora la radio, la
televisión, el propio cine han sido usados para tales fines, no es necesario explicar si es
pertinente o no pensar en la Internet para buscar allí una alfabetización ciudadana.

5.3 Alfabetización digital

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


101

Las competencias comunicativas para los ambientes virtuales son una necesidad para la
formación de los ciudadanos de hoy. Es importante establecer las competencias mínimas en
comunicación que las personas deben desarrollar, también identificar como el mismo medio
digital permite la adquisición de estas competencias y cuáles son las opciones que tienen los
jóvenes para lograr una participación exitosa, efectiva y crítica en diversas formas a través de
la Internet.

Este apartado busca revisar la alfabetización digital como posibilidad para que las personas
adquieran las competencias comunicativas y así desempeñarse en los entornos virtuales, en
especial en la importancia de los consumos, las producciones y la crítica necesaria entre ambas
instancias para quienes usan los entornos mediados por la comunicación digital.

Antes de exponer qué es la alfabetización digital se revisarán dos asuntos pertinentes, uno tiene
que ver con la información digital y su relación estrecha con la sociedad de la información y el
otro del cómo han surgido los espacios virtuales y en ellos la configuración multimedia.

5.3.1 Información digital y sociedad de la información

Reseñar la importancia que tiene la información en los procesos humanos, aunque es apenas
obvio que ella ha sido siempre importante, hoy toma o bien más importancia o bien mayor
impacto en la vida del ser humano, entre otras razones porque todas las áreas de la sociedad
están permeadas, e incluso estructuradas, por y para la información, por eso se habla hoy de
sociedad de la información. Autores como Yoneji Masuda (1984), Castells (1996) y Mattelart
(2007), han ayudado a explorar y modelar los asuntos sociales y tecnológicos que han
configurado la información como uno de los pilares de la vida del hombre post-industrial.

En la sociedad informacional, como la llama Castells (1996, p. 48), la información se convierte


en un eje principal de la vida del ser humano, más allá de los usos comunicacionales, es un
activo importante para todos los procesos de educación, de producción, incluso de recreación y

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


102

esparcimiento, la información se hace parte de la vida misma en las personas y sus relaciones,
se podría decir acerca de las relaciones entre las personas y la información que

Desde el punto de vista de la generación, producción, distribución, diseminación, recuperación


y consumo, el sector de información es amplio, incluye en él a todos los individuos,
organizaciones, procesos, productos y actividades en el ciclo de vida de la información, desde
su creación hasta el consumo. (Ferreira & Sena, 2004, p. 24)

Todos los individuos están en contacto con los instrumentos tecnológicos a través de los cuales
desplazan la información y la llevan desde la producción hasta el consumo de la misma. De
una manera u otra los seres humanos están conectados como parte del sistema de producción y
control capitalista, por ello además de consumir intervienen en la cadena de distribución y hace
poco tiempo han comenzado a intervenir directamente en la producción de grandes cantidades
de información digital.

Lo anterior debido a la relación estrecha que tienen los seres humanos y el uso que hacen de
los diferentes modos de comunicación en el ámbito digital, entendida como el manejo de la
multimedia, ello facilita que la comunicación digital y el uso de la información lleguen a todas
las esferas de la vida cotidiana, como lo expone Castells (1996):

En la segunda mitad de los años noventa, un nuevo sistema electrónico de comunicación


comenzó a formarse de la fusión de los medios de comunicación de masas globalizados y
personalizados y la comunicación a través del ordenador. Como ya lo he mencionado, el nuevo
sistema se caracteriza por la integración de diferentes medios y por su potencial interactivo. El
multimedia, como se denominó al nuevo sistema, extiende el ámbito de la comunicación
electrónica a todo el dominio de la vida, de la casa al trabajo, de las escuelas a los hospitales,
del entretenimiento al viaje. (1996, p. 397)

La comunicación electrónica es entonces introducida y facilitada en pleno, entre otros por el


ordenador, en los hogares y en los diversos aspectos de las interacciones humanas a partir de
aquella década del noventa. Este hecho facilita la comunicación entre personas al tener una
mayor capacidad de comunicarse con varias formas o modos a la vez.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


103

Luego que la tecnología estuvo en capacidad de reproducir eficazmente los textos, las
imágenes fijas, las móviles, el sonido y la combinación de ellos, se abrieron un sinfín de
oportunidades para la comunicación mediada a través del ordenador (Castells, 1996, p. 390). Y
es en buena parte que el ordenador es responsable de centralizar y facilitar cada vez más el uso,
producción y consumo de información en empresas, instituciones y universidades, en una
primera etapa, y luego en los hogares y escuelas, en una segunda etapa.

Luego que los diversos tipos de información estuvieron al alcance de más personas, a través
del ordenador en casa, la comunicación digital se potenció y enriqueció las interacciones
comunicativas entre los seres humanos que asisten a la Internet. A la par que la sociedad de la
información se fortaleció con estos acontecimientos tecnológicos y sociales, la comunicación
digital se consolida como eje transversal en asuntos productivos, económicos y políticos.

Millones de personas comenzaron a usar celulares, computadores en red y equipos que ya


tenían como mínimo la posibilidad de la comunicación digital, caso expreso, sencillo y muy
útil los mensajes de texto entre celulares, antecedidos tal vez por los mensajes vía beeper, y
también, en muchos casos, comenzaron a usar equipos con conexión a la Internet bien fuese de
manera fija o móvil. Las personas comenzaron a depender de su celular, de su computador
personal o portátil para trabajar, para comunicarse y socializar.

5.3.2 Los espacios virtuales y los ciudadanos que los usan

Los espacios virtuales se caracterizan por tres elementos esenciales, sin sugerir que son únicos,
el primero es el tipo de comunicación, el segundo la representación humana en el entorno y por
último el uso de una red tecnológica para ello (Gutiérrez, 2003).

En cuanto al tipo de comunicación los espacios virtuales se caracterizan esencialmente por una
comunicación digital, mediada por aparatos digitales y que utilizan el código binario para
codificar y decodificar los diversos tipos de información que se comparten a través de ellos.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


104

Una comunicación que requiere de un instrumento complejo, tecnológicamente hablando, que


hace las veces de codificador - decodificador tanto para el productor como para el receptor de
la información digital. Estos instrumentos van desde pequeños celulares y mini portátiles, hasta
poderosos computadores y otros aparatos que bien pueden catalogarse como híbridos
tecnológicos cuya principal tarea es conectarse a la Internet y permitir la comunicación entre
personas.

El segundo elemento que caracteriza los espacios virtuales es la representación humana a


través de avatares, estos avatares son representaciones iconográficas de la persona y que están
diseñados para mostrar la persona y su participación en el sitio virtual. En el mundo digital es
necesario tener un código, una imagen o una forma sencilla y clara de identificarse para el resto
de los usuarios. Inicialmente la identificación se hacía a través de textos, bien fuera códigos de
la propia máquina o nombres o seudónimos de las personas, pero con la incorporación de
imágenes a los procesos de comunicación digitales, también la identificación y en general la
participación fue representada por imágenes sencillas, dibujos e incluso fotos de las personas.
Hoy día incluso existen ya sitios y programas que están utilizando representaciones en 3D o a
través de videos para la identificación de usuarios.

No sobra mencionar que esta representación a través de íconos e imágenes de las personas
digitalizan la presencia humana en la red, la hacen existir en la virtualidad. Las personas no
están físicamente en la Red ni podrían hacerlo, pero a través del dispositivo con el que
acceden, se hacen visibles o invisibles para participar e interactuar con los demás miembros del
sitio virtual.

Y la tercera característica es la necesidad de una red de dispositivos y de personas usando esos


dispositivos, para que se pueda configurar el entorno virtual como tal. De plano se descartan
aquellos entornos y programas mono usuario, los cuales han presentado un estancamiento en su
desarrollo y un declive en su popularización, especialmente por las oportunidades que sugiere
el aprendizaje colaborativo, la tecnología del software en la red y las propias comunidades
virtuales en torno a una necesidad específica. Pareciera existir una premisa: si lo puedo
aprender, llevar a cabo o practicar con otros ¿por qué debería hacerlo sólo?

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


105

La red lo que permite es configurar un espacio compartido, como mínimo por dos usuarios, no
es la interacción de una persona con el ordenador, eso es otro asunto, es más bien un espacio
virtual donde confluyen por lo menos dos personas a través de sus dispositivos y usando la
comunicación digital para encontrarse de manera atemporal y sin barreras físicas para
compartir información digital de todo tipo.

Si se revisan estas tres características, se puede entender que la Internet es uno de los
proveedores de entornos virtuales en este momento, sino el más importante, uno de los
principales, puesto que asegura una comunicación digital y la participación virtual de las
personas a través de sus avatares y ella en sí misma es la red que permite los encuentros.

Entonces los espacios virtuales que se ofrecen en la Internet tienen las mismas características
comunicacionales que los documentos multimedia, pues de ellos se resalta

En cuanto a las características más definitorias de los documentos multimedia, a las que ya nos
hemos referido indirectamente, podemos, pues, señalar la integración de lenguajes y la
interactividad. Ambas se facilitan enormemente con la digitalización, la interactividad supone
un nuevo modo de presentar, y por lo tanto de adquirir, la información en estructuras
ramificadas (hipertexto e hipermedia) (Gutiérrez, 2003, p. 91).

Y haciendo énfasis en que estos documentos o contenidos multimedia, que integran diversos
lenguajes y permiten una alta interactividad, le entregan hoy día a la Internet un poder que
además de cambiar la manera de comunicación humana, está, posiblemente, cambiando la
forma de presentar y de adquirir información en esos procesos comunicativos también.

5.3.3 ¿Qué es la alfabetización digital entonces?

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


106

La alfabetización digital, como posibilidad para propiciar competencias comunicativas para los
entornos virtuales, debe ser entendida en el sentido que lo presenta Gutiérrez (2003):
“Aprender a leer y a escribir estos documentos multimedia interactivos es la clave de la
alfabetización digital” (p. 90), acotando además que “De cualquier modo en una alfabetización
digital crítica, parte de la alfabetización múltiple, como aquí la planteamos, más que los
propios contenidos puede interesarnos el enfoque desde el que se abordan” (p. 82).

El asunto es que la alfabetización digital no debe conformarse con preparar instrumentalmente


las personas para el uso de las herramientas tecnológicas, aunque lo debe incluir como parte
básica e incluso inicial, también la alfabetización debe hacer énfasis en tres aspectos: el
primero en leer bien los textos digitales o multimedia, a lo que se ha llamado consumo,
adicionalmente saberlos escribir o producir, esto es la instancia de la producción y el último de
los aspectos es aprender a ser críticos y analíticos para con lo que se lee, dónde se lee, por qué
se lee, de quién se lee y qué posibles intenciones tenga quien los escribe también. En palabras
más sencillas las personas debieran saber leer los contextos digitales, escribir también
contextos digitales y además estar en capacidad de ser críticos sobre ambas instancias, sobre
las intencionalidades, los objetivos y alcances de unos y otros procesos.

El concepto que redondea y mejor se aproxima a las ideas sobre la alfabetización o alfabetismo
digital, propone que ella debe entenderse según lo expresan Piscitelli, Adaime y Binder (2010):

La capacidad para generar y reproducir en diferentes formatos nuevo conocimiento apoyado en


el uso estratégico de las TIC. Los principales aspectos vinculados con la alfabetización digital
combinan la habilidad para conseguir información relevante (dimensión instrumental) y la
capacidad de producir y administrar nuevo conocimiento (dimensión estratégica). Estar
alfabetizado digitalmente implica utilizar las TIC para acceder, almacenar, organizar, integrar y
compartir información y conocimiento a través de múltiples formatos y medios. (p. 140)

Vale la pena entonces mencionar una definición más sencilla para alfabetización digital y una
para describir una persona alfabetizada. En cuanto a alfabetización digital se entiende como un
proceso mediante el cual una persona obtiene, consciente o inconscientemente, los
conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para la adecuada lectura y escritura de los

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


107

documentos multimedia, pudiendo ser dicha persona crítica y analítica en sus decisiones de
participación en y para este medio digital.

De manera similar, una persona alfabetizada digitalmente es aquella que está preparada para
leer diversos entornos virtuales, participar en ellos con suficiencia y producir además diferentes
tipos de contenidos multimedia, que le permita comunicar (se) con efectividad y seguridad a
través de la Internet.

La alfabetización digital como proceso debe dar cuenta de crear las destrezas necesarias para
leer y escribir textos, en un sentido muy amplio, y además comprender críticamente el mundo
digital participando en él. No basta con hablar de alfabetización digital el resolver problemas
meramente técnicos o de operatividad, de hecho la alfabetización digital debe proveer la
capacidad de no depender de una herramienta u otra en específico para interactuar con el
mundo virtual.

El leer bien los documentos multimedia y los entornos virtuales es un ingrediente básico para
participar adecuadamente en la virtualidad. La alfabetización debe dar cuenta de ello de
manera precisa y permitir al usuario leer bien, entendiéndose este proceso como la habilidad
para comprender la información que se entrega al usuario y la habilidad para usarla de forma
pertinente y contextualizada, incluso creando información cuando ello es necesario.

La alfabetización digital, para manejarlo en términos de uso, convierte al simple consumidor de


contenidos en una persona que sabe leer las diversas ofertas de información, las clasifica,
almacena y organiza de acuerdo con sus necesidades y prioridades y no a las del productor de
contenidos. Es pensar en la lectura hábil de los contenidos digitales para un alfabetismo
informacional en los términos aportados en El proyecto Facebook y la posuniversidad:

Es la habilidad de comprender, evaluar e interpretar información proveniente de diferentes


fuentes. El concepto de alfabetismo informacional va mucho más allá que la capacidad de leer,
puesto que significa leer con significado, entender críticamente y, al mismo tiempo, ser capaz
de analizar, ponderar, conectar e integrar diferentes informaciones, datos y conocimientos.
Requiere la capacidad de hacer juicios informados en relación con aquello que se encuentra

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


108

dentro o fuera de Internet. Incluye la competencia para evaluar el grado de confiabilidad y


calidad de la fuente, determinando cómo y cuándo la información es apropiada para cierta
audiencia o contexto. (Piscitelli, Adaime, & Binder, 2010, p. 140)

Pero alfabetización digital es, sobre todo, producir conocimiento más que información y tomar
parte en el mundo de la Internet, participar y configurarse como ciudadano dentro de los
entornos digitales y existir en ellos, aprovechando sus ventajas y sorteando sus dificultades y
peligros.

Stephen Downes en el prólogo del libro El proyecto Facebook y la posuniversidad describe la


alfabetización digital como un proceso prioritariamente de escritura con nuevos elementos e
historias:

La alfabetización digital tiene mucho en común con su colega lógica y lingüística, la


alfabetización crítica. Ésta consiste en un juego de herramientas, habilidades y aptitudes que
permiten manipular el diseño y no solamente ser manipuladas por él. Es más que una simple
defensa; es, además, un modo de proyectar nuestras propias intenciones hacia el mundo. No se
trata de ser formado por el mundo sino de ser formado a través del proceso de incidir en él.
Crear palabras, crear diseño, crear software, crear comunidades: éstos son todos los modos a
través de los cuales podemos crear nuestro propio aprendizaje y modelar nuestro propio
pensamiento, nuestro propio conocimiento, de la manera más liberadora posible. (Piscitelli,
Adaime & Binder, 2010, p. XI)

Si antes la lectura o consumo de contenidos de manera crítica es importante, lo es más el hecho


de poder aprender a producir contenidos y propuestas diversas, conforme a las necesidades
sociales y en busca de identidades y soluciones efectivas a los problemas del ser humano.

Para muchos autores es preponderante que la sociedad latinoamericana deje el papel de solo-
consumidora y pase a ser también productora activa digitalmente. Hablando de la
democratización de los medios como la posibilidad de participar como emisores, productores,
escritores en un sentido no sólo literario se lee

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


109

La interactividad que vende la televisión digital en las nuevas plataformas no hace sino
aumentar el número de opciones al receptor, mientras dice ofrecer al espectador el control del
medio, la libertad de elegir. La verdadera democratización de los medios no está en reafirmar
nuestra condición de receptores aumentando la cantidad de productos que podemos adquirir,
sino en ofrecer la posibilidad de participación como emisores, como productores, como
coautores. Algo que hoy por hoy sólo ofrece la Internet (Gutiérrez, 2003, p. 94)

La alfabetización digital deberá preparar personas que lean muy bien los entornos que les
rodean y producir también textos y conocimiento en general, así como aplicaciones para la
misma sociedad.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


110

Capítulo 6
Metodología

6.1 Referente conceptual

La investigación desarrollada es de corte cualitativo, y particularmente un estudio del tipo


exploratorio y descriptivo, cuyo objeto de estudio son algunas de las características de la
comunicación digital que usan los jóvenes a través de las redes sociales, en particular
Facebook.

Esta investigación se fundamentó en la observación de la participación e interacción de los


jóvenes estudiantes de la educación media técnica y media académica en la Institución
Educativa Madre Laura, quiénes usan Facebook como un espacio cotidiano de comunicación.

La metodología propuesta buscó comprender la dinámica actual de la comunicación digital en


medio de estos espacios virtuales, y con ello hacer un mejor análisis de la información y de los
posibles hallazgos obtenidos. La lógica del trabajo investigativo buscó el “orden dinámico
creado por la acción de los participantes cuyas significaciones e interpretaciones personales
guían sus acciones” (Bonilla & Rodríguez, 2000)

La investigación trató de determinar primero algunas características de la comunicación digital


que puedan ser útiles a la alfabetización ciudadana así como aportar algunas luces y propiciar
nuevas comprensiones e interpretaciones de las realidades vividas por los jóvenes al usar la
comunicación digital en torno a sus relaciones sociales en las redes.

El estudio fue de corte etnográfico, dada la naturaleza del grupo a ser estudiado y puesto que se
buscaba visibilizar comportamientos y situaciones comunicacionales de los jóvenes en su
entorno, tras la comprensión de sus razones, intereses y motivaciones. Es además conveniente
porque permite la interacción directa y consciente del investigador con el grupo investigado,

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


111

sin que ello perjudique el proceso, antes bien lo nutre y lo ayuda a ser más eficaz también. Al
respecto Lupicinio Iñiguez plantea:

La participación del/a investigador/a en la vida cotidiana de la gente en un período largo de


tiempo, observando, escuchando, hablando con la gente, en definitiva recopilando cualquier
información disponible sobre las cuestiones objeto de la investigación. (Iñiguez, 1996, p. 15)

Se entendió la necesidad de investigar mientras se participaba en los procesos de comunicación


que los jóvenes llevan en las redes sociales, en este caso en Facebook. Por ello se dedicó
entonces alrededor de quince meses al diálogo, a la observación y a la relación directa con los
estudiantes, bien dentro de la red o por fuera de ella.

Ya que este trabajo de investigación se desarrolló en muy buena parte en Facebook, bajo las
condiciones del entorno virtual del ciberespacio, se tomó como referente y ejemplo de trabajo
el caso adelantado por Domínguez (2007):

Como etnógrafo, los intereses del investigador que analiza el fenómeno del “Air hum-ping” en
YouTube serán los de describir los fenómenos y prácticas sociales, conocer el porqué del
comportamiento de los protagonistas, cómo se integra la necesidad del performance en su
esquema de valores culturales, qué clase de recompensa sociocultural esperan conseguir
(directa o indirectamente, consciente o inconscientemente), qué lógicas están detrás de los
comportamientos, qué anclajes tienen en otras formas de hacer performance, el proceso mismo
de producción de un video y cómo se salvan las dificultades encontradas, porqué se elige como
plataforma de expresión YouTube y no otro servicio de videos, etc.(p. 45)

Con lo cual se ejemplifica el trabajo etnográfico en los espacios virtuales. Domínguez afirma
sobre este asunto: “En el terreno específicamente metodológico, el análisis de redes sociales
también puede ser un enfoque de amplio recorrido para la etnografía en/de Internet.” (2007, p.
58).

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


112

La etnografía, llamada virtual, se ha comenzado a aplicar como método de estudio en las redes
sociales, también ha sido probada y está siendo objeto de teorización por parte de algunos
investigadores como Beaulieu, Howard, entre otros (Domínguez, 2007, p. 58).

La etnografía virtual y la Internet social son asuntos relativamente nuevos para los estudios en
comunicaciones. Por ello está todo por recorrer y por decir, en el mejor de los sentidos
investigativos. Incluso todo ello sugiere, como lo expresa Domínguez (2007) que:

Estos enfoques novedosos aplicados a la etnografía virtual hacen que el centro de atención pase
de la comunicación a la intermediación, y del análisis holístico del contenido a mediaciones
concretas, como las que posibilitan procesos situados que dan lugar a construcciones sociales
localizadas. (p. 59)

El propósito del trabajo fue explorar y describir algunas características en la comunicación


digital, las cuales posiblemente aflorarían a través de las interacciones comunicativas, y que
puedan ser usadas a posteriori para trabajos y proyectos como la alfabetización ciudadana.

6.2 Etapas del proceso

6.2.1 Los jóvenes y su comunicación actual. Exploración inicial

En una primera etapa se procedió mediante varios instrumentos y estrategias a conocer mejor a
los jóvenes estudiantes de los grados décimos y undécimos, de la Institución Educativa Madre
Laura. Es así como se identificaron preferencias, gustos, usos en la Internet y se identificaron
cuales redes sociales son las más utilizadas.

Una de las herramientas fue la encuesta digital, aplicada en la Internet, que permitió
caracterizar a los jóvenes que harían parte del proceso de estudio. Como método de validación
se aplicó a 20 estudiantes de la Institución y se tomó atenta nota de las preguntas, comentarios
y sugerencias de los estudiantes. Luego fue aplicada a más de 80 estudiantes a través de un

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


113

formulario digital. Como estrategia se usó también el diálogo espontáneo y constante con los
alumnos, en las clases o bien fuese utilizando el propio Facebook.

A mediados del año 2010, se creó un grupo específico de estudiantes en Facebook de la


Institución Educativa Madre Laura, el cual comenzó a compartir tareas, circulares, resultados
académicos, reflexiones y en general todo lo pertinente a la formación y los asuntos de
comunicación entre docentes y estudiantes.

En algunas ocasiones fue necesario consultar y apoyarse en la documentación del docente,


aquella como observadores, informes, entre otros.

6.2.2 Comunicación con Facebook. Qué cosas están pasando acá

La segunda etapa se dedicó a observar las interacciones de la comunicación digital de los


estudiantes a través de Facebook, como también a interactuar con ellos en sus procesos de
comunicación. Estas actividades fueron registradas acorde con la orientación teórica propuesta
desde las teorías de la comunicación y las experiencias de los involucrados en la investigación.

Muchas veces sólo se observó el comportamiento de los jóvenes en Facebook, otras veces, por
el contrario, se motivó y se intentó propiciar procesos de comunicación. Colocar frases,
comentar sus estados, dar “Me gusta” a sus diversas publicaciones, promover la comunicación,
la discusión, el respeto, fue parte del trabajo realizado en esta etapa con los estudiantes.

Cada que ocurría un evento importante se hacía la captura de la pantalla y para cada uno de
ellos se procedía a hacer un registro detallado de la fecha, quién lo dijo, qué dijo, cómo lo dijo
y las posibles respuestas, como los “me gusta”, los comentarios, o cuando se compartía o
replicaba el asunto también.

En esta etapa se usó más el grupo general de estudiantes de la Institución, tomando las
experiencias e interacciones principalmente allí. No obstante, de manera natural, los

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


114

estudiantes crearon otros grupos específicos por grado, los de décimo y undécimo inician con
esa privatización de grupos y los alumnos más jóvenes los imitan.

6.2.3 Exploración final

Con base en lo que se halló en las dos etapas anteriores se escogieron cinco estudiantes y uno
de los docentes, todos ellos involucrados con el uso de Facebook dentro y fuera de la
Institución Educativa, para profundizar en el diálogo con ellos y tener más cercanía con lo que
dicen, hacen y sienten en torno a la comunicación digital y a las redes sociales. Si antes se trató
de detallar las interacciones visibles, ahora la intención fue encontrar las razones y
motivaciones de estas personas en el uso de la comunicación digital. Para ello en Facebook se
les marcó como mejores amigos, con una estrella que la plataforma proporciona, así el sistema
permitía entonces recibir más información y de manera más constante de su actividad.

Estos cinco estudiantes y el docente fueron los sujetos analizados a través de la entrevista y de
un seguimiento más exhaustivo en Facebook. Se les aplicó la entrevista semi-estructurada, con
la intención de obtener información de sus comportamientos, razones y motivaciones de sus
acciones a través de la red.

Para este tiempo del proceso de investigación, los diversos grupos ya se habían consolidado
bastante y fueron también parte de los instrumentos mismos para la recolección de
información.

6.3 Particularidad del estudio: el lugar, la institución y los jóvenes

La ciudad de Medellín, una de las más importantes ciudades de Colombia, en medio de un


ambiente de innovación y con buen apoyo estatal a la educación, es una ciudad que le apuesta a
las empresas de servicios y a la comunicación digital como parte de su desarrollo diario.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


115

Existe en la ciudad un apoyo al uso de las TIC en los diversos aspectos de la vida cotidiana,
desde las políticas gubernamentales, quienes las promueven, hasta el uso y aprovechamiento de
la Internet por parte del sector privado y de la sociedad en general. Medellín fue reconocida en
2011 como “Ciudad digital de Iberoamérica” (El Colombiano, 2011) mostrando su reconocida
trayectoría en los asuntos que tienen que ver con las TIC, la Internet y el aprovechamiento de
ellas para el bien de la sociedad.

La investigación se desarrolló en la Institución Educativa Madre Laura, ubicada en la comuna


nueve de la ciudad de Medellín, entidad de carácter público, de carácter religioso y confesión
católica, su Proyecto Educativo Institucional está centrado en la educación en valores y en el
desarrollo del ser integral. La página web de la Institución es www.iemadrelaura.edu.co.

Los jóvenes estudiantes forman parte de un grupo de ciento cuarenta (140) estudiantes entre los
14 y 18 años de edad, pertenecientes a los grados décimos y undécimos de la Institución
Educativa, de los cuales muchos utilizan las redes sociales para comunicarse con sus pares y
con algunos miembros de la comunidad educativa de manera cotidiana. En cuanto al estatus
socioeconómico, un 90% de los estudiantes pertenecen al estrato 3 (Master 2000, 2012) y con
una edad promedio de 16 años. En cuanto al género, los cuatro grupos de estudiantes, dos
décimos y dos undécimos, hay 65 mujeres y 75 hombres.

Del grupo de estudiantes, 9 de cada 10 se conectan desde casa y un 10% permanece conectado
a través de celulares todo el tiempo. En cuanto a la frecuencia de conexión, casi el 95% de los
jóvenes se conectan a Internet más de dos veces por semana y del total de estudiantes 3 de cada
4 estudiantes se conecta diario a la Internet. Sobre el tiempo de duración de las conexiones, 1
de cada 5 jóvenes se conecta más de 20 horas a la semana y un 10% permanece conectado todo
casi todas las horas del día. Sólo el 11% del grupo se conectan menos de una hora a la semana
(Ver anexo: Estadísticas Encuesta General).

