Está en la página 1de 4

ENFERMERIA ALTA EDAD MEDIA

Para comenzar la Edad Media es un período histórico de aproximadamente mil años, desde la
caída de Roma (476 d. C.) hasta la caída del Imperio de Constantinopla (1453 d. C). Se dice que
fue un período de retroceso en todos los aspectos de la vida, donde también se da el
asentamiento del Cristianismo y de la Iglesia Católica. Asimismo nace un sistema de gobierno
imperante cómo el feudalismo y aparecen otras ideologías monoteístas como
el islamismo fundada por su profeta Mahoma. Sin embargo el cristianismo fue la filosofía más
relevante de la época, al ser institucionalizada como la religión oficial por el Emperador
Constantino. Lo que provocó que la enfermedad fuera vista ya no como un castigo de los
dioses, sino que esta era enviada por Dios y la persona que la padecía era afortunada porque
esto era una forma de redención e una imitación al estilo de Jesús por identificarse con su
sufrida pasión.

Por lo cual, el tratamiento para la enfermedad se enfatiza en la caridad, la misericordia, el


consuelo y alimentación espiritual del enfermo, y no tanto en remedios curativos. Esto
estrechamente relacionado con la religión, por lo que cuidar a los enfermos era precisamente
un deber moral humanitario y altruista.

En esta época además, el continente europeo fue víctima de grandes epidemias, por
consiguiente surgen dos grupos que brindaban atención médica. Por una parte los monjes,
quiénes tenían acceso a los conocimientos médicos, pero sólo atendían a las clases sociales
más renombradas. Por otra parte, estaban las señoras esposas de los feudales, quiénes se
dedicaban a cuidar a los enfermos de sus tierras con métodos empíricos.

Un evento importante fue la creación de la Escuela de Salerno, dónde se enseñaba la medicina


con fundamentos más teóricos y representa una transición de la medicina monástica a la
medicina seglar, ya que no era un requisito adoptar votos religiosos para estudiar. Sin
embargo, el pensamiento cristiano prevalecía en la sociedad y gracias a obispos y reyes, se
comenzó a construir hospitales, siempre con el fin caritativo y misericordioso de atender a los
enfermos y más necesitados. Varios de los hospitales más importantes fueron: EL Hotel Dieu
de Lyon (año 542), el Hotel Dieu de París (año 651), el Hospital del Santo Spirito de Roma (año
717) y el Hospital de Santa Catalina y San Bartolomé en Londres (año 936). Con estos
hospitales surgen las primeras cuidadoras seglares, La Orden de las Agustinas considerada la
orden más antigua de hermanas enfermeras. Y atendían tareas como: la admisión y el alta del
paciente, responsabilidad de las cocinas y la lavandería que se realizaban a las orillas de los
ríos.

Los médicos islámicos aunque carecieron de saber anatómico, debido a su creencia de no


diseccionar cadáveres, fueron muy prolíficos en escritos sobre enfermedades y tratados de
medicina. Y en sus hospitales proporcionaban tratamientos y fármacos gratuitos, además de
que sus médicos eran asalariados. Dos de los hospitales más importantes en estas regiones
fueron: el Hospital de Bagdad y el Hospital del Cairo.
 
Todo lo previamente mencionado corresponde a lo que se conoce cómo la Alta Edad Media
que son los primeros 500 años de esta época. Respecto a los 500 años posteriores es lo que
corresponde a la Baja Edad Media y es a lo que nos referiremos a continuación.

En esta época se da un cambio social, favorecido por grandes movimientos sociales para el
progreso de las artes, la arquitectura y la medicina. Esta etapa también se vió afectada por
epidemias como la lepra, la gripe y la peste negra, que esta llegó a reducir la población
europea en una cuarta parte.

Referente a la atención médica de esta etapa nacen nuevas organizaciones que se dividen en
tres órdenes: 

Las Órdenes Militares: eran órdenes que se dedicaban en atender a los heridos de los cruzadas
y a los peregrinos enfermos. De estas órdenes la Enfermería ha heredado la idea de portar
uniformes, la necesidad de jerarquización en los servicios de enfermería, directrices
administrativas y la realización del transporte de heridos y enfermos. Dentro de estas órdenes
se destacaron, los Caballeros Hospitalarios de Jerusalén y los Caballeros de San Lázaro.

