Está en la página 1de 20

EXCAVACIONES GEOTERMICAS

Las instalaciones de geotermia reducen de forma muy considerable el consumo


en calefacción, agua caliente sanitaria (ACS) y/o refrigeración debido a su
elevado rendimiento. La geotermia se basa en el funcionamiento de una bomba de
calor que no produce calor, sino que sólo lo transporta.  La geotermia se usa
el subsuelo como sumidero o captación de energía, de forma que se consigue
aún un mayor rendimiento, aprovechando la gran estabilidad de temperaturas que
nos ofrece el terreno a partir de cierta profundidad.
Los sistemas de captación verticales, consisten en la colocación de colectores en
pozos mediante perforaciones que oscilan entre los 80-150 m según las
características del terreno. Se realizan uno o varios pozos según las
necesidades energéticas de la instalación y la capacidad de intercambio
energético del terreno.
FORMACION GEOLOGICA
Una formación o formación geológica es una unidad litoestratigráfica formal que
define cuerpos de rocas caracterizados por unas propiedades litológicas comunes
(composición y estructura) que las diferencian de las adyacentes. Es la principal
unidad de división litoestratigráfica. Pueden asociarse en unidades mayores
(grupos), subdividirse (miembros) o diferenciarse unidades menores significativas
(capas). Según la Comisión Internacional de Estratigrafía, el conjunto de rocas
sedimentarias de la corteza terrestre debería estar completamente definido
mediante formaciones, mientras que no sería obligatorio hacerlo con otros tipos de
unidades litoestratigráficas
Denominación
Los nombres formales de las formaciones están compuestos por tres partes:
 El término «Formación», que suele abreviarse como «Fm.».
 Las características litológicas principales (p.ej.
«Lutitas, areniscas y conglomerados», «Dolomías, margas y calizas», ...).
 El nombre de la localidad o zona en la que ha sido descrita inicialmente,
sirve de referencia principal para identificar la formación. La parte
geográfica del nombre no se debe traducir o alterar cuando se cite en otros
idiomas, salvo la transliteración de caracteres si es necesario.
PLACAS TECTONICAS
Es un fragmento de litosfera que se mueve como un bloque rígido sin presentar
deformación interna sobre la astenósfera de la Tierra. La tectónica de placas es la
teoría que explica la estructura y dinámica de la superficie de la Tierra.La litosfera
terrestre está dividida en placas grandes y en placas menores o microplacas. En
los bordes de las placas se concentra actividad sísmica, volcánica y tectónica.
Tipos de placas

 Placas oceánicas. Son placas cubiertas íntegramente por corteza oceánica,


delgada y de composición básica
 Placas mixtas. Son placas cubiertas en parte por corteza continental y en
parte por corteza oceánica. La mayoría de las placas tienen este carácter.
Para que una placa fuera íntegramente continental tendría que carecer de
bordes de tipo divergente (dorsales) en su contorno

Límites de placa

Las placas limitan entre sí por tres tipos de situaciones:


Límites divergentes

Corresponden al medio oceánico que se extiende, de manera discontinua, a lo


largo del eje de las dorsales. La parte central de la dorsal está constituido por un
amplio surco denominado valle de rift, por el que asciende magma desde el manto
y provoca una actividad volcánica lenta pero constante.
Límites convergentes

Allí donde dos placas se encuentran. Hay dos casos muy distintos:

1. Subducción. Una de las placas se dobla, con un ángulo pequeño, hacia el


interior de la Tierra, introduciéndose por debajo de la otra. El límite viene
marcado por la presencia de una fosa oceánica o fosa abisal, una estrecha
zanja cada uno de cuyos flancos pertenece a una placa distinta
2. Colisión. Se originan cuando la convergencia facilitada por la subducción
provoca la aproximación de dos masas continentales. Al final las dos
masas chocan, levantándose un orógeno de colisión, con los materiales
continentales de la placa que subducía tendiendo a ascender sobre la otra
placa

Límites de fricción

Es como llamamos a la situación en que dos placas aparecen separadas por un


tramo de falla transformante. Las fallas transformantes quiebran transversalmente
las dorsales, permitiéndoles desarrollar un trazado sinuoso a pesar de que su
estructura interna exige que sean rectas.
Bordes de placa

Las zonas de las placas contiguas a los límites, los bordes de placa, son las
regiones de mayor actividad geológica interna del planeta. En ellas se concentran:

El vulcanismo: La mayor parte del vulcanismo activo se produce en el eje de las


dorsales, en los límites divergentes, pero al ser submarino y de tipo fluidal, poco
violento, pasa muy desapercibido.

La orogénesis: es decir, el levantamiento de montañas.


