Está en la página 1de 10

Elaborada por: Maribel Cardona Cardona

EMPRESA AUDITADA: COMPAÑÍA HIPOTÉTICA


Revisada por: Betty ABC
Gabriela Pontón S.A.S
Gonzalez
Aprobada por: Yohana Zapata Bautista
Bogotá D.C., 03 de marzo de 2020

Señores
COMPAÑÍA HIPOTETICA S.A
Ciudad

La firma TRUS SAS realizo la auditoría de acuerdo con las normas vigentes en
Colombia. Esas normas requieren que el programa sea realizado por un contador
público debidamente inscrito en la Junta Central de Contadores que actúe con
independencia mental para garantizar la imparcialidad y objetividad de sus juicios, que
proceda con diligencia y cuidado profesional, que su trabajo sea técnicamente planeado
y supervisado, que se realice un apropiado estudio y evaluación del sistema de control
interno para establecer el grado de confianza que le merece y así determinar la extensión
y oportunidad de los procedimientos de auditoría a aplicar, que se obtenga evidencia
válida y suficiente por medio de técnicas de auditoría para obtener una seguridad
razonable sobre la situación financiera del ente económico para emitir su opinión sobre
la misma.

Siguiendo los criterios anteriormente mencionados hemos realizado revisión de las


cuentas de Balance de Caja menor, Caja general y Bancos, con corte a 31 de mayo de
2019.

Finalmente, luego de realizar una exhaustiva auditoría de los procesos mencionados, se


generaron recomendaciones para asegurar el cumplimiento de la normatividad
establecida.

Atentamente,

MARIBEL CARDONA CARDONA


Contadora Pública
TABLA DE CONTENIDO

1 Revisión y análisis de la información recibida..........................................................3


2 Efectivo y equivalentes al efectivo............................................................................3
2.1 Caja General.......................................................................................................3
2.1.1 Hallazgos.....................................................................................................3
2.1.2 Recomendaciones........................................................................................4
2.2 Caja menor..........................................................................................................5
2.2.1 Hallazgos.....................................................................................................5
2.2.2 Recomendaciones........................................................................................6
2.3 Conciliación Bancaria.........................................................................................7
2.3.1 Hallazgos.....................................................................................................7
2.3.2 Recomendaciones........................................................................................7
1 Revisión y análisis de la información recibida

La presente revisión se realizó de acuerdo con los procedimientos aconsejados por la


técnica de las Normas de Auditoría generalmente aceptada en Colombia. Tales normas
requieren que se verifique satisfactoriamente la fidedignita de los movimientos y saldos
contables.

Mediante pruebas analíticas de la información se presentan los siguientes hallazgos:

2 Efectivo y equivalentes al efectivo

2.1 Caja General

Objetivos:

 Verificar si en las cuentas de caja y bancos, se presentan todos los fondos y


depósitos disponibles que existen
 Comprobar si los fondos y depósitos cumplen con las condiciones de
disponibilidad inmediata y no tienen restricción

Se revisaron los saldos contables en el balance de prueba a corte 31 de mayo de 2019


contra los extractos bancarios, y se determinó que:

2.1.1 Hallazgos

1. Los dineros recaudados se deben consignar al día siguiente y en la misma forma


en fueron recibidos. Se deben reforzar las políticas de control interno, se
encontraron pagos con fechas vencidas RC 2215 lo cual no genera
confiabilidad y veracidad como lo indica la norma NIA 540 con el efectivo
equivalente ya que de este depende la utilización para los fines que fueron
adquiridos
2. Los documentos que soportan el ingreso y egreso del ejecutivo deben estar pre
numerados y ser utilizados en forma consecutiva, se puede evidenciar que la
Póliza No. 1234, Cobertura cumple con el requisito de ser pre enumerado, pero
no es rembolsado consecutivamente, en lo anterior se recomienda que la entidad
destine un usuario encargado de salvaguardar los datos ya que este dependa
políticas contables que originen un buen proceso de entrada y salida de
información según la norma 500.

3. Faltante de pago de póliza el cual pone en riesgo su compañía incumpliendo con


la norma, con 45 días de vencimiento, afectando flujo de caja

2.1.2 Recomendaciones

En la auditada se encuentra documentos vencidos registrados a destiempo. Es


importante destacar que el buen manejo y uso de los movimientos contables, nos
conlleva a mejorar la compañía realizando asientos contables confiables, con gran
claridad los recursos que obtiene día tras día por dichos movimientos ya que este
depende las inversiones para mejora de la compañía

Por ende, se recomienda:

 Realizar pagos con fechas del día siguiente de su recaudo.


 Realizar buen proceso de entrada y salida de la información.
 Destinar un usuario que salvaguarde la información.
 Realizar el respectivo pago sin atraso de pólizas, ya que pone en riesgo la
compañía.
2.2 Caja menor

La Revisoría Fiscal se realizó bajo las siguientes normas de control interno:

- Están prohibidos los préstamos y cambios de cheques por caja menor.


-La caja menor se debe reembolsar cuando se haya utilizado el 80% del fondo.
- Los dineros y chequeras deben estar en caja fuerte.

