Está en la página 1de 14

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/264274349

Poder y desarrollo humano en la era


informacional: una propuesta teórica y de
análisis

Article · August 2013

CITATIONS READS

2 86

1 author:

Joselito Fernández Tapia


Universidad de la Sierra Sur
21 PUBLICATIONS 4 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

xxxxxx View project

Data minning in e-government View project

All content following this page was uploaded by Joselito Fernández Tapia on 28 July 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Ensayos

Poder y desarrollo humano en la era


informacional: una propuesta teórica
y de análisis

Resumen Abstract Résumé


Es un artículo de análisis teórico This article treats the theoretical Ceci est un article d’analyse théorique
que contribuye al debate del poder y del analysis that will contribute to the debate contribuant au débat sur le pouvoir et
desarrollo humano. Aborda la relación on power and human development. It le développement humain. Il aborde la
entre TIC, estructuras de poder y desarro- addresses the relationship between TIC, relation entre TIC, structures de pouvoir
llo humano. Se analiza desde el enfoque power structures and human development. et développement humain. On analyse
del desarrollo humano y del poder como The analysis will be carried out from a depuis l’approche du développement
capacidades y ejercicio de libertades. A focus on human development and power humain et du pouvoir comme capacités et
partir de la teoría y de estudios empíricos, as abilities and the exercise of liberty. exercice de libertés. A partir de la théorie
se propone revalorar y reconfigurar el Starting from theory and empirical studies, et d’études empiriques, on propose de
planteamiento del desarrollo a escala this article will propose a reevaluation and réévaluer et de reconfigurer l’approche
humana y del poder y sus estructuras, con- reconfiguration of the approach of develop- du développement à échelle humaine et
tribuyendo al debate y con el fin de abrir ment to the human scale and of power and du pouvoir et de sa structure, contribuant
el camino para políticas más integrales its structures. By contributing to the debate ainsi au débat dans le but d’ouvrir la voie
en este campo. in this way, it is our goal to open paths to pour des politiques plus intégrales dans
Entre los aportes al debate se desta- more integral policies in this field. ce domaine.
can: 1) la configuración de la tipología de Among the contributions to the de- Des données du débat, on soulignera:
estructuras de poder de Weber con una bate, the following should be highlighted: 1) la configuration de la typologie des
cuarta estructura, la informacional, clave 1) the configuration of Weber’s power structures de pouvoir de Weber avec une
para entender a la sociedad actual; 2) la structure typology with a fourth structure, 4ème structure, la structure information-
recuperación de las dimensiones de la the informational structure, which is key nelle, clé pour comprendre la société
pobreza, su ampliación y e incorporación to understanding contemporary society; actuelle; 2) la récupération des dimen-
como dimensiones del desarrollo humano, 2) regaining dimensions of poverty, its sions de la pauvreté, son augmentation et
en la que se plantea tres dimensiones expansion and its incorporation as dimen- incorporation comme dimensions du dé-
y doce subdimensiones, que se pueden sions of human development, in which veloppment humain, de laquelle on donne
traducir en variables e indicadores para three dimensions and two sub-dimensions 3 dimensions et 12 sous dimensions, qui
favorecer políticas y su respectiva imple- are proposed, which can be translated in peuvent se traduire en variables et indica-
mentación; 3) la articulación del poder al variables and indicators to favor policies teurs pour favoriser des politiques et leur
desarrollo humano, que nos permite ver and their implementation; 3) the articula- mise en place respective; 3) l’articulation
una relación dialéctica entre poder y de- tion of power to human development, du pouvoir au développement humain,
sarrollo humano. Asimismo, se destaca la which permits us to see the dialectical qui nous permet de voir une relation dia-
importancia de las TIC como medio para relationship between power and human lectique entre pouvoir et développement
el desarrollo humano y la configuración y development. In addition, the importance humain. De même, on soulignera l’im-
ejercicio del poder. of TIC is highlighted as a means to human portance des TIC comme moyen pour le
development and the configuration of the développement humain et la configuration
exercise of power. et l’exercice du pouvoir.

Joselito Fernández Tapia1 Palabras clave: Estructuras de poder, poder, Tecnología de la Informa-
ción y Comunicación, desarrollo humano, estructura informacional del
poder.
1
Universidad de la Sierra Sur

Temas de Ciencia y Tecnología vol. 16 número 50 mayo - agosto 2013 pp 15 - 27


Introducción o limita el empoderamiento o de la acción social,
El objetivo del documento es reflexionar al respecto como resultado del desarrollo humano a través de la
y plantear un modesto modelo para comprender el construcción social de las capacidades. Por lo tanto,
poder y sus vínculos con el desarrollo humano y las el poder es capacidad (potencia) y ejercicio (acción)
Tecnologías de la Información y Comunicación. El construido en relaciones sociales y que se perpetúan
desarrollo humano se concibe desde la perspectiva en estructuras y culturas que lo legitiman1. Weber,
de Sen, Max Neef y Hopenhayn, por lo tanto es multi- Foucault y Bourdieu nos muestran cómo se producen
dimensional e implica los aspectos económico, social, y reproducen.
político y cultural. El poder se plantea como la habili- La concepción de mando-obediencia y domi-
tación de capacidades y ejercicio de libertades en las nación se articula epistemológicamente en la re-
personas y sociedades, por lo tanto se concluye que lación sujeto-objeto de la ciencia y del positivismo
es parte del desarrollo humano. Las TIC, se articulan fisicalista, como en la perspectiva de orden-control-
al desarrollo de la estructura de poder informacional seguridad como elementos constitutivos en la rela-
que acerca el conocimiento e información a todos ción Estado-sociedad. Es el punto de partida de lo
facilitando la habilitación de capacidades y ejercicio que históricamente ha servido para la subordinación
de libertades. y las desigualdades, las que se institucionalizan en
La reflexión y construcción del modelo se hace estructuras simbólicas que determinan acciones na-
a partir de una revisión de la teoría del desarrollo turalizadas como normales.
humano y el poder como relación disposicional cen- Como resultado del análisis teórico y a partir del
trado en el poder como capacidad y como libertad, lo estudio empírico, a las estructuras de poder weberia-
que permite reconciliar de algún modo con el poder nas se agrega la estructura informacional, que trae al
como relación de propiedad causal, concluyendo que debate la importancia de la información y comuni-
existen otras estructuras, relaciones y concepciones cación como medio de desarrollo y habilitación de
del poder, que son más apropiadas para consolidar la capacidades y ejercicio de libertades, un aspecto que
democracia y favorecer el desarrollo humano. es un eje central en la teoría del desarrollo humano.
Así, a partir del análisis teórico y empírico del Si se considera la importancia de las TIC en el mundo
poder y sus estructuras, se muestra que el concepto moderno tanto para en el mundo social como político,
de poder dominante en la teoría política moderna ba- esta estructura cobra vital importancia para definir,
sado en una relación causal (Scott, 2001) observable, construir y legitimar el poder actualmente. Las TIC
que se describe como “A tiene poder sobre R” o “la ponen al alcance de todos información y conocimien-
conducta de A causa la conducta de R” (Dahl, 1997), to antes sólo de acceso para las élites, facilitando el
relación de causa-efecto, empíricamente contrastable empoderamiento, el ejercicio del poder y del desa-
(Dahl 1997; Polsby 1980), no es la única ni la mejor. rrollo, lo que se observa sucede entre los inmigrantes
Si bien se convierte en la versión dominante, como peruanos y argentinos que viven en la Ciudad de Mé-
afirma Máiz (2004): es una “falacia de ejercicio” que xico Fernández (2012a) y de manera incipiente pero
‘excluye apriori detectar las capacidades de los su- relevante en las comunidades de usos y costumbres
jetos en un determinado contexto de relaciones de de Oaxaca (Fernández 2012b), trabajos que son el
poder’, considerándola “superficial y reduccionista sustento empírico del análisis y modelo que presenta.
de la política como política oficial” (Maíz, 2004.:56). Los municipios de usos y costumbres en base a
No necesariamente tiene su origen y es exclusiva de cuyos resultados se plantea la estructura informacio-
la relación causal, la cual se puede eliminar a favor de nal son: San Vicente Lachixío, San Miguel Huautla,
una relación de propiedad disposicional, que surge en Santa Inés del Monte, San Bartolo Coyotepec, Santo
la dinámica de la relación social y comunicacional. Es Tomás Jalietza, San Martín Tilcajete y Santa Lucía de
así una posesión, pero también ejercido en la diná- Miahuatlán.
mica de la acción, por lo que puede ser no coactivo, 1
Estas pueden estar en relación a la clase, al género, a la etnia, a la