La sismicidad: Existen terremotos intraplaca, originados en fracturas en las
regiones centrales y generalmente estables de las placas; pero la inmensa
mayoría se producen en bordes de placa.
BUZAMIENTO
El buzamiento verdadero de un plano es el ángulo que éste forma con la
horizontal, medido en una dirección perpendicular al rumbo del plano. El
buzamiento aparente es el ángulo medido en cualquier otra dirección. Dado el
rumbo y uno o dos buzamientos aparentes, es posible obtener el buzamiento
verdadero. En estudios geológicos, el buzamiento de una superficie de
estratificación u otra estructura planar no puede medirse generalmente con una
precisión mayor de ± 1º. Para medir el buzamiento se utiliza un clinómetro.
Metamorfismo
Proceso que implica cambios en la mineralogía y/o microestructura de una roca en
estado sólido. El cambio es esencialmente debido a una adaptación de la roca a
condiciones físicas que difieren de aquellas bajo las que la roca parental se formó
y que difieren de las condiciones físicas que normalmente existen en la superficie
de la tierra y en la zona de diagénesis. El proceso puede coexistir con fusión
parcial y puede implicar también cambios en la composición química de la roca.
Tipos de metamorfismo
La clasificación del metamorfismo se basa en criterios variados:
 a) La extensión areal sobre la que se produce el proceso (i.e., m. regional,
m. local).
 b) Contexto geológico
 c) El principal factor.
 d) La causa particular de un metamorfismo.)
 e) Si el metamorfismo resultó de un solo evento o de más de uno.
 f) Si va acompañado de incremento o descenso de temperatura.

Tipología del metamorfismo

Metamorfismo regional
Un tipo de metamorfismo caracterizado por ocurrir en un área de gran amplitud,
i.e. que afecta a un gran volumen de rocas, y que está asociado a procesos
tectónicos de gran escala tales como expansión de fondo oceánico,
engrosamiento cortical relacionado con colisión de placas, subsidencia de
cuencas, etc.
Metamorfismo local
Un tipo de metamorfismo que afecta a un área (volumen de roca) limitada en
extensión en la cual el metamorfismo puede ser directamente atribuido a una
causa localizada, como una intrusión magmática, fracturación, o impacto de un
meteorito.
Si el metamorfismo, aun siendo de amplia extensión areal, puede ser relacionado
con una causa particular, por ejemplo el calor de intrusiones magmáticas, se
considera local.
Metamorfismo orogénico
Tipo de metamorfismo de extensión regional relacionado con el desarrollo de
cinturones orogénicos.
El metamorfismo puede estar relacionado con más de una etapa del desarrollo
orogénico, y puede implicar fases compresivas y extensionales. Los efectos
dinámicos y térmicos se combinan de forma variable y puede darse una gran
variedad de condiciones P-T.
Metamorfismo de enterramiento
Tipo de metamorfismo, esencialmente de extensión regional, que afecta a rocas
profundamente enterradas bajo pontentes pilas sedimentarias o vulcano-
sedimentarias y que no se encuentra típicamente asociado a deformación o
magmatismo.
Las rocas resultantes se encuentran parcial a totalmente recristalizadas, y
generalmente no presentan esquistosidad. Este tipo de metamorfismo implica,
comúnmente, temperaturas muy bajas a intermedias, y razones P/T bajas a
intermedias.
Metamorfismo de fondo oceánico
Tipo de metamorfismo de extensión regional relacionado con los intensos
gradientes geotérmicos que se dan cerca de los centros de expansión en
ambientes oceánicos.
La recristalización, que es generalmente incompleta, ocurre bajo un rango amplio
de temperaturas. El metamorfismo se asocia con circulación de fluidos acuosos
calientes y muestra típicamente un incremento de la temperatura con la
profundidad.
Metamorfismo térmico
Tipo de metamorfismo de extensión local causado por la difusión de calor desde
una fuente caliente localizada.
Esfuerzos desviatorios pueden acompañar este metamorfismo, especialmente en
algunos casos de metamorfismo de contacto y de “lámina-caliente”. El
metamorfismo térmico incluye distintos tipos de metamorfismo.
Metamorfismo de dislocación
Tipo de metamorfismo de extensión local asociado con zonas de falla o zonas de
cillaza.
Tiene lugar una reducción del tamaño de grano, y se forman milonitas y
cataclasitas.
Metamorfismo de impacto
Tipo de metamorfismo de extensión local causado por el impacto de un cuerpo
extraterrestre.
Tiene lugar fusión y vaporización de la roca impactada.
Metamorfismo de contacto
Un tipo de metamorfismo térmico que afecta a las rocas de caja de un cuerpo
magmático.
Está causado, esencialmente, por el flujo de calor desde el cuerpo magmático. El
rango de temperaturas que pueden alcanzarse es muy amplio, y puede ir
acompañado de deformación por esfuerzos desviatorios.
Pirometamorfismo
Es un tipo de metamorfismo de contacto caracterizado por temperaturas muy
altas, a bajas o muy bajas presiones, generado por un cuerpo volcánico o
subvolcánico.
Típicamente se encuentra en enclaves de rocas de caja de tales cuerpos
magmáticos, y puede implicar fusión parcial.
Metamorfismo hidrotermal
Es un tipo de metamorfismo térmico causado por la circulación de fluidos calientes
ricos en H2O.
Este tipo de metamorfismo puede ir acompañado de metasomatismo.
Metamorfismo de lámina caliente.
Es un tipo de metamorfismo térmico causado por el emplazamiento tectónico de
un cuerpo caliente (e.g., una litosfera oceánica u ofiolita).
El gradiente térmico está generalmente invertido (i.e., rocas más frías localizadas
en profundidad) y el gradiente térmico es fuerte.
Metamorfismo de incendio
Un tipo raro de metamorfismo térmico debido a la quema de combustibles
naturales.
Metamorfismo de rayos
Un tipo de metamorfismo térmico debido al impacto de rayos.

