Está en la página 1de 5

ENSAYO

LA ESCLAVITUD ACEPTADA CON RESIGNACIÓN EN LA NOVELA MARÍA

2019

La esclavitud aceptada con resignación

De la novela María del escritor colombiano Jorge Isaacs.

Resumen

Este ensayo busca enfatizar la manera en que se evidencia una esclavitud conforme, en el contexto que rodea
la novela María de Jorge Isaacs, basándose en la manera de como los mismos esclavos aceptan su condición
mostrando una actitud de agradecimiento y tolerancia a tal estado. Tomando como soporte a Juan Camilo
Galeano Sánchez en su ensayo Repensando a María: esclavismo, machismo y antisemitismo en la obra de
Jorge Isaac; directamente donde puntualiza los aspectos de la esclavitud.

Palabras clave: Esclavitud, María, resignación, afrocolombiano, derechos humanos.

1. Introducción

El proceso de la esclavitud que se remonta desde muchos años atrás ha dejado marcada la historia de
Colombia, en cuanto a los ambientes y personajes que vivieron en carne propia dicha situación y que ya hoy
cuentan con una libertad como cualquier ser humano, con unas leyes que los protege y los reconoce como
miembros de un Estado.

1
2. Sinopsis
María,relata la historia de un amor idílico entre dos jóvenes, Efrain y María en los majestuosos
paisajes del valle del Cauca, amor que se ve marcado por la lucha, separación, espera y al final la
tragedia que envuelve a la protagonista con el acontecimiento de su muerte. Momentos de ternura
rodeados de hermosos ambientes envuelven a diario la vida de los protagonistas, pero pronto dos
obstáculos se interponen en su felicidad: la enfermedad de María heredada por su madre y la
obligación de Efrain en iniciar sus estudios superiores en Europa dan fin a su bello romance.
3. La novela
María, es una novela que por su tema y estructura conserva todas las características de la novela
sentimental y se inscribe dentro del romanticismo, presentada de manera autobiográfica, coloca en
escenario por primera vez el romance y el ambiente real de la naturaleza americana, descrita en sus
paginas con singular vehemencia, cada espacio juega con la imaginación del lector, trasladándolo a
paisajes remotos y momentos de deleite llevándolo hasta la tragedia para así dar cuenta del desenlace de
un amor funesto. La novela es considerada como obra cumbre de la literatura colombiana del siglo XIX.

4. Datos biográficos

Jorge Ricardo Isaacs Ferrer, fue un escritor colombiano, nació en Cali en 1837. Creció en el Valle del
Cauca y su juventud la pasó en la Hacienda El Paraíso. En 1864 empezó a escribir la novela, la cual sería
después emblema nacional, logró plasmar en sus líneas el esplendor del amor tierno para luego llevarlo a la
desgracia, en ésta muestra el simbolismo de su vida como poesía en prosa. Falleció el 17 de abril de 1985 en
Ibagué, Tolima, producto de un paludismo.

La esclavitud aceptada con resignación, en la novela María

Hablar de la esclavitud presente en la obra María, que sea aceptada resignadamente, significa centrarnos
netamente en aquellas características que influyen para que esto no hubiese sido mal visto debido a que
entre otras cosas, para el año de 1851 ya se había declarado su abolición aunque su erradicación se allá
logrado ya en el siglo XX, estos procesos no afectaron para nada las vivencias de los personajes esclavos ya
que contaban con una vida digna y respetada por su amo, y he aquí un fragmento en el Efrain lo señala,
“Pude notar que mi padre, sin dejar de ser amo, daba un trato cariñoso a sus esclavos, se mostraba celoso
por la buena conducta de sus esposas y acariciaba a los niños”, se puede asumir que es por esto que la
condición de ser esclavos no dañaba aparentemente su integridad.