El grupo de estudiantes de grado décimo y undécimo es un grupo típico colombiano si se habla


de redes sociales. Al 90% de ellos les gusta Facebook, pero sólo un 2% les gusta el Twitter,
aunque esta red la usa un 14% de los estudiantes del grupo.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


116

En cuanto a la participación en las redes o uso constante, se puede decir que un 98% de los
encuestados usan e Facebook para interactuar con el resto de compañeros y también con las
actividades académicas de la Institución. Ellos usan otras redes como el Twitter, LinkEdin,
Google+, entre otras redes, pero en menor proporción que con la que usan Facebook.

En el anexo 1 se presenta completa información estadística de los grupos.

6.4 Instrumentos para la obtención de información

Para la recolección de información se usaron tres instrumentos, una encuesta general para los
estudiantes de grado décimo y undécimo (ver anexo 2), una entrevista semi-estructurada a
cinco estudiantes y a uno de los docentes (ver anexos 3 y 5), además de una planilla de
seguimiento (ver anexo 4) a las interacciones de comunicación que fueron consideradas como
relevantes para la investigación. Dichas interacciones se almacenaron a manera de capturas de
pantalla (ver anexo 6).

Al final del proceso se les pidió a los cinco estudiantes seleccionados un escrito autobiográfico
(ver anexo 7). En el debían describirse, hablar de su experiencia con Facebook y de sus planes
para el futuro, dicho escrito serviría como un insumo más para verificar qué tanto aportó o no
la comunicación digital en Facebook a la vida de estos jóvenes estudiantes.

6.4.1 Encuesta general - Sobre redes sociales: usos y gustos

6.4.1.1 Referente conceptual


Toda investigación debe nutrirse de una recolección adecuada de datos, con la cual se haga el
proceso de construcción y deconstrucción de conceptos y asuntos relevantes para el proceso
investigativo mismo. La encuesta es una de las formas más usadas para tomar datos, bien sea
que ella se realice de forma presencial, telefónica o también a través de la Internet; con ella se

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


117

busca recolectar, a través de un cuestionario predefinido, los aspectos más importantes y


necesarios a tener en cuenta en el trabajo de investigación (Díaz de Rada, 2012, p. 194).

La encuesta permite obtener información relevante, siguiendo un cuestionario prediseñado, sin


modificar el entorno o controlar el proceso que se observa, así lo afirman Robert Johnson y
Patricia Kuby:

Una encuesta es un estudio observacional en el cual el investigador busca recaudar datos por
medio de un cuestionario prediseñado, y no modifica el entorno ni controla el proceso que está
en observación (como sí lo hace en un experimento). Los datos se obtienen a partir de realizar
un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto
total de la población estadística en estudio, formada a menudo por personas, empresas o entes
institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos.
(2005)

En el caso de esta investigación se usará una encuesta por Internet, ya que ella presenta algunas
ventajas adicionales, mencionadas por Días de Rada:

De hecho, en la actualidad, se está produciendo un gran aumento en la utilización de la


encuesta por Internet, lo cual está motivado, sin duda, por sus características intrínsecas, como
son la rapidez en la recogida de la información, el bajo coste, la mejora en las respuestas y otros
factores que se presentarán más adelante. (2012, p. 195).

Parte de las ventajas que esgrimen las encuestas en la Internet es que permiten mayor rapidez y
un bajo costo en el desarrollo y aplicación de las mismas. No obstante también este tipo de
encuestas tienen algunas desventajas como son la falta de accesibilidad para las personas que
deberían responderlas (Díaz de Rada, 2012). Pero para este trabajo de investigación la encuesta
a través de la Internet es un instrumento ideal puesto que se aplicará a jóvenes estudiantes
quiénes tienen facilidad para el acceso a la Internet en sus hogares o en la propia Institución
Educativa. En este caso la encuesta se aplicará a unos 140 estudiantes de los grados décimo y
undécimo de la Institución.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


118

La encuesta además de arrojar datos importantes para caracterizar el grupo de estudiantes,


sirvió como otro elemento más de juicio para escoger, de acuerdo con las respuestas, los
estudiantes que serán entrevistados en el proceso de investigación.

6.4.1.2 Propósito
El instrumento permitió conocer cómo se comunican los estudiantes en las redes sociales,
cuáles redes usan y cómo las usan para comunicarse entre sí y con los demás miembros de la
comunidad educativa. La encuesta permitió obtener una caracterización inicial del grupo, por
ejemplo era necesario constatar si para el grupo específico de estudiantes Facebook era o no la
red social más usada, si era aceptada o no, también si tenían o no la posibilidad de conexión en
casa, fuera de ella, entre otras cosas.

6.4.1.3 Aplicación
La encuesta se aplicó a los estudiantes de la Institución Educativa Madre Laura, quienes
además de usar la Internet con frecuencia, pertenecen a los grupos décimo y undécimo de la
Institución. Un total de ciento veinte (140) fueron invitados a responder las preguntas, para ello
se llevaron los cuatro (4) grupos a la sala de Medellín Digital, un total de 87 estudiantes
respondieron por completo la encuesta digital, unos 25 estudiantes no completaron la encuesta
y 28 de ellos no la respondieron en definitiva.

La encuesta se aplicó a través de las herramientas de documentos de Google en la nube. Para


ver el formulario propio de la encuesta:
https://docs.google.com/spreadsheet/viewform?formkey=dEtJOE9xVzhKTFNnRFJrNUJzV0R
pLVE6MA#gid=0

6.4.1.4 Estructura
La encuesta está estructurada con un encabezado, cuatro partes temáticas y un cierre. La
primera parte son los “Datos generales del ciber-ciudadano”, la segunda parte “Sobre
conectividad y navegación”, la tercera “Sobre las Redes Sociales”, la última parte es un
apartado “Sobre alfabetización ciudadana” y por último el cierre de la encuesta. Para un total
de 19 preguntas (Ver el anexo 2: Encuesta general - Sobre redes sociales: usos y gustos)

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


119

Las preguntas “Datos Generales Del Ciber-Ciudadano”, se hicieron para caracterizar los
estudiantes por edad, género y grado de estudio (tres preguntas).

El primer bloque de preguntas objetivo en la encuesta es: “Sobre Conectividad Y Navegación”,


con ellas se buscó determinar asuntos como desde donde se conectan, cuánto tiempo pasan
conectados, el instrumento que usan para ello. Indagar un poco sobre estos asuntos permitió
configurar una radiografía más precisa del tipo de estudiantes del estudio, especialmente en
asuntos de conectividad y navegación (cuatro preguntas).

El segundo bloque fue: “Sobre Las Redes Sociales” y buscaron determinar cuáles son las que
usan los estudiantes, también cuál o cuáles prefieren más. Ello confirma cuál es el espacio que
más les atrae y usan, con ello cual espacio sería el más efectivo a la hora de acercarse con
cualquier tipo de propuesta académica, investigativa o social. (seis preguntas).

Un tercer bloque es: “Sobre Ciudadanía”. Estas preguntas buscan indagar sobre el
conocimiento y la valoración que tienen los estudiantes sobre ciudadanía, la importancia y la
pertinencia que le dan a un trabajo donde se usan las redes sociales para la alfabetización
ciudadana. Además con estas preguntas, especialmente la última, se verificó la actitud que
tienen ellos para participar de un estudio como éste y fue posible determinar algunas
capacidades adicionales como la coherencia y la expresión escrita. Estas respuestas buscaron
determinar algunas competencias diferenciadoras en los estudiantes, en el caso eventual de
necesitar escoger un criterio adicional para seleccionar los candidatos a ser entrevistados
(cuatro preguntas).

Y el cierre final, donde se dan las gracias y se permite escribir algunas sugerencias adicionales.
La imagen 10 muestra el formato de la encuesta en línea.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


120

Imagen 10: Aspecto de la encuesta digital utilizando documentos de Google

6.4.2 Entrevista particular: Sobre las interacciones comunicativas, la percepción y los usos de
Facebook para los jóvenes

6.4.2.1 Referente conceptual


Escuchar al otro, saber que piensa directamente, construir con él los significados y las
explicaciones que rigen sus comportamientos, es estrictamente necesario, para ello existe la
entrevista como un instrumento adecuado para tal fin.

La entrevista es definida por Hernández, Fernández y Baptista (2003) como “una reunión para
intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado)” (p. 597),
en la que a través de “preguntas y respuestas se logra una comunicación y la construcción
conjunta de significados respecto a un tema” (p. 597).

Con la entrevista se busca escuchar lo que el otro siente, piensa, construir significados de
manera conjunta con él. La entrevista permite tomar más tiempo para que, a través del diálogo,
se puedan indagar y hallar mejores respuestas a las preguntas de la investigación, incluso
permitir el surgimiento de nuevas categorías y preguntas. Al entrevistar se está tratando de
percibir las intenciones, los sentimientos y la construcción del entrevistado frente a
determinado tema o asunto específico. (Ruiz, 2007, p. 1)

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


121

La entrevista semi-estructurada, también llamada entrevista informal para las investigaciones


etnográficas como ésta, cuenta con una guía de preguntas abiertas, las cuales permiten una
mayor espontaneidad del entrevistado y un mejor acercamiento al sujeto que se entrevista
(Ruiz, 2007, pág. 3).

Es una entrevista que arroja datos más complejos de analizar y por ello toma más tiempo para
su análisis, adicionalmente no permite comparar los entrevistados entre sí, pero definitivamente
permite un mayor acercamiento a los significados que las personas tienen de aquello por lo que
se indaga en la entrevista (Ruiz, 2007, p. 3).

6.4.2.2 Propósito
Fue conocer la percepción que los estudiantes tienen sobre la comunicación digital en las redes
sociales, específicamente sobre Facebook, indagar sobre el por qué se comunican como lo
hacen, cuáles son las razones que los llevan a presentar uno u otro comportamiento al
comunicarse, al usar o preferir cierta herramienta, entre otras cosas.

6.4.2.3 Aplicación
La entrevista se aplica a cinco estudiantes escogidos de grado décimo y undécimo y a uno de
los docentes de la Institución, fue aplicada por el investigador y se hicieron las respectivas
grabaciones y transcripciones para su análisis. Se solicitó el consentimiento informado
mediante una carta de los acudientes de los menores para la aplicación de la entrevista y para
poder usar la información recogida en ella y a través de Facebook (Ver anexo 5).

6.4.2.4 Estructura
Una entrevista semi-estructurada con 15 preguntas sobre la red social Facebook y las
interacciones comunicativas que desarrollan los jóvenes en dicho entorno. Redactadas de
manera informal, cercana a los lenguajes de los jóvenes y con el fin de generar diálogo y
respuestas sinceras y coherentes con los entrevistados y el objeto de estudio (Ver el anexo 3).

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


122

6.4.3 Plantilla de seguimiento a interacciones

Este instrumento se utilizó para organizar información del tipo cualitativo a partir de las
observaciones hechas en Facebook. Siendo una especie de modificación al diario de campo, en
él se asentaron los registros de todas las capturas de pantalla.

El proceso se dio de la siguiente forma y con la siguiente estructura:

Se almacena el momento importante a través de un pantallazo, dicho pantallazo hace las veces
de la fotografía con la cual se captura un momento o situación que se quiere recordar y luego
estudiar en detalle. Cada pantallazo es llevado a una carpeta para ordenar de manera
cronológica dichas tomas. Adicionalmente cada captura de pantalla lleva consigo un código
propio y único, que determina la fecha de la captura, el número de toma del día y la carpeta
donde se encuentra almacenada.

Por ejemplo: el código 310511-01-C01, expresa lo siguiente:


Captura tomada el 31 de mayo de 2011, la toma es la 01 (en algunos casos existen varias tomas
diferentes el mismo día) y la carpeta donde está almacenada es la Carpeta 01.

La plantilla se montó en una hoja de cálculo, allí se guardó el código del pantallazo, además se
escribió lo que “dice” la captura de pantalla en cuestión. Se extrajo y detalló la información de
la siguiente manera: Quién dice, Qué dice, Cómo lo dice, junto a las observaciones pertinentes
si es del caso. En algunos casos se almacenaron datos adicionales como cuántos me gusta tiene
la interacción, cuántos compartir y cuántos comentarios.

La información consignada en la plantilla o rejilla de seguimiento se organizó como lo muestra


la imagen 11.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


123

Imagen 11: Rejilla utilizada para el seguimiento de interacciones

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


124

Capítulo 7
Análisis y hallazgos

Para el análisis de la información se tomaron como base dos fuentes de información. La


primera fue las entrevistas (ver anexo 3) y la segunda un registro de seguimiento a las
interacciones comunicativas en Facebook (ver anexo 4). Además se revisaron los diálogos y
conversaciones del día a día con los estudiantes, docentes y directivos. También se usaron otras
fuentes de información como documentos oficiales como el PEI de la institución y diarios de
campo. Las imágenes tomadas de Facebook y otros registros documentales han sido
debidamente anexados al fin del texto (ver anexo 6)

Para dar respuesta al primer objetivo de esta investigación consistente en la identificación y


caracterización de la comunicación digital en las redes sociales, presentes en las interacciones
de los jóvenes estudiantes de una institución educativa de la ciudad, se partió del análisis de
tres categorías temporalidad, la espacialidad y la multimodalidad. Este trabajo se focaliza en
caracterizar el uso cotidiano que los jóvenes hacen de dichas categorías. Las dos restantes,
analizadas en el marco teórico, la participación activa y la cercanía digital tienen una relación
más directa con las posibilidades de alfabetización en ciudadanía.

La estructura conceptual tenida en cuenta en este trabajo de investigación, acorde a la matriz de


categorización (ver anexo 9) se ilustra a través de un esquema en la imagen 12. En dicho
esquema, de manera horizontal se desprenden de la comunicación digital las cinco
características principales que a su vez albergan las demás sub-categorías. Los análisis
procurarán seguir esta estructura propuesta.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


125

Imagen 12. Estructura conceptual de las características de la comunicación digital

SINCRONISMO

TEMPORALIDAD

ASINCRONISMO

DISTANCIA
GEOGRÁFICA
ESPACIALIDAD
NUEVOS
LUGARES
COMUNICACIÓN
DIGITAL MODOS DE
COMUNICAR –
MULTIMODALIDAD
TEXTO, VIDEO,
FOTOGRAFÍA,

PARTICIPACIÓN CONSUMIR –
ACTIVA PRODUCIR

PERSONAS
CERCANÍA
DIGITAL
INSTITUCIONES

7.1 Temporalidad: El tiempo a favor de la comunicación digital


“El tiempo se pasa volando”

“El tiempo no importa en la red”, esta afirmación realizada por Luisa (estudiante de once) se
fundamenta en dos razones: La primera, los usuarios se conectan a la Internet y al ingresar a
sus cuentas de Facebook, adquiere otra dimensión y el usuario pierde la noción del tiempo. La
otra, no tan obvia, es la facilidad que se tiene por la comunicación digital que maximiza los
beneficios del sincronismo y el asincronismo en las comunicaciones.

El tiempo que pasan los jóvenes conectados es relativamente amplio y parece no preocuparles
demasiado. Entre los factores técnicos que facilitan este proceso está la entrada en vigencia del

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


126

sistema de conexión a través de banda ancha y, derivado de ella, de la conexión inalámbrica. Si


se revisa el pasado relativamente cercano (hace menos de 10 años) la conexión se hacía a
través de un Internet conmutado por medio de la línea telefónica lo que limitaba a los
navegantes. No sólo se tenía un pago de conexión a la Internet, adicionalmente había que pagar
el gasto del servicio telefónico además en ocasiones la línea estaba ocupada, situación que
complicaba aún más la conectividad.

Hoy varias de estas limitaciones se han superado. En ese sentido, la mayoría de hogares e
instituciones cuentan con conexión de banda ancha, lo que ha permitido un servicio más
barato, con mejor velocidad y calidad en el servicio. Incluso las conexiones inalámbricas
aunque un tanto más lentas, han permitido ventajas como el uso de dispositivos móviles con la
posibilidad que los usuarios puedan conectarse desde diversos puntos, sin las limitaciones de
un cableado o infraestructura que limite las posibilidades del usuario para movilizarse.

Para los jóvenes de la generación actual, el espacio de lo digital se configura como el lugar
propicio para entrar en contacto y sentir que están más cerca los uno de los otros. No es
simplemente estar conectados a una máquina, sino que efectivamente siguen unidos
físicamente a sus amigos a pesar de estar ubicados en lugares geográficamente distintos. La
conexión ya no es tan sólo por medio de datos, y por el contrario siente tan cercanos a sus
pares que desean permanecer con ellos todo el tiempo posible. Es cada vez más delgada esa
línea de diferencia entre sus interacciones sociales cara a cara y a través de la Red, cómo se
puede apreciar en esta afirmación: El tiempo se pasa volando (en Internet)…me acosté a las 2
a.m. y eso que tenía que levantarme a las 5:30 (Valentina).

En una encuesta inicial, cuando se preguntó por la frecuencia de conexión, el 75% de los
estudiantes respondieron conectarse todos los días y adicionalmente del total de estudiantes,
cuatro de cada diez de ellos se conectan más de 5 horas a la semana. Los jóvenes están
invirtiendo tiempo en las redes sociales y parece aumentar con el pasar de los días. No sólo
porque sea deseable para ellos, sino también porque las condiciones económicas y tecnológicas
cada vez lo permiten más.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


127

De hecho se puede apreciar como las necesidades comunicacionales de los jóvenes hacen que
recurran a los dispositivos móviles para no perder la posibilidad de interactuar con sus
compañeros. La tendencia es que prácticamente puedan estar conectados el mayor tiempo
posible, para lo cual se inscriben a planes de datos, aunque tengan que renunciar al de voz.
Prefieren hacer presencia en la red antes que hablar vía línea celular con sus compañeros.
“profe prefiero tener mi cel (teléfono celular) con el plan de redes que con minutos”…“cuando
tengo que llamar pues recargo, pero a casi todos los tengo en la red y a mí eso no me llaman”
(Luisa).

De hecho, por lo menos 15 estudiantes participantes en la investigación afirmaron permanecer


conectados la mayor parte del día a través de un plan de redes con facturación mensual. Todos
pasan tiempo considerable de conexión, todos están inmersos por un buen rato en Facebook
como se constata en el siguiente informe:

El mismo estudio revela que la población colombiana de Internet en hogar y trabajo aumentó
15% durante el último año, mientras que ocho horas en promedio es el tiempo que los
colombianos permanecen conectados a las redes sociales. Este número de horas disminuye a 7.6
en América Latina y a 6.1 en el mundo. (El Espectador, 2012)

Al parecer la tendencia no solo corresponde a un fenómeno local, si no que se inscribe en un


fenómeno nacional e internacional que permite ver como los jóvenes se sienten cada vez más
necesitados de comunicarse por medio de estos espacios.

7.1.1 Sincronismo y Asincronismo

La otra razón que avala la afirmación “el tiempo no importa en la red” es la facilidad de
comunicarse con la otra persona en línea (sincrónicamente) y fuera de línea (asincrónicamente)
(Burbules, 2006, pág. 44), lo que hace a este tipo de comunicación algo además de ventajoso
práctico para los jóvenes. Ellos saben, cómo nativos digitales (Prensky, 2001) que pueden usar
las diversas herramientas de Facebook para comunicarse, que pueden dejar mensajes a
sabiendas de que éstos podrán ser leídos en línea o más tarde, sin importar el momento y que

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


128

reciban respuesta como si fuera un diálogo cara a cara, con lo que se fomenta la confianza
comunicativa en los participantes.

7.1.1.1 Sincronismo
En Facebook se ofrece a los usuarios por lo menos cuatro espacios o herramientas para la
comunicación directa, el chat, la biografía, las notas y los grupos. Es posible encontrarse con
los dos tipos de comunicación posibles en cuanto a la temporalidad. Primero es evidenciable en
el chat como los jóvenes pueden hablar sincrónicamente con los demás contactos. Para ello el
chat dispone de un sencillo sistema para notificar a los demás quién está en línea y quién no.

De hecho la idea de usar el chat para comunicarse es la más natural, entre otras cosas, porque
ofrece la información con la facilidad de saber quién está conectado y, por lo general, dispuesto
a hablar como puede evidenciarse en la imagen 13.

Imagen 13: Chat y comunicación sincrónica – Captura031111-06-C03

No obstante las ventajas y la privacidad del chat, éste no es la única forma en que los jóvenes
estudiantes se comunican sincrónicamente, pese a lo que pudiera ser prudente o no, los jóvenes
también usan constantemente la biografía y los muros de los grupos para hacer comunicación
directa y en línea.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


129

En la imagen 17, es posible evidenciar una comunicación sincrónica. El diálogo lo inicia una
estudiante con motivo de las campañas para Contralor escolar y se observa la generación de
una comunicación completa, con varios estudiantes, no sólo como usuarios pasivos de
información, sino opinando sobre el comentario compartido en el grupo. El sincronismo es
evidente porque la herramienta registra cuando se hizo el comentario inicial y también cuando,
o en qué momento, se dieron las respuestas. Nótese que el tiempo se registra de manera relativa
al momento en que se dio la publicación inicial.

Imagen 14: Sincronismo en un muro – Captura160211-06-C1

Señorita 1

Joven 1:

Señorita 1:

Joven 2:

Joven 1:

Señorita 1:

Joven 3:

Joven 4:

Señorita 1:

Joven 5:

La imagen 14 fue tomada dos horas después del comentario inicial. Lo sincrónico de la
comunicación en Facebook se hace con un alcance más amplio en la medida en que cuando se
habla por el chat, se puede saber quién contestará pues está(n) en línea, mientras que en la

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


130

biografía o en un grupo se puede recibir respuesta de una o varias personas que estén
conectadas, independiente que quien inicia la conversación conozca o sepa de todos ellos y de
su disposición.

Una práctica muy recurrente en los jóvenes es la de escribir en el muro del grupo de
estudiantes para preguntar algo como: ¿mañana que tareas hay?, la pregunta es abierta, saben
que la elaboran para quien esté en línea y la pueda responder, por ello no verifican quien
responderá la pregunta y asumen constantemente que siempre habrá alguien que les conteste
sus cuestionamientos, por lo general reciben respuesta de inmediato.

Imagen 15: Pregunta abierta y sincronismo – Captura 260511-03-C01

Joven 1:

Joven 2:

Joven 1:

En la imagen 15 puede apreciarse que alguien hace una pregunta en el grupo de estudiantes y
allí le responde de inmediato un compañero. Además alguien aprovecha dicha interacción y
pregunta por algo que necesita, todo enmarcado en la posibilidad de un sincronismo con varios
de sus compañeros y compañeras.

Mientras Colvin & Mayer (2008) plantean la utilidad de los dos tiempos en la comunicación
digital para los cursos y proyectos educativos en general. De manera similar se evidencia cómo
en las redes sociales, los jóvenes usan estas características de temporalidad para comunicarse y

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


131

asociarse constantemente. En realidad las interacciones comunicativas del tipo sincrónico son
muy comunes en Facebook, puesto que existen varias herramientas para comunicarse y con
ello más opciones de ser “leído” en línea, de ser necesario los estudiantes publican el mismo
mensaje en varios sitios y espacios como el chat, la biografía y el muro de un grupo.

Uno de los éxitos de los grupos de Facebook, según los propios estudiantes, es que en ellos
siempre hay alguien que les ayuda a resolver sus inquietudes en cuanto a una clase, a una tarea
o a alguna de sus necesidades. Los jóvenes se sienten siempre “acompañados” y apoyados por
el resto de los contactos, de hecho en un grupo de estudiantes con más de 500 miembros es
muy alta la probabilidad de encontrar siempre a alguien conectado y dispuesto a comunicarse.

Otro aspecto que hace la comunicación en Facebook tan efectiva es que ella apela a un
sincronismo en todos sus diversos espacios y ello simplifica las formas de comunicarse. Los
chicos no tienen que enviar un correo electrónico a sus compañeros para hacer una pregunta, lo
cual ya de por sí es sencillo, sino más bien ellos simplemente entran al grupo y dicen lo que
necesitan, sin ningún tipo de formato o norma adicional, solo les basta con publicar un frase
corta (sin saludos, sin redacciones complejas o norma para ello) y obtienen la respuesta que
necesitan. La comunicación digital les facilita mucho las cosas, pues además el espacio que
usan se asemeja en mucho a la propia realidad, entran hablan, se van.

7.1.1.2 Asincronismo
Así como Facebook permite una comunicación sincrónica, los jóvenes saben que todos sus
espacios o herramientas para la comunicación permiten una comunicación asincrónica. Ellos
comprenden que todo lo que publiquen y comenten podrá ser visto más tarde, pueden decir
cosas y esperar a que ellas sean vistas más tarde, cuando sus contactos se conecten de nuevo.
La versión actual de Facebook, en la cual el chat fue integrado completamente a los mensajes
del Inbox o mensajes internos (antes estaban por separado), permite que todos los mensajes en
el chat, en los muros, en las biografías y en las notas sean grabados, sin importar si son vistos
en línea o no.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


132

En la imagen 16, se evidencia una comunicación con seis interacciones que se dan
sincrónicamente, pero las tres últimas se han dado fuera de línea y en unos períodos de tiempo
extensos entre cada una de ellas. Es posible que no todo se escriba para que sea leído más tarde
o días después, pero siempre podrá ser consultado. Todo lo que se publica en la biografía o en
el muro de un grupo está dispuesto para ser revisado pasado el tiempo ya que, entre otras cosas,
es organizado en estricto orden cronológico.

La mayoría de los usuarios de las redes saben de esta característica, la usan constantemente.
Dejan un mensaje público o privado a sabiendas que el otro u otros no están en línea,
esperando respuesta, así sea más tarde.

Otro ejemplo de asincronía está en la imagen 16, allí se ve una interacción que se inicia el
domingo 15 de mayo y se extiende hasta el martes 17. La comunicación digital facilita las
interacciones y permite que ellas se extiendan, en teoría, indefinidamente en el tiempo,
mientras con los medios de comunicación tradicionales se tienen limitaciones a la hora de
mantener la fluidez y facilidad para conservar la interacción.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


133

Imagen 16: Asincronismo – Captura 170511-03-C01

Joven 1:

Joven 2:

Joven 2:

Joven 3:

Joven 2:

Joven 3:

Joven 4:

Joven 2:

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


134

7.1.2 Tiempo y control: elementos estructurales.

El tiempo en el diseño y funcionamiento de Facebook es un factor fundamental. El último


cambio importante en la interfaz obedeció a la puesta en marcha de la “biografía”, con ella el
usuario se ubica de manera fácil y rápida en sus interacciones a través de una línea de tiempo,
permitiendo recorrer las publicaciones por días, meses o años y poder así encontrar una
interacción determinada.

Pero la biografía no es el único ejemplo de la importancia del tiempo para los diseñadores de la
interfaz de usuario de Facebook. Cada interacción está marcada por la fecha y la hora
haciéndose visible para todos los usuarios, de hecho constantemente el sistema se encarga de
informar a todos cuando ocurrió un evento. Una de las pocas interacciones que no deja ver el
registro de tiempo es el “Toque”, aunque si queda registrado en orden cronológico la interfaz
no da esta información exacta.

