Está en la página 1de 16

I.

INTRODUCCION:

La inseminación artificial ha tenido una gran importancia en el mejoramiento genético de


los animales, especialmente en el ganado bovino donde su práctica es un requisito
indispensable para acceder a animales de altas producciones en un corto período de
tiempo y así poder ser competitivo en un mercado tan estrecho.

El empleo de esta técnica en los Vacunos proporciona una serie de ventajas desde el
punto de vista zootécnico, económico y sanitario.

La inseminación artificial en Porcinos no es una técnica nueva, esta es una herramienta


que solamente funcionará en sus operaciones si la maneja y la usa correctamente, ya que
existe mayor oportunidad de que ocurran errores humanos que con la monta natural.
Cuando un verraco monta a la hembra, el semen no está expuesto a grandes cambios
ambientales, y generalmente es depositado en la hembra más de una vez, durante un
período que comprende el momento óptimo para la fertilización. En contraste, es posible
que, mientras se colecta el semen, se diluye, se transporta y luego se le deposita
artificialmente, ocurran muchos cambios ambientales

A pesar de las ventajas que se pueden lograr con el uso de la inseminación artificial, si
esta técnica no se aplica correctamente, se presentan un sinnúmero de inconvenientes o
limitaciones. En este sentido, el empleo de reproductores de escaso valor genético puede
ocasionar consecuencias catastróficas en la cría del ganado, por lo tanto, en los centros de
inseminación artificial solamente deben utilizarse los reproductores cuyo potencial
genético haya sido estimado; por otra parte, su uso irracional puede causar problemas de
consaguinidad y al mismo tiempo ser el foco a partir del cual se propagan enfermedades
venéreas y defectos hereditarios. 

En la actualidad se practica más extensamente en los vacunos, en comparación a otras


especies de animales domésticos. Debido a la operación rutinaria del manejo de las vacas
en ordeño y su mayor accesibilidad, la inseminación artificial es mucho más fácil de
aplicar en los vacunos productores de leche que en los de carne, por lo cual es más
común en las explotaciones lecheras y de doble propósito. 

En nuestra región se da poca práctica a la inseminación artificial por falta de apoyo


técnico y orientación de parte del gobierno a nuestros ganaderos.

II. OBJETIVOS:

 Definir la inseminación artificial en los vacunos y porcinos.


 Definir las ventajas y desventajas de la inseminación artificial.
III. MARCO TEORICO:

INSEMINACION ARTIFICIAL EN VACUNOS

3.1. DEFINICIÓN:

La inseminación artificial es el
método de reproducción en el cual el
hombre ha sustituido el apareamiento
natural entre el macho y la hembra.
Para poder realizar dicha técnica se
debe extraer semen al macho, diluirlo
y conservarlo, para luego, mediante
una técnica e instrumental adecuado
depositarlo en el lugar y momento
preciso del aparato reproductor de la
hembra con el fin de fecundarla.

Diagrama de la
inseminación artificial de una vaca

3.2. VENTAJAS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL:


 El ganadero puede escoger el semen que quiere para inseminar su vaca; así
puede elegir el semen de un toro de buena calidad.
 Mejoramiento genético. El uso de esta técnica permite al productor el acceso
a toros de excelente calidad que trasmiten a su descendencia caracteres de alta
productividad en carne y leche.
 Con una sola eyaculación del toro. se puede inseminar +/- 300 vacas.
 Cuando se tiene hatos pequeños la inseminación artificial resulta más barata
que la monta natural o el mantenimiento de un semental.
 Se logra la fecundación de vacas que presentan defectos en el aparato genital.
 Permite el control de enfermedades venéreas (vibriosis y tricomoniasis) al
evitar la monta natural, debido a que el toro es el principal  difusor de la s
mismas..
 Con la inseminación artificial es posible obtener 30,000 a 40,000 crías por
año.
 Permite realizar apareamiento dirigido,
quiere decir usar para cada vaca el toro que mas nos convenga.
 Permite el uso de toros aun después de
muertos así como de toros extranjeros que de otra forma sería imposible usar.

3.3. FASES DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL:

Revisión ginecológica de las hembras:

Toda hembra que va a ser sometida a un programa de inseminación, debe ser


previamente examinada desde el punto de vista ginecológico, por el especialista en
reproducción animal, para asegurarse de la integridad física y anatómica del aparato
reproductivo: útero, ovario, salpinges, cervix, vagina y vulva. 