PIZARRA
La pizarra, llamada también roca fósil, es una roca metamórfica de estructura
foliada, densa y de grano fino. Puede dividirse en delgadas capas o láminas.
Proviene de la transformación de lutitas y otras rocas sedimentarias clásticas de
grano menudo. Está compuesta principalmente por cuarzo y moscovita, minerales
de arcilla y feldespatos, además de pequeñas muestras de clorita y hematita.

CARATERÍSTICAS DE LA PIZARRA
No brilla. Es dura, versátil e impermeable. Se forma en variados ambientes, de los
que adquiere colores diferentes. La pizarra más común es la azul negruzca, rica
en materia orgánica y carbono. Aunque también hay pizarras de tonos rojizos y
morados, formadas en lugares oxidantes. Pueden aparecer rocas de este tipo
cubiertas de limonita amarilla o parda. El matiz dependerá del mineral dominante.

La pizarra es homogénea y procede del metamorfismo regional de bajo grado. Se


forma en los bordes de la placa convergente, asociado a cordilleras y zonas de
actividad volcánica y sísmica. Los movimientos tectónicos que dan lugar a la
formación de montañas favorecen el estadio de alta presión y temperatura. Se
halla en el subsuelo y a los lados de los acantilados, en montañas, fallas o costas.

TIPOS DE PIZARRA
Algunos estudiosos describen la pizarra como una roca sedimentaria y la clasifican
según las inclusiones o impregnaciones que presenta:

 Pizarra bituminosa: Presenta abundante querógeno o material orgánico,


que sometido al proceso de destilación puede derivar en petróleo. Se forma por
la acumulación de desechos de algas y otras materias orgánicas en estuarios,
lagos y ríos.
 Pizarra micácea: Está compuesta por arcilla, rocas sedimentarias
carbonatadas y areniscas micáceas, o muscovita, impregnadas de materiales
ferruginosos. Con frecuencia asociada a la limonita negruzca.
 Pizarra ferruginosa: Considerada una roca detrítica rica en óxidos de
hierro. Es de color rojizo y textura áspera. Se halla en la naturaleza cubierta de
limonita marrón.
 Pizarra sericítica: Tiene un alto contenido de micas clorita y sericita,
además de pequeñas cantidades de cuarzo. Es una roca suave, de aspecto
sedoso o nacarado.
 Pizarra caliza: De arcilla y cuarzo. Pueden contener trazas de magnesita y
otros carbonatos, pero el elemento predominante es la calcita o carbonato
cálcico.
 Pizarra filadios: Se llama así a las pelitas consolidadas a altas presiones y
de visible estratificación.

LOS CONGLOMERADOS 
El conglomerado es un tipo de roca sedimentaria que se compone de fragmentos
de rocas grandes, redondeadas contenidas dentro de una matriz de grano más
pequeño de los sedimentos. Los fragmentos grandes, conocidos como clastos,
pueden venir en una gran variedad de tamaños, pero todos tienen que ser de al
menos dos milímetros de diámetro a fin de que la roca pueda ser clasificada como
un conglomerado.

Se ven muy similares en apariencia y estructura a otro tipo de roca sedimentaria


conocida como brecha, pero la diferencia clave entre ambas es que los
conglomerados contienen fragmentos de rocas redondeadas, mientras que las
brechas contienen fragmentos de rocas angulares y puntiagudas.

Características sedimentarias de los conglomerados


Estratificación
Espesor: variable, puede ser muy grueso (masivo).

El grosor del lecho puede variar sistemáticamente a través de una sucesión, a


menudo en asociación con estratos de arenisca, donde se les conoce como
secuencias de adelgazamiento o engrosamiento.

Forma: estratos irregulares y lenticulares comunes, en algunos casos con


geometría tipo canal.

Límites: límites superiores e inferiores típicamente irregulares o gradacionales; el


fondo puede ser erosivo.
Estructuras
El tamaño grande del clasto y la clasificación deficiente comúnmente dificultan la
observación de estructuras primarias en conglomerados.

Muchas capas pueden parecer inicialmente sin estructura (o masivas), pero una
inspección más cercana puede revelar una estratificación sutil.

Busque cuidadosamente la alineación paralela de los clastos alargados.

Se producen tanto la estratificación paralela como la cruzada, en algunos casos


solo ligeramente inclinada.

