Está en la página 1de 5

VULNERABILIDAD Y DAÑO SÍSMICO PROVOCADOS POR

TERREMOTOS 2017 EN MÉXICO

Julio César Cuenca Sánchez1


1 Instituto de Ingeniería Universidad Nacional Autónoma de México, jccsa@pumas.ii.unam.mx

Resumen: Los terremotos del 7-septiembre-2017 de interplaca Mw=8.2 y del 19-septiembre-2017


Mw=7.1 de intraplaca, causaron fuertes daños. La Secretaria de Cultura, el Instituto Nacional de
Antropología e Historia, el Instituto Nacional de Bellas Artes y la Dirección General de Sitios y
Monumentos, reportaron afectaciones a edificaciones históricas, artísticas y patrimoniales. El este trabajo
se pretende contribuir en parte al diagnóstico de daños en las iglesias y templos, por el primer terremoto
en Oaxaca y Chiapas, y por el segundo terremoto en la Ciudad de México, Morelos, Puebla, Estado de
México y Tlaxcala. Los daños fueron sobre sus elementos estructurales, fisuras, grietas, colapso de naves,
torres, campanarios y cúpulas. Construcciones de piedra y adobe fueron vulnerables a: fuerte intensidad
sísmica, cercanía al epicentro y directividad de la fuente sísmica. Las torres fueron afectadas por el fuerte
movimiento de péndulo invertido. Naves y cúpulas no soportaron su estado autoportante y los fuertes
desplazamientos generaron grietas en paredes, torres, claves y naves. La alta frecuencia propagada de las
ondas sísmicas, la distancia cercana al epicentro y un efecto de sitio local causaron muchos colapsos. La
vulnerabilidad estuvo en las casas, edificios, hospitales, iglesias, telefonía, electricidad, agua potable y
carreteras.

Palabras clave: Vulnerabilidad, daño, terremotos 2017, México.

Abstract: The earthquakes of 7-September-2017 of interplate Mw = 8.2 and of 19-September-2017


Mw = 7.1 of intraplate, caused strong damages. The Secretary of Culture, the National Institute of
Anthropology and History, the National Institute of Fine Arts and the General Directorate of Sites and
Monuments reported damage to historical, artistic and heritage buildings. This work is intended to
contribute in part to the diagnosis of damage to churches and temples, the first
earthquake in Oaxaca and Chiapas, and the second earthquake in Mexico City,
Morelos, Puebla, State of México and Tlaxcala. The damage were on its structural
elements, cracks, cracks, and collapse of ships, towers, bell towers and domes. The
stone and adobe constructions were vulnerable to: strong seismic intensity,
proximity to the epicenter and directivity of the seismic source. The towers were
affected, due to the strong inverted pendulum movement. Naves and domes did
not support its self-supporting state and the strong displacements generated cracks
in walls, towers, keys and naves. The high frequency propagated by seismic waves,
the distance close to the epicenter and a local site effect caused many collapses.
The vulnerability was in houses, buildings, hospitals, churches, telephony,
electricity, drinking water and roads.

Key words: Vulnerability, damage, earthquakes 2017, México.

INTRODUCCION

A las 23:43 hora del 7-septiembre-2017 (Figura 1) ocurrió el terremoto más fuerte Mw=8.2 en la zona
del Golfo de Tehuantepec entre los Estados de Oaxaca y Guerrero, localizado por el Servicio Sismológico
Nacional (SSN-1), sentido en el sur y centro del país. El epicentro estuvo en 14.761º latitud N y -94.103º
longitud W y su profundidad a 45.9 km. Este sismo de intraplaca tiene un mecanismo focal normal donde
la placa de Cocos subduce (se desplaza) por debajo de la placa continental Norteamericana y del Caribe
(Figura 3). A los 15 días generó más de 4,000 réplicas.