Mediante pruebas analíticas de la información se presentan los siguientes hallazgos:

2.2.1 Hallazgos

Se realizó arqueo de caja menor y se encuentra lo siguiente:

1. Se deben reforzar las políticas de control interno, se encontraron pagos a


proveedores por montos superiores a los establecidos en la política. Recordar
que si los pagos superan el valor establecido de $200.000 deben ser cancelado
con cheque.

2. Se encontraron comprobantes provisionales por valor de $250.000,


correspondiente a préstamo a un empleado, por norma de Control Interno, están
prohibidos los préstamos a empleados por la caja menor, adicional de que supera
el monto establecido.

3. La caja menor no fue reembolsada cuando se utilizó el 80% de la misma, dado


que los comprobantes presentados sumaban más del valor del monto de caja
menor, por lo tanto, la caja menor no cuenta con disponibilidad inmediata de
efectivo. El reembolso debe realizarse en el mes en que se generan los gastos.

4. Los comprobantes presentados en la caja menor, no coinciden con la


información presentada en el balance, encontrándose un sobrante representado
en efectivo y comprobantes. Todo gasto realizado a través de la caja menor debe
estar soportado en comprobantes bien sea definitivos o provisionales con su
respectivo detalle, por lo que no deben presentarse sobrantes o faltantes de
dinero. El sobrante encontrado al momento del arqueo de caja menor será
llevado al ingreso.

2.2.2 Recomendaciones

En la auditoría realizada se encuentra recurrente la falta de registros contables, se


recuerda la importancia de que los ingresos y gastos sean registrados en el periodo
causados.

Se evidencia la necesidad de complementar las políticas de control interno y reforzar el


cumplimiento de las ya establecidas.

Realizamos las siguientes anotaciones generales a los procesos revisados:

Caja menor

 Realizar reembolso de caja menor dentro del mes


 Cumplimiento en los montos establecidos para caja menor
 Realizar arqueo de caja menor periódicos
 No disponer del dinero de caja menor para uso personal
2.3 Conciliación Bancaria.

Se desea verificar si el saldo de “Bancos” que presenta la empresa en el balance de


Prueba a corte 31 de mayo de 2019 son razonables o no de acuerdo con los principios
contables y el marco normativo de la información financiera que es de aplicación.

2.3.1 Hallazgos

Al realizar la conciliación bancaria se encuentra lo siguiente:

1. Se evidencia en la conciliación bancaria a corte 31 de mayo de 2019 de la


empresa COMPAÑÍA HIPOTETICA S.A, tres (3) cheques pendientes de cobro
en los periodos comprendidos de abril y mayo. Aunque la norma no indica en
ninguna parte un tratamiento específico para tratar el tema de los cheque girados
y no cobrados, si define que es efectivo y equivalentes al efectivo, siendo
efectivo el dinero en caja, depósitos en cuentas bancarias, etc., y equivalente al
efectivo las inversiones de corto plazo y de bajo riesgo que se utilizarán para
pagar necesidades operativas de la entidad.

2. Se encontró una consignación por $3.000.000 pendiente por registrar en libros.

3. Se observan saldos que figuran en el extracto bancario disminuyendo su saldo,


pero que todavía se hallan pendientes de registrar en la contabilidad, saldos
como Gastos de chequeras por $250.000 y GMF por 150.000, que obstruyen la
confiabilidad de los saldos disponibles que existen y que son de la empresa.

2.3.2 Recomendaciones

1. Desde el punto de vista legal, un cheque que ya se entregó al proveedor,


representa que ya se cumplió con la obligación de pagar, y, por tanto, ya no tiene
deudas con el proveedor pues el cheque fue su medio de pago, sin embargo, es
importante que la empresa establezca claramente en la política contable cual será
el tratamiento de los mismos, con el fin de evitar dudas sobre el registro contable
y/o presentación en la conciliación bancarias.

2. Debido a que es muy probable que los clientes no notifiquen a la empresa de las
transacciones o consignaciones realizadas y por ende no se contabilicen en los
libros de “bancos”, es necesario que se haga la debida verificación en el extracto
bancario y se identifique NIT y nombre de la entidad que registró la
consignación con el fin realizar el ajuste contable cruzándolo con los datos en
cuentas por cobrar del balance de prueba.

Por otro lado, para un riguroso control del efectivo y equivalente, se recomienda a la
empresa implementar los procedimientos que sean necesarios para administrar los
riesgos asociados con el manejo de las cuentas bancarias, sean éstas de ahorro o
corriente. Manteniendo como principal actividad la elaboración periódica de
conciliaciones bancarias, de tal forma que con el proceso de conciliación se haga
posible un seguimiento a las diferencias entre el extracto y los libros de contabilidad,
por lo que se reitera adoptar un procedimiento de Control Interno y Contable.

3. En casos en los que el banco realice cobros automáticos a la empresa, como


cuotas de manejo, comisiones, o cobro por chequeras, de los que la entidad no
pueda estar al tanto, se hace necesario realizar el debido ajuste contable, en este
caso, una nota crédito que disminuya el saldo en bancos. Tener en cuenta la
importancia de realizar conciliaciones mensuales y los ajustes correspondientes
de los mismos, con el objetivo de establecer los saldos reales de la empresa.

También podría gustarte