no coercitivo, ni represivo y sin dominación. Puede edad, a la escolaridad, a la jerarquía, al estatus, a la cultura, a
la ideología, a las formas de gobierno o al manejo y concentra-
provenir de la legitimidad del Estado que promueve
ción de la información.

16 Temas de Ciencia y Tecnología | mayo - agosto 2013 Ensayos


En el caso de las comunidades de usos y costum- así como el desarrollo, que experimenta su influencia
bres (Fernández, 2012b), predominan las relaciones desde la industria de las telecomunicaciones e infor-
de poder tradicional y positiva, con presencia en dos mática y desarrollo agropecuario (CEPAL, 2008; IICA,
de ellas (San Martín Tilcajete y San Bartolo Coyote- 2007) hasta el crecimiento económico global (Castells,
pec), de algunos liderazgos carismáticos que influ- 1997) y el desarrollo humano (Dubois y Cortés, 2005;
yen en las personas y las transformaciones sociales, De la Cruz, 2007; Torero y Von Braum, 2006; PNUD,
económicas, políticas y culturales locales, pero bajo 2001), donde “el ejercicio de […] libertades está es-
el respeto de las normas comunitarias. Existe una trechamente vinculado con la condición ciudadana”
penetración relevante de la estructura informacional (Gallardo, 2009:7) y humana.
articulada principalmente a las TIC y a la normatividad A partir de este análisis, se arriba a una primera
positiva del Estado mexicano, las que están transfor- aproximación a un modelo teórico y de análisis de
mando los valores comunitarios y las relaciones de desarrollo humano y estructuras de poder, donde el
poder en relación al género y la generación. A su vez, eje informacional es clave para la adquisición de las
la penetración de la influencia del Estado mexicano capacidades que permitan ejercer las libertades en
y de los partidos políticos con programas de subsidio igualdad de oportunidades.
como oportunidades y otros programas, está dividien- El artículo tiene tres partes: la primera se refiere a
do las comunidades y rompiendo los lazos y formas las estructuras de poder, en las que el aporte central
de participación colectivos, siendo reemplazados por es el planteamiento de la estructura informacional; la
formas individuales de participación y negación de segunda analiza la categoría del desarrollo humano
realizar sus obligaciones con la comunidad2. y su relación con el concepto de poder y las TIC, y
En este proceso, el papel de las TIC está siendo se desarrolla el modelo teórico relacionando las di-
de transformación social, pues su “desarrollo […], mensiones de pobreza, desarrollo humano y poder.
constituye uno de los factores clave para comprender Finalmente, la tercera parte, se desarrollan las con-
y explicar las transformaciones económicas, sociales, clusiones, en las que se hace énfasis en la relación
políticas y culturales de las dos últimas décadas. El rol entre desarrollo humano y poder como capacidades
que desempeñan estas innovaciones tecnológicas en y ejercicio de libertades, y 2) la emergencia de la es-
el alcance y la dirección de los cambios sociales y tructura de poder informacional, misma que se basa
culturales continúa siendo, sin embargo, materia de en la información y el conocimiento.
controversia” (Libedinsky, M. et al: 2002: 3), pero es
crucial, diverso y multidimensional3, aunque es estruc- I. Estructuras de poder: del poder
turante y de empoderamiento individual y colectivo, como dominación al poder como
2
En San Vicente Lachixío, San Miguel Huautla y Santa Inés del Mon-
información
te ven la penetración de los partidos políticos y del gobierno Históricamente, la concepción dominante ha sido la
generan divisiones y rompimiento de formas de participación capacidad de hacer que otros hagan lo que una per-
comunitaria porque las personas comienzan a negarse a las
sona o grupo de personas quieren aún en contra de
reglas comunitarias, lo que el mal visto por las élites políticas
locales. A la vez, que esta penetración se realiza bajo formas su voluntad (Weber, 2007; Rowlands, 2009). Esto se
de relación de clientelismo político que no están siendo realiza en una relación mando-obediencia (Weber,
alternativa de desarrollo local y cuya visión y ejercicio de poder 2000, 2005), En esta relación, el uso de la violencia
son jerárquicos, de mando-obediencia. En todas comunidades
legítima resume el poder institucionalizado o poder
existe una creciente estructura informacional que permea a
toda la sociedad, y que esta influyendo en los roles de mujeres político (Weber, 2000, 2005). En un sentido más am-
y jóvenes en la comunidad. plio y menor malo sería “la capacidad o posibilidad
3
Es dimensional, porque potencialmente y en su realización, en
de obrar, producir efectos, y puede ser referida tanto
algunos casos incipiente, cumple un rol: educativo (Avila, 2002;
Guttman, 2003); reorganizador del tiempo, distancia y espacio,
a individuos o grupos humanos como a objetos o fe-
por lo tanto cumplen un papel de integración y globalización nómenos de la naturaleza” (Bobbio et al, 1990:1198).
(Giddens, 2001; Mochón, 2006), democratizador (Colombo, Hobbes (1839) y Dahl (1997) identifican el poder como
2006), de comunicación e integración de las diferencias aun-
causa, concepción que nos acompaña hasta hoy y se
que también puede ser fragmentador; innovador y transforma-
dor del modo de producción (Castells, 1997) y de la economía, Castells, 2009, 1995) y la política (Mazinna, 2011, Castells, 2009;
la sociedad, la cultura (Foray, 2002; Libedinsky et al, 2000, Soo y Woo, 2013).

