Está en la página 1de 6

30-8-2019

Acerca del
machismo y las
conductas
sexuales de

Selena Carrillo Rodríguez


POST GRADO DE PSICOLOGIA
La OMS (2019) señala que cada día, más de un millón de personas contraen una infección de

transmisión sexual (ITS). Asimismo, estima que, anualmente, unos 376 millones de

personas contraen alguna de estas cuatro infecciones de transmisión sexual (ITS):

clamidiasis, gonorrea, sífilis o tricomoniasis. A lo que agrega que 290 millones de mujeres

están infectas del virus del papiloma humano. Situación que afecta a muchas personas a

nivel mundial., solo en el Perú, en el 2016 se registraron 2700 nuevas infecciones por VIH

y 2200 muertes relacionadas con el SIDA. ONUSIDA (2016).

Es en este sentido, que el siguiente ensayo tiene como propósito conocer y reflexionar

acerca de la importancia que tiene las conductas de autoeficacia en comparación con el

machismo intergeneracional, en un contexto, donde los problemas relacionados con las

conductas de trasmisión sexual van en aumento y se mantienen a través del tiempo. Nos

preguntamos, que relación tiene el machismo intergeneracional con la conducta de

autoeficacia sexual. Entendiendo por autoeficacia, según Bandura como la creencia en la

propia capacidad de realizar un comportamiento determinado, citado por Diaz & Gonzales,

2012).

En un estudio realizado por L & Gonzales, M (2012), encontraron que la variable de

auoeficacia, adquieren un mayor porcentaje conforme avanzan las generaciones. Este

trabajo hace referencia a los modelos generacionales planteados desde la perspectiva de

Bickel y Brown en el año 2005, autores que plantean la presencia de 4 modelos

intergeneracionales, el primero conocido como la generación silenciosa, caracterizada

principalmente por su paternalismo y escasez, la generación de los Baby Boomers,


caracterizado por su gran responsabilidad, las mujeres nunca trabajaron, la generación X,

caracterizada por su preparación académica y donde las mujeres se incorporaron a la vida

laboral y finalmente la generación del milenio, donde el trabajo es un medio para obtener

ganancias económicas, de mayor vinculación tecnológica, donde los amigos y el grupo son

de gran importancia. Diaz, et, al). Cabe mencionar que las ultimas generaciones han

logrado presentar mayor autoeficacia en las conductas sexuales. Es decir, que las últimas

generaciones presentan un mejor manejo de sus comportamientos sexuales, a diferencia de

antiguas generaciones. Además, encontraron, que otra variable mediadora, estaba

relacionada con el machismo, el cual consiste básicamente en el énfasis de las características

masculinas y la creencia en la superioridad del hombre. (Giraldo, 1972). El machismo representa

un estilo de vida, donde se involucran tanto los aspectos cognitivos, afectivos y conductuales. El

cual se mantiene como una filosofía de vida de difícil termino y que es un factor de riesgo para

contraer enfermedades de trasmisión sexual. En virtud, a que las personas que presentan

creencias machistas son más proclives a tener muchas parejas, como forma de reforzar su creencia

de superioridad. (Giraldo, 1972). Por ende, están en mayor riesgo de contraer enfermedades de

trasmisión sexual.

En el caso de las generaciones actuales, denominadas generación del mileno, encontraron que

presentan una mejor autoeficacia, que se hacia evidente en conductas sexuales saludables. Sin

embargo, me pregunto qué factores pueden afectar esta autoeficacia en estos jóvenes de que

manera el machismo, aún sigue siendo el responsable de los casos reportados de VIH en

nuestro país, de que manera afecta la presencia de conducta de no eficacia, la mantención

de los casos de VIH y ETS.


En este sentido, se hace necesario, desde el ámbito de la prevención y la promoción de la

salud, implementar programas sobre conductas que refuercen la autoeficacia en el ámbito

de las conductas sexuales saludables, que rompan los modelos tradicionales ligados con la

filosofía machista. Asimismo, reforzar habilidades y competencias prosociales. Que ayuden

a las generaciones actuales a liberarse de apegos tóxicos como el alcohol y las drogas, las

cuales reducen su conducta de autoeficacia.

CONCLUSION

Hemos hablado principalmente, de la autoeficacia que se ha visto presente en generaciones

actuales, que se evidencia en sus conductas sexuales saludables, a la luz de un panorama

aún negativo en el contexto de las enfermedades del VIH y las ETS. Se hace necesario

seguir implementados programas preventivo-promocionales para seguir reduciendo la

brecha de los problemas reportados en el ámbito relacionado con la sexualidad.


Bibliografía

 Giraldo, Octavio El machismo como fenómeno psicocultural. Revista

Latinoamericana de Psicología, vol. 4, núm. 3, 1972, pp. 295-309 Fundación

Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia.

 Diaz -Rodríguez, C; Gonzales - Ramírez, M. (2012). Comparación

Intergeneracional del machismo Sexual y Conductas de autoeficacia. Acta de

Investigación Psicológica, 2012, 2 (2), 638-649. Universidad Autónoma de Nuevo

León, Facultad de Psicología.

 ONUSIDA (2016). INFORME DE ONUSIDA PARA EL DIA MUNDIAL DEL

SIDA.2016.

https://www.unaids.org/es/regionscountries/countries/peru

 OMS (2019). INFORME SOBRE EL VIH SIDA.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids

También podría gustarte