Control de enfermedades infecto-contagiosas: 

Con el propósito de lograr buenos resultados en los programas de inseminación, las


hembras deben estar libres de enfermedades tales como: brucelosis, leptospirosis,
vibriosis y tricomoniasis, cuyos exámenes y análisis deberán hacerse
periódicamente.

Detección del celo:

La seguridad con que se detecta el celo es un requisito esencial para el éxito de un


programa de inseminación artificial, y para lograr una eficiente detección del celo
debe realizarse la observación visual por personas adiestradas para tal fin,
acompañándose esta observación con el uso de toros detectores de celos. 

Entre las recomendaciones que se pueden hacer para una mejor detección del celo
tenemos las siguientes: 
 En lo posible debe tenerse un sitio apropiado para la observación del celo, por
ejemplo, realizarla en los lugares donde los animales tienen a disposición sal
y suplementos minerales. 

 Observar el celo preferiblemente tres veces al día, las mejores horas son
durante el ordeño de la mañana, de 7 a 9 a.m. y en la tarde después del
ordeño, antes de enviar los animales al potrero. 

 Utilizar personal entrenado conocedor del comportamiento de una vaca antes


y después del celo. El signo más evidente para identificar una vaca en celo, es
cuando se queda quieta al ser montada por otras hembras o por los toros
detectores del celo. 

Momento de la inseminación:

Los espermatozoides después de ser depositados en el aparato reproductivo de la


vaca, demoran unas seis horas para adquirir la habilidad de fecundar el óvulo. Por
lo tanto, la inseminación debe realizarse durante la segunda mitad del celo, es decir,
que las hembras reconocidas en celo por la mañana serán inseminadas por la tarde
del mismo día, y aquellas que presentan el celo por la tarde se inseminan durante
las primeras horas de la mañana siguiente. 

Inseminación después del parto:

La vaca generalmente presenta su primer celo entre 30 y 45 días después del parto.
Sin embargo, la inseminación debe efectuarse después que sus órganos
reproductivos han regresado a su estado normal. En vacas Criollo Limoneras, la
primera inseminación después del parto, puede realizarse a partir de los 45 días; en
cambio en las razas europeas se aconseja esperar hasta los 60 días. 

Las vacas que hayan tenido un parto difícil, retención de placenta, flujo de pus y
otras anormalidades deben ser examinadas por el Médico Veterinario, el cual
realizará exámenes genitales periódicos e indicará cuando serán inseminadas de
acuerdo al programa reproductivo de la finca. 

Inseminación de novillas:

Para inseminar una novilla es necesario observar su desarrollo corporal, más que la
edad. En el ganado lechero de razas grandes (Holstein y Pardo Suizo), el peso ideal
para inseminar una novilla es de 330 a 350 kg. En el ganado limonero, las novillas
se inseminan a partir de los 280 kg. 

RECOLECCIÓN DEL SEMEN:


Es conveniente una producción máxima de espermatozoides de alta viabilidad para
obtener un uso óptimo de un toro dado. La producción total de espermatozoides
aumenta al incrementar la frecuencia de eyaculación aun cuando disminuye la
concentración por mililitro de semen Se debe estimular sexualmente a los toros
permitiéndoles varias montas falsas antes de recolectar el eyaculado con el cual
estamos incrementando la producción de espermatozoides.
El semen del toro se extrae mediante un instrumento llamado vagina artificial, que
debe estar en buenas condiciones higiénicas para evitar contaminación.
La edad conveniente para extraer semen de un toro, es desde los 18 meses hasta los
9 años. Se puede colectar semen a un toro, 2 veces por semana.
Se anima al toro a que monte a un muñeco, otro toro, un buey o una vaca. El
colector dirige el pené al interior de la vagina artificial y debe coordinar sus
movimientos con los del toro en la eyaculación. Para evitar el choque térmico y
mantener una. Fertilidad elevada, el semen se debe mantener a aproximadamente
37 0C hasta que se procese en el laboratorio.

