Está en la página 1de 4

Lenguas Nativas en Colombia

Alumna: Clariza Fernanda Burbano Meneses

Código: 1.061.729.351

Grupo: 517003_1

Tutor: Carlos Enrique Pérez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Febrero de 2020
1. Señale claramente qué LN escoge para su investigación en el curso.

la lengua nativa que escojo para el curso es el lenguaje en señas

2. Explique las razones por las cuales escoge esa LN para hacer su proceso de

indagación y desarrollo investigativo y qué condiciones personales y del contexto le

facilitan tal elección. No use más de 3 párrafos o 600 palabras para ello.

escogí esta lengua porque me gustaría conocer acerca de ella ya que me parece muy

interesante, además de que en nuestro país deberíamos de tener más inclusión a estas

personas que sufren dicha discapacidad, pienso que como seres humanos tenemos el

derecho de poder relacionarnos con todas las personas sin tener alguna dificultad y pienso

que muchas veces estas personas se ven cohibidas de relacionarse y se sienten un poco

aparte de los demás, es por ello que me interese en esta lengua y como futura docente

estamos expuestos a afrontar diversas lengua y afrontar retos que nos hace crecer

profesionalmente y personalmente. 

es gratificante el poder ayudar a personas con esta discapacidad a que tengan mejor vida y a

incluirlos en la sociedad, que ellos sientan el apoyo de todos y se sientan bien

emocionalmente sabiendo que su discapacidad es algo que los motiva a aprender y poder

realizar sus proyectos en cualquier lugar.

3. Haga una presentación de no más de 3 párrafos o 900 palabras con las

características etnográficas, demográficas y lingüísticas que le dan contexto a la

lengua escogida. Debe presentar la comunidad específica de hablantes con la que

usted podría desarrollar, en contacto directo, una investigación acerca de la LN y su


uso (comunidad X, resguardo Y, Familia Z, en dónde viven, sus edades, su sexo,

número de habitantes de la zona, qué características tiene la lengua, etc).

No se cuenta con suficientes testimonios escritos que permitan establecer el origen de la

lengua de señas colombiana. Al parecer, sus orígenes se remontan a 1920 en un internado

católico bogotano y ya para 1957 varios de los exalumnos de esta institución fundaron la

primera asociación de sordos en Bogotá y un año después otra en Cali. Se cree que la

Lengua de Señas Colombiana recibió influencia de la lengua de señas española (LSE) a

través de inmigrantes o sordos colombianos educados en España en los años 50.

Igualmente, al parecer el español tanto hablado como escrito influyó, por la misma época,

en el auge de la educación oficial oralista para los sordos. Durante los años 70, las misiones

protestantes estadounidenses y la formación de especialistas en este país marcaron una

enorme influencia de la ASL en la lengua de señas del país. A partir de esta época,

entonces, se han desarrollado diversas variedades lingüísticas de la lengua de señas

colombiana, las cuales se han ido regulando por medio de la formación de asociaciones y

comunidades.

La investigación sobre la LSC inició aproximadamente hace 10 años con algunos estudios

básicos sobre enseñanza y aprendizaje de la lengua así como sobre su funcionamiento

lingüístico. Este proceso investigativo se ha venido consolidando gracias al esfuerzo de

instituciones como el INSOR y FENASCOL (Federación Nacional de Sordos de Colombia)

y al trabajo de investigadores como el venezolano Alejandro Oviedo, autor de "Apuntes

para una gramática de la lengua de señas colombiana".

 
La lengua de señas colombiana es la lengua utilizada por la comunidad sorda de nuestro

país. Fue reconocida oficialmente en el año 1996, durante el gobierno del Dr. Ernesto

Samper Pizano, mediante la Ley 324. Esta lengua se caracteriza por ser visual y corporal, es

decir la comunicación se establece con el cuerpo en un espacio determinado.

Para este proceso trabajare con una familia donde se encuentra una persona con esta

discapacidad, quien vive en Argelia Cauca ella es Aleida de 50 años de edad.

4. Use la bibliografía suministrada en el syllabus y otra complementaria que considere

necesaria acerca de los hablantes de la lengua escogida para apoyar sus

descripciones. Cite y referencie tales fuentes en el texto usando las normas APA

para ello.

https://lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co/contenido/Lenguas-de-senas-

colombiana/introduccion

https://lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co/contenido/Lenguas-de-senas-

colombiana/Resena/contenido/155&

Ospina Bozzi, A. M. (2015). Mantenimiento y revitalización de lenguas nativas en

Colombia. Reflexiones para el camino. Forma y Función, 28(2), n/a.

https://doi.org/10.15446/fyf.v28n2.53538

También podría gustarte