Las Órdenes Religiosas: estas surgieron como respuesta a la rápida propagación de las


epidemias en Europa y todas fueron estimuladas por la fé, la caridad y el amor al prójimo. Por
lo cual, aportaron al cuidado el hacerlo por vocación y la importancia de la atención espiritual
en los enfermos. Entre las ordenes destacadas encontramos: La Orden de los Frailes Menores,
La Orden de las Clarisas Pobres y La Orden de los Terciarios.

Las Órdenes Seglares: estas estaban formadas por personal semi religioso que no seguía votos
y se caracterizaron por elaborar un cuidado más comunitario a enfermos, pobres, huérfanos y
abandonados. Entre estas destacaron Los Hermanos Hospitalarios de San Antonio, La
Organización de las Beguinas y Las Hermanas del Hotel Dieu de París.

También en esta etapa se da un aumento rápido de los hospitales debido a la demanda, ya que
los existentes estaban diseñados para atender principalmente a huérfanos, viajeros y
menesterosos. Cabe resaltar que los hospitales anteriores eran hechos en forma de basílica,
por lo tanto se inicia una nueva estructura de forma cruciforme, que ahorraba personal y
facilitaba el sistema de calefacción. A finales del siglo XV también nacen los manicomios, que
hasta entonces los enfermos mentales no eran recogidos. Y se inicia a instalar servicios de
cocina y lavandería en los hospitales, y la figura de la enfermera se diferencia por el sexo.

Estos principalmente fueron los aspectos más relevantes de la Edad Media en los sistemas de
salud. Por lo que continuaremos con la Edad Moderna, que inicia con la caída del Imperio de
Constantinopla en 1453.

En esta época se da un crecimiento de la población en Europa y surgen grupos sociales muy


diferenciados: los muy ricos y los muy pobres. Igualmente se desarrolla una serie importante
de teorías filosóficas, químicas y físicas entre el siglo XV y XVIII que tuvieron una repercusión
positiva en la salud. Esta incesante actividad intelectual aportó nuevos conocimientos de
anatomía, fisiología y patología.

En este período proliferan nuevas enfermedades por los tipos de alimentación y trabajos, por
las condiciones deficientes de los sistemas de salubridad, se desarrollan enfermedades
neuróticas en la mujer debido a la represión social. Sin embargo, también nace el primer
tratado sobre Pediatría por patologías infantiles en el siglo XVIII. Por consiguiente, para la
lucha contra la enfermedad, esta se trató con remedios creenciales religiosos, astrológicos y
mágicos, ya que solamente los de clases sociales más altas tenían acceso a la medicina técnica,
que era favorecida y revolucionaria por todos los inventos y descubrimientos que se generaron
en esta etapa.

Otro punto importante es que ya para esta época, los hospitales eran los principales centros
de atención sanitaria, además de ser manejados por el poder civil y ya no por la iglesia, lo que
contribuyó con la secularización en los sistemas de salud. Sin embargo, las órdenes religiosas
fundaron hospitales para cubrir la demanda de atención a los enfermos que no eran asistidos
por el poder civil. (García y Martínez, 2001, pp. 67-106).

Para finalizar, en entre estos períodos de la Edad Media y la Edad Moderna, se da un


acontecimiento muy relevante para la historia de la enfermería llamado "La época oscura de la
enfermería", pero acudiremos a analizar este hito en la fase de reflexiones y conclusiones.   

Vemos dos períodos históricos como lo son la Edad Media y la Edad Moderna y cómo estos
repercutieron en la historia de la enfermería. Esto visto desde la perspectiva de las autoras García y
Martínez (2001) en el capítulo número dos de su libro, titulado "Etapa Vocacional de los Cuidados".

