Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

POLÍTICAS PÚBLICAS DE SALUD MENTAL

NOMBRE: Ramiro Alberto Sánchez Pinto


CURSO: 6to clínica

“ESTADÍSTICAMENTE SIGNIFICATIVA”

En estadística, un resultado es estadísticamente significativo cuando no es probable que haya sido


debido al azar. Una "diferencia estadísticamente significativa" solamente significa que hay
evidencias estadísticas de que hay una diferencia; no significa que la diferencia sea grande,
importante, o significativa en el sentido estricto de la palabra.

“HIPÓTESIS NULA

En estadística, una hipótesis nula es una hipótesis construida para anular o refutar, con el objetivo
de apoyar una hipótesis alternativa. Cuando se utiliza, la hipótesis nula se presume verdadera
hasta que una prueba estadística en la forma de una prueba empírica de la hipótesis indique lo
contrario. Si la hipótesis nula no es rechazada, esto no quiere decir que sea verdadera.

¿QUÉ ES TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR?

Se manifiesta por una combinación de síntomas (vea la lista de síntomas) que interfieren
con la capacidad para trabajar, estudiar, dormir, comer y disfrutar de actividades que
antes eran placenteras. Un episodio de depresión muy incapacitante puede ocurrir sólo
una vez en la vida, pero por lo general ocurre varias veces en el curso de la vida. 

Criterios para el episodio depresivo mayor

A. Presencia de cinco (o más) de los siguientes síntomas durante un período de 2 semanas, que
representan un cambio respecto a la actividad previa; uno de los síntomas debe ser 1 estado de
ánimo depresivo o 2 pérdida de interés o de la capacidad para el placer.

Nota: No se incluyen los síntomas que son claramente debidos a enfermedad médica o las ideas
delirantes o alucinaciones no congruentes con el estado de ánimo.

1. estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según lo indica el propio
sujeto (p. ej., se siente triste o vacío) o la observación realizada por otros (p. ej., llanto). En
los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable
2. disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas
las actividades, la mayor parte del día, casi cada día (según refiere el propio sujeto u
observan los demás)

3. pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso (p. ej., un cambio de
más del 5 % del peso corporal en 1 mes), o pérdida o aumento del apetito casi cada día.
Nota: En niños hay que valorar el fracaso en lograr los aumentos de peso esperables

4. insomnio o hipersomnia casi cada día

5. agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (observable por los demás, no
meras sensaciones de inquietud o de estar enlentecido)

6. fatiga o pérdida de energía casi cada día

7. sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser


delirantes) casi cada día (no los simples autorreproches o culpabilidad por el hecho de
estar enfermo)

8. disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi cada día (ya
sea una atribución subjetiva o una observación ajena)

9. pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte), ideación suicida


recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para
suicidarse

B. Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio mixto.

C. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras
áreas importantes de la actividad del individuo.

D. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una
droga, un medicamento) o una enfermedad médica (p. ej., hipotiroidismo).

E. Los síntomas no se explican mejor por la presencia de un duelo (p. ej., después de la pérdida de
un ser querido), los síntomas persisten durante más de 2 meses o se caracterizan por una acusada
incapacidad funcional, preocupaciones mórbidas de inutilidad, ideación suicida, síntomas
psicótícos o enlentecimiento psicomotor.

Criterios para el diagnóstico de F32.x Trastorno depresivo mayor, episodio único (296.2x)
[Criterios CIE-10]

A. Presencia de un único episodio depresivo mayor.

B. El episodio depresivo mayor no se explica mejor por la presencia de un trastorno


esquizoafectivo y no está superpuesto a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un
trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.
C. Nunca se ha producido un episodio maníaco, un episodio mixto o un episodio hipomaníaco.

Nota: Esta exclusión no es aplicable si todos los episodios similares a la manía, a los episodios
mixtos o a la hipomanía son inducidos por sustancias o por tratamientos o si se deben a los efectos
fisiológicos directos de una enfermedad médica.

Codificar el estado del episodio actual o más reciente:

.0 Leve
.1 Moderado
.2 Grave sin síntomas psicóticos
.3 Grave con síntomas psicóticos
.4 En remisión parcial/en remisión total
.9 No especificado

Especificar (para el episodio actual o para el más reciente):


Crónico

Con síntomas catatónicos


Con síntomas melancólicos
Con síntomas atípicos
De inicio en el posparto

Criterios para el diagnóstico de F33.x Trastorno depresivo mayor, recidivante (296.3x)[Criterios


CIE-10]

A. Presencia de dos o más episodios depresivos mayores.

Nota: Para ser considerados episodios separados tiene que haber un intervalo de al menos 2
meses seguidos en los que no se cumplan los criterios para un episodio depresivo mayor.

B. Los episodios depresivos mayores no se explican mejor por la presencia de un trastorno


esquizoafectivo y no están superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un
trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.

C. Nunca se ha producido un episodio maníaco, un episodio mixto o un episodio hipomaníaco.

Nota: Esta exclusión no es aplicable si todos los episodios similares a la manía, a los episodios
mixtos o a la hipomanía son inducidos por sustancias o por tratamientos, o si son debidos a los
efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica.

Codificar el estado del episodio actual o más reciente:

.0 Leve
.1 Moderado
.2 Grave sin síntomas psicóticos
.3 Grave con síntomas psicóticos
.4 En remisión parcial/en remisión total
.9 No especificado
Especificar (para el episodio actual o el más reciente):
Crónico
Con síntomas catatónicos
Con síntomas melancólicos
Con síntomas atípicos
De inicio en el posparto
Especificar:
Especificaciones de curso (con y sin recuperación interepisódica)
Con patrón estacional

¿QUÉ ES UN TRASTORNO SOMATOMORFO?

