Está en la página 1de 5

Universidad Técnica de Ambato - Ingeniería Civil, Plurinacionalidad del Ecuador

Plurinacionalidad e Interculturalidad del Ecuador,


Sierra centro hacia el Sur
Clavijo, D;Chusin,E;Paredes,A;Quishpe,B
Materia: Realidad Nacional
Paralelo: ‘K’

I. INTRODUCCIÓN
III. COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA
La plurinacionalidad es un concepto político- SIERRA CENTRO HACIA EL SUR
jurídico, adoptado y hacemos ejercicio de los (TUNGURAHUA)
Derechos vigentes en los instrumentos Esta provincia, así como otras de la Sierra
internacionales para la realidad ecuatoriana, ecuatoriana, tiene sus orígenes en las
en base a las luchas, movilizaciones y culturas incaicas y preincaicas que fueron
levantamientos hemos ido conceptualizando enfrentadas, en su tiempo, con la Conquista
con pensamiento propio, caminando con española.
nuestros propios pies, levantando nuestros La existencia de las diferentes
puños y construyendo con una sola voz por nacionalidades en la actualidad son la
un Estado Plurinacional. evidencia de las raíces que se resisten a
desaparecer.
II. PLURINACIONALIDAD E
INTERCULTURALIDAD Así, la vestimenta, la comida, los saberes
ancestrales y las diversas tradiciones y
En primer lugar, Pluri significa varios/as o festividades de cada pueblo forma parte de la
diversos/as, por lo tanto, plurinacionalidad diversidad cultural de Tungurahua. Estos
significa varias nacionalidades; mientras aspectos han sido el camino hacia un
Inter significa relación/diálogo, por lo tanto sustento de desarrollo económico de cada
interculturalidad significa sector y han constituido un atractivo turístico
relación/diálogo/conversación entre sujetos que contribuye con el desarrollo de toda la
iguales. En el caso ecuatoriano existen región.
sujetos colectivos y comunitarios
autodeterminados como nacionalidades: A. Comunidad Salasaca.
Kichwa, Chachi, Awa, Epera, Tsachila,
Cofán, Siona, Secoya, Wauorani, Sapara, Están ubicados en la provincia de
Andoa Shiwiar, Shuar y Achuar que han Tungurahua, cantón San Pedro de Pelileo,
desarrollado su propia lengua. En el artículo parroquias García Moreno y Salasaca
83 de la Constitución actual expresa que; además que tienen una lengua Runa Shimi
“Los pueblos indígenas, que se autodefinen (Kichwa) y castellano como segunda lengua;
como nacionalidades de raíces ancestrales, y el grupo étnico de los indios salasacas es el
los pueblos negros o afroecuatorianos, más importante de la provincia y ocupan
forman parte del Estado ecuatoriano, único e aproximadamente 20 km2 de una zona
indivisible”. Además, en el conjunto de la arenisca del cantón Pelileo. Sobre su origen
sociedad ecuatoriana existen blanco algunos consideran que son descendientes de
mestizos, afrodescendientes y montubios, antiguos mitimaes procedentes de Bolivia,
pues es una realidad cultural que no puede la agricultura, ganadería y artesanía, en las
ser ocultada por los grandes grupos de poder que se inician desde muy temprana edad. Un
económico y político de nuestro país. aspecto muy característico de los salasacas
[ CITATION Ceb16 \l 2058 ] son sus exquisitos tapices, que son tejidos a
mano en telares de tecnología muy antigua.
Muchos de los diseños muestran diversos
Universidad Técnica de Ambato - Ingeniería Civil, Plurinacionalidad del Ecuador
aspectos de sus vidas; también tejen cambiando estos materiales por otros más
ponchos, suéteres, bolsos, sombreros y otros modernos.
artículos. Los salasacas son buenos Su vestimenta se ha mantenido a través de
artesanos, se han especializado en el arte los tiempos, los adultos aún ocupan la
textil andino y han logrado un buen mercado tradicional: ponchos rojos con franjas hacia
nacional e internacional.[ CITATION el borde, pantalón blanco y pequeños
Ano13 \l 2058 ] sombreros de copa redonda y baja.
[ CITATION Jua15 \l 2058 ]
B. Comunidad Tomabelas

