Está en la página 1de 6

ESTRUCTURA ORGANICA Y FUNCIONAL DEL REGISTRO

NACIONAL DE LAS PERSONAS

La estructura del RENAP es:


A) DIRECTORIO; B) DIRECTOR EJECUTIVO; C) CONCEJO CONSULTIVO; D)
OFICINAS EJECUTORAS; E) DIRECCIONES ADMINISTRATIVAS.

Directorio: es el órgano máximo del RENAP. Sus principales funciones son:


 Nombrar al director ejecutivo.
 Definir la política Nacional en materia de identificación de personas
naturales, conocer como máxima autoridad los recursos administrativos.
 Aprobar proyectos de presupuestos de ingreso y egresos de la institución y
remitirlo al Ministerio de Finanzas Públicas.
 Fijar las metas y objetivos en su funcionamiento.
Forma de Integración: a) un Magistrado del TSE quien la preside; b) el Ministerio
del MinGob; c) un miembro electo por el congreso, serán nombradas para un
plazo de cuatro años.
DIRECTOR EJECUTIVO REGISTRO NACIONAL DE LA PERSONAS (RENAP)
 Representante Legal.
 Funcionario Superior Jerárquico.
 Velar por el funcionamiento idóneo.
 Principales atribuciones.
 Secretario del Director.
 Presentar al directorio el proyecto de ingreso y egresos del RENAP para su
aprobación.
 Velar para que se cumplan los objetivos así como leyes y reglamentos.
En la parte final se deja instituidas disposiciones, para solicitar al secretario de la
ONU, verificar el cumplimiento general.
Ocho años después, la Ley Electoral y de Partidos Políticos L.E.P.P decreto No.
1-85 del Congreso de la República fue reformada por el Dto. 10-04 del congreso
estableciendo la implementación de las normas jurídicas para crear una entidad
autónoma, con personalidad jurídica, técnica e independiente, integrada entre
otros por el Tribunal Supremo Electoral (T.S.E.) encargado de emitir y administrar
el documento Documento Personal de Identificación,(DPI.)
En el año 2005, el Congreso de la República de Guatemala, mediante el Dto. No.
90-2005 emitió la ley del RENAP establecido en el Artículo 1 y 2 que: RENAP es
una entidad autónoma, de derecho público, con personalidad Jurídica, patrimonio
propio, encargada de organizar y mantener.
El RENAP surge derivado a los acuerdos de paz, sobre reformas constitucionales
y régimen electoral, suscrito entre el gobierno de la República de Guatemala y la
URNG en Estocolmo, el 7 de diciembre de 1996.
DOCUMENTACIÓN:
“Hacía falta documentos confiables en las distintas etapas del proceso electoral,
las partes ven la convivencia de crear un documento único de identidad con
fotografías, que sustituyo la arcaica Cédula de vecindad. El DPI fue el sustituto de
este documento, se utiliza en los diversos actos de la vida civil incluso para los
procesos electorales. El instrumento o documento estaría a cargo del T.S.E. por
medio del Registro de Ciudadanos, para lo cual se promoverían las reformas
correspondientes a la ley Electoral y partidos políticos y al Código Civil.”
El director ejecutivo es nombrado por el director para un periodo de cinco años,
pudiendo ser reelecto.
Los requisitos para el cargo son:
 Poseer título universitario en ingeniería y sistemas, con estudios en admón.
De empresario, admón. Pública con mínimo de experiencia de 10 años de
ejercicio.
CONSEJO CONSULTIVO:
Como órgano consultivo fue creado para apoyar al director ejecutivo se integra por
5 titulares y 5 suplentes, duran 4 años en sus funciones, siempre que formen parte
de la entidad denominadora; sus atribuciones son: a) informar al directorio y
director ejecutivo sobre las deficiencias que presente la institución, planteando
alternativas de solución y posibles fuentes de transformación y posibles fuentes de
financiamiento; b) fiscalizar en todo momento el trabajo del RENAP.
Está formado por los delegados siguientes:
a) 1 miembro electoral por los Srios. De los partidos debidamente inscritos en
el registro de partidos, el cual debe estar afiliado, dicho partido.
b) Un miembro electo entre los rectores de las universidades del país.
c) Un miembro de las asociaciones empresariales de comercio, industria y
agricultura.
d) El gerente del INE.
e) Un miembro electo entre los miembros que conforman el director de SAT.
OFICINAS EJECUTORAS.
Como unidades ejecutoras encontramos reguladas en el RENAP
a) Registro central de las personas.
b) Registros civiles de las personas.
c) El departamento del R.C.
d) Dirección de procesos.
e) Dirección de capacitación.
El registrador central de las personas se debe de mencionar las calidades que
debe llenar, asi como los de los departamentos.
ART. 32 LEY DEL RENAP.
El registrador central de las personas tiene a su cargo el Registro Central de las
Personas; se encarga de centralizar la información relativa a hecho y actos
inscritos en los Registros Civiles de las personas de toda la República, organizar y
mantener el archivo central y administrar la base de datos del país, se encarga de
asignar el Código Único de Identificación y trasladar la información
correspondiente para la emisión física del documento. Tendrá a su cargo los
servicios civiles que se establezca el directorio en todos los municipios.
Los registradores civiles de las personas de conformidad con la ley del RENAP
son adcentas al Registro central.
Los registradores civiles tendrán las calidades siguientes:
a) Ser guatemaltecos mayor de 25 años.
b) Acreditar estudios completados de educación media.
c) Reconocida honorabilidad.
d) Otros que el reglamento especifique.
Los registradores gozan de fe pública.
DIRECCIONES ADMINISTRATIVAS DEL RENAP.
Estas son:
a) Dirección de informática y estadística.
b) Dirección de asesoría legal.
c) Dirección administrativa.
d) Dirección de presupuesto.
e) Dirección de gestión y control interno.
Art. 42 ley del RENAP: articulo importante, establece que la dirección informática
y estadística para la protección de la base de datos, tendrá a su cargo la custodia
y elaboración de los respaldos electrónicos, vigilando para que de los mismos se
efectué también un respaldo en un sitio central del RENAP, velado para que se
cumplan normas y mejores prácticas en materia tecnológica que garanticen su
absoluta seguridad.
REGIMEN ECONOMICO.
Para que el RENAP cumpla sus funciones cuenta con:
a) Recursos económicos o financieras que anualmente se programen y
asignen en el presupuesto general de ingresos y egresos del Estado.
b) Los aportes, asignaciones, donaciones, legados, transferencias y sub
venciones ya sea en dinero o especies que se otorgue personas naturales o
jurídicas, entidades nacionales o extranjeras, incluso las que provengan de
cooperación técnica internacional, apoyo que no debe tener nivel de
condiciones.
NORMATIVA GENERAL.
Por la variedad de hechos y actos jurídicos relativos a las personas que realiza,
existe innegable interrelación entre la ley y el reglamento de inscripciones del
Registro Civil de las Personas Ado. 176-2008 del directorio del Registro se
interrelaciona con:
a) C.P.R.G.
b) LEPP
c) C.c.
d) C.p.c y M.
e) C.N.
f) Ley reguladora de tramitaciones notarial de asuntos de tramitación
voluntario.
g) Ley de migración y su reglamento.
h) Ley nacional.
i) C. municipal.
j) Ley de timbre fiscal y papel sellado especial para protocolo.
k) Código de salud.
l) Ley de arbitrio municipal.
m) Ley del programa del aporte económico para el adulto mayor.
n) Ley de adopciones.
o) Ley de tribunales de familia.
p) Código penal.
q) Ley de probabilidad y de responsabilidad de funcionarios y empleados
públicos.
r) Ley de lo contencioso admitido
s) Arancel general para registros civiles.