Los estudiantes saben que el tiempo es una variable visible en las interacciones comunicativas
en Facebook, además comprenden que dichos registros temporales son inmodificables, de
acuerdo con esto tienden a ser más cuidadosos a la hora de publicar sus mensajes. Los jóvenes
se sienten, en cierta forma, regulados, controlados y hasta vigilados, saben que todo lo que
hacen en la red queda registrado con una marca temporal, pero no parece molestarles y por el
contrario publican y participan activamente en la red, no obstante sus escritos e interacciones
digitales son controladas temporalmente.

De hecho el diseño de los espacios virtuales sirve para regular la conducta de quienes los usan.
Así como las leyes, las normas, el mercado y la arquitectura regulan la conducta de las
personas en general, es la arquitectura de los sitios en Internet (representada en el código
digital) quien se encarga de controlar las interacciones y los procederes humanos en los lugares
virtuales (Lessig, 2009, pág. 40), explica Lessig que de la misma manera que la arquitectura en
una ciudad limita y determina que se pueden hacer y que no, separa lo público de lo privado,
así también la interfaz de usuario en los sitios de Internet evitan ciertos comportamientos y

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


135

promueven otros, de una manera u otra están regulando el compartamiento de las personas que
usan dichos espacios.

Las personas al usar las redes sociales se someten voluntariamente a muchas condiciones y
restricciones a cambio de recibir sus servicios gratuitos y de poder acceder a las múltiples
opciones de comunicación e interacción. Aceptar el uso de la información personal con fines
comerciales, ceder derechos de propiedad intelectual, no poder reclamar ante la pérdida de
información compartida, son algunas de las condiciones que en muchos casos se deben aceptar
para ser usuario de una red social, adicionalmente, en el caso de Facebook, es imposible
cambiar el diseño básico y la estructura de presentación, incluso el sencillo hecho de cambiar
los colores de la plantilla está absolutamente restringido.

Entonces el asunto del tiempo en la estructura y funcionamiento de Facebook es otro elemento


más de control y regulación al que se debe estar sujeto para poder disfrutar de los demás
servicios de la red social.

7.2 Espacialidad: la nueva esquina de los jóvenes


¿Dónde está Carlos?... está en el Face…

La Internet fue creada como una red digital con el fin de comunicar personas en diferentes
lugares, con la capacidad de funcionar a pesar del fallo o la destrucción de alguno o algunos
nodos de interconexión. La Internet (antigua ARPANET) estaba concebida para unir diferentes
lugares y regiones comunicacionalmente hablando.

Hoy día, toda persona que pueda conectarse a Internet gana una doble posibilidad. La primera
es que puede comunicarse con cualquier persona o entidad en el mundo siempre y cuando el
receptor tenga también el acceso a dicha red. La segunda se configura cuando la Internet deja
de ser un gran repositorio de información (Parra, 2008) y se convierte en un lugar virtual donde
las personas están parte de sus vidas y comparten experiencias sociales y afectivas, esto es, la
Internet ya no sólo une lugares, la Internet social es un lugar.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


136

Sobre este espacio para las personas del mundo que es hoy la Internet, particularmente en las
redes sociales, Lessig (2009) afirma:

El ciberespacio no es un solo lugar, sino muchos. Y las características de estos lugares difieren
de modos que son fundamentales. Estas diferencias proceden, en parte, de las diferencias de la
gente que los puebla, pero la demografía por sí sola no explica la discrepancia. Algo más está
ocurriendo. (pág. 148).

Este autor no sólo define el ciberespacio como un lugar, dice además que son muchos,
diferentes entre ellos. Le da la cualidad al ciberespacio, como si fuera un lugar físico, de ser
poblado por diversos tipos de personas, además habla que las culturas y las normas que existen
en cada uno de esos lugares son diferentes y que por ello no se puede hablar del ciberespacio
como un solo lugar. Es así como las condiciones sociales y tecnológicas de hoy han derivado
desde una Internet potente y con información global hacia a una Internet social, hacia un
espacio con múltiples formas donde predomina la comunicación digital como elemento.

7.2.1 Conexión desde cualquier lugar

La comunicación digital se realiza cada vez más fácil desde diversos lugares y a través de
diferentes dispositivos. Tanto las redes inalámbricas como los dispositivos móviles son más
baratos, sencillos de usar y vienen apoyados de campañas orientadas hacia una población cada
vez más joven las cuales incentivan el uso y consumo de estos artefactos.

En la encuesta de caracterización (ver anexo 1) se preguntó sobre qué dispositivo digital usan
para conectarse a la Red. Con ello se pudo constatar que 4 de cada 10 estudiantes usan un
aparato inalámbrico para su conexión y que el 10% del total de los encuestados usan su celular
para conectarse. Por ello no sólo pueden cambiar el lugar de conexión a su antojo, por ejemplo,
desde la sala de la casa, la alcoba o el patio, lugares antes no esperados como el baño, sino que
hoy se conectan prácticamente desde cualquier lugar donde estén, bien sea usando su celular o
en algunos casos con el portátil. Varios participantes en la investigación coincidieron en que se

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


137

conectan desde su casa principalmente, y algunos de ellos desde el colegio u otros lugares. Al
respecto uno de los participantes sostuvo: “Como es un computador de escritorio y como es
compartido con toda la familia nos toca en el corredor pues para compartirlo entre todos”, el
tipo de computador y la necesidad de compartirlo hacen que el lugar para conectarse dentro de
casa es el pasadizo principal. Otra estudiante dice conectarse desde la sala o su habitación,
ellos se conectan en diversos lugares de la casa utilizando para ello el equipo portátil.

El tipo de artefacto determina en buena parte en qué lugar de la casa se conectan. Si es un


equipo de escritorio de uso familiar, el cual suele ubicarse en un lugar accesible a todos los
miembros del hogar, la navegación se realizará sin comprometer demasiado la intimidad, si es
un portátil la decisión de donde se conectan estará asociada más bien a la privacidad que
deseen y al tipo de actividad a realizar mientras están conectados, si es para hacer tareas no les
importa estar en la sala de la casa, cuando desean solo charlar o socializar, para jugar y
divertirse un rato ellos prefieren su propio cuarto. Entre más privado sea lo que desean hacer en
Facebook más quieren estar solo y aislados del resto de la familia.

Adicionalmente se deber remarcar que el uso de estos dispositivos móviles hasta hace muy
poco tiempo estaba restringido a personas de estratos y niveles socioeconómicos altos. Hoy en
día no está tan “restringido económicamente” dicho servicio, más bien es común ver los
estudiantes de estratos medios y bajos usando el celular y el portátil para acceder a la Internet.

Otro de los lugares preferidos para conectarse a Facebook es la Institución Educativa, tanto
dentro o fuera del salón de clases usando la red inalámbrica y también en las salas de Medellín
Digital (salas especializadas para el uso de las TIC). Algunos disponen de celulares, tabletas y
portátiles, ellos siempre tratan de estar conectados a la red inalámbrica del colegio, entre otras
cosas, porque es gratuita y les permite mantener comunicación constante con sus amigos.
Quienes no tienen como conectarse de forma inalámbrica siempre solicitan, o esperan, la clase
en el aula de Medellín Digital, allí ingresan a su cuenta de Facebook para comunicarse con los
demás, para actualizarse en noticias, incluso para jugar.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


138

Es destacable que los jóvenes usan la red para hablar entre sí aun estando en el mismo lugar o
espacio, por ejemplo el salón de clases. En estos casos los estudiantes aprovechan sus celulares
o equipos para estar en Facebook y mantener conversaciones por horas, dentro y fuera de clase,
a veces lo hacen porque no desean que los demás sepan que se dicen, porque están tocando un
tema privado o especial, o simplemente por no tener que moverse de su silla o del lugar de
estudio.

Al analizar las potencialidades que ofrece Facebook para conectar digitalmente las personas en
diferentes espacios geográficos, una de las participantes expresa: “a mí me gusta porque uno se
puede comunicar con personas que están lejos. Yo lo utilizo mucho para hablar y ver a mi
familia que está en el exterior.” Aquí se percibe a Facebook como una potente herramienta de
comunicación. Lo que Daniela expresa pone en evidencia cómo la comunicación digital le
acerca a las personas que ama en un sentido no sólo instrumental o técnico, también en un
sentido psicológico, es una construcción mental mejorada por la herramienta digital. Ella
depende del chat de Facebook para mantener un contacto real y gratificante con las personas
que viven en el exterior, dándole además mucha importancia a que no solo les puede hablar
sino también ver.

Los dispositivos y el sistema de comunicación digital forman parte de la vida de los jóvenes,
les modifica y les aporta experiencias vivas, como parte de su propio ser, al respeto Piscitelli,
Adaime y Binder afirman:

…la interacción con los dispositivos tecnológicos pone en juego patrones cognitivos, formas de
ver y pensar: «Los objetos, los artefactos no son algo externo a nosotros, construimos nuestra
vida, nuestro conocimiento, nuestra identidad a partir de las relaciones que establecemos con
ellos» (Gros Salvat, 2008:5) (2010).

Dado que la mente humana es la suma del cerebro y el entorno que le rodea (Piscitelli, Adaime,
y Binder, 2010) la comunicación digital amplía el entorno de sus usuarios al espacio virtual. En
el momento en que se tiene acceso a la Red, entonces el entorno se aumenta
considerablemente, por lo menos en el sentido digital los límites podrían no existir, de

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


139

inmediato se dispone de una inmensa cantidad de información propia y adicionalmente de una


variedad de formas de interactuar con el otro.

En ese entorno aumentado por la comunicación digital es donde los jóvenes se desarrollan
como personas, conocen otras culturas y hacen amistades, tienen más cerca a sus familias y a
las instituciones o personalidades que les interesan. En resumen ellos se conectan desde donde
les sea posible, acortando distancias desde lo geográfico, como también aumentando sus
experencias y fortaleciendo los lazos afectivos.

7.2.2 Estar en la “esquina” llamada Internet

La espacialidad apunta en dos sentidos complementarios entre sí, el primero lleva la


comunicación digital a unir diferentes espacios geográficos a través de la Internet, como medio
de comunicación propiamente dicho, ya analizado en el apartado anterior, y el segundo concibe
la Internet como un espacio o lugar donde las personas además de comunicarse pasan tiempo y
socializan de muchas formas, las redes sociales son ahora una ágora o “esquina” para las
personas y especialmente para los jóvenes.

Estos espacios virtuales se han constituido en las nuevas ágoras haciendo alusión a la plaza
pública en las antiguas ciudades griegas. Levy (2004) entiende el ágora virtual como aquel
espacio en el cual la comunidad puede intercambiar conocimientos, tomar decisiones,
promoviendo así la construcción colectiva del sentido social y el impulso y el impulso a la
participación ciudadana. En un sentido amplio la Internet es una gran plaza central de
encuentro para las personas.

El ágora viene de la relación entre la ciudad y la plaza como lugar de encuentro, esta relación
podría entenderse también como la ciudad y la esquina de los años 90’s para los jóvenes de las
comunas de la ciudad de Medellín. Ellos allí tenían (y tienen aun) un lugar de encuentro, “la
esquina de la cuadra”, ella era un lugar privilegiado puesto que permitía ubicarse en el cruce
de las calles y de esta manera tener comunicación directa con quienes pasaban por allí. En este

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


140

sitio se compartía por horas, se pasaba el tiempo jugando, hablando, planeando el futuro. Una
situación similar ocurre en la actualidad con los espacios virtuales o mejor aún con el gran
espacio virtual llamado Internet, las redes sociales son hoy una especie de esquina para los
jóvenes.

En la actualidad la esquina ha sido reemplazada por el espacio virtual. La red ha permitido unir
espacios geográficos distantes y ha facilitado a los cibernautas navegar libremente a través de
ese mar de información en una Web 1.0 con millones de fuentes de información diversa. Con
el avenimiento de la Web 2.0, se ha podido acercar aún más a las personas como nodos de
“textos vivientes” y encargados, a la vez, de enlazarse entre sí y de contribuir con el
mencionado mar de información con sus propias participaciones (Islas y Arribas, 2010).

Y dentro de la Internet, soportada en la Web 2.0, la red social Facebook ha logrado crear un
espacio de socialización y comunicación sin referentes en la historia de la computación, más de
mil millones de usuarios activos (Facebook, Key Facts, 2013) avalan este hecho. Facebook es
un lugar para compartir con los demás, para hablar, para conectarse, para pasar tiempo, para
aprender, los estudiantes allí están más tiempo viendo fotos, leyendo sobre noticias de la
farándula. Al respecto Parra (2008) sugiere que las redes sociales son un lugar de encuentro
para los seres humanos y para permanecer unidos o conectados a sus compañeros y amigos.
Facebook es así la nueva esquina del barrio, donde se ven, se hablan, donde están tanto tiempo
que padres y maestros dicen que allí sólo están perdiendo el tiempo.

Como define Augé (2007) los “no–lugares”, la Red también es un espacio de coexistencia,
comparada con el supermercado, las tiendas o las autopistas. El supermercado no tiene como
fin último y primordial el comunicarse, tampoco las tiendas o las autopistas, pero en la Red
uno de los fines fundamentales es comunicarse, sino el más importante hoy día. Facebook
hereda esta esencia, como reza su eslogan en la página de entrada a la red: “Facebook te ayuda
a comunicarte y compartir con las personas que conoces” al respecto uno de los entrevistados
planteaba:

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


141

Yo desprendería esto en un eje que empezaría con sociedad, básicamente para mí Facebook es
un espacio en el que la sociedad interactúa y comparte. La palabra compartir es muy
fundamental porque en ella radica gran parte del éxito de esta red social. (Carlos)

Para los jóvenes Facebook es un espacio en el que las personas interactúan. Compartir como
sinónimo de estar allí, de hablar, de hacer diversas cosas con los demás, unidos en lo digital y
separados por lo geográfico. Ellos lo expresan como si estuviesen en un mundo alterno,
paralelo tal vez al mundo de las cosas físicas.

Para estos jóvenes Facebook es un lugar, donde a través de la comunicación digital, las
personas además de “pasar” simplemente el tiempo (como cuando juegan) pueden informarse,
compartir sus vidas. Es un espacio virtual donde ellos entregan de sí a los demás. La teoría de
la esquina virtual moderna se fortalece en ese sentido.

Básicamente nosotros somos chismosos por naturaleza y nos gusta eso de estar mirando lo que
están haciendo los demás y como personas nos fascina el hecho de ver cómo se relacionan los
demás y cómo interactúan. (Carlos)

A continuación se muestra en la imagen 17 la interpretación que hacen los usuarios de las redes
sociales sobre lo que hacen en la Internet, dicha interpretación es un paralelo entre lo que pasa
en el espacio físico y lo que pasa en el espacio virtual.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


142

Imagen 17: Hacemos de todo en Internet – Captura310312-01-C2

Existen cambios en la manera como los jóvenes hoy día socializan, comparten y se entretienen.
El estar conetados a la Red y que en ella se puedan obtener diversas fuentes de información,
como programas de televisión, películas de cine, los períodicos y revistas, los libros, la música,
entre otros, hace que sus prácticas cortidianas vayan cambiando. Pueden reunirse como grupo
de amigos a ver una película o incluso estar juntos usando las redes sociales, también pueden
hacerlo cada uno desde su casa y ver dicha película en línea, comentarla entre sí y hasta opinar
virtualmente. El poder de la multimedia y de los múltiples medios de información juntos en la
Internet les permiten (por no decir obligan) a los jóvenes a estar conectados cada vez más
tiempo. Adicionalmente a todos estos servicios informativos, en la red están también las demás
personas que ellos quieren ver como los amigos y personas cercanas.

Incluyendo esa conexión constante a las redes sociales, los jóvenes ahora realizan varias tareas
y actividades a la vez, usando diversos medios de comunicación de manera eficaz y natural
(Morduchowicz, 2008). Hablan con los demás, estudian, miran televisión y consultan sus
tareas en la Internet. Pero aún es más evidente como ellos aun presentes en reuniones cara a
cara no dejan sus celulares ni sus tabletas, antes bien las usan todo el tiempo, a la vez que
hablan cara a cara con sus amigos, no se desconectan en ningún momento de los demás amigos
o contactos que tiene en las redes sociales. No sólo es la necesidad de comunicarse, es la

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


143

necesidad de comunicarse con más y más personas a la vez. De no perder el contacto en lo más
mínimo.

Los participantes de esta investigación señalan, al hablar de esa necesidad de tener conexión
incluso estando en una reunión o encuentro de amigos o familia, que entre más personas
(amigos) con las cuales hablar mejor, que no les gusta sentirse solos o que simplemente lo que
tienen que hablar por Facebook es igual o más importante que lo que hablan cara a cara. Ellos
se llevan esa otra parte de la realidad (la virtual) en los celulares y no la dejan de lado, la tienen
muy en cuenta y a la mano, es tan importante que cuando alguno de ellos no tiene dispositivo
móvil entonces pide uno prestado o utiliza un equipo de escritorio.

Ver a las personas conectadas es para los jóvenes tan importante ahora como si las vieran en
persona, se alegran si se conectan, se entristecen si se desconectan. Muchas veces asumen
posiciones de aceptación o rechazo cuando uno de sus contactos se conecta y no le saluda, para
ellos las interacciones en la Red son tan importantes y claras como si lo fuesen en la
cotidianidad del espacio físico. La imagen 18 muestra las reacciones de felicidad por la
conexión de alguien que aprecian.

Imagen 18 - Se conectó oh shiiii :$

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


144

En resumen para los jóvenes Facebook es un lugar para compartir con sus compañeros. Es lo
que afirman varios y así lo explican con sus palabras y comportamientos, sienten que allí
además de hablar o comunicarse, primordialmente comparten muchas cosas importantes de la
vida.

Facebook se ha constituido en una herramienta que les ha permitido no solo entretenerse, sino
tambien impactar otras dimesiones de su vida. Es el caso de las actividades escolares en donde
ha empezado a tener un presencia importante entre ellos, varios participantes afirmaron
compartir responsabilidades, enlaces, tareas, preguntas y respuestas en los diversos espacios de
Facebook. Son hechos que se repiten a diario, mejor aún de manera natural por parte de los
propios jóvenes, incluso algunos afirmaron utilizar Facebook mas para sus actividades
escolares que para lo que inicialmente fue creada.

“Adicionalmente en la semana lo uso en su mayoría con fines académicos” (Carlos).

No, muchos creen que sólo acaba con la calidad del estudio porque uno “se mantiene viendo
fotos” pero uno también hace tareas, nos ayudan, crea grupos donde podemos publicar videos y
páginas que nos ayuden a hacer los trabajos (Manuela).

Si, uno también lo puede utilizar para hacer tareas, por ejemplo lo de los grupos unos ahí
pública mucho y busca ayuda para hacer trabajos con los demás compañeros y compartir
opiniones sobre todo (Daniela).

Facebook para los jóvenes no es solamente un espacio para divertirse o perder tiempo. Hacen
tareas y fortalecen el trabajo académico, además utilizan la comunicación digital para mejorar
su rendimiento académico en múltiples formas. Comparten tareas, se hacen preguntas y se
ayudan mutuamente. Las tareas son complementadas con enlaces a videos, a blogs, a otras
páginas. Además los jóvenes realizan análisis, discusiones y reflexiones usando los muros de
los grupos y tomando como base las interacciones propias y de sus compañeros.

En este punto cabe destacar de nuevo la horizontalidad de la Web 2.0 presente en este tipo de
interacciones académicas, donde el docente está presente pero como un miembro más de los

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


145

grupos. Allí responde inquietudes, aporta ideas y trabajo complementario para que todos
puedan beneficiarse. Tanto los docentes como los mismos estudiantes se ayudan en un trabajo
colaborativo, atravesado por las bondades de la comunicación digital.

Uno de los ejemplos sobre el aprovechamiento que tienen los jóvenes en el grupo de Facebook
para el estudio y para los asuntos académicos, es el comentario hecho por Sebastián sobre lo
importante que es prepararse para el examen del ICFES prueba Saber 11. Su reflexión es
importante para ellos en la medida en que les mueve a opinar y a expresarse. Ver imagen 19.

Imagen 19 – El estudio en el Facebook – Captura 190511-01-C01


Joven 1:

Joven 1:

Señorita 1:

Joven 2:

De manera similar otro estudiante utiliza la red social para promover la solución a un problema
de física, luego lo comparte en el grupo para que todos lo trabajen y se apoyen en ello, lo que
corrobora la importancia que Facebook ha adquirido en dimensiones diferentes a las del mero
entretenimiento. Ver imagen 20.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


146

Imagen 20 – Uso de textos, dibujos en solución de problemas – Captura 190511-01-C01

Joven 1:

En Facebook, los jóvenes encuentran en sus pares, posibilidades para la realimentación de sus
inquietudes, discusión colectiva de conceptos, resolver problemas o participar y argumentar
sobre temáticas de su interés. Esto es conocido en el campo de la educación como trabajo
colaborativo y se constituye en una oportunidad para aprendizajes motivadores y centrados en
los intereses de los usuarios.

Lo anterior impacta la formación de las personas y en especial sus habilidades y competencias


para desenvolverse en un mundo cada vez más influenciado por lo digital. Para los jóvenes,
este tipo de herramientas amplían su visión del mundo, les permite estar más cerca de sus
pares, reducir las distancias geográficas, leer y escribir de una forma diferente o como se ha
mencionado antes tener una percepción diferente del tiempo, Como lo precisan Piscitelli,
Adaime y Binder (2010):

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


147

… la capacidad para generar y reproducir en diferentes formatos nuevo conocimiento apoyado


en el uso estratégico de las TIC…Estar alfabetizado digitalmente implica utilizar las TIC para
acceder, almacenar, organizar, integrar y compartir información y conocimiento a través de
múltiples formatos y medios.(p. 140)

El tiempo y el espacio (temporalidad y espacialidad) que los jóvenes viven conectados a las
experiencias virtuales les permiten, entre otras cosas, adquirir cada vez más habilidades como
ciudadanos de la era digital.

Allí en este espacio además de comunicarse, aprender, participar, también gastan muy buena
parte de su tiempo en el ocio, en cosas importantes para ellos como ver fotos, hacer chistes y
comentar diversas situaciones. Carlos afirma: “Sí claro, porque hay más tiempo y como no
estoy en las actividades académicas puedo enfocarme más en lo que es este tiempo de ocio”.

Una práctica muy común es subir una imagen o compartirla desde otro contacto y comentarla
de acuerdo con la temática. Igual situación se repite con un comentario de otra persona, con un
video, incluso con capturas de pantalla de los chat que muestran temas jocosos. Es bueno
resaltar que cuando se considera la espacialidad de Facebook para la diversión, la
comunicación digital no sólo provee las herramientas necesarias para crear y compartir todo
tipo de situaciones, sino también sirve como potenciador de la creatividad y la participación de
los jóvenes (Ver la imagen 21).

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


148

Imagen 21 – Diversión y ocio – Captura 190511-01-C01

Lejos está Facebook de ser un espacio virtual sólo para “perder” el tiempo o para mirar fotos.
Allí de forma constante se estimula la creatividad, la participación y el trabajo colaborativo,
bien sea en asuntos académicos o en necesidades y objetivos específicos de los grupos donde
los jóvenes están. Sin darse cuenta o de manera consciente los jóvenes aprenden y mejorar sus
habilidades en el uso de las TIC, en el manejo de la información, en la creación y distribución
de contenidos digitales y multimedia.

7.2.3 Varias conversaciones, varios espacios al tiempo. Chat múltiple.

Al revisar la experiencia de los jóvenes con el chat, se pudo evidenciar que el 70% de los
estudiantes manifestó haber utilizado el chat de Facebook y otros programas similares (como el
Messenger), para participar en varias conversaciones a la vez. Esto concuerda con lo
planteado por Prensky (2001), en el sentido que los nativos digitales tienen la habilidad para
desarrollar multiples conversaciones en distintos lugares. Esto se explica por que la consideran
una herramienta que les comunica de manera más directa, instantánea y privada (si así lo
quieren) para ellos es un recurso imprescindible. Al respecto uno de los participantes expresó:

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


149

Investigador: ¿Vos sos como los demás que abren varias ventanas de chat o solo
hablas con una persona o como haces?

Sergio: Si, yo por lo general tengo 6 ó 7 ventanas de chat a la vez y es posible que
siempre me equivoque y le mando cosas a la gente que no es.

Investigador: entonces con una persona podes estar hablando algo serio, con otra
algo alegre, con otra algo triste, ¿puede pasar eso?

Sergio: Si, a la persona triste le mando lo alegre, o así entonces me equivoco


frecuentemente.

Al hablar con varias personas a la vez, ellos logran aprovechar al máximo las posibilidades de
contacto que les permite la herramienta. En diferentes ventanas se hablan varios temas
simultáneamente y así, entre otras cosas, se optimiza el tiempo de conexión. La lógica de los
estudiantes, cuando se conectan a las redes, es hacer muchas cosas a la vez en el menor tiempo
posible, dado que algunos estudiantes no tienen los recursos físicos o económicos para estar
conectados por mucho tiempo, bien sea porque comparten el equipo con su familia u otros
compañeros o simplemente porque existen horarios de conexión en casa o en las instituciones.

No sólo hablan con varias personas a la vez, sino que hablan sobre temas diferentes, con
connotaciones distintas e incluso se comunican a través de sus estados (publicaciones en el
muro de un grupo o en la propia biografía de Facebook), por lo menos las temáticas no
necesariamente son las mismas. Con un amigo pueden estar planeando una fiesta, con un
compañero hablando de la tarea y es muy probable que con alguna chica estén coqueteando.
Estas prácticas no habrían sido imposibles en un medio tradicional de comunicación, pero las
características propias de la comunicación digital han permitido este tipo comportamientos de
los usuarios en las redes sociales.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


150

Parte de la explicación es que estos jóvenes son jóvenes multimedia (Morduchowicz, 2008) no
solo porque usen varios medios para comunicarse, sino que los usan para hacer varias cosas a
la vez. En tanto las conversaciones tampoco escapan a esta cualidad multitarea, como ya se
mencionó todo es múltiple: las conversaciones, las personas con las que interactúan, incluso las
herramientas o formas para hablar con los demás.

Para concluir, desde el sentido de la espacialidad, se podría afirmar que la comunicación digital
integra en las redes sociales las herramientas necesarias para comunicar las personas, sin
importar la distancia física que exista entre ellas, pero a su vez fortalece las redes para que se
conviertan en un lugar en el cual se desarrollen diversos tipos de interacciones, donde las
personas pasan tiempo y viven parte de sus vidas. Facebook ofrece un lugar muy completo,
entrelaza diversas formas de comunicación en la misma red, usando la comunicación digital,
así los jóvenes se sienten inmersos en estos espacios virtuales y cada vez le apuntan más a estar
conectados y a igualar las interacciones cara a cara con las que se dan en el ciberespacio.