Este pueblo está al sureste del cantón IV. COMUNIDADES INDIGENAS DE LA


Ambato, en la cultura tomabela, la relación SIERRA CENTRO HACIA EL SUR
(CHIMBORAZO)
entre el hombre, la mujer y la naturaleza
tenía un carácter ritual casi sagrado. El Chimborazo, provincia de las cumbres
idioma que se utiliza es el Kichwa y andinas, está situada en la región central de
Castellano (Como segunda lengua). la sierra ecuatoriana. Debe su nombre al
nevado homónimo, volcán de 6.310 metros
La producción agrícola era considerada sobre el nivel del mar.
como un acto de amor, que permitía a los Limita al norte con la provincia de
indígenas encontrarse con la Pachamama Tungurahua, al sur con Cañar, al este con
(Madre Tierra). Morona Santiago y al oeste con Guayas y
La ocupación del espacio andino mediante el Bolívar. Su territorio se divide en diez
sistema de los archipiélagos altitudinales era cantones: Alausí, Colta, Chunchi, Guamote,
el resultado de una cultura milenaria que se Guano, Penipe, Pallatanga, Chambo,
había adaptado a través del tiempo. Cumandá y Riobamba, capital provincial
[ CITATION Bar13 \l 2058 ] cuya primera fundación fue el 15 de agosto
de 1534. La provincia fue creada el 25 de
C. Comunidad Chibuleo junio de 1824 por la Ley de División
Territorial de la Gran Colombia[ CITATION
El pueblo Chibuleo se encuentra ubicado en San10 \l 2058 ]
la sierra central, al Sur-Oeste de la provincia
de Tungurahua, en el cantón Ambato, A. Comunidad Puruhá
parroquia Juan Benigno Vela, a 18 km. De la
ciudad de Ambato, vía Guaranda. Son Esta nacionalidad se dedica a la agricultura
bilingües, su idioma madre el kichwa y el utilizando abono orgánico y técnicas
español como segunda lengua. Se estima que artesanales: arado, yunta; cultivan hortalizas
la población es de 12.000 habitantes y cereales que direccionan una parte al
aproximadamente y están organizados en 7 consumo propio y otra al mercado local y
comunidades: San Francisco, San Luis, San provincial; también realizan labores
Alfonso, San pedro, Chacapungo, San ganaderas; elaboración de artesanías:
Miguel y Pataló Alto[ CITATION CON14 \l poncho, shigras, prendas de vestir, etc.
2058 ] Este pueblo aún mantiene la costumbre de
una alimentación ligada a los productos que
D. Comunidad Kisapincha da la tierra, por ello su alimentación
contiene: cereales y hortalizas, machica,
Las 209 comunidades en las que se halla arroz de cebada, morocho; sumando a esta
organizada esta etnia se encuentran dieta frutas, carnes y alimentos procesados
distribuidas en distintas parroquias de los industrialmente. Su costumbre y creencias
cantones Ambato, Mocha, Patate, Quero, religiosas están vinculadas a la iglesia
Pelileo y Tisaleo. católica, creencias que hoy en día se
Sus casas se caracterizaban por estar hechas entremezclan con prácticas propias de
de bahareque y paja. En la actualidad están religiosidad natural, donde el vínculo con la
Universidad Técnica de Ambato - Ingeniería Civil, Plurinacionalidad del Ecuador
naturaleza se torna simbólico.[ CITATION zamarros; las mujeres utilizan: sombreros,
CON141 \l 2058 ] anacos, bayetas fajas collares, cintas. Son
manifestaciones de tipo cultural y religioso,
B. Comunidad Coltas con actividades como: Danzas, juegos
pirotécnicos, corridas de toros populares,
En el cantón Colta, se encuentra en pequeña festivales artísticos, etc.[ CITATION San10
escala una industria molinera ubicada \l 2058 ]
principalmente en las parroquias de
Cajabamba, Cicalpa y Columbe.
La mayor parte de sus habitantes se dedica a
labores agropecuarias, otro sector al
comercio y gran parte migra a grandes
ciudades de la costa, principalmente a
trabajar de jornaleros o comerciantes. La
vestimenta utilizada por los hombres es:
sombrero, poncho y en algunas comunidades
C. Comunidad Cachas