HECHOS, ACTOS Y CONTRATOS OBJETOS DE INSCRIPCION. Ver ART. 70


DEL RENAP.
APLICACIÓN Y USO DE TECNOLOGIA.
LOS LIBROS: que se lleven en los registros civiles serán electrónicos según el
reglamento de la ley del RENAP ART. 12.
El RENAP tiene centralizada en forma electrónica toda información de los registros
de las personas de todos los municipios de la República con los que está en línea,
lo cual posibilita por ejemplo para solicitar certificaciones en cualquiera de los
registros; sin el DPI al día de hoy, únicamente es extendido por el Registro Central
de las Personas con sede en la Ciudad de Guatemala.
APLICACIÓN DE PRINCIPIOS.
EL REGLAMENTO: del RENAP decreto 176-2008 establece observar los
principios:
a) Principio de inscripción.
b) Principio de legalidad.
c) Principio de autenticidad.
d) Principio del unidad del acto.
e) Principio de gratuidad.
f) Principio de publicidad.
g) Principio de fe pública registral.
h) Principio obligatoriedad.
IMPUGNACIONES: Art. 88 ley del RENAP, establece contra las resoluciones
amanadas por el directorio ejecutivo, podrán interponerse recursos administrativos
que para el efecto establece ley de lo contencioso administrativo.
REGISTRO DE LA PROPIEDAD.
Existen varias definiciones, depende de la visión que se tenga y la consideración
que haga cada autor o tratadista.
SERRANO ALONSO: indica que la seguridad del tráfico d los bienes inmuebles,
se realiza "mediante el servicio público del registro de la propiedad, no es otra
cosa que el instrumento jurídico creado para lograr la efectividad y seguridad
jurídica del trafico jurídico de dichos bienes.
El registro de la propiedad como institución jurídica. “es el instrumento del que se
sirve del ordenamiento jurídico para dar seguridad jurídica a la propiedad inmueble
y favorece su tráfico mediante la publicidad de su contenido.
DEFINICION LEGAL Y FUNCIONAMIENTO EN GUATEMALA.
Art. 1124 C.c institución pública que tiene por objeto la inscripción, anotación y
cancelación de los actos y contratos relativos al dominio y demás derecho reales
sobre bienes inmuebles muebles identificables, con excepción de las garantías
mobiliarias que se constituyan con la ley de garantías mobiliarias.
SEGURIDAD JURIDICA: base legal Art. 2 C.P.R.G fundamento legal
constitucional Art. 230 de la C.P.R.G

También podría gustarte