2
Diferenciar en que punto podemos ver la esclavitud como algo aceptable, requiere preguntarnos
precisamente la fundamentación de dicha sentencia, pero sería imposible ver algo bueno en esto salvo si
vamos a dar juicio en posición de amos esclavistas ya que desde el inicio de dichas practicas, sus fines
siempre tenían miras al progreso:

“La introducción de los esclavos africanos en las posesiones europeas en América y su


especialización como trabajadores de plantación, de minas, obreros jornaleros o personal de
servicio doméstico, hizo que se desarrollara en el continente entero una visión particular sobre sí
mismo y sobre el “otro” según la pertenencia de cada individuo a uno u otro de los grupos étnicos
que poblaban, o estaban comenzando a habitar, las tierras recién “descubiertas”2 . En lo más alto
de la escala del poder, el blanco” (Ureña, 2005, p.68)

Si bien, la esclavitud en ninguna de sus facetas se puede considerar como un buen acto partiendo desde
la moral y el reconocimiento que nos damos por ser todos seres humanos:

“Art.2: Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se
hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de
cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio
bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de
soberanía.”(Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948, Articulo 2)

Es por esto que puntualizamos en la visión de los esclavos de la novela, dada la razón de que a
cabalidad propia la enajenación en calidad de ser humano libre, no es una cuestión aceptada
normalmente. Sin embargo al encontrarnos con un personaje que inspira respeto y que desde su
posición de amo, no planea estigmatizar la condición de sus estos y que por el contrario les
brinda bienestar, crea una nueva observación del panorama y seguido a esto, una replanteación
del caso; aunque surge una nueva opinión desde otra perspectiva, “María, la novela nacional por
antonomasia, escrita por Jorge Isaacs, es una clara muestra de algunos de los conceptos que,
desde la propia Constitución Política, deben ser rechazados por todos los colombianos.”
(Sánchez,2011,p.34)

Así mismo asegura:

El primero de esos conceptos es el racismo, encontrado en la falta de una condena contundente a tan
inhumana práctica por parte de un autor que se dedica, más bien, a describir las situaciones legales y al
3
mismo tiempo a mostrar cómo los hacendados de “El Paraíso” las torcían a su amaño. Amén de esto se
ven reforzados estereotipos coloniales como esa profunda brecha existente entre blancos y negros por la
falta de reconocimiento de la condición humana de estos últimos, la sola expresión “acariciaba a los
niños” que en referencia a los hijos de los esclavos usa el autor da buena cuenta de ello, considerar que
eso es un gesto de humanidad es prácticamente equiparar los pequeños a animales. (Sanchez,2011,p.34)

Entonces aquí tendríamos una situación que se torna un tanto inmoral por el amo, quien al
sentirse seguro de que su comportamiento para con sus esclavos, no es digno de ningún
cuestionamiento,y que estos mismos deben estar bien se centra en la convicción de que le deben
estar agradecidos, mas dicha creencia deja brecha para analizar lo que produce esto en el esclavo
que aunque se encuentre relativamente bien, no es dueño de si mismo y por consiguiente debe
vivir bajo ordenes.

5.Conclusión

La esclavitud es igual desde cualquier punto en que se le analice, y bajo ningún consenso deja de
ser una práctica inhumana, así no se presente ningún reclamo por parte de los afectados la
libertad sigue siendo primordial para el desarrollo de la personalidad y la creación de identidad
en la sociedad, damos por sentado así que, la elección en cuanto a la libertad es algo personal.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

SÁNCHEZ, UX. Juan Camilo Repensando a María: Esclavitud, antisemitismo y machismo en la


obra de Jorge Isaacs: Revista Ratio Juris 2011

UREÑA, R. Pedro Estudio de la visión de la esclavitud en los martiniqueños hacia finales del siglo
XX. Cuadernos interculturales 2005.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, Defensoría del pueblo,


Bogotá: 2018

ISAACS, Jorge. María, Editorial Cardo, Biblioteca colombiana, 2003.

4
5

También podría gustarte