Poder y desarrollo humano en la era informacional: propuesta teórica... Temas de Ciencia y Tecnología | mayo - agosto 17
refuerza teórica y empíricamente al ser institucionali- Rowlands (2008), “el poder para” crea nuevas posi-
zada y reproducida. El poder se asocia a la habilidad bilidades y acciones sin dominar, “el poder con” es
o capacidad de hacer que sucedan cosas en una el poder colectivo que se construye en relaciones
relación “sobre de”. En lo político será la capacidad sociales diversas y “el poder desde dentro” sería la
de una persona o grupo de personas hagan algo que autoestima, el poder espiritual, la identidad. De estos
no lo harían de otra forma (Dalh, 1997). procesos señalados por Rowlands (2009) y Kalberg
El poder como dominación ha reducido la pers- (2004), deriva la concepción de empoderamiento
pectiva del poder y legitimado como ‘la probabilidad que es retomado en este estudio6: el proceso por el
de imponer la propia voluntad a otros aún si éstos se cual se adquiere las capacidades para elegir, negociar,
resisten’ (Weber 2005), que se fefleja en casi todas participar, transformar y tomar decisiones libremente,
las propuestas posteriores del poder. Esta concepción haciendo posible pasar de relaciones de poder de
se reafirma con los estudios de Foucault (1981, 1988, desigualdad a relaciones de poder de igualdad, desde
1992), quien observa que el poder social y la autoridad sí mismo, en relación con otros y con la comunidad
política se constituyen en dos formas de dominación, de la cual se forma parte.
aunque rescata la dimensión relacional del poder, que El poder, por tanto, nunca es estático; no es sola-
éste puede estar en cualquier parte y concebirlo más mente jerárquico y vertical, sino también circulante,
allá de lo político, en lo social. Bourdieu (1990, 2003, dialéctico, horizontal y cambiante, activo y no coer-
2009), por su parte, precisa cómo estas relaciones de citivo7; no es equiparable a dominación, ni a eficacia
dominación se reproducen empírica y simbólicamen- de mando sino que nace y se distribuye en cualquier
te, incluso con la violencia simbólica y no solamente parte que existe organización (Arendt, 1958, 1974).
por medio de la violencia legítima de Weber. Se ana- Se produce en una estructura que determina la ca-
liza el poder como dominación en una red de relacio- pacidad (potencia) y la acción, por lo que existe un
nes y posiciones en las que circula el poder. Se analiza sentido de propiedad del poder de grupo (o social),
la relación “sobre” y “contra de” de la expresión del no individual, en su construcción y ejercicio (Arendt,
poder, develando sus formas perversas. Se ignoran 1970), porque es relacional y construido; de tal forma
otras formas de construcción del poder.
La preguntas sin resolver son, sin embargo: ¿es
y mutuas. Las primeras, donde hay una relación “contra de”,
posible el poder sin o más allá de la dominación? ¿Es
de igualdad que genera equilibrio o de desigualdad, uno sobre
posible ir más allá de una relación “sobre de” y de el otro, que lleva a la dominación. Las mutuas, pueden ser
“mando-obediencia”, “de imposición? ¿Debemos pre- también de desigualdad, como el caso de un estudiante o hijo
donde el empoderamiento es desigual, o de igualdad, cuando
ferir la relación “contra de”. La respuesta es sí, porque
se trabaja conjuntamente y el empoderamiento es cooperativo,
existe otra perspectiva del poder y es la que delinean similar o igualitario.
estos autores, que es esa relación de propiedad dis- 6
Empoderamiento se define como algo más que abrir el acceso a
posicional del poder que busca el bienestar común, la toma de decisiones; sino que también debe incluir la capa-
cidad y el derecho a ocupar espacios decisorios (Rowlands,
además del individual. Con Sen (2000) y Nussbaum
2008), que se dan en tres dimensiones: personal (sentido del
(1988, 1998) y Hartsock (1983), se concibe al poder yo, autoestima, confianza, identidad, deconstrucción de la
como capacidad y libertad, donde la realización del institucionalización de las formas de sumisión, dominación,

individuo está articulada al de su comunidad o al explotación y opresión, y el desarrollo de capacidades indivi-


duales a partir de su red de relaciones, recursos, información
menos depende de todos.
y conocimiento que lo habilitan para el ejercicio de libertades
En esta misma línea de ideas, con Kalberg (2004) diversas y la ciudadanía); la dimensión de las relaciones próxi-
se considera que el poder no es solamente un pro- mas (desarrollo de las capacidades de negociación, gestión,
construcción de acuerdos y de influencia en las relaciones y
ceso “sobre”, sino “para” y “con” . En palabras de
4 5
decisiones que se toman en ellas); y colectiva o comunitaria
4
Giddens (1984: 15, 257) conceptúa el poder como “capacidad (construir y ejecutar proyectos comunes y en acción concerta-
transformativa” o “capacidad para lograr resultados” y Miller da, desde el nivel local hasta el global). Todo esto, nos lleva a
(1976) como capacidad para producir cambios, no necesaria- la complejidad de la construcción y ejercicio del poder, mismo
mente por opresión o conflicto, aunque se podría decir que que no es lineal y que es diferente en cada persona y grupo
persiste un sentido de propiedad causal en sus planteamientos. social, según su contexto particular e historia (Deere y León,
5
“Sobre”, implica y representa “dominio” y “dominación”, es el uno 2002) y la estructura de poder que influyen en el proceso.
sobre el otro. Karlberg (2004) clasifica relaciones adversarias 7
Cfr. con Follet (1942) y Foucault (1988, 1992).

18 Temas de Ciencia y Tecnología | mayo - agosto 2013 Ensayos


que el poder como dominación y mando-obediencia encontrar la felicidad en la comunidad’, corresponde
no es la única forma de expresarse. a este tipo de relaciones. Esta es una relación “con”,
Esto se vincula al pensamiento de libertad como de proyectos comunes, alternativa al poder como
poder de Sen (1985). Esto trasciende la propuesta dominación. Es decir, del desarrollo de capacidades
liberal en la que el individuo ejerce su libertad en tér- y libertades; del poder como libertad y capacidad, que
minos de autonomía personal y realización individual implica además, elegir racionalmente entre diversas
(Rawls, 1996, 2002) y que en la tesis de Sen (1985, opciones (elegir bien) y con autonomía (bien elegir),
1979) es la libertad como control; es decir, el poder así hay una dialéctica entre racionalidad y libertad.
en los términos que las personas pueden controlar sus Ésta puede ser una concepción normativa de poder.
procesos de elección y de acción. Trasciende también Esta racionalidad no se limita a la racionalidad
la concepción de las libertades del liberalismo liber- instrumental y de maximización del interés, sino a la
tario. Este planteamiento de Sen (1985) se realiza si posibilidad de elegir entre diversas opciones, en la
confluyen tres capacidades fundamentales: “de opor- que se pueda valorar las ventajas y desventajas, inclu-
tunidad”, el poder de hacer algo, que es “la capacidad yendo las preferencias no relacionadas con el bienestar
de una persona para alcanzar bienestar” (Álvarez, individual (Sen, 2002). Implica también tomar decisio-
2009: 79); “de autonomía de las decisiones”, que se nes autónomas y sin interferencias, y actuar colectiva-
refiere al proceso, al que llama agencia, es decir ser mente para obtener bienestar y/o ejecutar proyectos
sujeto activo, que implica además de la capacidad comunes. No se limita a la capacidad potencial sino
de poder hacer algo, el poder elegir racionalmente que pasa a la capacidad como acción, como ejercicio,
entre un conjunto de oportunidad, que puede además del poder como libertad, cuyo fin último es aumentar
incluir otras cosas diferentes a su bienestar; y, “de in- las igualdades y eliminar las desigualdades.
munidad frente a las intrusiones”, las no interferencias En el marco de este enfoque, se adopta las es-
que garanticen la realización de la capacidad. Las in- tructuras de poder de Weber, no tomándolas como
terferencias deben considerar tanto la de otros como procesos de imposición como única forma de realiza-
del Estado. Esto pone en relación las capacidades en ción del poder, sino como procesos que se construyen
términos de funcionamientos sociales, económicos y socialmente en relaciones sociales, constituyéndose
políticos, en los que se realiza el poder como capaci- en estructuras de poder y formas de legitimación
dad y ejercicio de libertades. probable entre otras que puedan superarlas. Estas
La capacidad puede concebirse como potencia estructuras de poder son patrones, muchas veces
Maíz (2004), como las condiciones internas (Sen, ocultas e inconscientes, construidos y simbolizados
2002) que la persona realiza o puede hacer en una socialmente que rigen las relaciones y comporta-
relación y construcción “desde dentro”, pero también mientos de los seres humanos y caracterizan a una
las externas (Sen, 2002) que habilitan la capacidad, lo comunidad concreta y sus formas de relacionarse y
que se puede vincular a la relación “para”. De acuerdo ejercer el poder. Son estructuras8 que se consolidan
a lo que se busca hacer, se desarrollan las condiciones y legitiman simbólicamente al institucionalizarse y en
para que se realice, pero en una relación de las con- la acción social y política y se expresan como domi-
diciones internas y externas. La convergencia de ellas nación, imposición, democratización, negociación,
puede llevarnos a la acción, al ejercicio. En términos opresión, etc.
de Sen, a la agencia. Estos dos aspectos, se comple- En esta propuesta, si bien no compartimos el con-
menta con su integración a la comunidad política o cepto central de poder weberiano porque restringe el
social de la cual forma parte, que puede relacionarse poder a una relación de mando obediencia, jerárquica
con relaciones “con”, que son de carácter sinérgico, y del poder como dominio-sumisión, consideramos
que en la teoría de Sen se realizaría en los “funciona- pertinente usar los tipos de estructuras de poder y do-
mientos políticos”. La idea de Nussbaum (1987) que
los sujetos solamente pueden realizarse plenamente
8
Éstas pueden estar en relación a la clase, al género, a la etnia, a la
‘de manera particular en la acción colectiva, en la
edad, a la escolaridad, a la jerarquía, al estatus, a la cultura, a
que son constitutivos de vida buena y de ciudadanía, la ideología, a las formas de gobierno o al manejo y concentra-
porque la realización individual llega ha ser plena al ción de la información.