7.3 Multimodalidad: diversos modos de comunicación en la red social


“Me gustan las canciones porque con estas dicen también su estado de ánimo”

La multimodalidad de la comunicación digital es una de las características que más enriquece


los espacios virtuales en la Internet. La multimodalidad es uno de los elementos constitutivos
de la comunicación digital, en tanto permite a los jóvenes múltiples forma de representar y
entender la realidad que quiere comunicar. Tienen a su disposición las imágenes, el sonido, la
animación o la escritura para decir lo que piensan y lo que da significación a su mundo. A
propósito una estudiante a las preguntas responde:

¿Qué haces a través del Facebook?: “comunicarme”


Y ¿cómo lo haces? : “A través de fotos, frases y videos (Valentina)

Se debe tener en cuenta que la comunicación ocurre a través de diferentes modos de


significación (texto, imágenes, gráficos, sonido, música, etc.) y de manera simultánea (Kress &

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


151

van Leewen, 2001, citado por Pujola & Montmany, 2009). La comunicación puede darse a
través de diferentes modos, cuando ella se da a través de uno solo se dice que es una
comunicación unimodal o monomodal, caso de una comunicación a través de una carta o un
correo electrónico sólo texto. Cuando ella se da a través de varios modos de significación se le
llama comunicación multimodal.

La comunicación digital en las redes sociales ha integrado todos los modos de significación
posibles en la era digital. Uno de los puntos fuertes de Facebook es ofrecer en un ambiente
gráfico sencillo y llamativo diversas formas de comunicarse, en una misma publicación de
manera multimodal. Un estudiante perfectamente puede compartir un video musical en su
propio muro, anexándole un texto que describa aún mejor lo que quiere expresar y añadiendo
un enlace o link a la letra de la canción por ejemplo.

Debe resaltarse además que los modos de significación se relacionan estrechamente, están
conectados entre sí (Pujola & Montmany, 2009) y hacen que un acto comunicativo aumente o
no la experiencia emotiva y la creación de significado. Sobre los modos y sobre la importancia
de cada uno de ellos unido al resto Pujola y Montmany (2009) afirman:

Por tanto, desde esta perspectiva el lenguaje escrito y oral no es ya tan dominante para expresar
plenamente el significado sino uno más entre los modos que se interrelacionan. Aún teniendo
características comunes, como la dimensión espacio-temporal de algunos modos, los
potenciales de cada modo son diferentes y por tanto, se escogen o se explotan según el efecto
que se quiera conseguir dependiendo de la intención comunicativa.

Y es precisamente esa característica de los modos en Facebook, su relación estrecha entre ellos
y el ofrecimiento que hace dicha red social, que posibilita usar y mejorar la comunicación
constantemente, haciéndola efectiva.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


152

7.3.1 Textos, fotos, videos, enlaces

Las respuestas que dieron algunos de los entrevistados a las preguntas: ¿cómo se comunican en
Facebook?, ¿qué modos utiliza para expresar lo que siente? son las siguientes:

Carlos: “El aspecto visual y la interacción múltiple, la posibilidad de insertar videos,


fotografías etc.”

Daniela: “Después de las fotos me gustan las canciones por que con estas dicen también
su estado de ánimo, que sienten o como se sienten.”

Cada uno de ellos tiene su(s) modo(s) preferido(s), explican que eso va de acuerdo al gusto, a
que se sienten más cómodos expresándose a través de un modo que de otro. En este caso no
hay método ganador, ni mejor, los modos se usan todos, pero cada quien gusta de dos o más de
ellos por múltiples razones como expresar lo que sienten o por razones como el tiempo que
tienen para decir algo.

El estudiante Carlos, contralor estudiantil para el año 2012 en la Institución educativa, dice:
“No soy una persona muy emotiva, en ocasiones soy algo tímido, por esta razón prefiero
observar lo que publican los demás”, pero sí dice que usa las frases para expresar cosas, más
que eso incluso para convencer a los demás de lo que él quiere convencerlos. Las frases cortas
las usa porque piensa que son contundentes, usa textos de personas importantes o líderes. Con
ello él sabe que puede convencer a los demás en ciertas ideas y maneras de pensar.

Carlos valora eso sí lo visual y multimedia de Facebook. Es algo paradójico, pero comparte y
escribe pocas cosas en Facebook, especialmente a través de textos o frase cortas, pero
consume y lee muchos contenidos en diversos modos, para él son importantes los videos, las
fotos, la multimedia en general para comunicarse bien.

A Daniela le gusta, como modo de comunicación, primero las fotos y en segunda instancia los
videos de música, ella dice canciones, puesto que a través de estos dos modos de expresión

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


153

digital ella puede ver el estado de ánimo de las personas, ella se entera cómo está el otro, qué
siente o qué necesita básicamente. Además relata que no le gusta mucho escribir, que más bien
le gusta mirar lo de los demás y que cuando dice algo, lo hace a través de lo que otras personas
producen, copiando o usando algunas fotografías con mensaje.

Hablando de los videos ella responde de manera muy rápida a la pregunta ¿recuerdas que cosas
importantes has aprendido a través de Facebook?: responde “una reflexión que la subieron al
grupo del colegio sobre el aborto, me gusto porque compartieron las opiniones, los
pensamientos que tenían sobre ese tema.” (2012, p’17).

Lo anterior muestra dos cosas: la primera es que Daniela no es una consumidora de contenido
solamente, no sólo lee y mira muchos contenidos en Facebook, también los analiza y aprende
de ellos. Lo segundo tiene que ver con la importancia del video y de las discusiones que se
generan en torno a esas publicaciones, ella dice que además de aprender bastante lo recuerda
mucho. Esa recordación la asocia al video y también a los comentarios sobre el video.

Por lo general los jóvenes tienden a recordar más y mejor los videos, que los textos planos y
sin imágenes. De hecho una práctica que cada vez es más notable en Facebook es colocar
frases y poemas conocidos dentro de imágenes que les decoran, de esta manera son más
compartidos, comentados y recordados los mensajes y las reflexiones.

Respecto a la forma en que se comunica a través de Facebook, explicando lo que es para él un


estado, Sergio dice: “Un estado (es) que uno puede poner pensamientos de uno, ideologías,
formas de pensar, ayudar a otra gente y compartir información” aclarando que para él es muy
importante decir lo que él piensa, lo que él desea. Casi no usa los escritos o producciones de
otros, como por ejemplo las fotos, pues para Sergio es más importante usar los estados para
decir a los demás lo que él siente, de manera más personal y original.

Manuela se expresa mucho a través de las frases, propias algunas, la mayoría de otras personas,
cuando le gustan las pone en su biografía o muro. No por nada en especial, más bien le parecen
llamativas y las comparte, de hecho Manuela expresa que le encanta que le pongan me gusta a

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


154

sus frases y publicaciones. Cuando no usa frases, usa fotos y sobre ello explica: “eso me ayuda
mucho porque me puedo expresar y siento que me apoyan”.

Tanto Sergio como Manuela coinciden en usar frases cortas principalmente a la hora de
publicar sus estados. Sergio usa la mayoría de los casos frases propias, Manuela en cambio las
toma de autores conocidos y de otras personas o del Twitter, pero ambos coinciden en que los
textos cortos dicen mucho, impactan a los demás. Cuando se les pregunta porque prefieren
frases cortas explican: que son fáciles de escribir y que sus amigos las leen de igual manera
fácil.

En cuanto al objetivo de escribir sí es diferente en ambos jóvenes, Manuela escribe y recibe


apoyo al obtener un Me gusta o un comentario, en cambio Sergio busca motivar o decir cosas a
los demás, ayudarles como él mismo lo explica. Ambos sentidos de la comunicación están
atravesados por la personalidad de cada uno, hecho que también es evidente en las
interacciones cara a cara, en lo digital se cambia de herramienta y alcance, más no de actitud
para comunicar las situaciones.

Un ejemplo del uso de frases o textos cortos por parte de Manuela se puede apreciar en la
Imagen 22.

Imagen 22: Expresar a través de frases o textos cortos – Captura 280312-01-C02

No obstante Manuela y Sergio prefieren los textos o frases cortas, ellos usan varios modos de
expresión digital, como el resto de los participantes en la investigación, que les facilitan dar a
conocer lo que sienten, lo que están aprendiendo, o lo que quieren enseñar o mostrar a los
demás. Ellos usan frases, videos, fotos, expresiones comunes.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


155

En tanto Valentina dice que usa fotos, frases y videos para expresarse. Ella hace un uso un
tanto diferente al de sus compañeros, ella la da más importancia a las fotos que a los textos, de
hecho ella constantemente cambia la foto de perfil y agrega fotografías, además comenta que
pasa horas buscando en los grupos especializados de Facebook en fotografías con mensaje, las
que se adecúen a su gusto y estado de ánimo, las escoge y las publica en su biografía. Ella a
diferencia de sus compañeros entrevistados tiene más tiempo de conexión, y por ello hace más
cantidad de publicaciones y puede escoger más material visual como fotos y presentaciones.

Importante resaltar que a preguntarle a Valentina sobre la diferencia e importancia de esta


comunicación con relación a otros medios, incluso el televisor, responde: “Si, pues del
televisor uno no puede hablar con la persona”. Esta explicación que podría sonar en principio
obvia, es la ratificación del porqué los jóvenes valoran tanto la Internet y la comunicación
digital, en primera instancia por la interactividad y además por la maximización de la
experiencia comunicativa, en otras palabras Valentina está diciendo que con el televisor no es
posible hablar.

El docente Arias dice: “Utilizo mucho las frases y las fotos con mensajes” y agrega, hablando
de cómo le gusta que le expresen cosas a él:

A mí me gusta que se comuniquen de todas las formas, lo que importa es la persona y


lo que me quiera transmitir, en la forma que me lo diga ya pasaría a un segundo plano,
lo importante es que se comuniquen de alguna manera. (2012, p’12)

Lo importante es que se comuniquen de alguna manera, ha encontrado en Facebook una


herramienta poderosa de comunicación y de distribución de sus mensajes, que además de
enfocarse en las matemáticas (su área académica) también le apunta a construcciones sociales,
de identidad en los jóvenes y de orientación profesional, a partir de un trabajo serio y
respetuoso con los valores.

Además, a diferencias del resto de los entrevistados, siendo el docente José una persona adulta,
tanto más educador, tiene muy claro la finalidad del espacio Facebook, ha puesto todo su

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


156

empeño en usar esta herramienta para logar mejores estudiantes y ciudadanos, trabaja fuerte
porque las cosas sean mejores y él mismo habla de su intencionalidad:

Yo tengo la labor muy clara, en la función que desarrollo, mi labor como docente y siempre
trato de enviar un mensaje positivo a los estudiantes desde muchos campos, no solo en la parte
académica sino en la parte personal, la consecución de sus metas, en el trabajo duro y en el
esfuerzo por lograr lo que se quiere, entonces casi todo lo que se escribe y se hace es enfocado
hacia ese sentido. (José David)

Interpretando al docente: La intención es enviar siempre un mensaje que les permita a los
estudiantes cambiar su manera de ver la vida, de enfrentarse a ella (cambios en el interlocutor
o receptor) por eso casi todo lo que él escribe y hace en Facebook tiene ese fin.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


157

Imagen 23: Película y Video para motivar – Captura 140411-02-C01

En la imagen 23 se evidencia un enlace propuesto por el docente de matemáticas para motivar


a sus estudiantes en la búsqueda de un verdadero proyecto de vida. Es un enlace que lleva a la
película “Preciosa” y la cual trata sobre la problemática de una adolescente, su identidad y su
vida familiar. En esa misma imagen también se alcanza a ver un video directamente (ya no un
enlace) propuesto por el docente sobre ilusiones ópticas, con el que espera motivar a los
estudiantes en el estudio de las matemáticas y la geometría. Ambas publicaciones son vistas y
usadas por muchos estudiantes quienes están acostumbrados a este tipo recursos en la Internet.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


158

7.3.2 Las encuestas

Una herramienta de comunicación adicional es la encuesta o “pregunta” para Facebook. Es una


opción diferente en la comunicación digital y su uso complementa la comunicación y
simplifica ciertas interacciones, por ejemplo cuando lo que importa es tomar una decisión en
grupo y hacerlo de manera democrática, en ese caso es una herramienta acertada. La encuesta
se puede colocar en el muro de la biografía o en el de un grupo, los jóvenes establecen una
pregunta, escriben las respuestas que se ofrecerán en la consulta, y deciden si los participantes
podrán o no añadir más respuestas. Luego de ese proceso quien creó la encuesta la pública para
que los demás la respondan. Ver la imagen 24.

Imagen 24: Encuesta en comunicación digital

Señorita 1:

Las interacciones comunicativas que se aprecian son interesantes, primero por la facilidad de
montar una pregunta, segundo por la interactividad representada en las opciones de respuesta y
en poder agregar incluso otras respuestas. También que la encuesta (como las demás
interacciones) permite el registro de quienes la han visto, registra los votos y la elección que se
hace, la encuesta permite un control de todo lo básico y necesario para llevar a cabo ejercicios
completos de democracia.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


159

Desde el sentido participativo (y democrático si así se quiere) la comunicación digital aporta, a


través de las encuestas, la facilidad para que los jóvenes tengan en cuenta sus diferencias, sus
puntos en común y además puedan proponer soluciones democráticas como el voto. Aún más,
la herramienta y la forma en que la están usando los jóvenes permite (aunque podría decirse
que de manera sencilla o incipiente) una preparación para las votaciones que se realizan en
papel o aquellas que se hacen en la Internet.

Adicionalmente hay dos aspectos más para resaltar con esta interacción comunicativa, uno de
ellos es la transparencia, pues el voto es siempre visible y el segundo es que la información es
ofrecida en tiempo real, lo que permite saber cómo va la votación en todo momento. Estos
mecanismos ofrecidos por Facebook promocionan el respeto, la participación, la transparencia,
incluso hasta la responsabilidad individual y colectiva de las decisiones tomadas.

7.3.3 Otra mirada a los modos

Sobre las maneras en que se expresan los jóvenes se tiene que el texto se convierte en una
forma rápida, fácil, que no demanda mayor esfuerzo y que generalmente expresa con
suficiencia lo que necesitan decir, bien sea en el chat, en la biografía o en el lugar que se
precise. La expresión textual tiene una desventaja y es la ausencia de color, de lo llamativo de
otros modos, es demasiado simple en ese sentido.

Ahora bien, antes se había mencionado el gusto de los jóvenes por la expresión a través del
texto corto, de frases también cortas y de los estados en la biografía, en todas esas formas de
comunicación los estudiantes buscan tomar menos tiempo en cada interacción y así aumentar el
número de interacciones con los demás. Ellos evidencian que no se quedan mucho rato en un
perfil, en una frase o en una interacción determinada, incluso cuando están muy interesados en
una de ellas, la comentan, van a otro lugar o interacción y regresan a revisar si han sido
retroalimentados. Por ello saben que para ser más leídos cada quien debe publicar corto (textos
de una o dos oraciones) más que algo muy largo, por eso escriben o escogen frases cortas para
publicar.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


160

En cuanto a las fotos, haciendo claridad en que los jóvenes llaman fotos también a los textos
montados sobre imágenes y que contengan o no realmente una fotografía, el usarlas es muy
importante para ellos, sienten que se acompaña mejor el mensaje, se llena de detalle. Una frase
en texto dice mucho, pero la misma frase con un fondo adecuado hace que el texto sea más
atractivo, los “me gusta” y los compartidos aumentan considerablemente.

Es tal la importancia y versatilidad de los textos cortos (como modo de comunicación) que
bastará con mencionar la red social Twitter para comprender la utilidad y acogida de dicha
forma comunicativa, la cual además está limitada a 140 caracteres y es conocida con el nombre
técnico de microblogging. Este servicio permite a sus usuarios enviar y publicar mensajes
breves, con una capacidad de difusión muy rápida (Jiménez & Millán, 2009). Vale la pena
destacar que este modo de comunicación no es exclusivo de Twitter, ni si quiera lo es de la
Internet, pues está bien posicionado y aprovechado en la mensajería de textos cortos (SMS) en
celulares.

En cuanto a las imágenes, los jóvenes les dan alta importancia, ello en parte porque además de
apreciarlas y comunicarse con ellas, hoy día pueden hacerles completos tratamientos digitales.
Los estudiantes intervienen en todos los procesos de una imagen digital: la generan a través de
diversos dispositivos como cámaras o escáneres, además la editan, almacenan y comparten
aprovechando la facilidad que ofrecen los dispositivos actuales.

Una de las razones más importantes es que los costos para el tratamiento digital de imágenes
han bajado considerablemente, por ejemplo las cámaras digitales (al alcance prácticamente de
toda la familia) ahora son más económicas y ofrecen altas prestaciones técnicas, la mayoría de
celulares ofrecen alguna forma básica o avanzada de captura de imágenes, existe software
especializado, gratuito y fácil de usar bien sea en la Internet o en los propios dispositivos de
captura.

Todo ello hace que crear, editar o compartir imágenes sea sencillo y una de las prácticas más
recurrentes en Facebook, de hecho parte de la esencia de dicha red social es el tratamiento que

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


161

las personas del común le pueden dar a las imágenes (especialmente la fotografía). Los jóvenes
apelan a decir muchas cosas a través de una “bonita imagen”, sino lo dicen en un texto, lo
expresan con su propia foto.

Es preferible para los jóvenes que les vean felices o bonitas, bien acompañados o en un buen
momento de sus vidas. La fotografía a los jóvenes les sirve como testimonio visual el cual
relata de manera concreta, colorida y “eterna” un estado de ánimo, una posición, un momento
grato para ellos. Es un modo de expresión bastante complejo y completo. Usan fotos pues es
una forma como expresan parte de ellos mismos, la foto que se toman a sí mismas (o a sí
mismos) dice mucho a los demás, no tienen que esforzarse en escribir o redactar algo, sólo
publican y comunican sus vidas de esta manera.

El uso de los videos es aceptado por los jóvenes, porque “muestran mejor las cosas” (Daniela),
además expresan que es entretenido verlos, porque incluyen imagen y sonido. Ellos
generalmente comparten videos musicales o cómicos y poco publican videos con temáticas de
reflexión o asuntos más serios, aunque sí reciben videos de este tipo les gusta verlos, pero no
los comparten como aquellos que son más populares.

Los videos son una forma de expresión más completa. No les gusta dedicarse a verlos durante
mucho tiempo (esto es, varios minutos) mientras sus amigos hablan e interactúan en cosas
diferentes. Además una de sus prioridades es compartir al máximo con los compañeros,
contactos o amigos que están en línea, mientras ven un video “largo” se pierden de muchas
cosas, prefieren ver rápidamente fotos o textos, que no les quiten mucho tiempo. “Si está muy
largo nos da pereza verlo, así esté muy bueno” (Valentina S).

No obstante las bondades del video, cuando los jóvenes no los usan para expresar algo es
porque creen que no vale la pena, eso es para ocasiones muy importantes, “sólo cuando vale la
pena” (Luisa). En término generales el video tiene grandes ventajas como modo de
comunicación, incluye lo visual y lo auditivo, se presta para desarrollar de muchas formas una
narrativa, entre otras cosas. Pero un video necesita mayor cantidad de información, ocupa un
mayor espacio de almacenamiento y, por ello, gasta un mayor ancho de banda. Al reproducir

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


162

un video en línea, la velocidad de transmisión y la calidad se ven un tanto afectadas, los videos
exigen aún más calidad de conexión y por ello las condiciones de enlace deben ser buenas, no
todos los jóvenes las tienen en todo momento. Este efecto negativo es mayor si los cibernautas
están usando conexiones inalámbricas, las cuales son menos estables y no tan veloces. “La
video-llamada, en general el video, no son de la mejor calidad” (Sergio)

Los enlaces enriquecen la comunicación en las redes sociales, allí es de nuevo evidente todo el
poder del Hipertexto en la comunicación digital (Landow, 2009). Complementar un tema,
explicarlo mejor, usar recursos dentro de Facebook o fuera de ella, los enlaces se usan con
alguna regularidad para dar una mayor profundidad a lo que se dice o se expresa con los demás
contactos.

No obstante las diferencias entre un modo u otro, todos utilizan varios modos para expresarse y
en general reciben con agrado los mensajes de otros a través de diversas formas, como lo
reseñan Kress & van Leewen (2001) la comunicación ocurre a través de diferentes modos de
significación (texto, imágenes, gráficos, sonido, música, etc.) y ello pasa de manera simultánea.

7.4 Participación activa – Consumir y producir al tiempo en la Red


“Ella publica de todo”

“El hombre no es cosa ninguna, sino un drama –su vida –, un puro y universal acontecimiento
que acontece a cada cual y en el que cada cual no es, a su vez, sino acontecimiento.” José
Ortega y Gasset

Los jóvenes buscan vivir, ser notorios a los demás, darse a conocer y mostrar sus talentos, sus
gustos, sus puntos de vista, quieren ser oídos y tenidos en cuenta. Para ello la comunicación
digital les ofrece espacios como las redes sociales donde primero cada uno de ellos puede ser y
expresarse de muchas maneras, y segundo, en las redes todos ellos son iguales, todos los
usuarios tienen las mismas posibilidades, reglas y beneficios. Es entonces la participación en

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


163

las redes la que les define a ellos como seres existentes, como acontecimientos de la vida como
tal, ellos acontecen allí también, de manera digital.

Hablar de Web 2.0 implica necesariamente hablar de participación. El solo hecho de usar los
medios y herramientas creadas en la Web 2.0, lleva a los usuarios a tomar parte y a intervenir
en estos espacios virtuales, ya que dichos lugares digitales promueven y dependen de las
contribuciones de todos sus usuarios. La plataforma de Facebook, no es la excepción, antes
bien es un ejemplo de promoción de la participación, diversos estudios y análisis muestran la
importancia de fenómenos comunicacionales y sociales que se presentan en Facebook, en
general en las redes sociales, y por efecto de la Web 2.0. Piscitelli, Adaime y Binder
argumentan:

Otro punto visiblemente fuerte de Facebook es que las prácticas que allí se desarrollan se
orientan más a la participación del usuario en la producción de contenidos, modalidad, por otro
lado, coherente con los principios de la Web 2.0 (Cobo Romaní, 2007a), que a su consumo,
modalidad mayormente vinculada a los medios de comunicación audiovisuales o
gráficos.(2010, pág. 60)

En las interacciones revisadas en la comunicación de los participantes de este trabajo, se pudo


evidenciar que ellos están escribiendo, están produciendo en Facebook. No sólo se dedican a
leer, mirar o disfrutar contenidos, también comparten, comentan y cambian, incluso en algunos
casos crean los contenidos, mejor aún de acuerdo al lugar y al momento proponen contenidos
de formación, de ciudadanía, que les ayuda al grupo.

Algunos de los hallazgos generales en cuanto a la participación están descritos en las siguientes
líneas.

7.4.1 Niveles de participación – respuesta.

Al usar la comunicación digital los usuarios dejan un rastro que puede ser seguido y
respondido por otros usuarios de diversas formas, se podría decir que así participan de la

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


164

comunicación. Esos tipos de respuesta en Facebook pueden ser clasificados como se propone a
continuación.

7.4.1.1 Primer nivel: Ver e informarse


La primera forma o nivel de participación es la observación de la publicación. Aunque se ha
considerado que ver o mirar es una forma de participar pasivamente (Murua, 2007), es el inicio
obligatorio para el resto de formas de participación y comunicación.

El ver una publicación es parte del proceso de comunicación, un primer momento, cuando el
receptor lee o ve lo que el emisor envía. Cuando se escribe un mensaje en el chat o una
publicación de cualquier tipo en los muros de los grupos, se lleva el registro de quien lo ha
visto e incluso a qué horas fue visto (este último dato sólo para el chat).

Cada publicación muestra la lista de personas en el orden en que la vieron, no obstante no dice
el tiempo sí guarda la cronología y se actualiza constantemente.

Imagen 25 –Número de personas que vieron una publicación

En la imagen 25 se puede apreciar la publicación y el número de personas que la han visto. En


la captura de pantalla se informa que 18 personas ya lo han visto.

Y en la imagen 26 se ha dado clic en el enlace de Visto por 73, aparece entonces la lista en
orden de visto de los miembros del grupo. No obstante las publicaciones las pueden ver todos

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


165

los miembros de un grupo, ello no quiere decir que todos ellos respondan, por lo menos de
manera evidente.

Imagen 26–Número de personas que vieron una publicación en detalle


Joven 1:

Joven 1:

Este primer nivel de participación es importante para el proceso de comunicación puesto que
de él dependen los demás niveles y la comunicación misma. Si se ve o no la publicación es
primordial, suena demasiado lógico, pero es necesario reafirmarlo por varias razones, una de
ellas, la más obvia, es que ello desencadena las demás interacciones comunicativas. La
segunda apunta a que ni en los ambientes virtuales se puede dar por sentado que la otra persona
vio la publicación, en otras palabras, no se puede solo sospechar que el mensaje si fue recibido,
es necesario estar seguro de ello. Facebook ofrece varios recursos para garantizar que las
publicaciones sean vistas, por un lado están las notificaciones generales, las cuales avisan sobre
publicaciones en el muro propio, de los grupos a los que se pertenece y de mensajes en el chat.
Además está el indicador “visto” informa quienes han observado determinada publicación.

No obstante es el primer nivel de participación, el Ver las publicaciones y mensajes también ha


comenzado a dejar huella digital en Facebook. La interfaz gráfica ahora está programada para
reportar como vista o no una publicación, a manera de control, de seguridad, de asunto
comunicacional.

Quien publica algo decide que tan visible es su aporte y depende de su intención o finalidad, de
cómo y dónde lo publica, si es el muro de un contacto o en el muro de un grupo por ejemplo, o
en el chat, con un amigo o con varios. Generalmente las personas buscan que sus publicaciones
tengan un mayor impacto (sean más vistas), no obstante los mensajes internos o privados

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


166

tienen objetivos de comunicación diferentes, por ello la privacidad es lo esencial. En todos los
casos la comunicación digital ofrece ciertas maneras de saber si el otro vio el mensaje, como
cuando en la comunicación cara a cara se mira al rostro para saber si la persona está o no
escuchando lo que se le dice.

7.4.1.2 Segundo nivel: Me gusta


El segundo nivel de participación (o respuesta) es el Me gusta. Con él se obtiene una respuesta
visible si a una persona le gusta lo que ha publicado otra. Al hacer clic en el enlace Me gusta,
ello se convierte en una interacción visible a todos los demás contactos, es una respuesta
afirmativa, con ello cualquiera puede hacer saber a los demás que no sólo vio algo, sino que
además le interesó o le gustó.

Los jóvenes se pasan un buen tiempo, horas en muchos casos, revisando las publicaciones de
los demás, leyendo, riéndose y también criticando lo que ven, a todo lo que les parece bueno le
ponen el Me gusta. Con ello además dejan marcada la publicación y así los otros saben qué
cosas les gusta a ellos. Es otra manera de que comunicarse y expresarse.