A las 13:14:40 hora local del 19-septiembre-2017 (Figura 2) fue sentido muy fuerte con Mw=7.1 a
113-133 km distante de la Ciudad de México y a 12 km al sureste de Axochiapan entre los Estados de
Morelos y Puebla. El epicentro fue localizado a 18.40 latitud N y -98.72 longitud W y su profundidad a
57 km. A las 6 horas se registraron 6 réplicas (SSN-2). El mecanismo focal es tipo normal característico
de un sismo intraplaca (dentro de la placa de Cocos, Figura 3). Aquí la placa de Coco subduce por debajo
de la placa Norteamericana. Este terremoto genero alta frecuencia (Figura 4).

La Secretaría de Cultura informó afectaciones tras los dos terremotos, con diagnósticos de daños en
las edificaciones históricas, artísticas y patrimoniales. Este censo hecho arquitectos, restauradores y
estructuralistas, determinaron diferentes niveles de las afectaciones en los recintos y asimismo por los
reportes del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Instituto Nacional de Bellas Artes y la
Dirección General de Sitios y Monumentos.

(3)

(1)

(2)
(4)

FIGURA 1.- Epicentro 7-septiembre-2017 (estrella roja) y sismos 1900-2017 Mw >= 8 (puntos negros), y el mecanismo focal
normal (SSN-1).
FIGURA 2.- Foco del 19-septiembre-2017 Mw=7.1 (estrella roja) y sismos de 2000-2016 (puntos negros) y el mecanismo focal
normal (SSN-2). FIGURA 3.- Sismos interplaca y intraplaca. FIGURA 4.- Amplitud de Fourier de ambos sismos en estación G-
UNAM.

DAÑOS POR TERREMOTO 7-SEPTIEMBRE-2017

Algunas cifras preliminares de edificaciones históricas, artísticas y patrimoniales afectadas por el


sismo del 7-septiembre-2017 son en Oaxaca: 325, y Chiapas: 102 (Cuenca Sánchez y Patlán García,
2018b), incluyendo las iglesias con mayor daño (Figuras 5 y 6). En cuanto al colapso de edificaciones
(Figura 7) se presenta la más representativa (Cuenca Sánchez, 2018c). Desde la Figura 5 las “Vistas” son
para: (1) antes, (2) planta (3) orientación y (4) durante y (5) después.

En Oaxaca, hubo al menos 800 mil damnificados por el sismo y más de 80% de los habitantes del
Istmo de Tehuantepec fueron afectados por el sismo y más de 12 mil 500 viviendas tuvieron daño parcial
o total. Hay 324 escuelas públicas con daños en la infraestructura y entre 42 y 76 escuelas tienen daños
severos. Hubo 89 hospitales con daños y el Hospital General de Juchitán que quedó totalmente
inhabilitado.

En Chiapas, casi un millón y medio de personas damnificadas (350 mil familias), 60 mil casas
afectadas, 33 mil con daños parciales y 16 mil para demolición y las viviendas afectadas asciende a más
de mil. Hubo 900 escuelas dañadas, de las cuales 47 tienen daños estructurales. Más de 100 mil
estudiantes fueron afectados y 12 carreteras federales con daños.

(1 (2 (3) (4)
) )
FIGURA 5.- Templo San Vicente Ferrer Juchitán, Oaxaca. Vistas: (1) Antes, (2) Planta (rectangular), (3) Orientación NE-SO, (4)
Después.
(1 (2 (3) (4)
) )
FIGURA 6.- Templo Calvario, en Chiapa de Corso, Chiapas. Vistas: (1) Antes, (2) Planta (cruz), (3) Orientación NO-SE, (4)
Después.

(1 (2 (3 (4)
) ) )

FIGURA 7.- Hotel Anes, 4pisos, calle Corregidora Sur y calle Carranza en Matías Romero, Estado de Oaxaca . Vistas: (1) Antes
(esquina y plano inclinado), (2) Planta (cuadrada), (3) Orientación NE-SO, (4) Después.