Nuevamente acudiremos a analizar el título del tema que hemos tratado, "La Enfermería en la Edad
Media y Edad Moderna". Y reiteramos en la idea del capítulo pasado; la verdad es que a nuestro criterio
no hubo enfermería en la Edad Media y en la Edad Moderna, esto debido a que la concepción del
pensamiento sobre el tema de salud-enfermedad, a pesar de ser ya un poco más actualizado y
coherente, todavía seguía teniendo ciertas flaquezas, por ejemplo se le seguía otorgando a la
enfermedad una causa sobrenatural enviada por un ser supremo. Claro está, ya no cómo una forma de
castigo por faltas cometidas, pero sí como una forma en la que Dios redimía a las personas de sus
pecados, haciendo que padecieran experiencias similares a las que Jesús pasó durante su pasión. De una
u otra forma siempre había una agente sobrenatural externo que intervenía.

Cómo mencionamos previamente, pudimos observar que hicimos alusión a la doctrina cristiana, y es
que esta es precisamente uno de los movimientos más relevantes en la historia de la cultura humana,
tanto que los historiadores usan el nacimiento de Jesucristo, como un acontecimiento de referencia
para clasificar muchos aspectos históricos, y por ende, el nacimiento de Jesús también tuvo
repercusiones en el concepto de salud como se mencionaba anteriormente.

Algo importante que trae consigo el cristianismo, es esa conciencia humanitaria a la sociedad, de dejar
por aparte ese egocentrismo, y más bien comenzar a preocuparse por los demás. Como menciona Jesús
en su última cena — les dejo el onceavo mandamiento, ámense los unos a los otros como yo los he
amado —. Lo que pasa es que no sabemos si Jesús en realidad estaba consiente del impacto social que
sus palabras generarían aún posterior a su muerte. Tanto que tener misericordia y ser caritativo con los

enfermos, pobres y los más desvalidos; se convirtió en una responsabilidad moral altruista para la
sociedad. Dar de comer al hambriento, vestir al desvestido, dar posada a los peregrinos, visitar a los
enfermos, viudas y huérfanos, ayudar a los pobres... Todo este tipo de acciones, hizo que dar asistencia
a los enfermos se convirtiera en algo importante, inclusive si era para ganarse el cielo. A esto es a lo que
las autoras García y Martínez (2001) se referían con Etapa Vocacional de los Cuidados, porque en
realidad es precisamente esto, el cuidar a los demás no era más que meramente una vocación hecha por
un puro amor altruista. 

Por esto mismo es que al cuidado en esa época todavía no se le podía llamar enfermería, aunque ciertas
organizaciones como las Hijas de la Caridad que podíamos observar en el gráfico 16, ya cumplían con
bases teóricas más concretas del cuidado, cómo preparar alimento para el enfermo, ocuparse del aseo
personal y cumplir con una serie de satisfacer ciertas necesidades básicas en los pacientes. Algo muy
importante de las Hijas de la Caridad, es que eran mujeres solteras, casadas o viudas que no seguían
ninguna clase de votos, lo que fue muy importante en la secularización del cuidado. Por esto podríamos
ver a las Hijas de la Caridad como las pioneras en dar una pincelada de algo que posteriormente sería
llamado Enfermería.    

En la Fase de Selección de Evidencias mencionábamos algo sobre la época oscura de la enfermería. Esto


fue cabalmente un punto que nos llamó mucho la atención. Como veníamos hablando que el mundo
estaba centrado en el cristianismo y el poder hegemónico de la Iglesia Católica, existió un hombre
llamado Martín Lutero, quién trató de regular abuso económico y social que ejercía la Iglesia sobre el
pueblo, siendo así el patriarca de una nueva doctrina, el protestantismo.  Lo curioso de esto, es que el
protestantismo proclamaba que no era necesario hacer obras de caridad para ganarse la vida eterna,
tan sólo bastaba con tener fé para salvarse. Esto provocó que la gente se desinteresara por los enfermos
y los más desvalidos, además de que esta actividad pasara a manos de personas de estratos sociales más
bajos y se diera así un pobre y deficiente cuidado. Por eso es, que a esta época se le llama así, como
etapa oscura de la enfermería.

También podría gustarte