Los jóvenes dicen que si marcan algo con un Me gusta es apoyar al otro, aceptados por los
demás. Manuela explica que siente “mucha felicidad porque uno siente que lo están leyendo”.
En ese mismo orden de ideas Sergio siempre, antes de desconectarse, pone un último estado
esperando que los demás interactúen con él, que le comenten o le pongan Me gusta, en sus
propias palabras:

Obviamente pues si estoy hablando con alguien despedirme y según el estado de ánimo dejar
una frase, un video y ya que la gente este interactuando con él con me gusta y comentarios, eso
es lo último (Sergio)

Muchos Me gusta tienen una connotación especial, un significado diferente puesto que
obedecen a una instrucción o reconocimiento de algo como: “Coloca un Me gusta si lo has
hecho.” Ver la imagen 27.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


167

Imagen 27 – Los “Me gusta” condicionados.

En cuanto a la comunicación el “Me gusta” es una forma clara y evidente de recibir la


respuesta, de cerrar en parte el ciclo de comunicación. Si se dice algo y se recibe dicha
respuesta se está seguro que el mensaje llegó y además gustó.

7.4.1.3 Tercer nivel: Un comentario


El tercer nivel de participación o respuesta es el comentario. Realizarlo equivale a escribir en
una publicación a manera de respuesta, es un proceso que puede requerir un poco más tiempo y
una mayor precisión, pues lo que se escriba será visto por más personas y registrado con el
ícono personal en este caso la foto de perfil, lo cual le compromete mayormente.

Los comentarios permiten y precisan un mayor nivel de participación puesto que es obligatorio
escribir, tomar posición frente a la publicación y hacerlo ante los demás en el Facebook. Ya no
es sólo dar clic en un espacio y dejar saber a los demás que algo gusta, más bien es expresarse
abiertamente y decir algo sobre lo que el otro ha publicado. Las razones por las que comentan
algo van desde la empatía y el apoyo a los amigos, por qué están de acuerdo con lo que se

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


168

expresa en la publicación y también porque no están de acuerdo y quieren opinar en contra. El


asunto importante es que tienen la posibilidad de comentar lo que se publica, convirtiéndose en
una forma más compleja de participar.

Luisa advierte: “esa publicación de Carlos tenía como 40 me gusta y muchos comentarios”
ante lo que se le preguntó: ¿qué significa para ustedes que tenga tantos Me gusta y
comentarios”? ella respondió: “es como saber que lo que uno publica o muestra en Facebook
causó mucho revuelo, dio mucho de qué hablar, gusta mucho o hace hablar a la gente”.

Ver una publicación es lo primero que pasa, darle Me gusta es ir un paso más allá en el asunto
de la participación, pero comentar una publicación toma más tiempo y también establece un
mayor vínculo de comunicación entre las personas que publican y comentan. Se advierte que
cuando se comenta una publicación es muy probable que el dueño o dueña responda con un
comentario.

Imagen 28 – 76 comentarios sobre una publicación – Captura 260511-02

La imagen 28 muestra que en efecto la participación a través de Facebook es muy alta, en el


caso específico Valentina publica un mensaje en el grupo para recordar algunas cosas
importantes para un evento en la mañana siguiente, se dan más de 70 comentarios en los cuales
se discute la hora, quien tiene o no los recursos que necesitan, entre otras cosas.

Cuando se revisa el asunto de los comentarios son múltiples los caminos a seguir, uno de ellos
es el que tiene que ver con la puesta en práctica de diversas competencias como la propia

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


169

escritura y la argumentación, por mencionar solo dos ejemplos, en estos casos los jóvenes
entablan diálogos, de dos o tres comentarios o de múltiples comentarios, a sabiendas que están
expuestos a la crítica (no siempre constructiva) de los demás contactos. Ellos hablan de manera
normal en Facebook, sus comentarios son muestra de su cultura, formación e intereses, no
obstante son corregidos por los demás y llevados así a tener cuidado con lo que expresan por la
gran cantidad de personas a las que pueden exponerse en lo digital. Los estudiantes son
conscientes de ello y toman sus precauciones, de hecho los comentarios no son
comparativamente tan abundantes como los Me gusta.

En ocasiones pueden pasarse buena cantidad de tiempo discutiendo y argumentando


situaciones particulares en los espacios de Facebook. Argumentan con habilidad y usan el resto
de recursos que la comunicación digital les provee, enlaces, fotografías, videos, entre otros.
Añaden información según sea la necesidad. La participación en estos casos se facilita mucho
puesto que los recursos de información son prácticamente infinitos y los modos de
comunicación son gratuitos y si quiera el tiempo entra a ser inconveniente pues lo asincrónico
de la comunicación digital les permite discusiones por días y hasta semanas.

7.4.1.4 Cuarto nivel: Compartir


Pero el comentar es superado por el compartir. Compartir una publicación, bien sea un estado,
una fotografía, un enlace, un gif, tiene mayor fuerza si se compara con las demás. Varias
razones permiten hacer dicha afirmación: la primera de ellas es que al compartir generalmente
también se hace un comentario, aunque no es obligatorio hacerlo, los jóvenes comparten algo
que les gusta pero dejan su comentario también sobre aquello que comparten, dejan su
apreciación, su punto de vista. Adicionalmente cuando se comparte el contenido (de otro
contacto o de una de las páginas creadas) éste debe quedar bien sea en la propia biografía, en la
de un contacto o en la de un grupo y ello crea una huella digital.

En otras palabras si al dar Me gusta y comentar una persona deja una huella digital en
Facebook, el compartir deja también huella y además logra un mayor alcance puesto que
además aparece como noticia en los muros de publicaciones de todos los contactos.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


170

Las temáticas que se comparten son tan amplias como los gustos de los jóvenes que hacen
parte de Facebook. Obviamente aquellas que tienen que ver con la diversión, el deporte, los
chistes son las de mayor uso y las que más se comparten. No obstante las reflexiones y el amor,
desde el enamoramiento, hasta el despecho, son constantemente compartidos por los jóvenes.

Imagen 29 – Más compartidos que Me gusta

En muchas ocasiones el mensaje publicado tiene éxito, al punto que obtiene más compartidos
que los propios Me gusta. Compartir algo tiene que ver con la firme intención de mostrar lo
que más les gusta, tanto que desean que otros lo vean.

En parte las razones para compartir algo no se supeditan tan solo a replicar contenidos alegres,
los jóvenes comparten una foto o una frase a pesar de que les guste o no a los demás. Sergio
expresa lo siguiente: “Si, yo creo que también se basa es que la gente también respete los
pensamientos de uno y los de los demás, entonces no tendría problema en publicar algo que no
le guste a todo mundo” y complementa diciendo que: “Si en ese caso también es bueno que lo
lean a uno, por ejemplo cuando uno tiene el estado de ánimo mal, a uno también le gusta poner
estado así entonces por eso”. Lo que revela la intención de expresar lo que sienten, más allá de
darles gusto a los demás.

En lo comunicacional es importante resaltar que los jóvenes se convierten en promotores y


agentes multiplicadores de la “noticia social”, lo que a ellos les gusta lo comparten, crean así
verdaderas tendencias y contenidos que (en muchos casos) se pueden convertir en virales. La
decisión de qué comparten depende de sus gustos y necesidades, pero la forma en que inundan
las redes sociales y desbordan los contenidos digitales a otros medios y a la vida cotidiana,
depende de cuánto de comparta o no una noticia, un video, un comentario.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


171

7.4.1.5 Quinto nivel: Crear o proponer


Y el último nivel es aquel que se logra cuando ya no se está estrictamente “consumiendo”
información o respondiendo de una manera u otra a las interacciones propuestas por otros, sino
más bien cuando se proponen las propias interacciones. Este nivel es el de crear, de producir
algo propio.

Los jóvenes están creando para participar, cuando colocan contenido nuevo, y propio, por
ejemplo cuando se toman fotos y las comparten, tratando de lograr la mejor imagen de todas y
así mostrarla, cuando proponen sus estados, piensan y redactan frases, cuando crean sus
propias imágenes con mensajes, a través de una variedad de temáticas y usando diversos
programas para ello. No es solo entonces un asunto de compartir lo de otros, de dar un Me
gusta, de comentar lo de los demás, es también querer escribir o publicar algo que nadie más
ha hecho.

En un principio es claro que imitan, copian y aprenden a hacer lo que hacen los demás y luego
repiten múltiples veces este proceso, para que un tanto más tarde (cuando se sienten lo
suficientemente cómodos con las herramientas digitales y en confianza con sus contactos)
comienzan a crear sus propios contenidos también.

Ellos crean contenidos ya que de esta manera comunican algo nuevo, algo propio y se hacen
visibles pero de mejor forma. Con dar el Me gusta los demás saben que ellos están allí, con
comentar además son leídos, pero si escriben o crean algo nuevo entonces se hacen más
visibles y se sienten incluso más importantes.

En otras palabras no es lo mismo participar con un Me gusta, con un comentario, que participar
con un tema nuevo o creando algo y compartiéndolo a los demás. Sergio afirma que para él en
un estado se puede: “…poner pensamientos de uno, ideologías, formas de pensar, ayudar a otra
gente y compartir información” dándole mayor importancia a los pensamientos propios, antes
que nada.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


172

Los jóvenes están creando contenidos digitales con total naturalidad, las propias herramientas
que ofrece el medio hacen que dichos procesos sean además de creativos, más sencillos que
antes, por ello los jóvenes son aún más estimulados que antes, en cantidad y en la facilidad
para desarrollar su creatividad. No sobra mencionar que al crear contenidos, los jóvenes están
usando operaciones mentales del más alto nivel, así lo reafirma Churches (2009), al revisar el
trabajo de Benajamin Bloom, en una propuesta de la taxonomía para la era digital:

Las habilidades de pensamiento son fundamentales. Mientras que mucho del conocimiento que
enseñemos será obsoleto en unos años, las habilidades de pensamiento, una vez se adquieren,
permanecerán con nuestros estudiantes toda su vida. La educación de la era Industrial se enfocó
en las Habilidades del Pensamiento de Orden Inferior. En la taxonomía de Bloom éstas están
relacionadas con aspectos como recordar y comprender. La pedagogía y la enseñanza del Siglo
XXI están enfocadas en jalonar a los estudiantes de las Habilidades del Pensamiento de Orden
Inferior (LOTS) hacia las Habilidades de Pensamiento de Order Superior (HOTS) (pág. 5).

Dentro de las habilidades de orden superior está el crear, como una habilidad de pensamiento
que requiere y se apoya en todas las demás (Churches, 2009), en dicho trabajo ésta aparece en
el nivel más alto de todos.

Una sociedad que participa, una sociedad que critica, que opina, que crea y propone es una
sociedad que progresa y que se permite (como espacio y construcción social) la oportunidad de
ser escuchada y tenida en cuenta. Crear es el nivel más alto de los posibles en los entornos
digitales, la red social Facebook permite y promueve que los usuarios produzcan sus propios
contenidos.

7.4.2 Consumidores y productores. Leer y escribir en la Web.

Los prosumidores (Islas y Arribas, 2010). Es parte de la esencia de los usuarios de la Web 2.0,
más aún de los nativos digitales, quienes cumplen ambas funciones las de producir y consumir
contenidos, en muchos casos sin darse cuenta, de manera inconsiente. ¿Cómo son las

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


173

interacciones en ese sentidos?, ¿escriben más o leen más?, ¿ participan activamente creando?
¿cuáles son las razones para sus comportamientos?. Se encuentra que además de consumir,
también producen y lo hacen con capacidad crítica, además se sienten en un terriotorio
conocido y lo dominan de manera inmediata, por ello participan y “hablan” con toda
tranquilidad.

Sergio puede ver la participación y expresión de las demás personas en Facebook y aún más
tomar una posición crítica sobre lo que lee. Dice, entre líneas, no me entristece usar Facebook,
allí la gente se expresa como desea. De hecho muchas veces publica sus estados de ánimo y
ellos no siempre son de alegría o de bienestar. Para Sergio es importante leer y estar bien
informado y también le parece bueno ser leído, acotando que para él es importante que la gente
sepa cómo se siente, a través de los estados que publica. Dejar saber cómo está, es para Sergio
muy importante, tanto cuando está bien como cuando está mal, de hecho siente apoyo y
compañía con los “Me gusta” de sus contactos.

Un asunto importante es que para leer los contenidos se requiere menos tiempo y menos
preparación que para escribir, compartir o crear un contenido, se asume esa lectura como un
estado inicial de participación pasiva. Para compartir algún contenido se requiere de más
tiempo. Por tal motivo el número de personas que escriben, comparten y crean contenidos es
menor, de hecho no sólo es mirar o dar clic a un “Me gusta” sino que también es aceptar la
publicación del contenido en la propia biografía o en la de algún contacto o grupo.

Reafirmando así que el concepto de participación activa no sólo se supedita al de producir


contenidos nuevos, sino que se extiende, por lógica, al de opinar, expresarse y utilizar las
diferentes herramientas que la Internet ofrece en la propia comunicación digital. En palabras de
Luisa es “hacerse sentir” en Facebook, ellos les gusta hacerse notar de una forma u otra.

7.4.2.1 Valentina - Una líder que “nace” en Facebook y sirve a la Institución


Valentina García, en grado décimo, dio muestras de lo que sería meses después como líder
participativa, a través de las redes, colocando un video que ponía en duda las normas existentes

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


174

en el colegio sobre el corte de cabello. Ella lo hacía a sabiendas incluso de ser reconvenida en
la Institución por expresar cosas en contra del propio Manual de Convivencia. La imagen 30
muestra la publicación que la estudiante realiza.

Imagen 30: Participación activa

En la imagen 30 puede apreciarse además de la expresión de la estudiante para poner a pensar a


sus compañeros sobre el asunto, también como dicha publicación tiene varios “Me gusta”
como constancia y apoyo de sus compañeros. Su participación logra movilizar el pensamiento
y la discusión en Facebook.

Valentina es una estudiante que actualmente se está formando como una de las líderes dentro
de la Institución, es a través de la comunicación digital en Facebook que ha desarrollado sus
habilidades de comunicación y de liderazgo, al punto de que siempre está presente en la red, se
expresa constantemente y toma liderazgo con diversas actividades.

La entrevista misma evidencia que Valentina no es muy expresiva en primera instancia, las
primeras preguntas fueron respuestas de manera muy seca. Al final responde y opina con
mayor fluidez. El asunto es que en el salón ella es tímida, habla poco, contrario a lo que ha
venido sucediendo en Facebook, donde es figura pública y todos los estudiantes le reconocen
como líder y como una persona que se comunica bastante.

Su propia madre expresa que ella ha crecido mucho en el último año, se sorprende porque ella
era muy tímida y ahora es más líder, participa, habla, es más comunicativa. Ese liderazgo y esa

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


175

capacidad en aumento en lo comunicacional es evidente en la vida cotidiana y para personas


como su madre.

Imagen 31: Frases: un modo efectivo - Captura 031111-13-C03

Valen es un ejemplo de una persona que a través de las redes es una líder positiva y que
construye una cultura diferente, ella no sólo se expresa a través de frases, lo hace para animar a
los demás directamente (ver imagen 31).

Sobre este tipo de estudiantes, que aparentemente no son tan líderes en el mundo material, pero
que en los espacios virtuales toman mayor liderazgo y su participación además de activa es
preponderante y positiva para sus compañeros y para la Institución educativa, comenta José
David:

Sí, esto fue lo que más me impresionó cuando empecé a utilizar esta herramienta, porque
muchos estudiantes que en el salón juegan un papel pasivo de líderes, en Facebook toman el
liderazgo total, son los que están moviendo y haciendo que el grupo se movilice
constantemente.

En buena medida es la comunicación digital quien hace que los jóvenes se sientan a gusto en
Facebook, pero más que eso, al sentirse cómodos allí también afloran cualidades y capacidades
que en el salón de clases o en otros lugares, tal vez no han podido surgir. Cuando una persona
es escuchada (leída), sus comentarios y publicaciones en general son valorados (Me gusta)

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


176

aumenta el nivel de confianza y es muy probable que se atreva a participar, a opinar, a


expresarse con tranquilidad.

7.4.2.2 Carlos Estrada – La política en Facebook


Carlos fue candidato en décimo y en undécimo para la contraloría estudiantil. Usando
Facebook como uno de los espacios para su campaña, allí se acercó a los estudiantes (quienes a
la postre podrían votar por él) y aprendió qué decirles y como decirles, adicionalmente sus
discursos y campaña estuvieron apuntaladas en la virtualidad.

De acuerdo a esta experiencia se le preguntó a Carlos ¿Has aprendido algo importante de


Facebook?, él comentó lo siguiente:

Lo que más he aprendido es el dominio de la palabra, porque por este medio me doy cuenta qué
quieren escuchar los demás y cómo quieren escucharlo y esto me facilita la expresión en el
medio y por fuera del mismo.

De hecho tengo una experiencia y es en la parte política, yo me postulé para la contraloría


escolar en la institución educativa Madre Laura en el año 2012 y mediante Facebook
interactuaba con los votantes con la intención de que ellos se informaran más sobre mi campaña
y tuvieran una idea de mi perfil. Gracias a esto aprendí demasiado, porque siempre me tomaba
el tiempo para expresar todo con claridad y esto me llevó a hacer análisis más profundos, lo
cual fortaleció mis habilidades lingüísticas. (Carlos)

Sus afirmaciones dejan ver lo siguiente:

La comunicación digital en Facebook permite a los sujetos estar en relación directa


con sus compañeros y profesores, lo que aumenta la exposición a las interacciones
comunicativas y con ello también se desarrollan más las habilidades lingüísticas.
Carlos reconoce a Facebook como un espacio donde aprende de los demás, en este
caso es adquirir un mejor dominio de la palabra, explica que al saber qué cosas

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


177

quieren oír y cómo las quieren oír, él puede expresarse mejor dando gusto a sus
oyentes o lectores.

En Facebook es posible aprender cosas y hacerse más diestro para luego aplicarlo a
la vida por fuera de la Red. Carlos sabe que lo que aprende en Facebook le sirve
también fuera de él, dice “me facilita la expresión dentro y fuera del mismo”,
reafirmando que estar en Facebook es útil, además que cuando se pasa de la
realidad virtual, a la realidad física, entonces es posible usar lo que aprendió allí
dentro.

La comunicación digital es una herramienta de participación para líderes y


seguidores. Tanto los electores como los candidatos en una campaña electoral sacan
provecho de las redes sociales (utilizando la comunicación digital) para informarse,
para entrar en contacto con los candidatos o con los electores, para incentivar la
participación democrática, incluso para hacer debate político.

Para resaltar es que estos procesos políticos en las redes se dan en las Instituciones
sin una capacitación especial para ello, los estudiantes imitan aquello que han visto
antes, bien sea en el propio colegio o a través de los medios de comunicación. Ese
es el caso de Carlos quien decidió usar las redes para sus fines políticos, con
argumentos tan válidos como conocer y acercarse a sus electores, para aprender lo
que quieren o necesitan y tratar de darles gusto. En este caso la plataforma que usó
fue Facebook y los grupos de estudiantes allí creados.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


178

Imagen 32: Participación política – Captura 160211-04-C01

Lo que anticipaba Carlos sobre usar Facebook para comunicarse con los electores, en la
manera más apropiada y tratando de hacer un discurso limpio lo demuestra en las anteriores
líneas. La participación activa (dentro y fuera de las redes sociales) por parte de estos jóvenes
es evidente y es el espacio quien les da la confianza de hacerlo, permitiéndoles expresarse,
componer y escribir mejor sus ideas (Carlos).

7.4.3 Las discusiones y las decisiones en grupo

Otra de las prácticas comunes entre los estudiantes es poner a consideración asuntos
importantes para ellos, bien sea en el chat o en el muro del grupo. Esta práctica se ve muy clara
para todo tipo de situaciones, desde hablar de fútbol, farándula o hasta para decidir por quién
votar o que decir como grupo ante cierta situación del colegio.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


179

En el caso del chat pueden verse dos, tres o más estudiantes (incluso hasta 15 de ellos)
hablando de uno o varios temas, en la misma ventana de chat. El tema pasa por momentos
desde lo más serio hasta lo más trivial, desde los chistes hasta discutir sobre una sanción en el
colegio. Otros temas han sido solicitar un cambio de docente, revisar las normas del Manual de
Convivencia, aquellas que no están bien para ellos o que no son claras, asuntos de paseos y
organizaciones de diversos eventos dentro y fuera de la Institución Educativa.

Es un espacio de discusión, por lo general todos los que están en el chat siempre hablan y
participan, es muy extraño el caso en que alguno esté en el chat y no participe de la discusión
activamente. En el chat todos son activos, la herramienta les lleva a ello, de hecho existen
casos de estudiantes que no usan el chat, por lo menos no entran a los chat en grupo puesto que
no desean o no les gusta hablar con tantas personas a la vez (Daniela).

En la imagen 33 se puede notar como en el muro de uno de los grupos de estudiantes hacen una
convocatoria pública, para tratar de conseguir un objetivo común. Es de resaltar que un grupo
más pequeño y de manera privada (en el chat) ya se habían puesto de acuerdo. Este caso
muestra como usan a la vez dos espacios de comunicación, uno cerrado y “protegido” y el otro
abierto en el cual convocan al resto de compañeros.

Imagen 33: Muro y chat – Captura 180112-01-C03

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


180

Con la imagen es posible determinar que los estudiantes estuvieron hablando asuntos
importantes, incluso se podría afirmar que fue por lo menos un tema serio, y luego desean
validarlo ante el resto de compañeros a través del muro. En cierto sentido el chat les permite
algo de intimidad y tranquilidad para expresarse, luego salen “en vivo” a mostrar al resto lo
que piensan. La comunicación digital entrega “niveles muy altos de intimidad” (Sánchez,
Prendes y Serrano, 2011) por ello los jóvenes se sienten en confianza para hablar cualquier tipo
de temas, más aún si están en un grupo de amigos podrán tocar cualquier tema y lo harán con
confianza.

De manera similar a lo que acurre en un salón de clases, luego de que algunos estudiantes se
ponen de acuerdo en un grupo pequeño salen a hablar a los demás, proponiendo un cambio o
una solución, es muy importante detallar que en este caso se evidencia exactamente lo mismo,
pero en el ambiente virtual de Facebook. Con la ayuda de la intimidad o clandestinidad del chat
organizan sus ideas y salen a comentarlo a los demás.

La manera en que se expresan varía mucho del chat al muro, la participación en todos los casos
es activa y generalmente buscan es ponerse de acuerdo hasta agotar sus ideas y razones, o hasta
ser convencidos por el otro. Es un proceso de comunicación, de muchos a muchos (Castells,
2008) y en el cual se mezclan diversas personalidades, edades y estilos de persona.

La comunicación digital ofrece varias formas y espacios para publicar algo, bien sea una
convocatoria, un evento, algo similar. No obstante el potencial que ofrece Facebook para la
comunicación persona a persona, también ofrece las herramientas y mecanismos apropiados
para lograr un alcance considerable en audiencia y en ese sentido, también funciona como los
medios de comunicación diseñados para las masas.

Algunos ejemplos de esas convocatorias abiertas, con un alcance que atraviesa las fronteras de
los países, son muchos de los movimientos ciudadanos, por ejemplo los de protección a
animales, campañas por la vida o por ciertos derechos, campañas políticas, entre otros. Allí los
jóvenes leen, piensan, toman postura y deciden apoyar o no la causa expuesta. Ver imagen 34.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


181

Imagen 34: Apoyando la causa – Captura130711-06-C04

Indudablemente las discusiones y la participación activa en las redes sociales es un hecho


comprobado, además de beneficioso para quienes participan en dichos eventos. La naturalidad
con la que comienzan a usar la comunicación digital para iniciar, continuar o finiquitar un
asunto que tiene que ver con el mundo material es además de llamativa destacable. La igualdad
de condiciones al hablar en estos medios facilita la aproximación de los miembros en la
discusión y son las ideas y los argumentos quienes tienen un mayor peso allí.

7.5 Cercanía digital – Relaciones cercanas entre personas y personas e instituciones


“En Facebook uno tiene más confianza”

Uno de los fines de la tecnología es tratar de acercar a las personas, evitar las distancias o
eliminarlas cuando es posible. La propuesta de los medios de comunicación, en términos
generales, ha sido la de llevar la información de manera más rápida, clara y fidedigna a las
personas. Asimismo sucede en la Internet y sus espacios de participación como la Web 2.0.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


182

Siempre existe una visión apocalíptica asociada a la aparición de las nuevas tecnologías, en ella
se vislumbra muy cerca el fin del mundo, o por lo menos el fin o el cambio drástico de ciertas
prácticas culturales que conllevan a una mayor degradación del ser humano. También se puede
leer que muchas personas conciben también, y de manera opuesta, las nuevas tecnologías como
las salvadoras del mundo. Es más recomendado pensar en un equilibrio, no son ni lo uno ni lo
otro, pueden incluso contener un poco de todo.

Qué si la Internet, los celulares, Facebook y todo lo demás alejan a las personas, las
incomunican y aíslan, esas conjeturas y los procesos asociados a ellas son sólo una pequeña
mirada al horizonte de transformación cultural que hoy se está gestando con la comunicación
digital.

En este apartado se revisará lo que se encontró en cuanto a la cercanía que experimentan o no


los jóvenes al usar la comunicación digital, en primera instancia en cuanto a las personas y en
segunda instancia a las comunidades, instituciones u otras agrupaciones.

7.5.1 Las personas más cerca, más confianza

Al usar la comunicación digital los jóvenes sienten más cerca a aquellas personas quiénes en
otras condiciones no lo están, bien sea por condiciones geográficas (separados físicamente) o
bien que esas condiciones sean más del orden subjetivo como en el caso de personas con
diferencias culturales, sociales, económicas, entre otras (por ejemplo separados por la relación
maestro - estudiante, o por la relación estrella de fútbol - hincha). Hablar de cercanía es hablar
de confianza, de tener la capacidad de expresarse, pero también de sentirse acogido y aceptado.

Para ello es necesario recordar que la comunicación digital, a través de las redes sociales,
elimina distancias geográficas, pero también las distancias sociales, culturales, económicas,
políticas e incluso de autoridad. La igualación en los diferentes niveles de autoridad y el

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


183

aumento de la autoestima y la confianza, son resultados del uso de la comunicación digital en


los espacios virtuales (Sánchez, Prendes y Serrano, 2011).

Para Sergio es clara la diferencia entre comunicarse y estar en contacto con la gente. Él asume
Facebook como un espacio para comunicarse, pero también para estar cerca de los demás, a
diferencia del teléfono o de la televisión, ninguno de estos medios lograron convertirse en un
lugar para estar con los demás.

En el caso de Sergio, en la entrevista se le preguntaba que si él se expresa igual en Facebook


que en colegio con sus compañeros, él responde: “Si yo me expreso igual, soy tal como soy, no
tengo que fingir nada, pero es obvio que de pronto por Facebook uno llegue a tener más
confianza que decirlas de frente pero si soy igual” con lo que primero deja ver tranquilidad al
decir que su comunicación es igual en ambas espacios, ni mejor ni peor. Luego menciona algo
que refleja un asunto importante, Sergio dice que sí se puede llegar a tener un nivel de mayor
confianza a través de la red social.

La idea de usar un dispositivo digital de comunicación como intermediario y el hecho de saber


que no se está cara a cara con el interlocutor, cambian definitivamente la forma cómo piensan
las personas y como se comunican. Por ello los jóvenes sienten más confianza, se expresan
mejor, toman más tiempo para pensar y decir las cosas.

