Está en la página 1de 8

TEMA : MOLÉCULAS BIOLÓGICAS I

Existen 109 elementos químicos descritos en la actualidad. Ellos componen todo lo que existe
(inerte o vivo) sobre la tierra; ya sea individualmente o asociándose en moléculas a través de
puentes de energía llamados enlaces químicos. De estos 109 elementos sólo 25 componen la
materia viva y se les llama bioelementos; entre éstos se distinguen los macroelementos (C, H, O y
N) muy abundantes, y los oligoelementos (Calcio, Fósforo, Potasio, Sodio, Azufre, Cloro, Magnesio,
Hierro, Cobre, Manganeso, Yodo, Cobalto, Zinc, Cromo Níquel, Selenio, Vanadio, Molibdeno,
Arsénico, Flúor y Silicio) que son escasos pero vitales.

Los bioelementos al asociarse forman las llamadas moléculas biológicas (biomoléculas), que se
clasifican en dos grupos.

a) Biomoléculas Inórganicas:
Agua, ácidos, bases, sales y gases entre las más importantes.

b) Biomoléculas Orgánicas:
Carbohidratos, Lípidos, Proteínas y Ácidos nucleicos.

La proporción de estas biomoléculas dentro de una célula varía de organismo a organismo pero se
mantienen aproximadamente los siguientes valores: Agua (75 – 85%), Proteínas (10 – 20%),
Lípidos (2 – 3%), Carbohidratos (1%) y el porcentaje restante incluye sales, ácidos nucleicos y
sustancias diversas.

Comenzaremos ahora el estudio de las diferentes biomoléculas.

BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS

ESTRUCTURA DEL AGUA

+
electrón
H positivo

O +

electrón
negativo

+ + enlace de hidrógeno
0,28nm
H 2 + H H
OHO
O H O H
2 0,104nm
H enlace de enlace covalente
+
nitrógeno
1. EL AGUA:
Es la biomolécula más abundante de la tierra y la inorgánica más abundante en los seres vivos.
Representa en promedio el 80% del volumen celular y el 60% del volumen del cuerpo humano.

El medio interno de la célula es un fluido acuoso en el que los iones y moléculas se encuentran
disueltos o en suspensión. Pero no sólo es el medio donde existen las demás sustancias sino que
participa con ellas en muchas reacciones químicas tanto como reactante como producto. El agua
es por todo ellos esencial para la vida y esto se lo debe a sus características físicas y químicas
muy peculiares. Una de sus características más importante es la presencia de fuerzas
intermoleculares llamadas Puentes de Hidrógeno que mantiene muy cohesionadas a las moléculas
de agua, dándole propiedades vitales como:

a) Alto calor específico (calor necesario para elevar su temperatura).


b) Alto punto de ebullición (valor de temperatura en el cual el agua se evapora).
c) Alta tensión superficial (resistencia a la ruptura que ofrece su superficie libre).
d) Gran capacidad solvente de sustancias polares.
e) Densidad “variable”.

ESTRUCTURA DEL HIELO

En la estructura cristalina del hielo, cada molécula de agua esta unida por puentes de
hidrógeno a otras cuatro moléculas de agua en un enrejado tridimensional abierto. En
algunas de las moléculas de agua, los ángulos que forman los puentes se distorsionan a
medida que ellas se conectan a una disposición hexagonal. Esta disposición, que se
muestra aquí en
un pequeño segmento del enrejado se repite en todo el cristal y es responsable de los
bellos motivos que se ven en los copos de nieve y en la escarcha. Las moléculas de
agua están realmente más separados en el hielo que en el agua liquida.