Poder y desarrollo humano en la era informacional: propuesta teórica... Temas de Ciencia y Tecnología | mayo - agosto 19
minación9 que plantea: tradicional, carismático y posi- servir para fines no democráticos. Sin embargo, al
tivista porque son formas que histórica y socialmente ofrecer diferentes oportunidades de información y
se han construido en las relaciones sociales y están conocimiento, en las condiciones actuales del internet
vigentes en el mundo10. A estas estructuras, se añade en México y América Latina, facilitan el empodera-
la estructura informacional. La primera está basada miento como individuación y ciudadanía.
en relaciones de tipo patriarcal o matriarcal, caracte- La estructura informacional no es nueva, sino que
rizada por ser jerárquicas y en las que predominan las en épocas pasadas era de exclusividad de las élites
relaciones mando-obediencia. En el segundo caso se económicas, intelectuales, religiosas o políticas, por
refiere al carisma de un líder o caudillo. La positiva, tanto no era de acceso al público. Una de las fuentes
se fundamenta y legitima en el derecho positivo, la del poder real emanaba del acceso a mayor informa-
individualidad y el desarrollo de la democracia repre- ción y conocimiento, que les dotaba de aparentes
sentativa. La estructura informacional se refiere a la cualidades superiores, divinas o mágicas13, facilitan-
que se funda en la información y conocimiento. do la relación mando-obediencia, de subordinación
Dado que en la concepción del poder como y control, y dotaba de mayor capacidad para elegir,
capacidad y libertad , la base para su desarrollo y
11
tomar y concentrar privilegios14, una situación que era
ejercicio es el acceso a mejor información y comu- la dominante hasta antes de la expansión de las TIC.
nicación, que hacen posible una toma de decisiones Con la revolución tecnológica de la informática
más eficientes, tener más posibilidades de elección y emerge con fuerza la estructura de poder informacio-
de participación como agente de bienestar (Álvarez, nal, en el que se enlazan información y conocimiento
2009), la estructura informacional del poder a la que como insumos de la nueva economía y factores de
dan origen favorecen relaciones de poder desde den- transformación social, política y cultural (Castell,
tro, para y con, siendo un potencial para la igualdad 1997). Como consecuencia, las personas pueden
y la democracia. En estas condiciones, las TIC juegan desarrollar sus capacidades en las diferentes dimen-
un rol fundamental para desarrollar capacidades y siones del empoderamiento (poder como capacidad)
ejercer las libertades, así como para el desarrollo y y poder libertad que da lugar al ejercicio activo. Este
consolidación de la estructura informacional. proceso puede realizarse si se tiene en acceso a in-
En relación al poder político, esta estructura como formación y conocimiento que hagan posible adquirir
fuente de poder y de legitimación ha dado lugar a la dichas actividades o ejercerlas. Ese espacio lo está
acción individual o colectiva de transparentar la infor- habilitando actualmente las TIC, principalmente in-
mación pública y fomentar el gobierno abierto. Esta ternet, en el cual se facilitan relaciones horizontales y
estructura además es consustancial a la democracia circulares (en red), que favorecen el desarrollo de ca-
y al desarrollo humano, aunque también puede estar pacidades y ejercicio de libertades sin subordinación.
sujeta a procesos autoritarios y fortalecer estructuras Una experiencia significativa que ilustra este caso,
de dominación y subordinación12. Aún las TIC pueden aunque no sea generalizable a otras realidades, es el
9
Las estructuras de dominación que plantea Weber son antes caso del programa RAICES del Gobierno Argentino
estructuras de poder, o son las dos cosas, porque la estructura ca, representativa y directa, o mediadas por la tecnología en los
legal, carismática o tradicional, no necesariamente pueden ser foros de debate-propuesta y redes sociales en la internet.
de dominación y opresión si se manifiestan y se expresan en 13
En sociedades antiguas o en la Edad Media se atribuía un poder
poder democrático. mágico o divino a sacerdotes y dirigentes.
10
Weber no plantea, sin embargo, una concepción del poder como impo- 14
Desde Egipto y Mesopotamia, Grecia y Roma, los imperios
sición forzada expresada como explotación o enajenación, sino como asiáticos, los Aztecas y los Mayas, hasta los grandes impe-
probabilidad. Para Foucault (1981), ante el incumplimiento del pacto rios anteriores a los regímenes democráticos, articularon la
social convenido y bajo la normatividad a la que están obligados, la au- relación poder-saber, en una base de expertos que asesora-
toridad considerada legítima usa la fuerza y la violencia. Sin embargo, ban a los reyes, a la vez que éstos por el acceso y posesión
la visión dominante es la asimilación de poder con dominación. directa o indirecta a la información y conocimiento tenían
11
Marx y Aristóteles, convergen con Sen al concebir al ser humano mayor capacidades y privilegios. Cambios significativos como
como potencia y el ejercicio de su libertad como realización. la Revolución Francesa, la revolución de las trece colonias de
Maíz (2004) también retoma este planteamiento para plantear América del norte y de América Latina, tuvieron éxito debido a
el poder como relación disposicional. la construcción de relaciones de poder adversarias de igualdad
12
Tanto en la tradicional y carismática como en la positiva e infor- basadas en la información y el conocimiento de intelectuales y
macional pueden existir jerarquías, manipulación, opresión y estrategas militares que dirigieron tales fenómenos.
dominación o procesos democráticos, participación democráti-

