Está en la página 1de 3

TALLER 2 FINANZAS PÚBLICAS

PLANEACIÓN ESTATAL

1. El artículo 339 de la CP del 91 describe la fisonomía general que debe


contener el Plan de Desarrollo. ¿Cuál es esta fisonomía?

Artículo 339. Habrá un Plan Nacional de Desarrollo conformado por una parte general y
un plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional. En la parte general
se señalarán los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las metas y
prioridades de la acción estatal a mediano plazo y las estrategias y orientaciones
generales de la política económica, social y ambiental que serán adoptadas por el
Gobierno. El plan de inversiones públicas contendrá los presupuestos plurianuales de
los principales programas y proyectos de inversión pública nacional y la especificación
de los recursos financieros requeridos para su ejecución, dentro de un marco que
garantice la sostenibilidad fiscal.

Las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y el


gobierno nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de
sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas
por la Constitución y la ley. Los planes de las entidades territoriales estarán
conformados por una parte estratégica y un plan de inversiones de mediano y corto
plazo.

2. ¿Por qué el artículo 339 de la CP del 91 habla de que el Plan de Inversiones


debe contener presupuestos plurianuales, toda vez que al Presupuesto
General se le debe aplicar el principio de anualidad?

El plan de inversiones debe contener presupuestos plurianuales porque Las inversiones


y finanzas públicas deben garantizar el cumplimiento de las políticas y metas de
inversión pública, contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo elaborado para un
periodo de cuatro años.

Lo anterior se hace con el objetivo de prever el financiamiento de la totalidad de los


gastos futuros, considerar el efecto futuro de las nuevas políticas y programas, conducir
al equilibrio presupuestario y orientar a los operadores económicos sobre la política
fiscal futura.

3. ¿Es posible que la Parte General del Plan de Desarrollo pueda ser revaluada
a lo largo del cuatrienio? ¿Por qué?
Teniendo en cuenta que la Constitución Política y la Ley 152 de 1994 no establecen
limitación alguna para modificar los planes de desarrollo, es posible concluir que las
entidades territoriales podrán modificarlos en todo momento, siempre que se surta todo
el procedimiento llevado a cabo durante su aprobación y se justifique, en aras del
principio de planeación, las razones por las cuales se hacen necesarias las
modificaciones.

Sobre el particular la Corte Constitucional ha manifestado que:


“La obligatoriedad del Plan para el legislador no significa su carácter irreformable, pues
el Congreso no pierde la competencia para introducir los cambios que estime
pertinentes mediante una ley que cumpla los requisitos de la inicial, según la Carta
Política y la correspondiente Ley Orgánica, siempre y cuando se mantenga el equilibrio
financiero.

Significa lo anterior, que si bien es factible modificar los planes de desarrollo como parte
del ejercicio dinámico que implica el proceso de planeación, en ningún momento está
posibilidad debe ser utilizada de manera constante e injustificada para introducir
cambios que, por el contrario, evidencien improvisación en las actuaciones de la
administración.

El procedimiento que se debe adelantar para introducir una modificación al plan de


desarrollo de una entidad territorial, es igual al que se lleva a cabo para su formulación
inicial, discusión y aprobación. Es decir, se hace necesario plasmar las respectivas
modificaciones en un proyecto de acuerdo o de ordenanza, según sea el caso, para que
éste sea discutido y aprobado por el respectivo concejo o asamblea.
Con respecto al papel de los CTP frente al proceso de modificación de un plan de
desarrollo, es importante tener en cuenta el contenido de la sentencia C-524 de 2003
que trata algunos aspectos relacionados con las funciones de los Consejos Territoriales
de Planeación y que destaca que la función consultiva del Consejo Nacional de
Planeación y de los Consejos Territoriales de Planeación no se agota en la fase de
discusión del Plan de Desarrollo, sino que se extiende a las etapas subsiguientes en
relación con la modificación de dichos planes. Por lo mismo, tales consejos deben
cumplir nuevamente su labor durante el proceso de modificación del acuerdo u
ordenanza que corresponde al plan de desarrollo.
Para tomar la decisión si resulta pertinente emprender el proceso de modificar el plan
de desarrollo es necesario analizar si se cuenta con el tiempo suficiente por un lado
para tramitar el respectivo acuerdo u ordenanza ante el concejo o la asamblea, según el
caso, y si el tiempo resulta suficiente para ejecutar los diferentes proyectos. Frente a
este caso es importante tener en cuenta que el proceso de modificación se debe surtir
en el menor tiempo posible.
Si bien el ejercicio de planeación debe ser entendido como un proceso dinámico el cual
es susceptible de ser ajustado ante ciertas circunstancias, también es importante tener
en cuenta que introducir cambios de manera constante e injustificada pone en evidencia
la improvisación en las actuaciones de la administración y demuestra debilidad del
ejercicio de planeación.
4. La CP del 91 contempla variados mecanismos de participación ciudadana.
Para concretar esta idea de la Participación el artículo 340 de la CP del 91,
crea una figura; ¿cuál es ésta figura?

Con la Constitución de 1991 se establecieron diversos mecanismos de participación


ciudadana, entre ellos la conformación de Consejos de Planeación constituidos por
representantes de la sociedad civil en todo el país (a nivel local, regional y nacional), como
espacios de diálogo social para intervenir en la formulación de los planes de desarrollo, su
seguimiento y evaluación de manera permanente, así como ejercer el control ciudadano a
la gestión pública. En estos consejos participan oficialmente cerca de 18.000
organizaciones sociales y comunitarias en representación de diversos sectores de la
sociedad civil, "atendiendo criterios regionales y de representación sectorial señalados
expresamente en la Constitución y en la Ley, como los pueblos indígenas, las comunidades
afro descendientes, los trabajadores, los gremios económicos, los campesinos, los jóvenes,
las mujeres, los ambientalistas, los educadores y, las cooperativas, entre otros 24
sectores”.

De campo

5. Consulte como se llama el plan de desarrollo de su municipio, su departamento


y el de la nación.

 Plan de desarrollo nacional: TODOS POR UN NUEVO PAIS, Presidente: Juan


Manuel Santos, Vigencia: 2014-2018
 Plan de desarrollo departamental del Quindío “EN DEFENSA DEL BIEN COMÚN”
Gobernador: Carlos Eduardo Osorio Buriticá, Vigencia: 2016-2019
 Plan de Desarrollo de Armenia: SIGAMOS ADELANTE 2016-2019”, Alcalde Carlos
Mario Álvarez Morales.

También podría gustarte