PRESERVACIÓN DEL SEMEN:


Una eyaculación promedio contiene de 5 a 20 000 millones de espermatozoides en
5 a 8 ml de semen El semen se debe procesar inmediatamente después de la
eyaculación. El semen extraído del toro es observado en el microscopio para
realizar si es de calidad, es decir se observa su capacidad de movimiento,
conocido técnicamente como Motilidad
El criterio más importante para determinar la calidad del semen es si las vacas
conciben o no después de la inseminación.
La eyaculación promedio de un toro normal cuando se extiende y congela
proporciona suficiente espermatozoides para inseminar acerca de 500 a 600 vacas.
El volumen del semen extendido que se deposita en el ganado es por lo común de
entre 0.2 a 1 ml y este volumen debe contener por lo menos cinco millones de
espermatozoides móviles para el semen líquido y de 10 a 12 millones para el semen
congelado.
Los espermatozoides se pueden preservar a temperatura ambiente de 5 "C, a -79 ºC
o -196 ºC. Cuanto más baja son las temperaturas tanto más tiempo se conservará
la fertilidad de los espermatozoides. A temperatura de 40 "C, se pierde con rapidez
la fertilidad.
PAQUETES DE SEMEN:
Por lo común, el semen procedente de las principales organizaciones de
inseminación artificial de Estados Unidos tiene una fertilidad elevada. El uso de
pajas de plástico se ha popularizado en los últimos años. En comparación con las
ampollas las pajas requieren menos espacio de almacenamiento y virtualmente no
se pierde esperma en ellas mientras que las pérdidas cuando se congela en las
ampollas son del 10 al 20%. Además, se obtiene una fertilidad ligeramente superior
con el semen congelado en pajas si:
1. se almacena en nitrógeno liquido a temperaturas cercanas a -196ºC.
2. se congela el semen según las recomendaciones de cada organización de
inseminación artificial en particular.
3. se deposita el semen en la vaca pocos minutos después de se
descongelación, y
4. no se producen grandes variaciones de la temperatura después de
descongelar el semen.

ALMACENAMIENTO DEL SEMEN:


Las ampollas se pueden almacenar en cañas, mientras que las pajas se guardan en
recipientes o vasos en tanques de nitrógeno liquido. También es recomendable
almacenar el semen diluyendo en yema de huevo-citrato de sodio con la finalidad
de aumentar el volumen del esperma, además esto permite la supervivencia de los
espermatozoides por largo tiempo.

DESCONGELACIÓN DEL SEMEN:


El mejor método para descongelar semen de toros depende del embalaje utilizado,
el extensor de semen utilizado el modo en que se congela el semen y la temperatura
del aire.
Por consiguiente síganse las recomendaciones de la organización de inseminación
artificial que proporcionó el semen. Algunas de esas organizaciones recomiendan la
descongelación en un baño de agua de la temperatura del hielo a la corporal
Otros recomiendan la descongelación al aire en una bolsa de la camisa o incluso al
interior de la vaca. Se retira toda el agua de las ampollas o las pajas porque el agua
mata espermatozoides. Se descartan todas las ampollas o las tazas en las que se
sospechan fugas. Después de la congelación, se debe mantener el semen a
temperatura constante. En climas fríos., se debe proporcionar una zona caliente
para las inseminaciones. Descongélese el semen y póngase en la pistola de acero
inoxidable (pajas) o el catéter de inseminación (ampollas) muy cerca de la vaca.
INSEMINACIÓN:

Una vez que se ha identificado la vaca que está en celo y no se encuentra ninguna
anomalía, se procede a la inseminación, para lo cual se sujeta la hembra y se procede
a limpiar la vulva con toallas de papel desechable. Luego se descongela la pajuela en
el termo descongelante, cuya temperatura debe ser de 35 a 37°C. Una vez que se
descongela la pajuela en un tiempo de 20 segundos, debe usarse inmediatamente,
montándose en la
pistolela. Posteriormente
el técnico se coloca el
guante en la mano y
efectúa la inseminación.

 Registro
reproductivo: Para desarrollar un programa de inseminación artificial, deben
establecerse adecuados registros y controles. Existen diferentes tipos de registro,
fundamentalmente deben contener los siguientes aspectos: control de celos y
servicios, control de preñez, control de gestación y parto, y el control de
alteraciones ginecológicas y tratamientos.

3.4. EQUIPO DE INSEMINACION ARTIFICIAL:

Para efectuar una buena


inseminación es
necesario disponer del
siguiente equipo y
material: 

 Caja para guardar el


equipo.

 Toallas de papel desechable.

 Termo descongelante.

 Tijeras corta-pajuelas.
 Cepillo para el aseo del animal.

 Guantes desechables.

 Catéteres o pistolelas para inseminar con pajuelas.

 Fundas para pistolelas.

3.5. CONDICIONES MÍNIMAS REQUERIDAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN


DE UN PROGRAMA DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL.

El éxito de un programa de inseminación artificial radica en saber valorar los


pequeños detalles que la constituyen y en la realización de supervisión y
evaluaciones continuas. 