La clasificación normal e inversa ocurre a través de estratos distintos, pero a


menudo se observa una oscilación irregular del tamaño de grano.

En algunos conglomerados, los clastos más grandes se han desplazado hacia el


centro o la parte superior de la capa debido a las fuerzas de flotabilidad que
actúan durante el transporte (por ejemplo, en los flujos de escombros).

Las características de escape de agua son raras y la bioturbación generalmente


está ausente.

Textura
Los conglomerados tienen un tamaño medio dominante mayor a 2 mm, pero
incluyen una amplia gama de tamaños y características de clasificación.

Algunas de las rocas o clastos más grandes pueden ser del tamaño de un
automóvil o una casa.

El tamaño modal es generalmente más fácil de determinar que el tamaño medio


en el campo y muchos conglomerados son, de hecho, bimodales o polimodales en
su distribución de tamaño de grano.

El tamaño máximo de clasto también es una buena indicación de la fuerza o


velocidad del flujo.

Con algunos procesos de depósito, existe una correlación positiva entre el tamaño
máximo de clastos y el grosor del estrato; esto es cierto para los flujos de
escombros fangosos y las inundaciones de las corrientes.

La mayoría de los otros procesos, incluido el flujo normal del río trenzado, no
producen esta relación.
La porosidad y la permeabilidad deposicionales son generalmente muy altas,
excepto donde hay una matriz fangosa abundante.

Ambos disminuyen notablemente con la compactación y la cementación.

Composición
Los conglomerados, como las areniscas, pueden incluir casi cualquier mineral o
fragmento de roca preexistente (ver Tabla 1).

Tipos de conglomerados y brechas

Tipos Subtipos Naturaleza y orígen

Conglomerado y Conglomerados y brechas Descomposición de rocas viejas de


brecha extraformacionales: incluye cualquier tipo a través del proceso
los subtipos polimíctico, de erosión y erosión; deposición
oligomítico y monomítico. por flujos de fluidos (agua, hielo) y
flujos de sedimentos por gravedad.

Conglomerados y brechas Fragmentación contemporánea de


intraformacionales, capas sedimentarias débilmente
principalmente tipos consolidados; deposición por flujos
monomíticos. de fluidos y flujos de sedimentos
por gravedad.

Conglomerados y Conglomerado y brecha Erupciones volcánicas explosivas,


brechas piroclástica ya sean erupciones magmáticas o
volcanoclásticos freáticas (vapor); depositado por
cascadas o flujos piroclásticos.

Brecha autoclástica Ruptura de lava viscosa,


parcialmente congelada debido al
movimiento continuo de la lava.

Brecha hialoclástica Destrozo de magma caliente y


coherente en fragmentos vítreos
debido al contacto con agua, nieve
o sedimentos saturados de agua.

Conglomerado y brecha Retrabajo de material volcánico


Tipos de conglomerados y brechas

epiclástica previamente depositado.

Brecha catclastica Brecha de deslizamiento de Ruptura de la roca debido a


tierra y caída tensiones de tracción e impacto
durante el deslizamiento y caída
de las masas rocosas.

Brecha tectónica: brecha de Rotura de roca quebradiza como


falla o de pliegue resultado de movimientos de la
corteza.

Brecha de colpaso Rotura de roca quebradiza debido


al colapso en una abertura creada
por solución u otros procesos.

Brecha de impacto de Destrozo de rocas debido al


meteoritos impacto de meteoritos.

Brecha de solución Fragmentos insolubles que quedan


después de la solución de material
más soluble; p.ej. Clastos clastos
concentrados por solución de
piedra caliza.

Los menos estables solo se conservan donde se depositan cerca de la fuente.

Las observaciones de campo deben incluir el tipo, la variedad y las proporciones


aproximadas de diferentes tipos de rocas presentes como clastos.

Estos datos brindan muy buena información sobre la procedencia (área de origen)
y la distancia de transporte probable.

Diferentes niveles o capas pueden producir diferentes composiciones, lo que


sugiere un cambio en el área de origen o múltiples fuentes.

Sedimentación
La sedimentación es la acumulación por deposición de todos aquellos materiales
alterados y transportados previamente. Siempre tiene lugar cuando disminuye la
energía de los agentes de transporte. Por ejemplo cuando el río llega al mar. Los
sitios donde se acumulan los sedimentos se llaman medios sedimentarios y de
su estudio se desprende que podemos conocer los medios de transporte y erosión
que han sufrido los materiales, también de dónde proceden y qué medio había
cuando se depositaron esos materiales.