Dada la polaridad
Na+ de las moléculas de agua, el agua puede servir como disolvente para
sustancias iónicas y moléculas polares. Este diagrama muestra el cloruro de sodio (NaCl)
+
disolviéndose +en el agua a medida que las moléculas de ésta se aglomeran alrededor de
los Cl- -
iones individuales sodio y cloruro, separándolos unos de otros, nótese la diferencia
-
entre el+ modo en que las moléculas de agua están dispuestas alrededor de los iones
+ -
sodio y la manera en + que se disponen alrededor de los iones cloruro.
+ Cl- -
+
- +
Sal -
+ AGUA COMO DISOLVENTE
+ +
- Agua
-
+ -
+
-
+
2. ÁCIDOS BASES:
El adecuado funcionamiento de las biomoléculas, particularmente las enzimas (sustancias que
facilitan las reacciones químicas de los seres vivos), depende de la concentración de iones
hidrógeno (H+) en los fluidos vitales. Las diferentes sustancias que se disuelven en el agua
liberan cantidades diferentes de iones hidrógeno. Según la cantidad de iones hidrógeno (o
hidronio) liberados por las sustancias, estas pueden ser:

a) Ácidos
Compuestos químicos que al disolverse en agua (ionizarse) producen una concentración de
hidronios mayores que 10-7 molar. Ejemplos: Ácidos inorgánicos como el Ácido
Clorhídrico (HCl), Ácido Sulfúrico (H2SO4), Ácido Nítrico (HNO3); y orgánicos como el
Ácido Acético y el Ácido Láctico.

b) Bases
Compuestos químicos que al ionizarse producen una concentración de iones hidrógeno
menores que 10-7 molar. Ejemplo: Hidróxido de Sodio, Hidróxido de Potasio, Bicarbonato
de Sodio, etc.
 CONCEPTOS ASOCIADOS

1. Potencial de Hidrogeniones
Es un indicador de la cantidad de iones hidrógeno presentes en una solución. Se
calcula así:
pH = -Log [H+] ; [H+] = Concentración de H+ en moles/litro

Los valores que puede tomar van del 0 al 14. Un pH igual a 7 indica neutralidad, uno
menor de 7 indica acidez y un pH mayor de 7 indica alcalinidad (basicidad).

Ácido Bases
s
0 7 14
Neutr
o

Jugos gástricos 1

Jugos de limón 2 Crecientemente


Valores de pH de varias soluciones comunes. Una diferencia de una unidad de pH refleja una
ácido
diferencia de 10 veces en laCola
concentración de3 iones H +. La cola, por ejemplo, es 10 veces más ácida
que el jugo de tomate, y los jugos gástricos, 100 veces más ácidos que las bebidas de cola.
Jugo de tomate 4

5
Saliva 6

Sangre humana, lágrimas 7 Normal

Agua de mar, blanco de huevo 8


Polvo de hornear 9

10
Crecientemente
11 básico

Amoniaco de uso doméstico 12

Blanqueador de uso doméstico 13

14

2. Buffers
En los seres vivos existe un rango muy estrecho en el que puede variar el pH de los
fluidos corporales sin comprometer su vida. Por ello poseen sustancias que evitan
grandes variaciones en el pH, estas sustancias se llaman Buffers o amortiguadores.
Estos evitan que los ácidos y bases que normalmente se producen en el organismo
alteren el pH.

Ejemplo: Buffer Ácido Carbónico / Bicarbonato, Buffer Fosfáto, Buffer Protéico y el


Buffer Hemoglobina.

3. SALES:
Son compuestos químicos muy fácilmente disociables en agua. Están formados por un metal y
un radical no metálico.
Habitualmente están disociados en el agua, en iones. A los de carga positiva se les llama
cationes y a los de carga negativa se les llama aniones.
Cumplen funciones de gran importancia como:

1. Ser parte de importantes compuestos estructurales.


2. Se parte de enzimas y pigmentos.
3. Ser cofactor enzimático.
4. Determinar el equilibrio electroquímico.
5. Determinar la presión osmótica.


Ejemplo: Ca++ , Na + , K +, Cl - , Mg ++
, HCO 3 , etc.

4. GASES:
Son sustancias cuyas moléculas presentan una escasa o nula atracción entre sí lo que las lleva a
un movimiento rápido y desordenado que les permite difundir fácilmente en la atmósfera.

Entre aquellos que intervienen en procesos biológicos tenemos: Oxígeno, Bióxido de Carbono,
Nitrógeno, Metano, Sulfuro de Hidrógeno, Ozono, etc.

BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS

1. GLÚCIDOS ó CARBOHIDRATOS
Son biomoléculas ternarias constituidas fundamentalmente por Carbono, Oxígeno e Hidrógeno.
Sus fuentes principales son las plantas verdes que los producen mediante el proceso de la
fotosíntesis. Ejem.: azúcar, lactosa, lactosa, almidón, etc.

Funciones:
1. Son fuente de energía inmediata para los seres vivos, como en el caso de la glucosa.
2. Almacenan en sus enlaces grandes cantidades de energía como en el Almidón (vegetales) y el
Glucógeno (animales).
3. Constituyen estructuras de sostén y protección en los seres vivos como la Celulosa (pared
celular vegetal) y la Quitina (exoesqueleto de Artrópodos).

Clasificación:
Se las clasifica según su tamaño; empezando por los más pequeños: monosacáridos; pasando por
los medianos: oligosacáridos y terminando con los más grandes: polisacáridos.

1. Monosacáridos
Son las unidades básicas de los carbohidratos, los otros dos grupos se forman de la unión
de dos o más monosacáridos. Son dulces, sólidos, cristalinos y solubles en agua. Según la
cantidad de carbonos que tienen se les llama: triosas (3c), tetrosas (4c), pentosas (5c),
hexosas (6c), etc.

Los más conocidos son la Glucosa, Fructosa, Galactosa, Ribosa, Desoxirribosa.

2. Oligosácaridos
Son carbohidratos que resultan de la unión de dos a 10 monosacáridos. El grupo más
importante resulta de la unión de dos monosacáridos: los Disacáridos. Entre éstos figuran:

1. La Lactosa (Glucosa + Galactosa) que es el azúcar de la leche.


2. La sacarosa (Glucosa + Fructosa) que es el azúcar de mesa y
3. La maltosa (Glucosa + Glucosa) que es el azúcar de la malta.

FORMACIÓN DE UN DISÁCARIDO

CH2OH
O O

H H
H OH OH H

OH H + H OH
OH H OH H

H OH H OH

Glucosa Galactosa
H2O

CH2OH CH2OH
O O

H H
H H

OH H enlace H OH
OH H OH H
glucosídico

H OH H OH

¿Cómo se llaman el discárido?

1 -------------------------------- 4

3. Polisacáridos
Son glúcidos que resultan de la unión de más de diez monosacáridos. No son dulces, son
insolubles en agua y no cristalizan. Entre los más importantes tenemos:

1. Almidón.- Es la sustancia de reserva energética más importante de los vegetales. Se


encuentra presente en la mayoría de los alimentos que consumimos: papa, yuca, arroz,
pan, fideos, etc.
2. Glucógeno.- Es la sustancia de reserva energética más importante de los animales.
Abunda en el Hígado y los músculos.

3. Celulosa.- Forma filamentos largos que se agrupan en haces muy resistentes y rígidos.
Es el polisacárido estructural más abundante en el reino vegetal, pues se encuentra
presente en la pared celular de las células vegetales. Más del 50% del total de
material orgánico en el mundo lo constituye la celulosa; así en la madera el 50% es
celulosa y en el algodón, el 100%.

4. Quitina.- Forma gruesos haces que le dan resistencia al exoesqueleto de los artrópodos
y la pared celular de los hongos.

CH2OH CH2OH CH2OH CH2OH


O O O O
H H H H
H H H H H H H H
O O O O
OH H OH H OH H OH H

H OH H OH H OH H OH
amilosa

CH2OH
O
H H
H

O
OH H

H OH

CH2OH CH2OH
O O
H H
H H H H

O O
OH H OH H
Punto de ramificación
H en la amilopectina H
OH OH
Tarea
Domiciliaria Nº
1. ¿Cuál es la molécula biológica más abundante?

2. ¿Qué es calor específico?

3. ¿Qué es punto de ebullición?

4. ¿Qué es densidad?

5. ¿Por qué el hielo flota?

6. ¿Qué significa pH?

7. ¿Qué es un buffer?

8. ¿En qué se diferencia la amilosa de la amilopectina?

9. ¿En qué se diferencia el almidón de la celulosa?

10. ¿Por qué los seres humanos no podemos alimentarnos de papel?

11. Elabore un mapa conceptual de acuerdo al tema tratado.

También podría gustarte