Carlos, hablando sobre si es más fácil o no expresarse con Facebook, menciona: “En Facebook
suele ser más fácil porque tenemos el tiempo para pensar cómo los demás van a tomar lo que
queremos expresar”.

La respuesta de Daniela, al preguntarle si se comunica igual en el colegio y en Facebook, fue:


“no, en Facebook antes digo las cosas con más confianza, las escribo sin miedo y con más
tranquilidad.” Y en cuanto a comparar la comunicación en familia con la que se da en la red
social, termina respondiendo: “Si me expreso diferente, en mi casa soy más reservada, me
gusta expresarme más en Facebook.”. Sus respuestas dejan ver que los jóvenes sienten mayor

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


184

confianza y facilidad a través de Facebook que en el colegio o en la casa, lo que les permite
entonces acercarse de mejor forma a las personas a través de la comunicación digital.

Siguiendo el planteamiento que la comunicación facilita los acercamientos entre las personas,
David tiene la siguiente percepción:

Si, algo que me ha facilitado Facebook es el acercamiento con los estudiantes, que muchas
veces estudiantes no le expresan algo a uno en el salón de clases, y que por Facebook tienen la
facilidad de contar muchas cosas. Ellos se sienten más cerca a uno cuando lo ven conectado

La idea de acercamiento viene sustentada en hechos cotidianos con los estudiantes, el docente
afirma que en el salón de clases los estudiantes no informan o comentan algo, pero en
Facebook si lo hacen. Además puntualiza que ellos se sienten más cerca cuando lo ven
conectado. Esa misma experiencia la tiene el investigador cuando al estar conectado sus
estudiantes le hablan con mayor facilidad, con mayor transparencia incluso, en el salón de
clase algunos estudiantes no cuentan sus problemas pero en el chat cuentan muchas cosas. En
la imagen 35 se evidencia una conversación con uno de los estudiantes de grado once.

Imagen 35: Chat temática seria y muy cercana – Captura 150411-01-C01

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


185

Uno de los participantes comentó sus problemas personales al docente investigador, el asunto
es importante resaltarlo puesto que la persona tiene capacidades intelectuales y un buen
rendimiento académico, pero ha sido desescolarizado en varias ocasiones de la Institución. A
pesar de ser un estudiante con capacidades ha mostrado comportamientos agresivos y algunos
problemas de convivencia escolar, pero a la hora de comunicarse con el docente lo hace con
más confianza y expresa algunos de sus problemas.

Es un hecho entendible que los estudiantes puedan hablar tranquilamente con sus compañeros
en Facebook por ser pares, pero hablar de acercamientos con personas de autoridad no
necesariamente es tan obvio. Los estudiantes a través de Facebook tienen más confianza con
sus docentes, sienten estar más cerca de ellos, a la autoridad, en términos generales se sienten
más cerca de los adultos.

Daniela es otro ejemplo de este tipo de acercamiento, da y recibe consejos constantemente a


través de Facebook y propicia este comportamiento por sus necesidades personales, relata: “…
ahí entra el profesor Héctor, porque con él siempre que nos sentimos mal o según como
estemos nosotros hablamos por Facebook y nos aconseja.” de hecho también habla bastante
con otros docentes “si, también tengo mucho contacto con otro docente que se llama José
David”.

Otro ejemplo es el de una estudiante que habla más a través de Facebook que en el colegio, de
hecho es reconocida como una de las más tímidas en el salón, pero en el chat se expresa con
naturalidad, con suficiencia (Ver imagen 36).

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


186

Imagen 36: La timidez no siempre existe en Facebook - Captura 220711-05-C06

También existen registros de estudiantes preguntando tareas, solicitando asesoría y orientación


en diversos aspectos, a través del chat, tienen una facilidad para acercarse y preguntar asuntos
también académicos.

7.5.2 Las Instituciones y los grupos más cerca

No obstante la importancia de la comunicación con los amigos y familiares, Facebook ofrece,


por su propia naturaleza, la posibilidad de acercarse también a las instituciones o empresas en
forma sencilla, con las mismas facilidades y condiciones con las que se busca y se establece
contacto con una persona del común.

El docente participante responde así:

Sí, constantemente estoy siguiendo publicaciones de empresas y gente importante que me


interesa, los aportes que están haciendo y eso se ha facilitado mucho por este medio, antes uno

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


187

veía a estas empresas o personas muy lejanas con las que no tenia acercamiento por ningún
medio.

Y respecto a lo que dicen los estudiantes sobre la cercanía digital con las instituciones, Sergio
dice:

Si, por ejemplo últimamente estoy en contacto con unas empresas de chaquetas para nuestra
chaqueta de 11, y me permiten ver los diseños de chaquetas y estar en contacto con ellos.
Si, ya es muy común ver empresas, organizaciones o gente por así decirlo famosa, artistas,
deportistas reconocidos entonces si es posible estas más cerca de ellos. Empresario o gente así
como específica no, estoy pendiente de páginas del equipo favorito.

O el caso de Manuela quien, por ser madre adolescente, usa Facebook para mantener constante
contacto con una página que ofrece información sobre el embarazo y el cuidado de los
primeros años de un bebé.

Antes la comunicación digital con las empresas o instituciones estaba condicionada al correo
electrónico o a un formulario en la página web, en el mejor de los casos existía una respuesta
pronta también a través del correo o de un medio como el teléfono. La sensación de cercanía
ahora tiene que ver con el enfoque propio que el marketing le ha dado a las redes sociales, el
enfoque para la mayoría de empresas no es usar las redes para llevar más publicidad, aunque lo
hacen, es primordialmente acercarse al cliente y conocerlo, claro está con fines económicos.
“Sandra Sieber afirma que la integración con las redes sociales permite a las empresas conocer
mejor a sus clientes y sus preferencias y elegir a los candidatos idóneos” (Flores, 2009, pág.
75)

La respuesta a la necesidad de las empresas de comunicarse bien con los clientes o usuarios se
ve complementada con las estrategias que toman a través de las redes sociales. Las empresas
ganan confianza, cercanía y más conocimiento de sus clientes (Flores, 2009) y a su vez las
personas entienden que dichas empresas están cerca de ellos, reciben un trato más
personalizado, respuestas más prontas y en un espacio común a todos, las redes sociales.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


188

Es importante resaltar las grandes posibilidades que brinda la comunicación digital, en las
redes sociales, cuando las Instituciones, tanto civiles como sociales, políticas y académicas, se
acercan a las personas para venderles o asistirles de alguna forma. En términos generales saben
donde están los usuarios, ello porque los estudios y la experiencia demuestran la cantidad de
personas conectadas en las redes sociales y que adicionalmente permanecen conectados cada
vez por más tiempo. Basta con recordar que los teóricos coinciden en que Internet es hoy una
plaza pública donde llegan para encontrar a sus clientes actuales y potenciales.

El investigador recuerda que años atrás había enviado un correo electrónico al ICFES y la
respuesta al requerimiento llegó casi un mes después, incluso teniendo en cuenta que el e-mail
es un medio ya digital y con una plataforma relativamente nueva, si la comparamos con el
teléfono u otro medio de comunicación anterior a él.

Esa experiencia cambió radicalmente al utilizar la página de Facebook del ICFES. En la


actualidad al escribir en dicha página la respuesta tarda tan sólo unos minutos, por lo general
hay una persona encargada de responder y ayudar de inmediato. Adicionalmente existe la
ventaja que ante una pregunta ya haya sido tratada por alguien más y en este caso la respuesta
pueda estar ya lista en la página. Algunas veces son los usuarios quienes pueden ayudar a
encontrar o dar directamente la respuesta.

7.6 Las características y sus impactos en los jóvenes de Facebook

En el apartado anterior se describió y detalló cómo cada una de las cinco características de la
comunicación digital está presente en las interacciones comunicativas de los estudiantes en las
redes sociales. Las tres primeras, temporalidad, espacialidad y multimodalidad, permiten
describir algunos de los aspectos más importantes y prometedores de la comunicación digital
en las redes sociales.

Las otras dos características, participación activa y el acercamiento digital, además de estar
asociadas directamente con la comunicación digital, también están relacionadas con la

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


189

alfabetización ciudadana. En este apartado se tratará de dar respuesta a la pregunta ¿cómo esas
características de la comunicación digital están influyendo en la alfabetización ciudadana de
dichos estudiantes?

Cómo ya se ha mencionado antes, la comunicación digital es un elemento constitutivo y


fundamental para la Internet, entonces también lo es para la Web 2.0 y para todos los sitios,
servicios y sistemas que están montados en ella, allí están, entre otros, las redes sociales.

La alfabetización ciudadana incide directamente en la formación de los ciudadanos, con ella se


debiera buscar, como se mencionó en el marco teórico, ciudadanos competentes en el ejercicio
de su ciudadanía política, social y económicamente (Gros & Contreras, 2006, p 104), pero a la
vez ser también capaces de moverse en los diversos espacios que la cultura y la tecnología van
generando, en este caso particular en el mundo digital.

7.6.1 Comunicación, existencia y participación: Alfabetización en red

Un primer asunto es que la comunicación digital satisface las necesidades comunicativas de las
personas que se conectan y lo hace de maneras diversas. Recordando que la comunicación se
da al lograr un cambio o respuesta en el otro, a través de las interacciones comunicativas e
intencionadas de quien inicia el momento comunicativo (Martín, 2007), en Facebook la
comunicación digital se da en múltiples formas, a través de un alto número de interacciones y
con algunas ventajas adicionales comparada con la, hasta ahora, comunicación tradicional.

La comunicación digital es quien le permite a las personas tejer lazos de unión en las redes
sociales, por ello si los jóvenes pueden usar de manera crítica y consciente este tipo de
comunicación, aprovechando los múltiples beneficios de Facebook y en sí de la Internet y
afrontando adecuadamente los problemas y amenazas en estos lugares virtuales (alfabetización
digital), podrán participar mejor de la sociedad actual, tener más oportunidades y convertirse
en ciudadanos competentes con mayor facilidad (alfabetización ciudadana).

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


190

Los jóvenes cada vez se comunican y relacionan con mayor facilidad, frecuencia y confianza
en las redes sociales, usando la comunicación digital. Por ello, al oír que Facebook atrapa la
atención de los usuarios tiene cierto sentido lógico, allí las personas se comunican
constantemente, se sienten oídas y atendidas, más que la red social, es la comunicación la que
realmente atrapa y mantiene a las personas conectadas por más tiempo.

Si los jóvenes tienen varias conversaciones no quieren dejarlas empezadas, pues si están
interesados en ellas lo más natural es querer terminarlas o extenderlas según sea el caso. Si por
algún motivo hacen una pregunta y no les responden de inmediato (comunicación sincrónica y
asincrónica) y tienen que salir de Facebook, entonces quieren regresar y conectarse lo antes
posible para ver si ya obtuvieron respuesta. Incluso cuando colocan en la red un estado al final
del día o cuando ponen una nueva foto de perfil, están abriendo la posibilidad de un diálogo,
están esperando por lo menos un “Me gusta” de sus contactos. El espacio de comunicación está
abierto para ellos y lo usan, de allí la tendencia a querer estar conectados todo el día a través
de celulares (por ejemplo) porque así mantienen las conversaciones sin obstáculos por no estar
conectados.

Un segundo asunto general es la existencia o “vida” que los jóvenes tienen en Facebook. Las
personas pasan tiempo en ella y se ubican espacialmente también allí, “yo estaba en el Face,
pero no estaba en Messenger” así lo comenta Manuela, es parte de sus vidas y sus vidas son
parte de las redes sociales, recíprocamente.

Los jóvenes están conectados en el mundo digital y al pasar tiempo allí construyen, y también
se exponen a, todo tipo de diálogos y discursos con el resto de personas e instituciones en la
Red. Ese estar en un espacio con otras personas (espacialidad) y ese permanecer cierto tiempo
(temporalidad) se configuran como vivencia, en un sentido “físico” de espacio-tiempo y en un
sentido social de convivencia, por ello se convierte en una experiencia de existencia real y de
relación entre personas, más que en una simple pérdida de tiempo, enmarcadas eso sí en un
lugar del espacio digital y con una duración de tiempo determinada.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


191

Tanto la temporalidad como la espacialidad le aseguran a las personas que al usar las redes
sociales obtengan un contenido socioemocional igual o mayor que por fuera de la red
(Sánchez, Prendes, & Serrano, 2011), encuentran comunicación, emociones, sensaciones,
aprendizajes y un sin número de ganancias adicionales en la búsqueda de satisfacer sus propias
necesidades. Estar en Facebook es como existir allí, como una extensión de la realidad por
fuera de la Red. Pero dicha existencia sólo se valida o se hace visible con las pequeñas
contribuciones a los contenidos y las interacciones entre los usuarios, en las redes sociales,
puesto que ellas están diseñadas para motivar y llevar gradualmente a las personas a participar
(Piscitelli, Adaime, & Binder, 2010).

Esa participación constante les hace estar en una especie de esquina digital, en una escuela
abierta (Piscitelli, Adaime, & Binder, 2010), donde aprenden y a la vez enseñan, donde les
hace ser ellos pero a la vez ir cambiando posturas y satisfaciendo sus necesidades.

Adicional al espacio y al tiempo que determinan en parte las redes sociales, está también la
participación de sus usuarios. Para existir y ser “alguien” es necesario hacer, decir,
relacionarse, para explicarlo de otra forma, un sujeto social no existe sólo porque está en un
lugar y lo está por un tiempo determinado, él existe porque se relaciona con los demás, por lo
que es también en relación al otro. Es precisamente la comunicación quien hace posible que las
personas se relacionen, hablen entre sí y se condicionen unas a otras, el ciudadano digital de
hoy está formado por las relaciones sociales que lleva en los espacios virtuales y por las
condiciones que la Red le impone para garantizar el correcto funcionamiento del sistema.

Por eso la participación activa es un punto cardinal para que los demás aspectos se den en las
redes sociales, en tanto las personas participan entonces las redes son formadas y fortalecidas
(Comba & Toledo, 2008), las contribuciones de los usuarios nutren las redes, les dan
dinamismo con sus expectativas y ofrecimientos. La participación es la evidencia de la
presencia de alguien en la Red.

Lo tercero, la alfabetización se da de forma constante para los estudiantes al estar conectados


en las redes sociales y en la Internet. La comunicación digital permite aprovechar la plataforma

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


192

Web 2.0 y por ello alfabetizarse digitalmente en una especie de aprendizaje compartido con
muchas personas a la vez. Si la comunicación es de muchos a muchos (Castells, 2008),
entonces, en términos generales, la alfabetización se da también de muchos a muchos debido a
la permanencia de los jóvenes en las redes, tanto el entorno digital y las personas que les
rodean les llevan a alfabetizarse digitalmente de forma natural (Piscitelli, Adaime, & Binder,
2010).

Unos aprenden de otros cómo se hacen las cosas. Se observan, miran y preguntan si es
necesario. Constantemente están copiando las formas y los modos en que los demás se
relacionan, lo que dicen y cómo lo dicen. En muchos casos la plataforma Facebook ofrece un
nivel tan sencillo de uso que la inducción no es necesaria, pero en los casos en que lo sea, el
acercamiento digital de las personas allí les permite preguntar a otros contactos como se hace
tal o cual tarea.

Se evidencia como Facebook alfabetiza digitalmente a sus miembros, es una característica


fundamental para esta red que hereda de la Web 2.0 con suficiencia, la propia plataforma lo
permite y lo incentiva, bien sea directamente o por las propias herramientas de comunicación:

Publicar enlaces, fotos y videos. Comentar publicaciones de amigos, participar en foros de


debate, ser fan de nuestra serie favorita y utilizar aplicaciones para jugar y compartir con los
amigos de la red. Facebook concentra y estandariza las prácticas de nativos e inmigrantes
digitales convirtiéndose en un alfabetizador digital, una plataforma que sin proponérselo
alfabetiza a todos por igual en el uso de herramientas y aplicaciones de la Web 2.0. (Piscitelli,
Adaime, & Binder, 2010, p. 114)

Esta es una característica para las personas que se conectan atraídas por lo social, por el grupo
de amigos o de compañeros académicos o laborales, se ven en la necesidad de aprender a usar
y disfrutar de la comunicación digital, los ambientes virtuales y las herramientas y modos
disponibles para interactuar con los demás. Se conectan motivados y encaminados por sus
necesidades sociales y comunicativas, y terminan en mayor o menor grado siendo
alfabetizados.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


193

La comunicación digital entrega múltiples formas para que las personas puedan usar cantidad
de información disponible en la Internet como elemento de sus interacciones comunicativas,
adicional, claro está a sus propias intenciones, producciones y publicaciones. En Facebook,
como en la mayoría de redes sociales, pero a diferencia de muchas plataformas y sitios
comerciales, todos los usuarios tienen los mismos derechos y deberes, no existen allí usuarios
VIP o plata, o miembros especiales. Todos son iguales y el elemento que más los valida es la
propia comunicación de la cual todos son usuarios por igual, con las mismas características y
oportunidades.

Debido a esa igualdad, hoy en día tiene tanto poder de comunicación un político prestante
como un joven de 15 años que quiere compartir uno de sus videos caseros. El poder de
comunicación habla de los diferentes recursos que una persona tiene a disposición para
expresar sus ideas y para recibir las de otras personas (multimodalidad) y habla de la cercanía
de que dispone en las redes y en la Internet (cercanía digital) con el resto de personas y
entidades del mundo.

Hablando de un estudio hecho en Norteamérica sobre la democracia y las opciones de usar la


Internet, comenta Lévy (2002):

“independiente de su estatuto sexual, económico y social, los usuarios de Internet votan más,
están mejor informados, se perciben con mayor capacidad de actuación en el mundo que les
rodea y demuestran mayor confianza en el proceso democrático que aquellos que no utilizan
Internet”. Puede observarse que los resultados de este estudio son perfectamente lógicos, pues
que Internet… ofrece realmente sobre el mundo político más información, en mayor abundancia
y mejor organizada, así como instrumentos prácticos y casi gratuitos para el debate, el control
de los representantes y la acción política (p. 93)

Las características descritas por Lévy siguen hoy vigentes en los usuarios de la Red, pero más
aún ellas se fortalecen y se unen a otras (como la participación activa) a través de las redes
sociales. De hecho en la revisión del caso del presidente de los Estados Unidos, el demócrata
Obama, y la incidencia directa que tuvieron las redes sociales en el éxito de su campaña

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


194

política, “escuchando” las ideas de sus colaboradores, se aprecia la importancia de esa


participación y la relación directa con la candidatura, como lo explica Flores (2009):

Para la campaña de Obama (se) trazó una arquitectura digital que permitía a los voluntarios del
candidato demócrata organizarse en la Red y aportar ideas … La iniciativa fue creada a imagen
y semejanza de Facebook (con aplicaciones propias) (pág. 80)

Tal fue la importancia de las redes sociales para la candidatura del mencionado candidato que
además de ser elegido presidente, recaudó más de 60 millones de dólares en pequeñas
contribuciones hechas esencialmente a través de la organización a través de la Internet (Flores,
2009). El ahora presidente de los Estados Unidos tiene en Facebook más de 35 millones de
amigos” (contactos) y en Twitter cuenta con más 32 millones de usuarios, mostrando la
importancia de las redes sociales en las prácticas políticas actualmente.

El caso de Obama es uno de tantos, pero la idea central en este punto es comprender como una
persona puede alcanzar niveles muy altos de interacción con cientos de miles o millones de
personas a través de las redes sociales.

Es llamativo que los chicos en la Institución Educativa participen ávidamente de los procesos
políticos, se informan, leen, también comentan, publican y critican aquello que no les parece
adecuado. Usan la plataforma de Facebook para sus campañas políticas, también hacen análisis
diversos y toman posición según sus gustos. La red social les ha dado el impulso necesario
para hacer campañas políticas y participar de ellas con naturalidad, la comunicación digital les
ha facilitado un proceso que antes era tedioso para muchos. Es la herramienta, el espacio, que
hace que los contenidos (incluso los políticos) sean interesantes, especialmente porque esos
contenidos y esos espacios son de ellos, por lo menos así lo sienten.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


195

7.6.2 Contenidos virales en redes sociales

Un caso más a revisar en este contexto de análisis de resultados, es el comportamiento viral de


algunos temas en las redes sociales. Los contenidos virales se presentan como otro apartado en
los hallazgos, ya que para este estudio fueron una situación emergente y no prevista, pero que
vale la pena mencionar ya que tienen mucho que ver con la creación de contenidos, con la
forma en que ellos fluyen en forma rápida y que alcanzan a permear todas las esferas
comunicativas.

Análogamente entre la biología y lo digital, así como existen los virus biológicos y ellos
necesitan de una comunidad para poder infectar un usuario y luego otro y así sucesivamente,
las redes sociales también (como comunidad) permiten y propician la existencia de contenidos
virales, contenidos que se expanden con una rapidez muy alta y que tocan las diversas esferas
de la sociedad y permean los demás medios de comunicación.

Sobre este fenómeno digital existen algunas revisiones, entre ellas una desde la mirada
económica y de Marketing (Sixto, Guevara & Túñez López, 2009) y del cual se desprenden
análisis de usos y aplicaciones comerciales de los videos en Youtube por ejemplo.

Sobre los contenidos virales, en particular de los videos destaca Pérez (2011):

El usuario se convierte así en un eslabón en la cadena de difusión de información, yendo más


allá de su mera articulación como receptor final en un proceso de comunicación. Por encima de
sus posibilidades de interacción, de feedback o de producción de nuevos contenidos, el usuario
frecuentemente colabora de un modo más o menos consciente en la divulgación de
informaciones que, como la mecha de la pólvora una vez encendida, corre de internauta en
internauta creando nuevos referentes comunes en la comunicación (p. 2)

En el caso tomado en aquella investigación, un video de un actor de reparto en Estados Unidos,


Pérez hace mención a que los internautas van creando nuevos referentes comunes en la
comunicación, eso sí de manera masiva y en tiempo relativamente corto, usualmente algunas

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


196

horas o unos pocos días. Ello le confiere el título de viral a un video o en un sentido más
amplio a los contenidos creados en la Web 2.0.

El asunto es que antes estos contenidos se movían muy rápido a través de los correos
electrónicos, pero con un cierto grado de privacidad (sólo eran visibles si se abrían en las
cuentas privadas del correo), en cambio hoy día dichas publicaciones usan las múltiples formas
de las redes sociales para pasar rápidamente de un usuario a otro. Con la característica
adicional que dicho contenido es aún más público y además más fácilmente replicable en el
paso digital de un usuario a otro.

Existen muchos casos para analizar, uno de ellos el suscitado por el error de la cantante Shakira
al interpretar el himno nacional de la República de Colombia. El error cometido por la
colombiana al interpretar el himno fue registrado por las cámaras de múltiples medios y países,
el evento era la VI cumbre de las Américas (Ochoa, 2012). Luego de este error, las redes
sociales se llenaron de millones de reproducciones del video con el despiste de la estrella,
además de los comentarios y las diversas críticas en contra de la cantante y también se
advirtieron multiples posiciones en su defensa.

Imagen 37: Página Facebook para el caso Shakira y Ublime – 5 de septiembre de 2012

Lo interesante de este asunto, es que el error generó un eco muy fuerte en las redes sociales,
una especie de chisme digital o de noticia virulenta. La noticia no sólo corrió en forma de

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


197

video, también lo hizo como comentarios, como chistes, se crearon imágenes alusivas al
asunto, todo tipo de construcciones en cuanto al tema, por demás creativas. Imagen 37.

Los medios de comunicación registraron el fenómeno viral en las redes sociales como noticia a
la par que la noticia del error de la cantante. Es lo viral de un video, de un chiste, de una
noticia, por insignificante que pudiera parecer, lo que se convierte en reseña de primera plana,
“Mientras los fanáticos, y quienes no lo son, debaten si realmente o no la cantante
barranquillera se equivocó al cantar el Himno Nacional, el tema sigue dando vuelta por las
redes sociales” (El Espectador, 2012).

Pero el hecho más relevante para esta investigación no se dio en el registro de los medios, sino
en las redes mismas. En Youtube, por establecer un ejemplo, se solicita “liberen a ublime
shakira” y el sistema devuelve 47 resultados aproximadamente, en los 10 primeras entradas el
número de vistas supera los 2 millones 300 mil. En el canal oficial de Shakira los videos
alcanzaron a reproducirse por más de 500 mil veces en los primeros dos días, con el detalle
importante que el propio sitio restringió en parte la reproducción del video y los comentarios
sobre éste y luego fue retocado digitalmente para omitir el error (www.shakira.com). Pero el
video estaba ya en línea, las copias digitales una vez puestas en la Red son susceptibles de ser
replicada, por lo que la difusión continúo dándose.

Con el video en boca de todos, las redes sociales se encargaron de permitir su difusión y la
explosión de comentarios y críticas no se hicieron esperar. Pero la comunicación digital
también les da el poder a los usuarios de re-crear sus propios contenidos, fue así que surgieron
y fueron publicados: un sitio oficial en Facebook de “liberen a Ublime”, cientos de fotos
modificadas, muchas con un buen nivel de trabajo digital, que unían el concepto de liberen a
Ublime y películas famosas, también chistes, memes con el tema, incluso hasta un juego donde
la tarea era liberar a ublime (Ver imagen 38).

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


198

Imagen 38: Producción creativa sobre el caso Shakira y Ublime – 6 de octubre de 2012

No obstante que el tema de este fenómeno es un asunto de farándula, al revisarlo afloran


algunas características adicionales que están inherentes a estas interacciones comunicativas en
las redes sociales. Pues como lo deja entender Pérez (2011) “los usuarios que participan de este
tipo de comunicación no son eslabones inertes”, por el contrario son eslabones vivos y que
aportan algo más cada vez en la cadena de transmisión a aquello que se está comunicando.
Todos de alguna forma son productores de contenido.

Una de esas características que parece emerger allí, de manera directa, es la estimulación
adicional, y tal vez acelerada, de la creatividad en los individuos. Quienes están en las redes
son, literalmente, bombardeados por una gran cantidad de contenido digital sobre un tema
específico, lo más llamativo de esto es como la producción de contenido está ligada a miles o
millones de voces, también el consumo de una persona está sometido a múltiples puntos de
vista, desde los más cómicos hasta los más serios o filosóficos.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


199

Las lecturas de los hechos que acontecen diariamente no se dan sobre contenidos controlados
por medios o empresas, más bien esas lecturas se dan desde múltiples fuentes y en forma
masiva y hasta invasiva. En las redes no se lee un asunto sólo de una fuente, si quiera en un
modo, en las redes se leen los contenidos desde múltiples fuentes (Landow, 2009) y a través de
múltiples modos (Kress & Van, 2001).

Por ello tanto las miradas como los puntos de vista aumentan, con ello la estimulación a la
creatividad, a la crítica, la motivación para publicar también, todo ello se mezcla en una fuerza
que lleva a los jóvenes a expresarse y a construir sus propios modelos, mensajes y formas de
expresión.