Un medio sedimentario es una región de la superficie de la Tierra caracterizada


por unos procesos físicos, químicos y biológicos distintos de los de las áreas
adyacentes. Cada medio tiene una identidad diferente. En ellos actúan la erosión,
el transporte y la sedimentación pudiendo predominar alguno en determinados
medios: en el medio marino predomina la sedimentación, en las laderas el
transporte…

Ejemplo de estratos.
Un ejemplo de medio es un delta, cuando hay precipitaciones, el agua arrastra
agua y se deposita en el delta con lo que hay un predominio de la sedimentación,
cuando llega la primavera, es el período de estiaje y el caudal es mínimo, en los
deltas no hay estabilidad. Por tormentas etc. el oleaje produce erosión.
Aunque la superficie de la Tierra es muy variada, observamos que el número de
medio sedimentarios es muy reducido. Al ser reducidos permiten la definición de
sus características e identificar claramente uno de otro.

En esto es importante el principio de uniformismo: el presente es la clave del


pasado, es decir, los procesos actuales son similares a los pasados. Esto permite
estudiar los medios antiguos en base a los actuales. La Sedimentología se
encarga de analizar las sucesiones de rocas sedimentarias antiguas. En base a
este estudio se determina el medio sedimentario de cada suceso.

Clasificación de los medios sedimentarios


Para la clasificación de los medios sedimentarios se utilizan distintos parámetros
que los caracterizan:

 Físicos: Precipitación, temperatura, medio de transporte predominante,


velocidad del medio, corrientes y su dirección porque no es lo mismo un río que
va al mar que un estuario que el mar entra en el río.
 Químicos: La composición química de la roca, según sean silicatadas o
carbonatadas el efecto es diferente, la composición química del agua, es decir,
la cantidad de iones disueltos que alteran el pH.
 Biológicos: La flora y la fauna, y sobre todo la interacción flora y fauna-
sedimentos.

Definición rocas ígneas

Las rocas Ígneas, también son conocidas como rocas magmáticas, pues su origen
está relacionado con la solidificación del magma ¿qué es el magma? Es roca
fundida, es decir roca que ha pasado de estado sólido a estado líquido por el
efecto de la temperatura. Este proceso se da principalmente cerca del centro de la
tierra, por eso estas rocas cubren casi todo el manto como ya dijimos.

Tipos de rocas ígneas

Estas rocas se originan a gran profundidad; allí, las temperaturas son tan altas que
las rocas se funden. Este proceso comienza cuando materiales del manto terrestre
se fusionan; ello crea el magma, una masa que se ha fundido y que lleva dentro
de ella materiales sólidos y gases. Luego, el magma emerge a la superficie lo que
genera su enfriamiento, y lleva a la constitución de estas rocas, a través de dos
procesos, la cristalización y posterior solidificación.

Existen distintos tipos de clasificaciones de rocas ígneas. A continuación, os


mostramos la más común:

Clasificación de los grupos de Rocas Ígneas o Magmáticas

Rocas plutónicas o intrusivas

Si el proceso se da dentro de la corteza terrestre, es decir, en el manto, y el


enfriamiento ocurre de forma lenta, y así se crean plutones o masas de tamaño
pequeño (el planeta Plutón recibe ese nombre precisamente porque se ve como
una masa muy pequeña en el espacio), como se dijo, al formarse por un
enfriamiento lento, aparecen cristales, formados por concentración de los
minerales que componen las rocas.

Rocas volcánicas o extrusivas

Existe otra variante, que genera discusiones entre los expertos y académicos pues
existen quienes no las cuentan dentro de las rocas Ígneas, sin embargo, en esta
clasificación las señalaremos, retomando lo dicho, estas son muy diferentes, se
crean por el enfriamiento de la lava, que recordemos sale a una gran temperatura,
pero en este caso particular, el proceso térmico ocurre de manera acelerada; este
enfriamiento puede ocurrir por el contacto con una fuente de agua fría o hielo,
también puede ser por el contacto con el aire, cuando la erupción alcanza la
superficie.

Filonianas

Este tipo de Roca Ígnea, es un estado intermedio entre las plutónicas y volcánicas,
se origina cuando el magma va hacia la superficie terrestre a través del filón, una
grieta de la corteza, pero no alcanza a llegar a la superficie y se solidifica en el
camino, tapando dicha grieta o filón, en ella hay cristales, al igual que en las
plutónicas, pero de un tamaño menor pues su enfriamiento es más rápido que
estas plutónicas, pero más lento que las volcánicas.

EL MAGMA 
es una mezcla de alta Temperatura compuesta de Roca
fundida (principalmente Silicatos) y Gases. Se halla en el interior de la tierra que
tiende a ascender y a salir por las grietas de la Corteza formando un Volcán. El
magma ascendente que, desde su generación hasta antes de su solidificación,
extrude en la superficie, recibe el nombre de Lava. El resultado del enfriamiento
del magma son las rocas ígneas

Características

Dependiendo de su composición y evolución, su temperatura puede ser de menos


de 700 °C hasta más de 1.500 °C. Aunque es un Líquido, es además rico
en Burbujas de Hidrógeno, Oxígeno, Carbono, Bromo, y Cloro. Esta característica
es responsable de que el magma, al enfriarse, forme a veces rocas que flotan
en agua. El material que forma el magma proviene de la Fusión parcial o total de
una fuente parental, principalmente de la parte superior del Manto y la base de
la Corteza terrestre. Por su contenido Mineral, el magma puede clasificarse en dos
grandes grupos: Máficos y Félsicos. Básicamente, los magmas máficos contienen
silicatos ricos en Magnesio y Calcio, mientras que los félsicos contienen silicatos
ricos en Sodio y Potasio.
Fases de un magma

Fase fundida: contiene principalmente iones SiO4 y en menor cantidad AlO5, así
como iones metálicos (Na+, K+ Ca2+, Mg2+, Fe2+).