Es un pueblo milenario de la nacionalidad Puruhá de la república del Ecuador, tierra y cuna de


los reyes Duchicelas que gobernaron la nación Puruhá desde antes de la llegada de los Caras–
Shyris.L Está compuesto por 23 comunidades y 3.763 habitantes. La primera autoridad es el
Cabildo en la comunidad, antiguamente tenían rangos de poder y mando.
La agricultura es solamente para la subsistencia familiar. El medio de vida está basado en la
artesanía y turismo; parte de las actividades complementarias son los trabajos a jornal y el
comercio informal en las ciudades.[ CITATION San10 \l 2058 ]

D. Osogoche

La comunidad Osogoche está ubicado rincón de la provincia de Chimborazo, perteneciente a la


parroquia de Achupallas cantón Alausí, país Ecuador. Organización conformada por los
dirigentes de cada área tanto cabildo y comité de la escuela, juntas de agua y otros gremios. La
agricultora ganadería producción de leche. La comunidad tiene carretera lastrado agua luz la
escuela, FODI (Fondo de Desarrollo Infantil), también tenemos 64 alpacas tenemos una visión
para tener criaderos de alpacas producción de lanas y otras más, la comunidad está organizada y
hablan kichwa español. Los varones visten poncho bufanda sombrero zamarro y botas de
caucho y las mujeres visten centros bayitas collares sombrero otros. Dentro de la comunidad
respetan la libertad de cultos. [CITATION Jul14 \l 2058 ]

E. Lictos

Son subétnias de los Puruhás son identificados por su vestimenta y fiestas tradicionales como el
Carnaval, tiene el nombre de el lugar donde habitan. Toda la población habla kichwa y
castellano. La mayoría estuvieron vinculadas a haciendas (huasipungos) y con la reforma
agraria se entregaron tierras en las zonas más altas.
Su base es la agricultura en diferentes zonas, Zonas altas (papas, ocas, mellocos, etc.) y Zonas
bajas (maíz, trigo, etc.), y en algunas lo complementan con trabajos artesanales.
Universidad Técnica de Ambato - Ingeniería Civil, Plurinacionalidad del Ecuador
En general en Chimborazo las fiestas más populares son: Los Santos Reyes, Carnaval, Semana
Santa, Corpus Christi, etc.[CITATION Jul14 \l 2058 ]

V. COMUNIDADES INDIGENAS DE LA SIERRA CENTRO HACIA EL SUR


(CAÑAR)

Cañar es un testimonio permanente de diversidad cultural, en el se evidencian las culturas que


han dejado su huella en el transcurso del tiempo. Los procesos históricos de conquista,
resistencia y mestizaje de sus colectivos, se manifiestan en formas de vida material e ideológica
que muestran su capacidad de creación y recreación cultural.

Entre los principales grupos étnicos del cantón encontramos: Huayrapungus, Quilloacs, y Sisids
comunidades que guardan una historia y rasgos primitivos importantes como comunidad
indígena.

A. Comunidad Cañaris.

Habita mayoritariamente en la provincia del Cañar y en menor porcentaje en el Azuay. Los


Cañaris tenían como leguna el cañari, la cual como lengua hablada hoy en día está muerta y
hablan el quechua.
Aproximadamente 150000 habitantes, los tejidos son fabricados con lana de oveja, es de buena
calidad textil y sutil, con ella se confeccionan ponchos, cuzhmas, fajas que diseñan con sus
tejidos variadas formas llenas de colorido. En la actualidad nuestros indígenas utilizan un
sombrero hecho de lana de borrego de color blanco de forma semiesférica faldeada por una
pequeña visera que está adornada con una elegante trenza.[CITATION Ped13 \l 2058 ]

VI. COMUNIDADES INDIGENAS DE LA SIERRA CENTRO HACIA EL SUR


(LOJA).