Entre las condiciones mínimas que se necesitan en una finca, para la


instrumentación de un programa de inseminación artificial destacan las siguientes: 

 El ganado debe estar totalmente identificado para disponer de buenos registros de


producción y reproducción. 

 La finca debe disponer de instalaciones funcionales, corrales y bretes, para


facilitar el manejo de los animales sometidos al programa. 

 División apropiada de potreros que permita tener una adecuada subdivisión del
rebaño en: vacas preñadas, vacas lactantes, vacas no lactantes, vacías y novillas
de reemplazo. 

 Los animales en pastoreo deben tener disponibilidad y calidad de forraje que


satisfaga sus requerimientos nutricionales y en aquellas zonas donde existen
períodos de sequía, es necesario la suplementación alimenticia. 

 Suministro apropiado de sal y minerales para garantizar un buen porcentaje de


preñez.

 Personal capacitado para todas las labores que el programa requiere, tales como:
prácticos inseminadores, obreros adiestrados en la observación y detección del
celo. Este personal debe ser supervisado por el Médico Veterinario, quien
planifica y coordina el programa de inseminación artificial. 

INSEMINACION ARTIFICIAL EN PORCINOS


1. DEFINICION:

La inseminación artificial es una técnica


que permite incorporar germoplasma de
alto valor genético a un costo
relativamente bajo al mismo tiempo que
reduce el riesgo de introducción de
enfermedades en el criadero.

Una de las ventajas que ofrece la


inseminación es que le permite mayor uso de nueva genética superior, a un costo
potencialmente menor, que algunos de los sistemas de monta natural y con menos
riesgo de transmisión de enfermedades. Esto se puede lograr sin el gasto de comprar
y mantener un verraco superior. Además, los buenos verracos pueden usarse más
extensivamente que los que se utilizan para monta natural porque con esta técnica se
aumenta el número de inseminaciones por eyaculado.

Una de las desventajas es que puede requerir un nivel de manejo más alto que en
monta natural. Por ejemplo, en la inseminación artificial existe mayor oportunidad
de que ocurran errores humanos que con la monta natural.
La inseminación debe hacerse correctamente y en el momento óptimo. Para obtener
una alta tasa de concepción y camadas numerosas, la detección del estro (chequeo
del celo) debe ser hecha cuidadosamente y sin fallas

2. Selección de las marranas a inseminar:

 El estro (celo) es más fácil de detectar en cerdas que en gorrinas y al igual que
la monta natural, la fertilidad es mejor en las primeras

 Reagrupar los destetes permite sincronizar los celos pospartos concentrando


los días de siembra.

 Para lograr buenos resultados, las gorrinas deben haber manifestado celo y
tener al menos 7 meses de edad, 125-130 Kg. de peso y doble inmunización
contra parvo virus y leptospirosis.

 La presencia del padrillo mejora los resultados de la inseminación artificial

3. Detección de celo:
En las marranas, el celo se presenta con una periodicidad de 19 a 21 días y tiene una
duración de dos a tres días.

Los síntomas visibles de la hembra en celo son los siguientes: excitación, emisión de
gruñidos característicos, tumefacción y enrojecimiento de la vulva, disminución del
apetito, cambio de comportamiento hacia otras hembras (tendencia a montarse entre
ellas) y búsqueda del macho e inmovilidad ante su presencia. Precisamente este
último síntoma es el que permite determinar con exactitud el momento más oportuno
para realizar el servicio ya que coincide con la aceptación del macho. Se comprueba
ejerciendo presión con ambas manos sobre el lomo de la cerda ante la presencia del
padrillo.

4. El sistema reproductivo de la hembra

El sistema reproductivo de las cerdas se presta mejor a la Inseminación artificial que


el de las vacas o las ovejas, por lo tanto, con las cerdas se consume menos tiempo y
menos mano de obra. Sin embargo, para obtener buenos resultados se requieren
buenas técnicas y entender bien el sistema reproductivo de la cerda.

En las cerdas, la capacidad fisiológica para reproducirse (pubertad) aparece entre los
4 y 5 meses de edad; sin embargo al no haber aún completado su desarrollo
anatómico, no están suficientemente preparados para afrontar una concepción
prematura.

Las hembras preñadas a temprana edad disminuyen sensiblemente su capacidad


reproductiva, lo cual se pone de manifiesto en camadas poco numerosas y de bajo
peso al nacimiento.

La vida reproductiva de las futuras madres debe iniciarse a partir de los 7 u 8 meses
de edad y con un peso vivo de alrededor de 130-135 kg.