20 Temas de Ciencia y Tecnología | mayo - agosto 2013 Ensayos


(Fernández, 2012a). Este programa articula en una red planteamiento como el de Desarrollo Humano Local,
supranacional a todos los intelectuales y científicos ar- difundidos por el Programa de las Naciones Unidas
gentinos que viven fuera de Argentina y están inscritos para el Desarrollo (PNUD, 2011) a partir de las ideas
en la red, siendo el Internet el medio de integración de Sen (2000), Mahbub ul Haq (1995) y de Richard
y comunicación. El programa ha logrado articular Jolly (2003), orientaron el debate e implementación
academia, gobierno y empresas que tienen en tor- de nuevas políticas de desarrollo15 centradas en las
no a diferentes programas de desarrollo científico, capacidades, que van más allá de los procesos de
tecnológico y educativo. Entre los peruanos (Fernán- satisfacción de necesidades materiales básicas.
dez, 2012b), los Consejos de Consulta del Perú en el Para Sen (2000) el desarrollo se realiza con la habi-
extranjero, articulados a través de internet, han cons- litación de las capacidades humanas y el ejercicio de
truido espacios de participación concertada sobre las libertades que permiten la realización humana. Por lo
políticas públicas para los peruanos en el extranjero, tanto, es (PNUD, 2008: I):
con capacidad de interlocución con el gobierno y “La expansión equitativa de la libertad de las
que están cambiando las relaciones de desigualdad, personas. Es generar más opciones de vida entre
mutuas y adversarias, a relaciones de igualdad. las cuales elegir, concentrándose en quienes menos
En las comunidades de usos y costumbres es- oportunidades han tenido. No se trata de la mera
tudiadas, las mujeres tienen menos acceso a la acumulación de recursos sino de la reducción de
información y conocimiento que los hombres, por lo restricciones para ser o actuar persiguiendo objeti-
que tienen menos posibilidades de encontrar trabajo vos propios. La riqueza, el ingreso o el consumo de
diferente al de servicio doméstico o labores agrícolas, mercancías son sólo medios para un fin: elegir sin
lo que ellas reconocen como limitación (Fernández, coacciones de entre formas de vida alternativas y con
2012b). En relación a lo público, las mujeres con ma- igualdad de oportunidades”
yor conocimiento están accediendo a cargos públicos Es decir, la realización y el ejercicio del poder:
secundarios y promueven organizaciones sociales y las capacidades que nos lleva a elegir y actuar sin
productivas, como en los casos de San Miguel Huautla coacciones ni violencia, sin dominación, sin la rela-
y Santo Tomás (Fernández, 2012b). Así, los actores ción mando obediencia. El poder, por tanto, es una
más informados y preparación profesional, entre ellos dimensión del desarrollo humano. Por lo que, si no
las mujeres, tienen mayor participación social y políti- se tienen dichas capacidades o no se ejercen por las
ca, independientemente de los recursos que posean. restricciones existentes, las personas y colectivos no
pueden superar la pobreza, alcanzar un desarrollo
II. El desarrollo humano como integral, ni constituirse en ciudadanos plenos en una
expresión de la estructura comunidad política.
informacional del poder Las implicaciones de esta concepción está en re-
“El desarrollo se refiere a las personas y no a los obje- lación con el concepto de pobreza multidimensional
tos. Éste es el postulado básico del Desarrollo a Escala descrito por Max-Neef et al (1986) (Cuadro 1), con
Humana” (Max-Neef y Hopenhayn, 1986: 25). Este sus dimensiones y sub-dimensiones. El desarrollo
humano abarca la superación de estas dimensiones.
15
Éstas políticas pasaron de estar centradas en el crecimiento eco-
nómico al desarrollo centrado las capacidades, la identidad, la
equidad y la participación.

Poder y desarrollo humano en la era informacional: propuesta teórica... Temas de Ciencia y Tecnología | mayo - agosto 21
Cuadro 1: Dimensiones y sub-dimensiones de la pobreza

Dimensión económica Dimensión cultural-simbólica Dimensión política


Pobreza de subsistencia: ausencia Pobreza de identidad por exilio político, impo- Pobreza de ciudadanía: Carencia o esca-
de alimentación, abrigo y vivienda sición de valores extraños, emigración forzada, so ejercicio de ciudadanos, ausencia de
básicos. imposición, dominación y reproducción de cultu- responsabilidad cívica, de información
S Ausencia de productividad. ras patriarcales y matriarcales autoritarias. Crisis y de conocimiento de la información
U o carencia de identidad individual, sociocultural, pública.
B política.
D INGRESO PRODUCTIVO. IDENTIDAD. CIUDADANÍA.
I Pobreza de protección: ausencia Pobreza de relaciones de género y autoritarias: Pobreza de libertades relacionadas al
M de sistemas de salud de calidad, ausencia de autonomía en toma de decisiones, poder en participación política, social,
E contaminación ambiental, insegu- dependencia y subvaloración de la mujer por cultural, económica: ausencia de
N ridad y violencia. parte del hombre (padre, hermanos, pareja). libertad de expresión, opinión, religión,
S de autonomía en toma de decisiones, de
I capacidades para el desarrollo.
O SALUD INTEGRAL. IGUALDAD DE GÉNERO. EMPODERAMIENTO.
N Pobreza de ocio y diversión: por Pobreza de conocimiento (entendimiento) Pobreza de autoestima o afecto: por
E sobrecarga de trabajo, por caren- e información: deficiente calidad educativa, los autoritarismos, opresión, violencia,
S cias económicas, por cuestiones analfabetismo, brecha y pobreza informacional, patriarcalismo.
culturales, por autoritarismo. ausencia o deficiencia de cultura informática e Pobreza de autonomía: dependencia,
informacional. No acceso al conocimiento global obediencia ciega, sumisión y carencia de
de la humanidad. Incluye a la escolaridad como capacidades para actuar y decidir por sí
parte de la medición. mismo como persona/ciudadano.
Pobreza digital: ausencia o escasas capacidades
digitales.
DISFRUTE DEL OCIO. CONOCIMIENTO Y CULTURA INFORMACIONAL AUTOESTIMA/AUTONOMÍA

Pobreza tecnológica: brecha Pobreza de creación por analfabetismo, deficiente Pobreza de participación política: margi-
tecnológica, brecha digital (in- calidad educativa y ausencia de formación digital. nación o exclusión de las mujeres, jóve-
fraestructura y redes tecnológicas Ausencia de capacidades creativas en la pro- nes, menores de edad, minorías en los
de acceso y conectividad), por ducción, cultura, arte, tecnología, carencia de distintos procesos políticos, electorales y
carencias económicas, principal- creatividad digital. de políticas públicas.
mente1.
ACCESO TECNOLÓGICO CREATIVIDAD PARTICIPACIÓN POLÍTICA
Elaboración propia. Fuente: Max-Neef et al (1986) y Fernández (2012b).