La característica común de los trastornos somatomorfos es la presencia de síntomas físicos que


sugieren una enfermedad médica y que no pueden explicarse completamente por la presencia de
una enfermedad, por los efectos directos de una sustancia o por otro trastorno mental (p. ej.,
trastorno de angustia). Los síntomas deben producir malestar clínicamente significativo o
deterioro social, laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. A diferencia de
lo que ocurre en los trastornos facticios y en la simulación, los síntomas físicos no son
intencionados (p. ej., bajo control voluntario). Los trastornos somatomorfos se diferencian de los
factores psicológicos que afectan el estado físico por la ausencia de una enfermedad médica
diagnosticable que pueda explicar por completo todos los síntomas físicos. La agrupación de estos
trastornos en un único grupo está basada más en la utilidad (p. ej., la necesidad de excluir
enfermedades médicas ocultas o etiologías inducidas por sustancias) que en las hipótesis sobre
etiologías o mecanismos compartidos. Estos trastornos se observan con bastante frecuencia en los
centros hospitalarios. Los distintos trastornos somatoformes son los siguientes:

 El trastorno de somatización (anteriormente histeria o síndrome de Briquet) es un


trastorno polisintomático que se inicia antes de los 30 años, persiste durante varios años y
se caracteriza por una combinación de síntomas gastrointestinales, sexuales,
pseudoneurológicos y dolor.
 El trastorno somatomorfo indiferenciado se caracteriza por síntomas físicos no
explicados, que persisten al menos 6 meses y que son insuficientes para establecer el
diagnóstico de trastorno de somatización.
 El trastorno de conversión consiste en síntomas o disfunciones no explicadas de las
funciones motoras voluntarias o sensoriales, que sugieren un trastorno neurológico o
médico. Se considera que los factores psicológicos están asociados a los síntomas o a las
disfunciones.
 El trastorno por dolor consiste en la presencia de dolor como objeto predominante de
atención clínica. Además, se considera que los factores psicológicos desempeñan un papel
importante en su inicio, gravedad, exacerbación o persistencia.
 La hipocondría es la preocupación y el miedo de tener, o la idea de padecer, una
enfermedad grave a partir de la mala interpretación de los síntomas o funciones
corporales.
 El trastorno dismórfico corporal es la preocupación por algún defecto imaginario o
exagerado en el aspecto físico.
 En el trastorno somatomorfo no especificado se incluyen los trastornos con síntomas
somatomorfos que no cumplen los criterios de cualquiera de los trastornos somatomorfos
específicos.

¿QUÉ ES BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR?

Cuando un niño repite, no sólo es un fracaso del niño, sino de los padres y de todo el sistema
educacional, por lo tanto, estos tres sistemas están fallando y las intervenciones deben abordarlas
a todos.
Es de suma importancia mencionar que un estudiante con bajo rendimiento escolar es un
estudiante “de riesgo”, esto significa que aumenta en él la probabilidad de presentar alteraciones
conductuales y alteraciones emocionales como disminución en la sensación de auto eficacia,
agresividad producto de la frustración, disminución de la autoestima e incluso caer en conductas
como la drogadicción, el alcoholismo y finalmente la deserción.

Un estudio realizado el año 2002 por la Universidad Austral de Chile menciona diferentes
designaciones diagnósticas para estos niños tal es el caso de “niño en riesgo de bajo rendimiento o
de fracaso escolar”; “niño en desventaja”; “niño deprivado sociocultural y económicamente”;
“niño con retraso maduracional”; “niño con trastorno del desarrollo”; “niño con problemas de
aprendizaje”; “niño con trastornos de aprendizaje”; “niño con trastorno emocional”; “niño
ansioso”; “niño hiperansioso”; “niño retraído”; “niño tímido”; “con trastorno conductual”, etc.; sin
embargo, cualquiera sea la etiología, incluso cuando sea “no precisada claramente”, todos se
comportan y rinden en la escuela de manera semejante.

Molina (2002) afirma que para que un alumno fracase escolarmente es necesario que se den dos
condiciones claras:
 A. poseer suficiente capacidad intelectual para alcanzar los objetivos mínimos fijados en el
currículum oficial;
 b. no alcanzar dichos objetivos por: falta de motivación, divergencia entre la cultura
escolar y familiar, estructuración del sistema escolar que no permite que cierto tipo de
alumnos progrese adecuadamente según sus capacidades y falta de motivación social o
profesional de una parte del profesorado.
Así, defiende que los alumnos que padecen fracaso escolar (fracaso del aprendizaje escolar, como
prefiere denominarlo) son alumnos que presentan dificultades en su aprendizaje escolar aún
teniendo una inteligencia normal y sin padecer trastornos del aprendizaje ni fisiológico ni social, y
que por diversas causas que interactúan entre sí no se adaptan a las exigencias propias de una
organización escolar y de unas metodologías didácticas excesivamente rígidas, y que en
consecuencia, no alcanzan los objetivos mínimos que prescribe el currículum explícito impuesto
por la administración educativa, bien en todas las áreas curriculares, bien en las más
fundamentales (lenguaje y matemáticas).

BIBLIOGRAFIA
 http://es.wikipedia.org/wiki/Significaci%C3%B3n_estad%C3%ADstica
 http://www.psicomed.net/dsmiv/dsmiv6.html#2
 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psclinic/recursospat2/tsomatomorfos.htm
 http://biblioteca.ucm.es/tesis/edu/ucm-t27044.pdf
 http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=137578

También podría gustarte