7.7 Dificultades y desaciertos en este trabajo de investigación

Esta investigación sufrió algunos percances y dilataciones, debido especialmente a que en la


revisión teórica la construcción del objeto de estudio está todavía en proceso y eso implica
limitaciones en los análisis también. La idea es referenciar en forma concreta esos asuntos,
buscando con ello aportar a la mejora para lo que sigue en este y otros trabajos de investigación
por la misma línea de la comunicación digital.

Una parte de los espacios digitales son nuevos, lo que supone un nivel de dificultad diferente y
tal vez mayor para reconocer las dinámicas que se dan en estos entornos, estos espacios están
cambiando dinámicamente y lo que hoy se revisa o estudia en cuestión de pocos años, incluso
meses, se ha transformado. Precisamente la dinámica social implementada en la Internet a
través de la plataforma Web 2.0 hace que el espacio, versátil de por sí, cambia y con él ciertos
referentes del estudio. En cierto sentido, el objeto de estudio es muy reciente, las
investigaciones lo son más y todo se está transformando de manera acelerada.

En cuanto al estudio cualitativo de las interacciones comunicativas en los entornos virtuales,


los teóricos están comenzando a escribir sus experiencias, a sistematizarlas. Hacer cualquier
tipo de estudio cualitativo en el ambiente digital es de por sí relativamente nuevo y presenta,

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


200

además de las variables tradicionales, complejas y propias de los estudios sociales, otras que
están apenas siendo identificadas y estructuradas con el resto de los estudios.

Existen trabajos, entre ellos están: el caso de Piscitelli y su grupo de trabajo enfocados en
estudiar y usar Facebook como herramienta para la educación superior (Piscitelli, Adaime, &
Binder, 2010), los estudios sobre etnografía virtual de Domínguez (Dominguez, 2007) o los de
modelos de interacción en adolescentes en contextos presenciales y virtuales (Sánchez,
Prendes, & Serrano, 2011). Incluso se debe mencionar a Levy (2002) en tanto se habla de
gobierno, democracia y ciberespacio y a Castells (1996) por todo lo que su obra significa para
la comunicación y los nuevos fenómenos sociales asociados a la virtualidad. Y en el plano
nacional lo que hacen en la Univesidad de Medellín al estudiar los modelos de comunicación
digital (Sánchez, Botero, & Giraldo, 2008). No obstante, por ejemplo, ninguno de ellos asume
una posición precisa o incluso clara en torno a qué es comunicación digital.

De hecho según se miren, muchos estudios se contradicen u ocupan espacios diametralmente


opuestos, caso expreso los estudios que afirman que Facebook es usado sólo para mostrar
felicidad y que por ello la gente tiende a deprimirse o a ser infeliz, “según un estudio hecho por
la Universidad de Utah en E.U., las fotos, videos y estados de felicidad compartidos en la red
social producen tristeza entre quienes la observan” (El nuevo siglo, 2012) y el que trata de los
perfiles en dicha red social, donde se les compara con las fotos retocadas de portadas de moda,
las cuales idealizan a las personas y que por ello nadie puede ser tan feliz (Jordan, Monin,
Dweck, Lovett, John, & Gross, 2011).

También es necesario resaltar que se había planeado trabajar una característica de la


comunicación digital, la representatividad, buscando relacionarla con los temas de política y
liderazgo, de hecho aún se sospecha que exista allí, pero ni la teoría hallada fue
suficientemente, ni las propias experiencias en la Red permitieron hacerla evidente.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


201

Capítulo 8
Posibilidades de la comunicación digital

8.1 Algunas posibilidades halladas

Ante la tercera pregunta de esta investigación ¿cómo la comunicación digital, en las redes
sociales, afecta los procesos de participación y socialización de los jóvenes estudiantes en su
papel de ciudadanos? la construcción de varias respuestas es apenas un inicio. El comienzo de
una revisión que debe hacerse cada vez con un mayor piso teórico, también con mayor
experiencia sistematizada y relacionando aún más la teoría con las experiencias propias de los
jóvenes colombianos.

Es un primer intento de responder esta compleja pregunta, que anticipa obviamente un


intrincado sistema de respuestas, no es la intención de este trabajo establecer relaciones entre
las variables posibles, es describir esas características y sus posibles resultados en la
alfabetización ciudadana.

Este trabajo de investigación se propuso hacer una revisión teórica unida a un trabajo de
investigación en el campo virtual, para determinar qué características de la comunicación
digital pudiesen ser usadas para apoyar el trabajo en alfabetización ciudadana. Un
acercamiento teórico que fue planteado desde el principio como exploratorio y descriptivo.

8.1.1 Relación de la comunicación digital, redes sociales y la Web 2.0

Se intenta modelar, a través de un esquema, las relaciones que se pudieron hallar entre la
comunicación digital, las redes sociales y la Web 2.0 en la Internet. Estas relaciones existen y
se han unido en la Red para formar el espacio virtual que hoy se describe en este trabajo y que
está propiciando cambios culturales en las personas que participan en él.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


202

En la práctica diaria la comunicación digital sigue enlazando las personas a través de toda la
Internet, usando diferentes medios como el chat, el correo electrónico, los videos y las
videoconferencias, como también a través de diversos sistemas de publicación, blogs,
periódicos, portales, entre otros. Las redes sociales se han encargado de unir algunos de estos
medios de comunicación y aprovechando la plataforma Web 2.0 han logrado consolidarse
como espacios para la comunicación y la socialización.

La imagen 39 muestra un primer modelo que ilustra algunas de las relaciones que se pudieron
evidenciar entre estos cuatro ejes teóricos (comunicación digital, redes sociales, Web 2.0 y la
Internet) y que forman el entorno virtual para la alfabetización de ciudadanos.

Imagen 43: Relación de los ejes que conforman el espacio virtual en la Internet

En el esquema se aprecia la Internet como el espacio digital que contiene a los demás
conceptos. La Internet está atravesada de lado a lado por la comunicación digital, lo que indica
que es fundamental para la Internet pero no se supedita a la Red solamente, además tiene
relación directa con la Web 2.0, quien a su vez es parte de la Internet.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


203

Las redes sociales, en el centro del esquema, están permeadas y atravesadas de lado a lado por
la Web 2.0 y por la comunicación digital, comparten además con la Internet aquellas
herramientas de comunicación digitales (preexistentes a las redes sociales) como lo son el chat,
el correo, el video y las publicaciones.

Estas relaciones de formación y de agrupación entre sí, entre estos medios y sistemas de
comunicación, han definido virtualmente las redes sociales como espacios de socialización
ricos en interacciones y soportados sobre una bodega de información y conocimiento.

En el esquema solo falta ubicar los ciudadanos digitales, pues con ello se perfilan las diversas
posibilidades y problemas que (como seres humanos) existen tanto con relación a la tecnología
y sus entornos, como también con relación a las propias interacciones personales. Al ubicar las
personas en este entorno, entonces cobran total importancia las alfabetizaciones y la ciudadanía
como tal, pues es allí, donde las personas están, donde es posible desarrollar estos procesos de
fortalecimiento de la ciudadanía.

Imagen 40: La ciudadanía en el entorno virtual de la Internet

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


204

Por eso hablar de la Internet, de las redes sociales sin las personas o sin la comunicación digital
es un error, pues son las personas las que nutren estos sitios y usan la comunicación en ellos
para completar su formación como seres humanos.

En Facebook, la comunicación puede comenzar de muchas formas, con una foto, con una frase,
con un video o una canción. Como si fuese una comunicación cara a cara, cada vez es más
parecido comunicarse virtualmente, de hecho la comunicación digital cada vez se parece más y
más a la que se desarrolla en ambientes no virtuales, pero incluso se espera, desde lo técnico
por lo menos, que la deba superar. En algunos aspectos tendrá sus desventajas, en otros incluso
lo virtual superará la comunicación cara a cara, debido a la suma de los diversos medios de
comunicación y de las diversas herramientas comunicativas.

Por ejemplo, la comunicación por carta se da a través de textos escritos, por teléfono se da con
señales sonoras, por videocámara con imágenes en movimiento y sonidos que registran además
de las personas que hablan, también el entorno cercano de quienes lo hacen. En todos los casos
mencionados los medios van superando sus antecesores. La comunicación digital no es la
excepción, además de poder hacerlo de todas las formas descritas anteriormente, de manera
independiente o sumando uno o más modos, también es posible agregar más información y por
ende más ventajas. Se parece cada vez más a la propia realidad, pero aumentada.

Un ejemplo que lo ilustra fue tener una conversación en dos tiempos diferentes con una de las
estudiantes, el diálogo se inició con un estado que expresaba nostalgia: “Triste porque a veces
no se valora lo que se hace, porque se juzga sin razón, mis ojos lloran y mi corazón también”
hubo varios me gusta, luego dos o tres comentarios, todos ellos de aprecio y apoyo ante la
posible situación. Por el chat privado, se reciben varios mensajes de varias personas buscando
(de manera más cercana) apoyar y ayudar. Una de esas personas fue una estudiante y con ella
se habló por el chat algunas líneas. Ese fue el primer tiempo de la conversación.

El segundo tiempo fue al día siguiente, en el colegio, cuando la estudiante vio a su interlocutor
le dijo: Profe ¿cómo sigue? ¡Ánimo que no me gusta verlo triste! Lo esencial del asunto es que

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


205

la estudiante nunca vio a su interlocutor “realmente”, ni por cámara, sólo leyó el estado y habló
con el docente.

Cuando se inicia la comunicación digital a través de las redes sociales, no sólo se puede oír, ver
al otro, se puede ver el entorno que les rodea, pero también se puede traer, prácticamente, el
mundo digital disponible. Desde una canción, un texto académico o una fotografía de un lugar
en el mundo, por lejano que éste se encuentre puede ser expresado.

La comunicación digital permite enriquecer los diálogos y las interacciones con todo el
contenido digital disponible en la Internet, lo que hace que la experiencia sea además de rica en
contenidos posibles, llena de alicientes y factibles respuestas o soluciones a casi cualquier
inquietud que pudiese surgir a la hora de abordar cualquier tema o discusión sea o no para el
aprendizaje o para la alfabetización específica.

La participación del docente investigador en Facebook junto a sus estudiantes, dejó ver de
manera más clara cómo algunas de esas características digitales están afectando directamente
la alfabetización ciudadana. El hecho de observarles fue interesante y además revelador, pero
participar en la red en sus espacios hizo que la experiencia para ellos y para el investigador
tuviese más impacto, incluso del esperado en el mejor de los casos.

El investigador entabló diálogos, discusiones y todo tipo de interacciones con los estudiantes a
través de la comunicación digital. No sólo esperaba a ver qué pasaba, muchas veces hacía que
pasaran las cosas, les preguntaba, les proponía frases o compartía fotos con mensaje. En
muchos casos le pedía el favor a uno de los estudiantes que publicara algo por él, también que
le ayudarán algunos estudiantes a otros en el propio Facebook. Las interacciones como los
resultados fueron múltiples.

Primero hay que decir que lejos de asustarlos, intimidarlos o invadirles su espacio, al estar en
Facebook con los jóvenes el docente logró aumentar su cercanía con ellos, también ello
aumentó la cantidad de interacciones comunicativas y la profundidad de las mismas (en

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


206

calidad) a tal punto que la mayoría de veces los temas eran serios, desde lo académico, pasando
por lo vivencial y vocacional, hasta llegar a temas espirituales y morales.

Los propios grupos de estudio, entre los que están el grupo general, el del grado once y el de
décimo, el de pre-ICFES, todos alcanzaron un nivel alto en comunicación enfocada, los temas
recurrentes aun hoy día son la academia, la pedagogía, los quehaceres cotidianos del colegio.
Los estudiantes usan estos espacios totalmente para comunicarse y hacerlo con relación a su
comunidad académica. Pareciera que la mayoría, por no decir todos, de los estudiantes saben
de normas en ese sentido, de hecho en todo el tiempo de uso de los grupos en Facebook, sólo
en dos ocasiones algún estudiante ha publicado otras cosas no adecuadas (por ejemplo un video
con algún contenido sexual explícito) y los demás miembros del grupo, por iniciativa propia
han hecho un proceso de regulación inmediata.

Se pudo observar a estudiantes preguntando por la tarea, por el horario, mejor aún siempre
están los demás colaborándose y resolviendo este tipo de preguntas. Incluso en grupos como el
de sexto grado, con edades entre los 10 y 12 años, usan la comunicación digital para asuntos
tan “serios” como estudiar. Todos ellos en muchos casos comparten las soluciones a tareas, las
ayudas en consultas o los enlaces pertinentes de acuerdo con las necesidades que tienen.

Eso es un muy buen comienzo para hablar de apoyo a la alfabetización de ciudadanos


colaboradores, responsables y que saben usar las herramientas digitales para su propia
formación.

Otro aspecto importante es la reacción positiva que tienen los jóvenes al ver un docente en los
(sus) espacios digitales. Ellos expresan alegría y comodidad al tener a un docente cerca,
expresan que es valioso y útil, pues es alguien que sabe, que les orienta e incluso puede
guiarlos tanto dentro como fuera de la Red.

Lejos de no querer un docente cerca en la Web, lo necesitan, lo buscan. No sólo les gusta por
lo académico, también por asuntos de orientación profesional, por consejos y para hallar
respuestas que son importantes para ellos. Temas cotidianos con ellos son las propias redes

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


207

sociales, dicen: ¿profe viste esto, aquello…? También piden ayuda en el manejo y uso de las
TIC, pero especialmente se sienten en confianza de preguntar por cosas de la vida. Ellos ven a
las personas que chatean con ellos como amigos (Manuela) como iguales y consejeros a la vez
(Daniela).

Los estudiantes entonces no sólo aceptan los docentes en estos espacios, los reclaman también
y los necesitan. Para resaltar de ello dos aspectos, el primero es que ello mejora mucho los
procesos comunicativos de las propias instituciones, bien sean académicos o de diversa índole,
lo cual redunda en mejores resultados para los miembros de las comunidades involucradas, y
como segundo aspecto mejoran los aportes y el entorno para una mejor alfabetización
ciudadana.

Los jóvenes entablan iguales o mejores relaciones en lo digital, con las personas que ejercen
autoridad sobre ellos, que en aquellas relaciones cara a cara, eso permite que aumente la
confianza y la cercanía con las personas que les enseñan, les guían, entre otras. En otras
palabras la comunicación digital facilita la horizontalidad comunicacional, las redes la hacen
viable con personas de diferentes estatus.

Esa experiencia y sentimiento es similar al del docente Arias, pero desde la otra mirada, para él
es un gran logro pues los estudiantes le tienen más confianza, le buscan y sienten no sólo su
cercanía, sino que él puede ofrecerles asesoría más personalizada, más práctica y rápida, es
más oportuno para ello (David).

De hecho la participación decidida del docente en Facebook lo ha llevado a hablar muy bien de
las redes sociales, ha prepararse para estar en ellas con más fuerza y tener mejores argumentos
para su labor pedagógica, también le ha motivado para invitar a otros docentes a usar la red. El
docente propuso incluso, desde su iniciativa, un grupo para los docentes de la Institución y está
articulando al plan de egresados el uso de los grupos en la Red.

Sobre la comunicación digital y Facebook, opina José David:

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


208

Totalmente, la facilidad que tienen ellos para comunicarse con cualquier persona, los acerca
más a ellos y se sienten con más confianza, este es un espacio en el que ellos se sienten dueños,
entonces se apropian de él y se comunican fácilmente con la persona que necesiten (José David)

Al mostrar su nivel de agrado, aceptación y uso de este espacio digital, basado además en que
los estudiantes tienen más confianza y también en que se sienten dueños de la “herramienta” y
por ello se comunican más fácil con el que necesiten.

Y terminando su entrevista reconoce que depende de la mirada que se le dé al Facebook, a la


comunicación digital:

…el que me abrió las puertas a este mundo de Facebook, había estado en instituciones en el que
Facebook era satanizado y la idea era bloquearlo, y no lo mirábamos desde una perspectiva
pues como más amplia en el cual lo podríamos utilizar para estudiar (José David).

Otros docentes y administrativos se han ido agregando al trabajo colaborativo a través de


Facebook. Un caso particular es el de una de las coordinadoras, que ya usaba Facebook pero de
manera más reservada, se unió al grupo de estudiantes a finales de octubre de 2012, incluso
comenzó a participar en él de manera activa. Ello es una muestra adicional de cómo la
comunicación digital está reorganizando y reacomodando las personas dentro y fuera de las
instituciones, para obtener en primera instancia una mejor comunicación con el resto de los
miembros de la comunidad a la que pertenecen.

No obstante las bondades de la comunicación digital y los entornos que ella crea, sigue siendo
fundamental la compañía y, también, liderazgo de personas adultas y que sean responsables de
estos procesos de alfabetización ciudadana, especialmente si se habla de jóvenes que están en
proceso de formación.

En Facebook, como en las relaciones cara a cara, también existen riñas, discusiones, hasta
podría decirse que momentos incómodos. Una persona con autoridad, con mayor
responsabilidad y también, ojalá, con mayor conocimiento puede fácilmente ayudar que estos

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


209

episodios sean usados para aprender competencias y habilidades ciudadanas esenciales, como
el respeto por la palabra del otro, la discusión crítica pero sana, entre otras.

8.1.2 En definitiva ciudadanos digitales

Este aparte del trabajo escrito, tal vez es el que más tenga valor intrínseco y más promesas, de
hecho realmente le dan el sentido al título del capítulo, posibilidades de la comunicación
digital. Lejos de que este estudio pretenda comparar personas o estudiantes, y mucho menos en
forma cuantitativa, éste sí debe mostrar lo que los propios estudiantes piensan de sí mismos,
como se ven ellos después de este tiempo de usar Facebook y trabajar de la mano con los
docentes que allí les orientan.

Los resultados encontrados permiten ver como se expresan y evidencian en sus propias vidas
avances en la formación y en las competencias ciudadanas, como también una mejor
predisposición para el futuro y para su formación. En todos los casos, como se podrá leer, la
comunicación digital está presente (Ver anexo 7).

Sergio dice:

… Estos últimos años en el colegio he logrado ser alguien mejor, he buscado poco a poco esos
sueños, que son la razón de luchar y no dejar de perseverar. He fortalecido mis amistades,
descubrí que hay amistades que de verdad valen la pena y que valen la pena luchar para que esa
amistad nunca se acabe, aprendí que entre un profesor y un estudiante, se pueden formar fuertes
vínculos de amistad, donde podemos encontrar gran apoyo.

Ese apoyo lo he encontrado en el profesor Héctor Mario Carvajal Rueda, Docente de Física y
Matemáticas, actual profesor mío, persona de la que he aprendido mucho y me ha hecho mejor
persona, mejor estudiante, mejor hijo, mejor amigo, cualquier ámbito que nos podamos
imaginar…

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


210

Para él gran parte de la riqueza es la amistad que pudo lograr con el docente investigador. Sin
saberlo dice que es ahora un mejor ciudadano cuando apunta:

Gracias a todo esto, estoy luchando por mis sueños y metas, he logrado aclarar dudas de mi
carrera universitaria, No he dejado que nada ni nadie me quite lo que soy y quiero ser, me veo
como un gran profesional en criminalística, con un buen dominio del inglés, y que mejor
también que tener una familia unida, y ser una persona íntegra, con principios morales,
aportando por una sociedad mejor.

Manuela en cambio se expresa sobre uno de sus momentos más difíciles y complicados que ha
tenido:

Ya en diciembre decido dar la noticia a un profesor muy cercano y no sólo profesor sino amigo
y consejero, él me apoyó desde el principio y me convenció de que le contara a mi familia la
gran noticia; este año, una semana antes de entrar al colegio le conté a mi mamá la cual no me
ha dejado sola ni a mi bebé Juan José (Manuela).

Esa noticia se dio a través del chat en Facebook. Hablando de su experiencia en la red social
dice:

Me parece que es muy importante porque nos hace tener en cuenta que no sólo estamos dándole
uso a una red social, estamos aprovechando las ventajas que nos trae ésta y me doy cuenta que
me puedo comunicar, expresar mis sentimientos, contactar personas de otros lugares, incitar el
respeto, hacer trabajos y tareas, marchas por la paz y por el cuidado de los animales. Depende
de cómo la usemos, hacemos de ésta una red con muchas ventajas para nuestro futuro y no sólo
para divertirnos sino para ser mejores ciudadanos y mejores personas como lo dice mi querido
profesor (Manuela).

Ella ve muchas posibilidades en el uso de la comunicación digital. Las describe y reflexiona


sobre ellas, un asunto adicional que antes seguramente no podría hacer.

Valentina es una líder social empoderada, ahora lo muestra en su escrito autobiográfico:

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


211

Soy muy social y me interesa conocer cada día más de las personas allegadas a mí, esto me lo
permite Facebook porque es un medio que permite que mi comunicación con ellos sea mejor,
ya que por el muchas personas se sienten más cómodas para hablar y decir lo que sienten y
piensan.

Desde el grado 10 vengo desarrollando un papel como líder y Facebook ha influido mucho en
este, ya que junto con mis profesores Héctor Mario Carvajal Rueda y José David Arias soy la
administradora del grupo del colegio que se llama Estudiantes I.E.M.L. y del grupo 11s Madre
Laura, estos nos permiten dar mucha información a nuestros compañeros, tareas, horarios de
entrada y demás cosas que no se dijeron en el colegio (Valentina).

Desde la participación, pasando por el liderazgo, los estudiantes saben que ese espacio es de
ellos y lo usan en todas las formas posibles.

Carlos hace las siguientes observaciones sobre el docente, mostrando cercanía y además
respeto, pero también confianza, eso sí explicando con su mirada crítica como se ha dado el
proceso de Facebook para ayudar a educar:

Las ideas del profesor Héctor no cesaban, parece que las ideas le surgen a borbotones. Una de
ellas fue: La implementación de Facebook como herramienta educativa. Quizás en un principio
fue algo descabellado, pensábamos los estudiantes, pero con el pasar del tiempo pude
evidenciar que realmente Facebook estaba aportando a la educación de los estudiantes, claro
está, siguiendo los parámetros que el docente proponía (Carlos).

Es la muestra de un pensamiento crítico, analítico, que se expresa con confianza ante la


solicitud de su autoridad, en este caso el docente, y deja ver que su formación le está
permitiendo analizar, evaluar, darse cuenta de lo que su entorno le está dando.

Y como evidencia de los profundos cambios que se están dando en las mentes y procesos de
estos estudiantes se debe dejar que Carlos lo diga:

El Facebook me ha ayudado de una manera increíble, pues como es un “lugar” que frecuento
demasiado me ayuda a recordar aspectos académicos y observar las interacciones de personas

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


212

de mi interés lo que conlleva a una forma de aprendizaje. Facebook es un sitio Web muy
integral, por lo que allí en cualquier momento puedo observar prácticamente lo que quiera. Con
la inclusión de la educación en Facebook de una manera llamativa, se ha convertido en un
hábito y en un aula académica para mí (Carlos).

Para él Facebook es buen hábito y un aula académica en constante funcionamiento.

8.2 Lo que sigue

Realizar un estudio que complemente esta investigación, buscando avanzar más allá del
aspecto descriptivo y pasar a un trabajo relacional, buscando las relaciones entre las variables y
las características de la comunicación digital. Igualmente avanzar hacia la formulación de un
modelo de comunicación en las redes sociales, que sirva como base para diversos trabajos de
educación, alfabetización y socialización comunitaria.

Queda también por revisar:

1. Los conceptos de realidad aumentada y su incidencia en las redes sociales y en general


en la educación y socialización de las personas en la Internet.

2. Los asuntos cognitivos que están pasando al usar constantemente las redes y la
comunicación digital. Como lo dijo Carlos Estrada: uno en el Face es muy bueno
porque tiene tiempo de pensar que va a responder, si quiere incluso lo puede cambiar.

3. Explorar el acercamiento y uso de las redes sociales por personas mayores, incluyendo
aquello adultos que no son estudiantes.

4. Investigar a Facebook como la plataforma principal de comunicación de una Institución


educativa.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


213

CONCLUSIONES

La comunicación digital es constitutiva y fundamental para la Internet y para las redes sociales.
Hablando técnicamente, esta comunicación ha permitido la construcción de la plataforma Web
2.0 sobre la cual se han diseñado las redes sociales, dándoles un carácter de universalidad y
una funcionalidad de participación constante, siendo ambas cosas muy valoradas por sus
usuarios. Hablando socialmente, la comunicación digital enlaza las personas a través de un
hipertexto global de gustos, deseos y emociones, a la vez que permite usar la Internet como la
plataforma ideal para socializar, para conocer, para estar, para compartir.

Se halla una relación muy fuerte y seguramente benéfica entre el diseño y la concepción de la
Web 2.0 en tanto que ella “obliga” a la participación, y la necesidad de que los ciudadanos hoy
participen en mejor forma en la vida democrática y política de la ciudad. En las redes los
estudiantes participan con mayor facilidad, reciben más cantidad de información y se sienten
más cómodos para opinar, criticar y para recibir ayuda. Todo ello, enmarcado en un plan
adecuado de alfabetización ciudadana, trae beneficios adicionales al ejercicio mismo de
ciudadanía. Existen entonces allí importantes posibilidades de enlazar las características de los
prosumidores de hoy con las necesidades cívicas y democráticas de una ciudad o estado.

Adicionalmente se evidenció como el Hipertexto ha evolucionado para enlazar digitalmente


personas y subjetividades. Antes bien la Internet servía de canal para las comunicaciones y la
Web permitía el enlace organizado de millones y millones de recursos multimedia de todo tipo,
con las redes sociales las personas se enlazan cual nodos digitales y además de aprovechar la
comunicación digital para sus interacciones sociales, también usan la información disponible
en la Internet para enriquecer su socialización, sus procesos y aprendizajes.

En cuanto a las características de la comunicación digital observadas, la espacialidad, la


temporalidad, la multimodalidad, la participación activa y la cercanía digital, se puede afirmar
que están presentes en la comunicación de los jóvenes estudiantes a través de la red social

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


214

Facebook. Ellos las aprovechan al máximo, en muchos casos sin saberlo, para lograr sus fines
y objetivos. Es precisamente una condición del diseño de Facebook, en general de la Web 2.0,
el no requerir conocimientos complejos en informática o manejo de TIC para poder usar las
herramientas digitales y disfrutar de sus beneficios.

Dichas características no sólo están presentes en las redes, en este caso en Facebook, también
vienen afectando en muchos aspectos la construcción de ciudadanía que los jóvenes asumen o
deben asumir, con dos ventajas adicionales: lo disfrutan y son completamente activos en dichos
procesos. Para estos estudiantes la alfabetización en ciudadanía se extiende a otros lugares
(como su propia casa), casi que en cualquier momento (cuando están conectados desde su
celular por ejemplo), lo hacen participando activamente, en diferentes niveles y usando
diversas formas para ello, con la opción de ser críticos y también la confianza de serlo,
sintiendo en más cercanía a las personas que admiran y necesitan en determinados procesos.

Los jóvenes reciben información de todo tipo a través de las redes, desde la que desean tener,
hasta aquella que no necesariamente desean. Son bombardeados constantemente por
publicidad, por noticias, por información diversa y es allí donde comienza el proceso de
alfabetización, el exponerse a otros discursos y a otras filosofías de manera crítica, les
fortalece, les hace cuestionarse. Ellos no solo participan pasivamente, ellos leen y critican,
comentan, construyen y toman posición frente a hechos de la realidad social, de la realidad
nacional.