Cuando las carencias en cada una de estas dimen- habiliten capacidades y libertades16, que es lo que
siones y subdimensiones son superadas, las personas sucede en las comunidades de usos y costumbres.
adquieren más poder porque afecta al desarrollo hu- Estas dimensiones de pobreza se plantean tam-
mano individual y colectivo. Al contrario, la persisten- bién como dimensiones y subdimensiones del desa-
cia de estas dimensiones crea patologías y problemas rrollo humano. Podemos ser pobres en todas estas
sociales que se hacen endémicos, se naturalizan y áreas o en alguna de ellas, lo que significa que no
normalizan, se estructuran como habitus (Bour- 16
Un ejemplo es la pobreza de género de las mujeres con respecto
dieu, 1999; 1986; Bourdieu y Wacquant, 1992) y se a los hombres en zonas marginales o indígenas o en un
sistema patriarcal; en las que las conductas y comportamien-
reproduce de manera inconsciente sin que la propia
tos presentan la ausencia del ejercicio del poder debido a la
víctima se dé cuenta, o simplemente es una forma de configuración de la estructura de poder tradicional que domina
sobrevivencia, porque las estructuras sociales estable- en su estructura mental. Para ellas, su rol y ausencia de poder y
relaciones de sumisión, sometimiento, explotación y hasta vio-
cidas son tan fuertes y no se cuenta con las garantías
lencia es normal. Situación similar sucede con la naturalización
externas del Estado u otro organismo que garanticen de relaciones de poder matriarcal entre familias de la zona
mínimamente “los procesos de protección” a los que centro y sur de México, en las que la sumisión, sometimiento y
hace referencia Max-Neef y Hopenhayn (1986) y que violencia es hacia los varones, pero no son vistas como aspec-
tos negativos, pero sobre lo que hay ausencia de estudios.

22 Temas de Ciencia y Tecnología | mayo - agosto 2013 Ensayos


existe desarrollo de capacidades, ni ejercicio de de- (IDH17), al desarrollo como crecimiento económico y
rechos y libertades relacionadas que permitan superar a la concepción del poder como mando-obediencia.
dichas carencias o las capacidades que se tienen son Este IDH no permite valorar de manera completa la
insuficientes o deficientes. Consecuentemente, los real situación actual del desarrollo humano de los
niveles de ejercicio de poder son bajos. países, estados, comunidades y personas. Este índice
Desde la perspectiva del desarrollo humano, será se compone de: calidad de vida, longevidad y nivel
superar las condiciones de pobreza en cada dimen- de educación y si bien es una medición relevante,
sión y subdimensión con la ampliación de opciones cuantitativamente válida y nos muestra el avance o
que involucra no sólo los beneficios materiales, sino retroceso anual del desarrollo humano cada año, es
capacidades que las personas valoran más: la libertad incompleto al no incluir elementos relacionados iden-
de movimiento y expresión, la ausencia de violencia tidad, el empoderamiento y la participación política,
y de explotación, tener un sentido de propósito en la siendo necesario un cambio de paradigma (Bosier,
vida y una identidad y la afirmación de sus tradicio- 2001). Asimismo, en los municipios en los que se es-
nes y cultura (PNUD, 1996: 55-56), salud y educación, tudian las estructuras de poder y desarrollo humano
inclusión educativa y tecnológica, la eliminación de se encuentra que no siempre coincide con los ingre-
procesos de opresión y dominación. Para lograrlo, sos, educación y salud de cada localidad, siendo en
es necesario deconstruir estructuras de dominación algunos casos subestimados y en otros sobreestimado
institucionalizadas y simbolizadas. (Mendoza y Fernández, 2011; Fernández, 2012b). En
Esto es una forma de construcción del poder en este sentido, retomar las dimensiones de poder es un
cada persona y colectivo, que puede realizarse con el caso aún pendiente.
manejo de información y conocimiento aplicado a sus
necesidades y acciones en el nivel individual y comu- Conclusiones
nitario. Esto hace posible la individuación que empo- El poder como capacidades y ejercicio de liberta-
dera para participar social y políticamente, pasando des es un elemento relevante para el desarrollo de las
a constituirse en individuos plenos, que los capacite personas y sociedades. El IDH es una aproximación
para ser ciudadanos plenos. Así las personas y sus valiosa que nos presenta información específica en
comunidades pueden alcanzar un desarrollo integral. ingreso, educación y salud, y hace posible conocer
Por cada subdimensión de la pobreza tenemos el progreso en estas variables en cada país, región y
una subdimensión del desarrollo humano, que nos municipio; sin embargo, es necesario incorporar las
permitirá ver la integralidad del desarrollo de las variables de participación, empoderamiento e identi-
personas y sociedades. Estas subdimensiones y dad, para tener una medición más completa.
variables son: 1) ingreso productivo, 2) salud inte- Desde esta perspectiva, el poder es considerado
gral, 3) disfrute del ocio, 4) acceso tecnológico, 5) un elemento del desarrollo humano que incluye las
identidad, 6) igualdad de género, 7) conocimiento/ relaciones “desde dentro”, “con” y “para” y hace po-
cultura informacional, 8) creatividad, 9) ciudadanía, sible que como capacidades potencialmente servirían
10) empoderamiento, 11) autoestima/autonomía, 12) para la superación de las inequidades y las diferentes
y participación política. Nótese que no se considera la dimensiones de las personas y en los diferentes ni-
educación como elemento del desarrollo humano de veles de gobierno, particularmente a nivel regional y
manera independiente sino dentro del conocimiento y local. Esto, a la vez va más allá de la concepción del
cultura informacional, por cuanto la escolaridad es un poder como relaciones de subordinación, mando-
indicador significativo pero no determina el grado de obediencia y dominación, favoreciendo procesos
conocimiento o de desarrollo en el campo educativo democráticos.
y cultural. La educación no como único indicador de
conocimiento. 17
Índice de desarrollo humano. Este índice se compone de: calidad
Esta perspectiva trasciende a la medición que de vida, longevidad y nivel de educación, en el que la calidad
de vida gira en torno a la educación (mediana de años de
se realiza a través del índice de desarrollo humano
escolaridad), salud (esperanza de vida al nacer) y el ingreso
económico a partir del poder adquisitivo sobre la base del PIB
per cápita ajustado por el costo de vida.