DAÑOS POR TERREMOTO 19-SEPTIEMBRE-2017

En edificaciones históricas preliminarmente los daños en la Ciudad de México fueron 30, en Puebla:
150, en Morelos: 200, en Tlaxcala: 50, en Guerrero: 5, y en Hidalgo: 4. En la Ciudad de México: Santo
Apóstol Tlatelolco, San Bernardino, La Profesa, Capilla de San Marcos, Santa Catarina, Templo de Santa
Catarina, Templo de Santo Domingo, Parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles en la Colonia
Guerrero, en la antigua Parroquia de Indios, El Templo el Pocito, Parroquia de San Gregorio, Templo de
San Bernardino de Siena. En Morelos: El Templo de Chalcatzingo, Ex Convento de Oaxtepec,
Tlaltzapan, Morelos, Templo de Jiutepec, Templo de Hueyapan, Templo Ocuituco, Templo Yautepec,
Templo de Totolapan, Templo de Tepoztlán, Templo de Tlayacapan, Templo de Yecapiztla, Templo de
Tlahuacan, Templo de Tetela del Volcán, Templo de Temoac, Templo de Tepalcingo, Templo de
Amayuca, Templo de Tetililla, Templo de Huazulco, Templo de Zacualpan, Templo de Azochiapan. En
Puebla: Templo de Zacapala, Iglesia de los Remedios en San Andrés Cholula. En Guerrero: Templo de
Santa Prisca en Guerrero, Templo Olinala de Guerrero. En Tlaxcala: Iglesia de San José en Tlaxcala.
Con diferente grado de daño de 98 iglesias (Abou Sánchez y Cuenca Sánchez, 2017b; Cuenca Sánchez y
Abou Sánchez, 2018a), en este trabajo se muestra las más representativas en las Figuras 8, 9 y 10.

En la Ciudad de México Cuenca Sánchez y Abou Sánchez (2017a), reportan 37 edificios, antes-
durante-después del sismo del 19-septiembre-2017, parcial o total colapso (Figuras 11, 12 y 13). En
Morelos, reportaron más de 10 mil viviendas, 200 edificios, 10 hospitales, 15 centros de salud y 186
planteles educativos con daños. En Puebla, los daños se centraron en Iglesias, edificios públicos y daño
estructural en casas.

(1) (2 (3) (4)


)
FIGURA 8.- Templo Axochiapan, Estado de Morelos. Vistas: (1) Antes, (2) Planta (rectangular), (3) Orientación E-O, (4) Después.

(5) (6) (7 (8)


)
FIGURA 9.- Templo Atzala, Estado de Puebla. Vistas: (1) Antes, (2) Planta (rectangular), (3) Orientación NO-SE, (4) Después.
(1) (2) (3) (4)
FIGURA 10.- Iglesia Los Ángeles, Calle Lerdo Colonia Guerrero, Ciudad de México. Vistas: (1) Antes, (2) Planta (rectangular),
(3) Orientación E-O, (4) Después de 5 días la cúpula agrietada colapsó el 24-septiembre-2017.

(1) (2) (3) (4 (5)


)

FIGURA 11.- Código: C2-6P, Uso: Tienda-Vivienda. Colapso: Calle Medellín 174, 6 Pisos Esquina con calle San Luis Potosí,
edad 45 años, Permaneció: Planta Baja Tienda. Vistas: (1) Antes (esquina), (2) Planta (casi cuadrada), (3) Orientación E-O, (4)
Durante hora: 14:05:34, (5) Después.

(1 (2) (3) (4) (5)


)
FIGURA 12.- Código: B19-6P, Uso: Vivienda. Colapso: Gral. Emiliano Zapata 56, 6 Pisos 14 departamentos, Edad 1 año,
Permaneció: Estacionamiento, colapso trasero, techo metálico. Vistas: (1) Antes, (2) Planta (rectangular), (3) Orientación N-S, (4)
y (5) Después.

(1) (2 (3 (4 (5)
) ) )
FIGURA 13.- Código: B17-9P, Uso: Habitacional. Colapso: Calle Edimburgo 4 y calle Escocia, 9 Pisos departamentos, Edad42
años, Permaneció: Planta baja estacionamiento, colapso esquina. Vistas: (1) Antes (esquina), (2) Planta (rectangular), (3)
Orientación NW-SE, (4) y (5) Después.

