Está en la página 1de 2

U.D.4.- Filosofía Moderna.

TEMA 0: PASO DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL A LA


FILOSOFÍA MODERNA
La filosofía moderna y contemporánea comenzó con Descartes y con el
nacimiento de la ciencia experimental, y supuso una ruptura con respecto a
toda la filosofía anterior. ¿Qué sucedió entre los siglos XIV y XVII para que
los pensadores se plantearan iniciar la filosofía desde cero? Para
comprender este giro radical es preciso explicar cómo y por qué entró en
crisis la filosofía medieval.
El nominalismo de Ockham afirmaba que, propiamente, no conocemos
la realidad: formamos conceptos universales cuando, tomando
arbitrariamente una nota común a varios individuos, los agrupamos bajo un
mismo nombre. Por eso, dichos conceptos (y términos) tienen referencia
pero no tienen significado, sino que son como códigos de barras. Pero esta
teoría tiene unos presupuestos y unas consecuencias graves:
El conocimiento pasa a ser un acto dependiente de la voluntad: la
formación de conceptos universales es un acto libre por el que
reunimos bajo un mismo concepto a los individuos que elegimos.
No existe una ley natural que nos indique qué es bueno y qué es
malo, natural o antinatural, en esta perspectiva. Según Ockham, lo
bueno es bueno porque Dios lo ha mandado, y lo malo es malo
porque Dios lo ha prohibido. No hay, pues, ningún fundamento
racional para la ética.
La vida humana carece de sentido. Si nada es bueno o malo en sí
mismo, entonces no sabemos a qué atenernos, cómo debemos
actuar. Ockham y los nominalistas resolvían este problema acudiendo
a la predestinación divina, pero esto no es una solución racional ni
filosófica.
Cuando la mente «crea» ideas, en realidad está fingiendo,
inventándolas. Esto plantea un problema grave: ¿qué ideas son
verdaderas y cuáles son meras ficciones mentales? Dicho en otros
términos: una cosa es conocer y otra pensar. Para el nominalismo,
sólo es válido el conocimiento intuitivo, es decir, el conocimiento
directo e inmediato de una realidad presente; si la realidad no está
presente, entonces podemos pensar en ella, pero no podemos hacer
más que suposiciones.
Todo lo anterior llevó a la filosofía a un callejón sin salida: La metafísica
trata de realidades que no pueden ser comprobadas por la experiencia
porque están más allá de lo físico, luego la metafísica, al menos tal y como la
entendían los clásicos y medievales, carecía de valor. Además, sólo
podemos estar seguros de lo comprobable, de lo experimentable; luego la
única ciencia válida será la ciencia experimental; todo lo demás son

Tema 0: Paso de la filosofía medieval a la filosofía moderna. -1-


U.D.4.- Filosofía Moderna.

especulaciones más o menos coherentes, pero irreales. “Conocer” será


ahora experimentar, comprobar empíricamente. Como la vida humana
carece de sentido en sí misma, si queremos vivir dignamente, habrá que
dárselo; el sentido, por tanto, no viene dado sino hay que crearlo.
En definitiva, el nominalismo supuso el fin de un modo de pensar, de
una mentalidad. La filosofía clásica, basada en la admiración de la realidad,
no era más que una ficción, un modo de ver el mundo entre otros posibles.
La mente, para un nominalista, «finge» mundos posibles pero sólo uno es
real: un mundo sin logos, sin racionalidad, contingente, que es como es pero
que podía ser de otro modo distinto. Por eso conocer la realidad no podrá ser
ya «filosofar» sino hacer ciencia: experimentar. El desarrollo y la expansión
del nominalismo supusieron, por tanto, el fin de la filosofía. A pesar de todo,
si quería seguir existiendo, debía partir de presupuestos nuevos. Éste será el
sentido de la filosofía moderna: asumir el planteamiento nominalista y, a la
vez, tratar de comprender la realidad.
Las soluciones aportadas por los filósofos modernos serán diferentes,
pero, en cierto sentido, la filosofía moderna será un intento de hacer filosofía
a pesar del nominalismo. Lo importante es comprender por qué, a partir de
ahora, el pensamiento tratará de volver a empezar, de no dar nada por
supuesto, de recomenzar como si no hubiera existido la filosofía anterior.

Tema 0: Paso de la filosofía medieval a la filosofía moderna. -2-

También podría gustarte