Poder y desarrollo humano en la era informacional: propuesta teórica... Temas de Ciencia y Tecnología | mayo - agosto 23
Este enfoque de desarrollo humano, con las informadas y con mayor educación y conocimiento se
dimensiones y variables planteadas, muestra: la vin- empoderan y ejercen libertades y derechos que antes
culación teórica y empírica entre poder y desarrollo, no se les permitía (Fernández, 2012b) y superan rela-
y que el poder como capacidad con el poder como ciones de subordinación, lo que confirma la relación
libertad están relacionados de manera dialéctica e poder-desarrollo humano-poder.
interdependientes. A su vez, hace posible, a la luz del Sen (2000) ilustra su tesis con el desarrollo de
poder, desde una perspectiva de relación disposicio- los países asiáticos, en los que la economía creció
nal que no descarta la relación causal ni la posesión, en relación a sus capacidades de mayor educación
plantear el fortalecimiento de una concepción de y conocimiento. Otro ejemplo del autor es la con-
poder más integral, incluyente y que trasciende al centración de conocimiento, información en ingreso
poder como subordinación y dominación. Favorece en los hombres con desmedro de las mujeres y su
comprender el desarrollo de capacidades y ejercicio impacto en su menor desarrollo. De la Cruz (2007),
de libertades en todos los ámbitos de las relaciones en este caso, señala que si no hay cambios, las hijas
sociales y del desarrollo (social, económico, político y heredan las estructuras de poder discriminadoras
cultural-simbólico), ubicando el poder más allá de lo que vivieron sus madres y las estructuras de poder
político que permite transitar de relaciones de poder limitan a las mujeres a un rol de subordinación, que
de desigualdad a relaciones de poder de igualdad, ya las personas inconscientemente pueden considerar
sean adversarias o mutuas. que son relaciones normales al estar internalizadas
En el marco del desarrollo de las TIC, del acceso (Bourdieu, 1990, 2003, 2009; Foucalt, 1992). En ese
a la información pública y al conocimiento por parte sentido, en estas comunidades se han legitimado e
de los ciudadanos, antes reservado a las élites, se de- institucionalizado cultural y simbólicamente a través
sarrolla la estructura informacional del poder, que co- de las estructuras tradicionales y carismáticas, por lo
mienza a cobrar importancia en las comunidades de tanto el poder como subordinación es considerado
usos y costumbres de Oaxaca de manera incipiente normal.
(Fernández, 2012b) y en inmigrantes internacionales En esta misma orientación, se corrobora lo que
con mayor presencia (Fernández, 2012a). En ellas señala Polanyi (1994), que religión, cultura e institu-
las nuevas TIC favorecen este desarrollo y ejercicio ción son más determinantes a veces que los factores
del poder si hay una apropiación de las mismas y se económicos en el desarrollo, porque si bien este es
acortan las brechas sociales y digitales. A su vez, están una actividad intrínsecamente económica, es tam-
permitiendo a través del acceso a la información y bién una actividad intrínsecamente política y cultural,
conocimiento procesos de empoderamiento en tér- porque en ella intervienen factores económicos y no
minos de capacidades y ejercicio de libertades. económicos. Por lo tanto, existe la necesidad cuando
El resultado probable es que a mayor poder como se estudia el desarrollo humano de incluir la dimen-
capacidad y libertad existe más desarrollo humano sión del poder y sus estructuras, para tener una mayor
porque aumenta las condiciones de igualdad y equi- objetividad; porque en los casos de los municipios es-
dad, el poder para hacer algo, influir en las decisiones tudiados, se encuentra que el IDH no necesariamente
y elegir mejor. A su vez, una vez alcanzado este mayor refleja la habilitación de capacidades y libertades que
desarrollo se puede adquirir más poder (capacidades representan las mediciones (Fernández, 2012b). A su
y libertades). Eso sucede en el caso de los inmigran- vez, el influjo cultural de la globalización a través de
tes peruanos y argentinos en la Ciudad de México las TIC están influyendo en las estructuras tradiciona-
(Fernández, 2012a) y de las mujeres y hombres en les, modificándolas.
las comunidades artesanales que a diferencia de las Otro proceso que trasciende la locación y apro-
comunidades agrícolas que mantienen fuertes estruc- piación de bienes y servicios en las comunidades
turas tradicionales de subordinación y relaciones de de usos y costumbres y de inmigración, es la simbo-
desigualdad, las comunidades artesanales transitan lización. Dejar de lado este proceso en el análisis y
a relaciones adversarias y mutuas de igualdad entre valoración del desarrollo limita la comprensión del
hombres y mujeres; de tal forma que las mujeres más fenómeno porque los procesos que llevan al desa-

24 Temas de Ciencia y Tecnología | mayo - agosto 2013 Ensayos


rrollo económico y las capacidades que permiten un al poder, capacidad, relación y acción de igualdad.
desarrollo humano integral como la sustentabilidad, Esta concepción del poder hace posible transitar de la
el “empoderamiento”, el fortalecimiento democrático, relación causal del poder a la relación disposicional,
la identidad, la interculturalidad y la ciudadanía, al ser en el que es posible el poder coactivo y circular, sin
el resultado de la institucionalización y socialización, coerción ni dominación T
representan procesos de construcción simbólica.
Éstos se insertan en las estructuras de poder legiti- Referencias
madas simbólicamente, de tal forma que los proce- Álvarez, J. (2009). Amartya Sen. La concepción vigoro-
sos productivos, la satisfacción de necesidades y el sa de la libertad. Claves de la razón práctica.
crecimiento económico, responden a imaginarios (219). 76-82
colectivos que influyen en la propia calidad de vida, en Arendt, H. (1958). La condición humana. Barcelona:
los procesos productivos y en el desarrollo humano. Paidós
En el caso de estas comunidades, las instituciones Arendt, H. (1970). Sobre la violencia. México: Joaquín
y procesos no económicos como religión y gobierno Mortíz.
son más importantes para la economía y su funciona- Ávila P. (2002). Tecnologías de información y comuni-
miento que las instituciones, instrumentos y procesos cación en la educación. Proyectos en desa-
económicos’ (Polanyi, 1944), por lo que dan mayor rrollo en América Latina y El Caribe. Revista
importancia a factores religiosos e de identidad cultu- Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Vol.
ral que a los elementos del desarrollo humano como XLV (185). 125-150.
educación y salud, y conocimiento, de tal forma que Bobbio, N. et al. (1997). Diccionario de Política. Méxi-
puede provocar la percepción que no les importa co: Siglo XXI.
estos aspectos del desarrollo. Sin embargo, existe Bosier, S. (2001). Desarrollo (local): ¿De qué esta-
un proceso de transformación que se relaciona a la mos hablando? Oscar y Vázquez Barquero,
mayor penetración del Estado y la Federación y de Antonio (eds.). Transformaciones globales,
las TIC. Instituciones y Políticas de desarrollo local.
Un problema central es que poder y desarrollo Rosario, Argentina: Editorial Homo Sapiens.
humano no pueden alcanzar a toda la población bajo Bourdieu, P. (1986). Meditaciones Pascalinas. Barce-
condiciones y relaciones de igualdad porque se care- lona: Anagrama.
ce de una estructura informacional del poder institu- Bourdieu, P. y Wacquant, L. J. (1992) Résponses, Pour
cionalizada y de estructuras positivas democráticas en une antrhopolgie reflexive. París: Seuil.
la mayoría de la población. La brechas de desarrollo Bourdieu, P. 1990. Cultura y poder. México: Grijalbo.
en educación como de acceso y uso de la informa- Bourdieu, P. 2003. Campo de poder, campo intelectual.
ción y el conocimiento son altas, a lo que se agrega la Buenos Aires: Cuadrata
casi ausencia de TIC en las localidades. Por lo tanto, Bourdieu, P. 2009. La eficacia simbólica. Religión y
predominan estructuras tradicional, carismática y po- política. Buenos Aires: Biblos.
sitiva, esta última basada en el clientelismo político y Bourdieu, P. y L. Wacquant. (2005). Una invitación a la
de las organizaciones no gubernamentales. Entre los sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.
inmigrantes peruanos y argentinos en la Ciudad de Castells, M. (1995): La ciudad informacional: tecno-
México, educación, información, conocimiento y TIC logías de la información, reestructuración
son fundamentales en su desarrollo, predominando económica y el proceso urbano-regional.
estructuras positivas e informacionales. Madrid: Alianza.
Finalmente, la convergencia de los estudios Castells, M. (1997): La era de la información: econo-
teóricos y empíricos desde la perspectiva del desa- mía, sociedad y cultura. La sociedad Red.
rrollo humano y el poder como capacidad y libertad, Madrid: Alianza.
muestran la posibilidad de ampliar la concepción del Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid:
poder y su ejercicio más allá del reduccionismo del Alianza editorial.
poder como subordinación y dominación, para pasar