Si bien es cierto que en buena medida los estudiantes usan Facebook para actividades de su
vida cotidiana y que no necesariamente o no siempre se enfocan en asuntos académicos,
también es cierto que con un mínimo de orientación y liderazgo en la propia Red, ellos
comienzan a participar en los procesos comunicativos y académicos de manera inmediata,
responsable y comprometidamente. Les gusta este espacio digital y si allí están sus tareas y
compromisos lo ven con mayor agrado.

Los estudiantes prefieren Facebook y lo hacen por razones como la confiabilidad, la facilidad
de manejo, la presentación gráfica. También es vital para ellos saber que en ese espacio está la

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


215

mayoría de los amigos. Relacionan de inmediato dicha red social con comunicación, contacto,
cercanía y posibilidades. Luego del proceso de casi dos años con dichos estudiantes en los
grupos de Facebook, ellos (y en general la comunidad educativa) han comenzado a ver esta red
social con otra mirada, con una que habla de calidad, de liderazgo, de buena comunicación.

El proceso de investigación, usando la comunicación digital a propósito y muchas veces, logró


evidencias contundentes de cambios positivos e importantes en las vidas de estos estudiantes.
Teniendo en cuenta que este trabajo no usó un plan determinado de alfabetización, pero sí
insertó, comunicativamente hablando, pequeños detonantes que propiciaron la construcción de
espacios en los cuales los jóvenes fortalecieron su participación ciudadana.

A manera de cierre y de resumen de los logros alcanzados y vistos en Facebook, se resumen


algunos aspectos importantes de los cinco estudiantes y el docente de la Institución Educativa
Madre Laura:

Valen: una líder innata, tímida y algo retraída al principio, quien logró encontrar en las
redes sociales el espacio, desde el cual no sólo pudo crecer como persona sino también
ayudar a los demás en asuntos académicos y personales.

Manuela: la estudiante que antes que nada, supo salir adelante con su embarazo
adolescente, buscando consejos y apoyo, que además en las condiciones de estudiante
antes que desmejorar, potenció su rendimiento académico y obtuvo resultados
destacables en las pruebas Saber 11 (ICFES), usando para todo ello Facebook.

Daniela: la joven que encontró consejo y asesoría en momentos de tristeza a través del
chat, que además supo aportar a los diversos procesos y fue fundamental por ello en las
dinámicas del grupo.

Carlos: el novato en política que supo prepararse en la Internet, oyendo también a sus
posibles electores en las redes sociales y construyendo con ello el “plan de gobierno” y
salió electo.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


216

Sergio: el estudiante que asegura haber hallado en el docente un amigo, en la red y


fuera de ella, quien siendo ya un líder reconocido fortaleció los procesos comunicativos
y su liderazgo a través de la red social.

José: el docente que pudo pasar de bloquear la navegación en Facebook, por petición
administrativa, a usarlo como herramienta de expansión de sus enseñanzas, como
espacio para potenciar el alcance de sus mensajes y como medio para construir
ciudadanía.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


217

REFERENCIAS

Arias, J. (15 de Agosto de 2012). La percepción y los usos del Facebook para los jóvenes. (H.
Carvajal, Entrevistador)

Atkinson, C. A. (2000). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias


complementarias de investigación. Medellín: Universidad de Antioquia.

Augé, M. (2007). Sobre modernidad: del mundo tecnológico de hoy al desafío esencial del
mañana. En D. De Moraes, Sociedad Mediatizada (págs. 119-137). Barcelona: Gedisa.

Barker, M., & Beezer, A. (1994). Introducción a los estudios culturales. Barcelona: Bosch.

Barranquero, A. (2009). Latinoamérica: la arquitectura participativa de la Comunicación para


el cambio. Diálogos de la comunicación (78), 1-14.

Barros, E. (15 de Marzo de 2011). Web 2.0: Narrativas y espacios digitales. Inteligencia
colectiva en blogs, wikis y plataformas desde un entorno culturalista. Recuperado el 3 de Mayo
de 2011, de Revista online de la Sociedad Española de Estudios Literarios de Cultura Popular
SELICUP: http://oceanide.netne.net/articulos/art3-1.php#note10

Benjamín, W. (1981). El arte en la época de su reproducción mecánica. En J. Curran, M.


Gurevitch, & W. Janet, Sociedad y comunicación de masas (págs. 433-459). Fondo de Cultura
Económica.

Benjamín, W. (1999). El narrador. En W. Benjamin, Iluminaciones IV para una crítica de la


violencia y otros ensayos (págs. 111-134). Madrid: Taurus.

Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos de investigación en las
ciencias sociales. Bogotá: Norma.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


218

Braslavsky, B. (2003). ¿Qué se entiende por alfabetización? Lectura y vida, 24 (2), 1-17.

Burbules, N. C. (2006). Rethinking the Virtual. En J. Weiss, J. Nolan, J. Hunsinger, & P.


Trifonas, The International Handbook of Virtual Learning Environments (Vol. I, págs. 35-58).
Holanda: Springer.

Caldevilla, D. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la
sociedad digital actual. Documentación de las ciencias de la información, 45-68.

Castellanos, N. (2001). La radio colombiana, una historia de amor y olvido. Signo y


pensamiento, XX (39), 15-23.

Castells, M. (2008a). Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red (II). Los nuevos
espacios de la comunicación. Telos (75), 1-15.

Castells, M. (2008b). Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red. Los medios y la


política. Telos (74), 1-12.

Castells, M. (2007). Innovación, libertad y poder en la era de la información. En D. De Moraes,


Sociedad Mediatizada (págs. 175-182). Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.

Castells, M. (2002). La era de la información (Vol. I). México: Siglo XXI Editores.

Castells, M. (1996). La era de la información: economía, sociedad y cultura (Vol. I). Madrid:
Alianza.

Chaux, E. (2005). Colombia aprende. Recuperado el 10 de Noviembre de 2010, de La red del


conocimiento: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-96635.html

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


219

Chaux, E., Lleras, J., & Velásquez, A. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al
Aula. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Churches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital. Recuperado el 10 de diciembre


de 2013, de Eduteka: http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomDigital.php

Cobo, C., & Pardo, H. (2007). Planeta Web 2.0. México D.F.: Grup de Recerca d'Interaccions
Digitals, Universitat de Vic.

Colvin, R., & Mayer, R. (2008). e-Learning and the science of instruction (2da ed.). San
Francisco: Pfeiffer.

Comba, S., & Toledo, E. (2008). La comunicación digital: nuevos ambientes de interacción en
la formación universitaria. Razón y Palabra, 63-83.

Cuadra, R. A. (2011). Epistemología de la e-comunicación. Elementos para una etnografía


virtual de las prácticas científicas de la era digital. (Presentación, Ed.) Faro (13), 1-13.

Digital, C. (4 de Julio de 2012). Penetración de internet: Colombia por encima de México y


Brasil. Recuperado el 14 de Agosto de 2012, de http://www.colombiadigital.net/

Domínguez Figaredo, D. (2007). Sobre la intención de la etnografía virtual. Revista


Electrónica de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 8 (1), 42-
63.
Eco, U. (1965). Apocalípticos e Integrados. Barcelona: Lumen.

El Colombiano. (28 de Septiembre de 2011). Medellín recibió el reconocimiento de Ciudad


Digital. El Colombiano, pág. ND.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


220

El Espectador. (17 de Mayo de 2012). El Espectador.com. Recuperado el 2012 de Junio de 23,


de En Colombia hay más de 6 millones de suscriptores a Internet:
http://www.elespectador.com/

El Espectador.com. (18 de Abril de 2012). Piedad Córdoba se ofrece a "liberar a Ublime".


Recuperado el Septiembre de 5 de 2012, de El Espectador.com:
http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/articulo-339407-piedad-cordoba-se-ofrece-
liberar-ublime

El nuevo siglo. (6 de Febrero de 2012). Recuperado el 28 de Marzo de 2012, de Felicidad en


Facebook causa tristeza en usuarios: http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/2-2012-
felicidad-en-facebook-causa-tristeza-en-usuarios.html

Elespectador.com. (17 de Mayo de 2012). El Espectador.com. Recuperado el 9 de Agosto de


2012, de http://www.elespectador.com

Estrada, C. (16 de Agosto de 2012). La percepción y los usos del Facebook para los jóvenes.
(H. Carvajal, entrevistador)

Facebook. (16 de febrero de 2012). Facebook; latest news, announcements and media
resources. Recuperado el 18 de Marzo de 2012, de
http://newsroom.fb.com/content/default.aspx?NewsAreaId=22

Facebook. (Febrero de 2013). Key Facts. Recuperado el 15 de Mayo de 2013, de


http://newsroom.fb.com/content/default.aspx?NewsAreaId=22

Ferreira, V., & Sena, E. (2004). Advenimiento de la sociedad de la información y su


repercusión en ámbito laboral, cultural y económico. Ciencias de la Información, 22-28.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


221

Fowler, B. (2002). La taxonomía de Bloom y el pensamiento crítico. Recuperado el 10 de


diciembre de 2013, de Eduteka:
http://www.dokeos.ece.buap.mx/dokeos/courses/DHPCA/document/DOCUMENTOS_PARA_
COMPARTIR/LA_TAXONOMIA_DE_BLOOM_Y_EL_PENSAMIENTO_CRITICO1.pdf

Francescutti, P. (Abril de 2000). La Construcción Social del Futuro: Escenarios nucleares del
cine de ciencia ficción (tesis de doctorado). Recuperado el 5 de Junio de 2011, de E-Prints
Complutense: http://eprints.ucm.es/tesis/19972000/S/1/S1029401.pdf

Freire, P. (1973). ¿Extensión o Comunicación?: La Concientización en el Medio Rural. Buenos


Aires: Siglo 21 Editores.

Galeano, C. (1914). Traité des passions de l'âme et de seus erreurs, Traducción. Paris.
García, J. F. (2001). Los espacios virtuales educativos en el ámbito de Internet: un refuerzo a la
formación tradicional. (U. d. Salamanca, Ed.) Teoría de la Educación (Revista electrónica) (3),
ND. Consultado en: http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_03/n3_art_garcia-
garcia.htm.

García, V. (16 de Agosto de 2012). La percepción y los usos del Facebook para los jóvenes.
(H. Carvajal, Entrevistador)

González, O. (2007). Alta cultura y cultura popular en Perfecto Amor Equivocado. Espéculo
(37).

González, X. (2011). Un ahora desprovisto de aquí. Paul Virilio y la transformación del tiempo
y del espacio en la era de la información. Razón y Palabra (75), 3-18.

Google. (Junio de 2010). Usuarios de Internet como porcentaje de población. Recuperado el 1


de Noviembre de 2011, de
http://www.google.com/publicdata/explore?ds=d5bncppjof8f9_&met_y=it_net_user_p2&tdim
=true&dl=es&hl=es&q=usuarios+de+internet+en+el+mundo#ctype=l&strail=false&bcs=d&ns

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


222

elm=h&met_y=it_net_user_p2&scale_y=lin&ind_y=false&rdim=country&idim=country:COL
&ifdim=co

Gros, B., & Contreras, D. (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de competencias


ciudadanas. Revista Iberoamericana de Educación (42), 103-125.

Grossman, L. (13 de Diciembre de 2006). Time's Person of the Year: You. Time.

Gunther, K. (2005). El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación. Aljibe:


Colección Aulae.

Gutiérrez, A. (2003). Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas. Barcelona: Gedisa.

Hanno, H. (1992). On ignorin history. Mass communication research and the critique of
society. En H. Hanno, Critical communication studies. Communication, history & theory in
America (págs. 77-122). London and New York: Routledge.

Henao, D. (16 de agosto de 2012). La percepción y los usos del Facebook para los jóvenes. (H.
Carvajal, Entrevistador)

Hernández Sampieri, R. F. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.


historiacultural.com. (2011). Historia Cultural. Recuperado el 15 de Marzo de 2013, de
Segunda Revolución Industrial: http://www.historiacultural.com/2010/07/segunda-revolucion-
industrial.html

Instituto Latinoamericano de la comunicación educativa. (ND de ND de ND). Biblioteca


Digital. Recuperado el 15 de Marzo de 2013, de Historia del Petróleo:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/39/html/sec_7.html

Iñiguez, L. (1996). Métodos cualitativos de investigación en ciencias sociales. Revista de


Psicología Social Aplicada, 5 (1/2), 5-26.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


223

Islas, O., & Arribas, A. (2010). Comprender las redes sociales como ambientes mediáticos. En
A. Piscitelli, Proyecto Facebook y la Posuniversidad (págs. 145-160). Madrid: Ariel S.A.

Jaramillo, M. (2010). Colombia avanza en Internet. (J. Méndez, Ed.) Enter.co (138), 20-21.

Jiménez, M., & Millán, S. (6 de Febrero de 2009). Cincodias.com. Recuperado el 23 de Junio


de 2012, de http://www.cincodias.com/articulo/empresas/fenomeno-twitter-engancha-
companias/20090206cdscdiemp_28/

Jordan, A., Monin, B., Dweck, C.S., Lovett, B. J., John, O. P., & Gross,J. J. (2011). Misery
Has More Company Than People Think: Underestimating the Prevalence of Others’ Negative
Emotions. Personality Social Psychology Bulletin, 37, 120 – 135.

Kress, G., & Van, L. (2001). Multimodal discourse. The modes and media of contemporary
Communication. Londres: Edward Arnold.

Kuhn, T. S. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. Argentina: Fondo de Cultura


Económica.

Landow, G. P. (2009). Hipertexto 3.0. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Lessig, L. (2009). El código 2.0. Madrid: Traficantes de sueños.

Lévy, P. (2002). Ciberdemocracia. Ensayo sobre filosofía política. Barcelona: Editorial UOC.

Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio. Washington:
Organización Panamericana de la Salud.

López, G. G. (2003). El ecosistema digital. España: ND.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


224

Márquez, I. V. (2010). Sísifo en la era de la información. Razón y Palabra , 1-13.

Martín, Serrano M. (2007). Teoría de la comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad.


Madrid: Mc Graw Hill.

Master 2000 Ltda. (24 de Marzo de 2012). Software Académico - Satélite Master 2000.
Medellín, Antioquia, Colombia.

Mattelart, A. (2007). Historia de la sociedad de la información. Barcelona: Paidós.

Mazzina, C. (2003). PoliticasNet. Recuperado el 28 de Noviembre de 2010, de


http://usuarios.multimania.es/politicasnet/articulos/formaciu.htm

Méndez, J. (2010). Radiografía de Facebook en Colombia. (J. Méndez, Ed.) Enter.co (137), 18-
19.

Ministerio de Educación Nacional. (2004). Ministerio de Educación Nacional - República de


Colombia. Recuperado el 15 de Noviembre de 2010, de Formar para la ciudadanía ¡sí es
posible!: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (29 de noviembre de


2013). Exitoso cierre de E-xperience consolida a Colombia como líder en Gobierno
Electrónico. Recuperado el 6 de diciembre de 2013, de Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones: http://www.mintic.gov.co/index.php/prensa/noticias/2783-
exitoso-cierre-de-e-xperience-consolida-a-colombia-como-lider-en-gobierno-electronico

Morduchowicz, R. (2008). La generación Multimedia - Significados, consumos y prácticas


culturales de los jóvenes. Buenos Aires: Paidós.

Moreno, I. (2003). Iconos hipermedia: la llave interactiva. Icono 14 (1), 123-133.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


225

Moreno, I. (2002). Musas y Nuevas tecnologías: Relato hipermedia. Barcelona: Paidós.

Murua Anzola, I. (2007). Entornos virtuales: nuevos espacios para la investigación cualitativa.
Revista Electrónica de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 8
(1).

Ochoa, L. N. (21 de Abril de 2012). Sombras sobre la cumbre. El Tiempo , pág. ND.

Paredes, J. (2004). Juan Pablo II, el gigante del siglo XX. Recuperado el 26 de Mayo de 2012,
de AgeaNet: http://www.agea.org.es/20041112162/religion/juan-pablo-ii-el-gigante-del-siglo-
xx.html

Parra Castrillón, E. (2010). Las redes sociales de Internet: También dentro de los hábitos de los
estudiantes universitarios. Tendencias, 193-207.

Parra, D. (2008). De Internet 0 a Web 3.0: un reto epistemológico para la comunidad


universitaria. Anàlisi , 65-78.

Parra, E. (2010). Las redes sociales de Internet: también dentro de los hábitos de los
estudiantes universitarios. Tendencias, XI (2), 193-207.

Perazzo, M. I. (2008). La ruta de la alfabetización digital en la educación superior: una trama


de subjetividades y prácticas. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento , 1-10.

Pérez, J. P. (2011). La interacción entre Internet y los medios convencionales en la creación de


fenómenos mediáticos: Jesse Heiman goes viral. Razón y Palabra (76), ND.

Pineda, M. (2011). Nuevas formas de ciudadanía asociadas a las redes de comunicación


globales: El ciudadano digital. Historia Actual On Line (24), 163-183.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


226

Piscitelli, A., Adaime, I., & Binder, I. (2010). El proyecto Facebook y la posuniversidad,
sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. Madrid: Ariel.

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9 (5), ND.

Pujolà, J.-T., & Montmany, B. (2009). Más allá de lo escrito: la hipertextualidad y la


multimodalidad en los blogs como estrategias discursivas de la comunicación digital. Gavinete
de Comunicación y Educación, 1-17.

Pye, L. W. (1969). Diversos sistemas de comunicación tradicionales, de transición y modernos.


En P. Lucian W., Evolución política y comunicación de masas (págs. 39-45). Buenos Aires:
Ediciones Troquel.

RAE. (2010). Diccionario de la Lengua Española - Vigésima segunda edición. Recuperado el


15 de Febrero de 2012, de Real Academia Española: http://lema.rae.es/drae/

Rausch, J. M. (2010). Promoción de la alfabetización en la frontera de los Llanos: la influencia


de Radio Sutatenza y Acción Cultural Popular en el departamento del Meta, 1950 a 1990.
Recuperado el 2 de diciembre de 2013, de Banco de la República de Colombia - Actividad
Cultural de: http://www.banrepcultural.org/radio-sutatenza/textos/promocion-de-la-
alfabetizacion-en-la-frontera-de-los-llanos.

Rengifo, I., & Guervara, M. (febrero de 2009). Universidad Icesi. Recuperado el 23 de


noviembre de 2013, de Exposición espacio digital espacio virtual:
http://www.icesi.edu.co/blogs/identidadesavatar/files/2009/02/expo_espacio-digital-espacio-
virtual.pdf

Restrepo, M. (15 de Agosto de 2012). La percepción y los usos del Facebook para los jóvenes.
(H. Carvajal, Entrevistador)

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


227

Ribble, M., Bailey, G., & Ross, T. (2004). Digital Citizenship, Addressing Appropriate
Technology Behavior. Learning & Leading with Technology, 32 (1), 7-11.

Rincón, M. T. (2006). Cultura ciudadana, ciudadanía y trabajo social. Prospectiva (11), 46-65.

Sánchez, A., & Martín, A. (15 de junio de 2011). Investigación: Hábitos de uso de las redes
sociales en los adolescentes de España y América Latina. Madrid, España.

Sánchez, M., Prendes, M., & Serrano, J. (2011). Modelos de interacción de los adolescentes en
contextos presenciales y virtuales. Edutec-e, 1-14.

Sánchez, U., Botero, L., & Giraldo, A. F. (2008). Modelos de comunicación digital. Medellín.

Sandoval Casilimas, C. A. (1996). Especialización en teoría, métodos y técnicas de


investigación social. N/D: ICFES.

Schlumberger Excellence in Educational Development, Inc. (15 de enero de 2013). Comunidad


SEED. Recuperado el 15 de Marzo de 2013, de
http://www.planetseed.com/es/posted_faq/49962

Schramm, W. (1969). El desarrollo de las comunicaciones y el proceso de desarrollo. En L. W.


Pye, Evolución política y comunicación de masas (págs. 44-78). Buenos Aires: Ediciones
Troquel.

Secretaría de Educación. (Junio de 2010). Alcaldía de Medellín. Recuperado el 3 de Diciembre


de 2010, de Informe de gestión 2010 Final Educación:
http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/
Planeaci%C3%B3n%20Municipal/Secciones/Plantillas%20Gen%C3%A9ricas/Documentos/5t
oCongresoCiudad/Informe%20de%20gestion%202010%20Final%20Educaci%C3%B3n.pdf
Selwyn, N. (2002). Literature Review in Citizenshio, technology and learning. London,
Inglaterra.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


228

Shutz, A. (2001). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Silva, R. (2005). Ondas nacionales. A propósito de la creación de la Radiodifusora Nacional de


Colombia. En R. Silva, República Liberal, intelectuales y cultura popular (págs. 59-86).
Medellín: 2005.

Simanca, O. (2004). La censura católica al cine en Medellín: 1936-1955. Una perspectiva de la


Iglesia frente a los medios de comunicación. Historia Crítica (28), 81-104.

Sixto García, J., Guevara Castillo, M., & Túñez López, M. (2009). Política y marketing viral:
de YouTube a la agenda mediática. Recuperado el 1 de Septiembre de 2012, de VII Bienal
Iberoamericana de Comunicación, México. Conocimiento, realidad y cultura mediática.
Equidad en la comunicación y sociedades digitales: http://www.saladeprensa.org/art913.pdf

Social Media Marketing. (23 de Marzo de 2012). Marketing Directo. Recuperado el 4 de Abril
de 2012, de ¿Cuántos usuarios hay en las redes sociales? Facebook y Twitter dominan el
ecosistema: http://www.marketingdirecto.com/actualidad/social-media-
marketing/%C2%BFcuantos-usuarios-hay-en-las-redes-sociales-facebook-y-twitter-dominan-
el-ecosistema/

Twitter. (Enero de 2013). Centro de Ayuda - Twitter. Recuperado el 18 de Marzo de 2013, de


Tendencias: https://support.twitter.com/groups/50-welcome-to-twitter/topics/203-
faqs/articles/349215-sobre-las-tendencias

Vásquez, S. (15 de Agosto de 2012). La percepción y los usos del Facebook para los jóvenes.
(H. Carvajal, Entrevistador)

Villalobos, J. (2004). Paulo Freire: Pedagogía e Hipertexto. Educere, 8 (26), 346-354.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


229

Williams, J. (2007). Technological literacy: a multliteracies approach for democracy.


International Journal of Technology and Design Education, 19 (3), 237-254.

Worldometers. (15 de enero de 2012). Worldometers real time world statistics. Recuperado el
2 de Octubre de 2012, de http://www.worldometers.info/es/

Worral, W. (2008). Making Sense of Social Change: Studying Media and Culture in 1960s
Britain. En D. Park, & J. Pooley, The history of media and communication research (págs. 269-
290). New York: Conteste Memories, Peter Lang.

Zapata, R. (2001). Ciudadanía, democracia y pluralismo cultural: hacia un nuevo contrato


social. Barcelona: Anthropos Editorial.

Zuleta, E. (2001). El Quijote, un nuevo sentido de la aventura. Medellín: Hombre Nuevo.

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


230

Índice de tablas

Tabla 1: Cifras contundentes del uso digital ...................................................................24

Tabla 2: Aumento de indicadores de uso comunicación digital ......................................32

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


231

Índice de Imágenes

Imagen 1: La comunicación digital y sus características en las redes sociales ...............42

Imagen 2: Popularidad de Facebook en el tiempo. .......................................................... 71

Imagen 3: Usuarios por edad ........................................................................................... 72

Imagen 4: Columnas del diseño Facebook ......................................................................73

Imagen 5: Elementos del Perfil de Facebook ..................................................................74

Imagen 6: Elementos del Inicio de Facebook ..................................................................75

Imagen 7: Biografía de Facebook .................................................................................... 77

Imagen 8: Chat de Facebook ........................................................................................... 78

Imagen 9: Notas de Facebook ......................................................................................... 79

Imagen 10: Aspecto de la encuesta digital utilizando documentos de Google .............120

Imagen 11: Rejilla utilizada para el seguimiento de interacciones ............................... 123

Imagen 12: Estructura conceptual de las características de la comunicación digital. ...125

Imagen 13: Chat y comunicación sincrónica. ................................................................ 128

Imagen 14: Sincronismo en un muro. ............................................................................129

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


232

Imagen 15: Pregunta abierta y sincronismo. .................................................................130

Imagen 16: Asincronismo.............................................................................................. 133

Imagen 17: Hacemos de todo en Internet. .....................................................................142

Imagen 18: Se conectó oh shiiii: $ ................................................................................ 143

Imagen 19: El estudio en Facebook. ..............................................................................145

Imagen 20: Uso de textos, dibujos en solución de problemas. ......................................146

Imagen 21: Diversión y ocio. ........................................................................................ 148

Imagen 22: Expresar a través de frases o textos cortos. ................................................ 154

Imagen 23: Video para motivar estudiantes. .................................................................157

Imagen 24: Encuesta en comunicación digital. ............................................................. 158

Imagen 25: Número de personas que vieron una publicación. ......................................164

Imagen 26: Número de personas que vieron una publicación en detalle. ..................... 165

Imagen 27: Los me gusta condicionados. ......................................................................167

Imagen 28: 76 comentarios sobre una publicación. ...................................................... 168

Imagen 29: Más compartidos que Me gusta. .................................................................170

Imagen 30: Participación activa – Captura 260311-01-C01 .........................................174

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


233

Imagen 31: Frases un modo efectivo. ............................................................................175

Imagen 32: Participación política. ................................................................................. 178

Imagen 33: Muro y chat................................................................................................. 179

Imagen 34: Apoyando la causa. ..................................................................................... 181

Imagen 35: Chat temática seria y muy cercana. ............................................................ 184

Imagen 36: La timidez no siempre existe en Facebook................................................. 186

Imagen 37: Página Facebook para el caso Shakira y Ublime .......................................196

Imagen 38: Producción creativa sobre el caso Shakira y Ublime ................................ 198

Imagen 39: Relación de los ejes que conforman el espacio virtual en la Internet .........202

Imagen 40: La ciudadanía en el entorno virtual de la Internet ......................................203

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.


234

Índice de anexos

Anexo 1 Caracterización Estudiantes Redes Sociales y Facebook (Archivo Excel)

Anexo 2 Encuesta general - Sobre redes sociales: usos y gustos (Archivo Word)

Anexo 3 Formato y Entrevistas completas (Archivo Word)

Anexo 4 Evidencias Capturas Web General (Archivo Excel)

Anexo 5 Formato Autorización Derechos Información (Archivo Word)

Anexo 6 Soporte Evidencias Web General (Carpeta de archivos JPG)

Anexo 7 Autobiografías Estudiantes (Archivo Word)

Anexo 8 Soporte Entrevistas Audio y Formato (Carpeta de archivos de audio)

Anexo 9 Categorización Características de la Comunicación Digital en Facebook


(Archivo Excel)

Maestría en Comunicaciones – Facultad de Comunicaciones – U. de A.

También podría gustarte