En el espacio lojano residen 511.184 personas, según lo proyectado para el año 2018 en cuanto a
población; todo ello en base al último censo nacional del año 2010, siendo la décima provincia
más poblada del país. En cuanto a la distribución de la población esta se destaca por tener un
predominio de la raza mestiza y blanca, con un 90,8%, al cual le sigue los pobladores
aborígenes con un 3,05%, mientras que el resto de los habitantes se reparten entre
afroecuatorianos, mulatos y otros.[CITATION Hab19 \l 2058 ]

A. Comunidad Saraguro.

El pueblo Saraguro se encuentra asentado en un vasto territorio que, en sentido horizontal, se


extiende desde la provincia de Loja, hasta la provincia de Zamora Chinchipe en la región
Amazónica.
Es un pueblo eminentemente agrícola, actividad productiva que la realizan con técnicas artesa-
nales como: arado reja, yugo garrucha, yunta; este pueblo con herencia colonial, en referencia a
las creencias religiosas, celebra: carnavales, semana santa, finados, reyes, navidad, bautizos,
matrimonios católicos y evangélicos. Celebraciones que hoy en día se entremezclan con
celebraciones ancestrales de relación con la naturaleza, se vive el Inti-Raymi, la Jahuay (fiesta
de la cosecha)[CITATION Hab19 \l 2058 ]

Bibliografía
Universidad Técnica de Ambato - Ingeniería Civil, Plurinacionalidad del Ecuador

[1] Cebem, «Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios.Plurinacionalidad e Interculturalidad,» 6


2016. [En línea]. Available: https://cebem.org/cmsfiles/archivos/plurinacionalidad-inter-ar2.pdf.
[Último acceso: 27 2 2020].
[2] Anonimo, «GRUPOS ÉTNICOS ECUADOR, Salasaca,» 20 Abril 2013. [En línea]. Available:
http://gruposetnicosec.blogspot.com/2013/04/salasacas.html. [Último acceso: 27 Febrero 2020].
[3] C. Barrionuevo, «Grupos etnicos del Ecuador,» 11 Abril 2013. [En línea]. Available:
http://gruposetnicosynacionalidades.blogspot.com/2013/04/pueblo-tomabelas-caracteristicas-
idioma.html. [Último acceso: 27 Febrero 2020].
[4] CONAIE, «Nacionalidades. Sierra-Chibuleo,» 19 Julio 2014. [En línea]. Available:
https://conaie.org/2014/07/19/chibuleo/. [Último acceso: 27 Febrero 2020].
[5] J. Velasquez, «Tungurahua cuenta con distintas culturas étnicas,» La Hora, p. 07, 9 Octubre 2015.
[6] S. Cabrera, Guia de Bienes Culturales del Ecuador, Quito: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural,
2010.
[7] CONAIE, «Puruhá,» 19 Julio 2014. [En línea]. Available: https://conaie.org/2014/07/19/puruwa/.
[Último acceso: 27 Febrero 2020].
[8] J. Travel, «Comunidade de riobamba Lictos Ozogoche,» El comercio, p. 14, 05 08 2014.
[9] P. Sanches, «Comunidades de cañar,» 20 Abril 2013. [En línea]. Available:
http://gruposetnicosec.blogspot.com/2013/04/canaris.html. [Último acceso: 27 Febrero 2020].
[10] Hablemos de Culturas, «Comunidades de LOJA,» 15 Febrero 2019. [En línea]. Available:
https://hablemosdeculturas.com/loja/. [Último acceso: 27 Febrero 2020].

También podría gustarte