Fase gaseosa: gases contenidos a presión. El 90% es vapor de agua, seguido de


cantidades menores de O2, HCl, Hf, S, SO2N2, Ar y H2BO3.

Fase sólida: formada por minerales que ya han cristalizado a la temperatura a la


que se encuentra el magma (los de mayor punto de fusión) o restos de roca sin
fundir.

Formación de magmas Hay tres sistemas mediante los cuales se puede producir
un magma en la tierra:

Aumento de temperatura. Por concentración de elementos radioactivos o por


fricción de placas litosféricas.

Disminución de la presión. Ya que disminuye el punto de fusíón.


Adición de agua. Una roca empieza a fundirse antes si contiene agua debido a
que los grupos –OH rompen eficazmente los enlaces Si-O.

Metamorfismo de presión o dinamometamorfismo

El metamorfismo de presión se produce en zonas poco profundas de la


corteza, en las que por movimiento de bloques se alcanzan presiones intensas
que generan fallas, sin que se alcancen temperaturas elevadas.

La imagen muestra una línea roja discontinua que indica el plano de una falla.
Las rocas que se localizan en esta zona se encuentran muy alteradas por la
intensa deformación a la que han sido sometidas. Suelen estar trituradas
(brechificación) por la fricción provocada por el movimiento de los bloques de
la falla.

La roca que se genera se denomina brecha de falla y ocupa una banda de


dimensiones variables según sea la energía del proceso, o el tipo de roca. Si
la roca es dura y rígida como el granito, las cuarcitas, etc. se forman bandas
anchas; mientras que rocas blandas y plásticas como las arcillas presentan
una brechificación muy débil. Si el proceso es muy intenso se produce la
pulverización de la roca (sus partículas son muy finas) y se origina
una milonita, como la de la imagen inferior.

¿Qué es un macizo rocoso?


Los macizos rocosos (las masas rocosas) ocurren en la naturaleza y medio
ambientes geológicos afectados por planos de discontinuidad (discontinuidades)
o planos de debilidad que separan a los bloques de matriz rocosa, ambos
conjuntos la matriz rocosa y discontinuidades forman el macizo rocoso.
Un macizo rocoso es un medio discontinuo, anisótropo y heterogéneo
conformado en conjunto tanto por bloques de matriz rocosa y distintos tipos de
discontinuidades que afectan al medio rocoso, mecánicamente los macizos
rocosos pueden considerarse que presentan resistencia a la tracción nula.
El conjunto de discontinuidades y bloques de matriz gobiernan el comportamiento
mecánico global del macizo  rocoso, es así, que para el estudio del
comportamiento mecánico del macizo rocoso se debe analizar las propiedades de
la matriz rocosa y de las discontinuidades.
Descripción y caracterización de macizos rocosos
Descripción de la matriz rocosa
La descripción de la matriz rocosa incluye:

 Identificación litológica de la matriz rocosa


 Grado de meteorización de la matriz rocosa
 Resistencia de la matriz rocosa
Descripción de los parámetros de los macizos rocosos
La descripción de los parámetros de los macizos rocosos incluye:
 El número y orientación de familias de discontinuidades
 El tamaño de bloque y grado de facturación
 Grado de meteorización

Descripción de las discontinuidades del macizo rocoso


La descripción de las discontinuidades del macizo rocoso incluye:

 Orientación
 Espaciado
 Continuidad o persistencia
 Rugosidad
 Resistencia de las paredes de la discontinuidad
 Abertura
 Relleno
 Filtraciones

Descripción de los parámetros de los macizos rocosos


La descripción de los parámetros de los macizos rocosos incluye:

 El número y orientación de familias de discontinuidades


 El tamaño de bloque y grado de facturación
 Grado de meteorización

CURVA DE NIVEL.

Procedimientos utilizados para conocer el relieve del terreno, el mismo se utiliza


mucho en la rama de la agricultura para resolver problemas de forma práctica,
estas nos brindan muchas ventajas , las cuales haremos mención más adelante.