Poder y desarrollo humano en la era informacional: propuesta teórica... Temas de Ciencia y Tecnología | mayo - agosto 25
CEPAL. (2008). La sociedad de la información en Hartsock, N. (1983). Money, Sex, and Power: Towards
América Latina y el Caribe: Desarrollo de las a Feminist Historical Materialism. Nueva York:
tecnologías y tecnologías para el desarrollo. Longman.
Chile: CEPAL. Haq, Mahbub ul. (1995). Reflections on Human Deve-
Colombo, C. (2006) Innovación democrática y TIC, lopment. New York: Oxford University Press
¿hacia una democracia participativa? Revista Hobbes, Th. (1839). De Corpore en English Works. Vol.
de internet, derecho y política. (3): 28-40. I (10). London: Bohn.
Dahl, R. (1997). The Concept of Power. Toward De- Jolly, Richard. (2003). Human Development and
mocracy: Berkeley: Institute of Governmental Neoliberalism, Paradigms Compared. Sakiko
Studies Press, University of California. Fukuda-Parr and A. K. Shiva Kumar (Eds.)
De la Cruz, C. (2007). Género, derechos y desarrollo Readings in Human Development: Concepts,
humano. El Salvador: PNUD. Measures and Policies for a Development
Deere, C.D. y M. León. (2002). Género, propiedad y Paradigm. New Delhi: Oxford University Press.
empoderamiento: tierra, Estado y mercado Instituto Interamericano de Cooperación (IICA).
en América Latina. Edición. México: PUEG. (2007). Casos exitosos en el uso de las TIC e
UNAM. innovación agropecuaria en América Latina.
Dubois, A. y Cortés J.J. (2005). Nuevas Tecnologías de San José, Costa Rica: IICA.
la Comunicación para el Desarrollo Humano. Karlberg, M. (2004). Beyond the Culture of Contest
Bilbao: LANKOPI. -From Adversarialismo to Mutualism in an Age
Fernández, J. (2012a). De la ciudadanía directa a la of Interdependence. Oxford: George Ronald
transnacional digital: el caso de los peruanos Publisher.
y argentinos en la Ciudad de México, 1970- Libedinsky, M. et al. (2000/1995). Tecnología educativa.
2009. Documento de Investigación No. 1. Política, historias, propuestas. Paidós.
Miahuatlán: Universidad de la Sierra Sur. Máiz, R. (2001). Teoría normativa y análisis empírico
Fernández J. (2012b). TIC, Pobreza y desarrollo huma- de la Democracia en Robert Dahl. R. Máiz
no: factores, dimensiones y sub-dimensiones. (Comp.) Teorías Políticas Contemporáneas.
Documento de investigación No. 2. Miahuat- Valencia: Tirant lo Blanch.
lán: Universidad de la Sierra Sur. Máiz, R. (2004). Poder. Legitimidad y Dominación.
Follet, M. P. (1942). Power. Henry C. Metcalf y L. Urwick Aurelio, A. Teoría Política: poder, moral, de-
(Eds.). Dynamic Administration. Nueva York, mocracia. Madrid: Alianza Editorial. 64-95.
Harper and Brothers Publishers. 95-115. Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1986).
Foray, D. (Ed.). (2002). La sociedad del conocimiento. Desarrollo a Escala Humana. Development
Revista internacional de ciencias sociales. Dialogue, Número especial, Santiago: Funda-
(171). 1-25. ción Dag Hammarskjold, Cepaur.
Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: La Mazzina, C. (2011). Nuevas tecnologías de la informa-
Piqueta Editores. ción y comunicación y su impacto en la nue-
Foucault, M. (1988). Un diálogo sobre el poder y otras va política. Notas de Marketing. 1 (1). 13-22.
conversaciones. Madrid: Alianza Editores. Mendoza E. y Fernández J. (2011). La Caja solidaria
Foucault, M. (1981). Vigilar y castigar: nacimiento de “Yes Huan” del Municipio indígena Santa Lu-
la prisión. México: FCE. cía Miahuatlán: participación para enfrentar
Gallardo, G. (2009). Migración, desarrollo humano y la pobreza. Congreso IGLOM. Guadalajara:
ciudadanía. Cuadernos de Desarrollo Huma- IGLOM.
no. (3). Honduras: PNUD/ASDI. 1-38. Miller J. B. (1982). Colloquium: Women and Power.
Giddens, A. (1984). The Constitution of Society: Outli- Work in Progress. Vol 82 (1). Stone Center for
ne of the Theory of Structuration. Cambridge: Developmental Services and Studies.
Polity Press. Mochón, F. (2006). Globalización: retos de cara al futu-
Guttman, C. (2003). Education in and for the Informa- ro. Cuadernos de CC. EE y EE. (50-51): 51-83.
tion Societ. Paris: UNESCO.

26 Temas de Ciencia y Tecnología | mayo - agosto 2013 Ensayos


Nussbaum, M. C. (1988), Nature, Function and Ca- spanish-readers/yDiversidadSocial/rowlands.
pability: Aristotle on Political Distribution. htm. Consultado en abril del 2014.
Oxford Studies in Ancient Philosophy. Supl. Scott, J. (2001). Power. Cambridge: Polity Press.
Vol. 145-84. Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Barcelona:
Nussbaum, M. (1998). Capacidades humanas y justi- Planeta.
cia social. J. Riechmann (Comp.) Necesitar, Sen, A. (1979). Equality of What? The Tanner Lecture
Desear, Vivir. Madrid: La Catarata. on Human Values. California: Stanford Uni-
PNUD. (2011). Indicadores de desarrollo humano versity.
y mercado laboral de mujeres y hombres. Sen, A. (2002). Rationality and Freedom, Cambridge:
Programas de las Naciones Unidas para el Belknap.
Desarrollo. No. 1, México: Recuperado en Sen, A. (1985), Commodities and Capabilities, Oxford:
http://www.cinu.mx/minisitio/presupuesto_publico/ Elsevier Science Publishers.
Boletin_Genero.pdf. Soo Y. y Woo H. (2013). The structural relationship
PNUD. (2008). Índice de Desarrollo Municipal en Mé- politician’ web visibility and political finan-
xico 2000-2005, México: PNUD. ce networks: A case study of South Korea’s
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. National Assembly members. New Media
(2001). Informe sobre el Desarrollo Humano Society. 15(1) 93–108.
2001: poner el adelanto tecnológico al servi- Torero, M. y von Braun, J. (2006). Information and
cio del Desarrollo Humano. PNUD. Communication Technologies for Develop-
PNUD. (1996). Informe sobre el Desarrollo Humano. ment and Poverty Reduction. The Potential
Madrid: Mundi-Prensa Libros. of Telecommunications. Johns Hopkins Uni-
Polanyi, K. (1944). The Great Transformation. New verstity Press.
York: Rnehart. Weber, M. (2007). Sociología del poder. Los tipos de
Polsby, N. (1980). Community Power and Political dominación. Madrid: Alianza Editorial.
Theory. Yale U. Press Weber, M. (2005). Economía y sociedad. México: Fon-
Rawls, J. (2002) La Justicia como equidad. Barcelona: do de cultura económica.
Paidós. Weber, M. (2000). Estructuras de Poder. Buenos Aires:
Rawls, J. (1996). El Liberalismo Político. Barcelona: Ediciones la Pléyade.
Crítica
Rowlands, J. (2009). Poder y empoderamiento. Comu-
1
La cursiva es aporte nuestra a la clasificación.

nidad Virtual de Gobernabilidad, Desarrollo


Humano e Institucional. Disponible en http://
www.developmentinpractice.orge/readers/

Poder y desarrollo humano en la era informacional: propuesta teórica... Temas de Ciencia y Tecnología | mayo - agosto 27

View publication stats

También podría gustarte