VULNERABILITY

La vulnerabilidad estuvo en las casas, edificios, hospitales, iglesias, telefonía, electricidad, agua
potable y carreteras. En la Ciudad de México por sismos 7-sep-2017: colapsaron edificios de 2 a 9 pisos,
la mayoría en esquina y antiguos (40 a 60 años), pocos de edades recientes y sobre en suelo de transición
entre duro y blando. Para ambos sismos, se describió algunos casos de edificios colapso de pisos
superiores e iglesias en la caída de torres, naves y cúpulas. Las más vulnerables son las construcciones de
adobe, paredes sin confinamiento, con mucha antigüedad y sin técnicas ingenieriles. Para el terremoto del
7-sep-2017 Mw=8.2 se muestra en la Figura 14 es una casa de mampostería en Oaxaca, en la Figura 15
una casa de adobe en Chiapas. Para el terremoto del 19-sep-2017 Mw=7.1 en la Figura 16 adobe en
Morelos, en la Figura 17 adobe en Puebla y en la Figura 18 una casona antigua en la Ciudad de México.

FIGURA 14 FIGURA 15 FIGURA 16 FIGURA 17 FIGURA 18


Mampostería, en Adobe en Chiapas Adobe en Morelos, Adobe en Puebla Casona en Ciudad
Tehuantepec Oax. www.tabascohoy.com noticieros.televisa.com admin.municipiospuebla.mx de México
www.ororadio.com.mx eldiariodelanena.com
CONCLUSIONES

Los terremotos del 7 y 19 de septiembre 2017, causaron daños artísticos, patrimoniales e históricos.
En sus elementos estructurales generaron fisuras, grietas, colapso de naves, torres, campanarios y cúpulas.
Las construcciones de piedra y adobe fueron las más vulnerables. La causa principal fue la fuerte
intensidad sísmica, cercanía al epicentro y directividad de la fuente sísmica. Las torres se dañaron por el
fuerte movimiento de péndulo invertido. Naves y cúpulas no soportaron su estado autoportante. Las
paredes, torres, claves y naves fueron dañadas por los fuertes sísmicos. Se conjugaron la alta frecuencia
propagada de las ondas sísmicas, la distancia cercana al epicentro y un efecto de sitio local en suelos
blandos causaron muchos colapsos, aunado a la antigüedad y la falta de mantenimiento o construcciones
sin criterios ingenieriles.

REFERENCIAS

Abou Sánchez, N. M. y Cuenca Sánchez, J. C. (2017b). Daños de 97 iglesias de Morelos, Puebla, CDMX
y Vicarias II, IV, V, VI, VIII, como contribución al diagnóstico de edificaciones históricas y
patrimoniales por el terremoto del 19-septiembre-2017. Informe Interno del Instituto de Ingeniería
UNAM.
Cuenca Sánchez, J. C. y Abou Sánchez, N. M. (2017a). Daños en 37 edificios, antes-durante-después del
terremoto del 19-septiembre-2017, con colapso parcial o total en la Ciudad de México. Reporte
Interno del Instituto de Ingeniería UNAM.
Cuenca Sánchez, J. C. y Abou Sánchez, N. M. (2018a). Daños de 97 iglesias de Morelos, Puebla y
Ciudad de México, Vicarías II, IV, V, VI, VIII, como contribución al diagnóstico de edificaciones
históricas y patrimoniales por el terremoto del 19 de septiembre de 2017. Reunión Informativa Anual
2018, Subdirección de Estructuras y Geotecnia, Instituto de Ingeniería UNAM. 12-enero-2018 AMC.
Cuenca Sánchez, J. C. y Patlán García, N. (2018b). Reporte de daños en iglesias de Oaxaca y Chiapas por
el terremoto del 7 de septiembre de 2018. Informe Interno del Instituto de Ingeniería UNAM.
Cuenca Sánchez, J. C. (2018c). Reporte de daños en edificaciones colapsadas en Oaxaca y Chiapas por el
terremoto del 7 de septiembre de 2017. Informe Interno del Instituto de Ingeniería UNAM.
SSN-1 (2017). Sismo de Tehuantepec (2017-09-07 23:49 MW 8.2). Reporte Especial. Grupo de trabajo
del Servicio Sismológico Nacional, UNAM.
SSN-2 (2017). Sismo del día 19 de Septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7.1). Reporte Especial.
Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM.

También podría gustarte