Tipos
 Curva clinográfica: Diagrama de curvas que representa el valor medio de
las pendientes en los diferentes puntos de un terreno en función de las
alturas correspondientes.
 Curva de configuración: Cada una de las líneas utilizadas para dar una idea
aproximada de las formas del relieve sin indicación numérica de altitud ya
que no tienen el soporte de las medidas precisas.
 Curva de depresión: Curva de nivel que mediante líneas discontinuas o
pequeñas normales es utilizada para señalar las áreas de depresión
topográfica.
 Curva de pendiente general: Diagrama de curvas que representa la
inclinación de un terreno a partir de las distancias entre las curvas de nivel.
 Curva hipsométrica: Diagrama de curvas utilizado para indicar la proporción
de superficie con relación a la altitud. Sinónimo complementario: curva
hipsográfica. Nota: El eje vertical representa las altitudes y el eje horizontal
las superficies o sus porcentajes de superficie.
 Curva intercalada: Curva de nivel que se añade entre dos curvas de nivel
normales cuando la separación entre éstas es muy grande para una
representación cartográfica clara. Nota: Se suele representar con una línea
más fina o discontinua.
 Curva maestra: Curva de nivel en la que las cotas de la misma son
múltiples de la equidistancia.

LA ABRASIÓN :es un proceso de erosión que se produce cuando el material


transportado se desgasta en una superficie con el tiempo. Es el proceso de la
fricción causada por rozaduras, arañazos, desgaste, estropeando, y frotando lejos
de materiales. La intensidad de la abrasión depende de
la dureza , concentración , velocidad y masa de las partículas en movimiento.
Abrasión generalmente ocurre cuatro maneras. Glaciación muele lentamente
rocas recogidas por el hielo contra la superficie de las rocas. Los objetos sólidos
transportados en los canales del río hacen contacto superficie abrasiva con la
cama y las paredes. Objetos transportados en olas que rompen en las costas
provocan la abrasión. Y, por último, a la abrasión puede ser causada por el
transporte de viento de arena o pequeñas piedras contra la superficie de las rocas.

PROCESOS ENDÓGENOS
Estos procesos causan fenómenos como terremotos, el surgimiento y desarrollo
de continentes, valles oceánicos y picos montañosos, generación de actividad
volcánica, metamorfismo de rocas preexistentes, deformación y desplazamiento
de la corteza terrestre tanto vertical como lateralmente, y más.
Algunos de los procesos endogénicos más importantes son:
1- Terremotos
Es una forma de energía que proviene del movimiento de las olas y se transmite a
través de las capas superficiales de la Tierra, que van desde un débil temblor
hasta un movimiento salvaje capaz de sacudir las construcciones y causar fisuras
en el suelo.
2- Movimientos tectónicos
El movimiento tectónico de la corteza terrestre tiene diversas formas y se
caracteriza por su gran complejidad. En el curso de la historia geológica de la
corteza terrestre, las rocas se han arrugado en pliegues, empujado una encima de
otra, se han roto, etc., dando lugar a montañas, picos, vaguadas oceánicas y otras
formas de relieve.
El proceso tectónico que lleva a elevar o construir porciones de la superficie de la
Tierra se llama diastrofismo y es lo que impide que el proceso exógeno, en última
instancia, reduzca las zonas terrestres de la Tierra al nivel del mar.
3- Vulcanismo
Es el fenómeno por el cual la materia es transferida desde el interior de la Tierra
en forma de erupción hasta la superficie. Es una de las manifestaciones más
importantes de la naturaleza dinámica de la Tierra.
PROCESOS EXÓGENOS
Se llama así a los procesos de origen externo o, en otras palabras, a los procesos
que obtienen su energía de fuentes externas de la Tierra.
METEORIZACIÓN
La meteorización disminuye el tamaño y la densidad de las partículas. En algunos
casos puede alterar la composición química de las rocas. Agentes externos como
el agua -sólida y de lluvia-, el viento, cambios bruscos de temperatura y la acción
del hombre, intervienen en el proceso. La desintegración de las rocas se da
mediante procesos físicos, químicos y biológicos.
EROSIÓN
A diferencia de la meteorización, la erosión corroe o desgasta la roca. Parte de la
acción del viento y el agua, ésta última en sus estados sólidos (glaciares) y
líquidos (aguas fluviales y pluviales). En superficies suaves produce depresiones y
en rocas compactas ejerce más bien un efecto de pulido.
TRANSPORTE
El proceso geológico exógeno de transporte permite el traslado de las rocas y
minerales resultantes de la meteorización y/o erosión. Las partículas levantadas
por el viento y los fragmentos y sales disueltas en el agua de lluvia o glaciares
forman nuevos suelos. Con los sedimentos rellena relieves deprimidos, mientras
que los fragmentos más grandes permanecen difíciles de mover.
SEDIMENTACIÓN
El proceso de sedimentación puede darse de forma gradual -discriminando
tamaño y peso- o repentina, reuniendo todos los fragmentos por igual. Los
sedimentos adquieren características propias del medio donde han sido
dispuestos. En algunos casos sufren procesos de compactación y cementación,
de acuerdo al medio.
¿QUÉ ES UN AFLORAMIENTO?

Un afloramiento es una exposición visible de la roca madre o depósitos


superficiales antiguos en la superficie de la Tierra, es decir la exposición de rocas
que no pertenecen al tiempo geológico que se encuentra actualmente en la
superficie terrestre.
Los afloramientos permiten la observación directa y la toma de muestras de la
roca in situ para el análisis geológico y la creación de mapas geológicos.
Las mediciones in situ son esenciales para el correcto análisis
CARACTERÍSTICAS
No cubren la mayor parte de la superficie terrestre de la Tierra, debido a que en la
mayoría de los lugares, los depósitos de roca o superficies están cubiertas por un
manto de suelo y vegetación, y no se pueden ver ni examinar de cerca.
Sin embargo, en los lugares donde se retira la tapa que los cubre a través de la
erosión o levantamiento tectónico, la roca puede estar expuesta o afloran.
Esta exposición sucede con mayor frecuencia en zonas donde la erosión es rápida
y supera la tasa de erosión, ejemplos de ellos son:

-Laderas escarpadas
-Crestas montañosas y las tapas
-Riveras y áreas tectónicamente activas.
LOS MINERALES
Están constituidos por materiales sólidos, naturales e inorgánicos, formados a
partir de magma o de la alteración de minerales ya existentes. Por tanto, cada uno
tiene una estructura química que depende de su composición, y unas propiedades
físicas definidas.
En términos generales, se considera que una sustancia natural es un mineral si
presenta las siguientes características:
 Estado sólido.
 Estructura atómica ordenada de acuerdo a una red cristalina.
 Composición química homogénea, o con pocas variaciones bien
delimitadas.
 Carencia de actividad vital, es decir, que el cuerpo sólido no sea animal o
vegetal.
Sin embargo, esta definición no es plenamente aceptada por la comunidad
científica, ya que deja fuera de la consideración como mineral numerosos
compuestos naturales que muchos autores consideran verdaderos minerales:
 Sustancias fluidas, como el petróleo, el metano y otros combustibles.
 Sólidos amorfos, sin estructura cristalina, como el ópalo.
 Minerales producidos por organismos vivos, como la calcita.

En la mayor parte de los casos los minerales tienen su origen en dos procesos
básicos:
 Cristalización de fluidos, que a su vez presenta tres variedades:
o Solidificación del magma volcánico (feldespato, olivino).
o Evaporación de una solución acuosa (yeso, halita).
o Sublimación de gases (azufre).
 Transformaciones de un sólido, basadas en cambios de presión y
temperatura.
Clasificación
La forma más útil de clasificar los minerales es hacerlo de acuerdo a
su composición química. Así, se distinguen los siguientes grandes grupos de
minerales en nuestro planeta:
 Elementos químicos simples:
o Metales: plata, cobre, níquel.
o No metales: azufre, diamante (carbono).
 Elementos químicos compuestos:
o Boratos: oxisales ternarias de boro (B). Bórax.
o Carbonatos: oxisales ternarias de carbono (C). Calcita, dolomita.
o Cromatos: oxisales cuaternarias de cromo (Cr). Crocoíta.
o Fosfatos: fósforo (P) combinado con oxígeno. Apatito.
o Halogenuros: metales combinados con un halógeno y, en
ocasiones, con agua. Halita, fluorita.
o Óxidos e hidróxidos: metales combinados con oxígeno (O) o un
grupo hidróxilo (OH-). Magnetita, oligisto.
o Silicatos: compuestos de silicio (Si). Son los más abundantes en la
litosfera. Feldespato, ortosa.
o Sulfatos: oxisales cuaternarias de azufre (S).Yeso, baritina.
o Sulfuros: metales combinados con azufre, sin oxígeno.
¿Qué son las rocas?
Existen varias definiciones técnicas para definir lo que es una roca, sin embargo,
para que puedas entenderlo de mejor manera, se puede decir que una roca es la
unión de varios minerales en una misma masa.
Por lo tanto, se puede decir que la unión de varios minerales que son estables en
ciertas condiciones geológicas forma a las rocas.
Clasificación de las rocas
Los procesos geológicos internos y externos generan tres tipos principales
de rocas o formaciones rocosas: Rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas.
Sin embargo, también podemos agregarle a la lista a las rocas piroclásticas que
tienen un origen volcánico relacionado a las erupciones volcánicas.
 Ígneas o magmáticas
 Sedimentarias
 Metamórficas
 Piroclásticas
Características y propiedades de las rocas
Cada tipo de roca se distinguen unas de otras por características físicas.
 Tamaño del grano: las dimensiones de los “granos” individuales (aquí, en
un sentido general, significan fragmentos o cristales) en una roca se
pueden medir en milímetros o centímetros.
 Composición: Una roca es una masa de productos químicos..
 Textura: este término se refiere a la disposición de los granos en una roca,
es decir, la forma en que los granos se conectan entre sí y si los granos
desiguales están alineados paralelamente entre sí
 Estratificación: algunos cuerpos rocosos parecen contener distintas
estratificaciones, definidas por bandas de diferentes composiciones o
texturas, o por la alineación de granos desiguales de manera que tienden
paralelamente entre sí.

También podría gustarte