5. Técnica de siembra

La misma puede ser realizada por el productor o médico veterinario. Por cada
servicio se efectúan no menos de 2 siembras. Por lo tanto, se manejarán dos dosis
inseminantes por hembra. 
Dependiendo del
tipo de envase
(frasco, sachet,
tubo), cada dosis
inseminante
contendrá entre 80
y 100 ml con un
número mínimo de
espermatozoides de
3.000.000.000. Las
mismas deben ser
conservadas a 15ºC y al abrigo de la luz.

Deje a las cerdas tranquilas en su lugar de


alojamiento habitual. No olvide que la presencia
del padrillo desencadena en la hembra los
reflejos de la monta natural vía occitocina,
facilitando la siembra.

a. Presione la grupa de la cerda. Tome de la caja de poli-estireno expandido


solamente la dosis de semen a utilizar y colóquela en el bolsillo, al abrigo de la
luz. La misma puede ser calentada a 34-35ª durante 10 minutos.
b. Limpie la vulva con gasa y agua destilada, abra los labios vulvares e introduzca
el catéter previamente lubricado con unas gotas de semen.

Existen distintos tipos de


catéteres: pipetas descartables
tipo "tirabuzón" o "esponja" y
de goma llamadas pipetas de
Melrose. La limpieza del
material debe ser realizada con agua. No deben usarse jabones, detergentes ni
desinfectantes. 

c. Desplace suavemente la pipeta hacia delante y arriba dirigiéndola hacia la


columna vertebral.

           

       

d. Cuando la misma toque el cervix uterino rote la pipeta en el sentido contrario a


las agujas del reloj para que el extremo del mismo quede trabado en los pliegues
del cuello uterino, que se encuentran turgentes y facilitan el sellado perfecto del
catéter.

Acople el frasco al extremo libre del catéter


introduciendo lentamente el contenido.

 En las cerdas destetadas el


contenido desciende fácilmente
por gravedad. En las cachorras, en
cambio, a veces es necesario una
ligera presión. 

Vaciando el contenido y teniendo cuidado de no introducir aire, desacople el


frasco, gire la pipeta en el sentido de las agujas del reloj y retire el catéter
suavemente. 

La duración de la siembra debe ser entre 5 y 10 minutos

Recomendaciones:

 No introduzca nunca aire en el tracto vaginal.


 Si observara pérdida de semen, desacople el catéter y comience
nuevamente.

 Por cada siembra utilice 1 catéter.

 La técnica de siembre rápida (1 minuto) da resultados pobres.

 Cuando trabaje con pipetas de Melrose lávelas inmediatamente al finalizar


la siembra, y esterilícelas. No use nunca productos químicos.

 Transporte al lugar donde realizará la siembra únicamente las dosis a


utilizar.

 Anote cada siembra realizada (día, número de macho, raza y sí hubiese


alguna observación, por ejemplo sangre en el extremo de la pipeta).

 Dirija siempre la pipeta hacia la columna vertebral para evitar el ingreso a


la uretra.

 Luego de la siembra, la cerda debe permanecer tranquila.

 Cualquiera sea la metodología utilizada, la siembra debe ser atraumática,


higiénica y lo más parecida a la monta natural

                
IV. CONCLUCION:

 la inseminación artificial es una herramienta que solamente funcionará en sus


operaciones si la maneja y la usa correctamente.
 Desde el punto de vista zootécnico, la inseminación artificial permite utilizar al
máximo los reproductores de alto valor genético. Así mismo, es posible
determinar rápidamente el valor genético de los reproductores, mediante la
fecundación de un número ilimitado de hembras mantenidas en condiciones
diferentes de explotación. 

 En el aspecto económico, la inseminación artificial reduce considerablemente


los gastos por concepto de instalaciones y mantenimiento de los toros
utilizados para servir las hembras bovinas bajo explotación; así mismo, esta
técnica permite utilizar un toro de alto valor genético mediante el pago de un
bajo precio, que es el costo de la pajuela de semen. 

 Desde el punto de vista sanitario, la inseminación artificial permite suprimir la


monta natural y limita o frena la propagación de las enfermedades relacionadas
con los órganos de reproducción, tales como brucelosis, vibriosis,
tricomoniasis y otras. 

 La inseminación artificial en las cerdas se debe hacerse correctamente y en el


momento óptimo ya que cuando un verraco monta a la hembra, el semen no
está expuesto a grandes cambios ambientales, y generalmente es depositado en
la hembra más de una vez, durante un período que comprende el momento
óptimo para la fertilización. En contraste, es posible que, mientras se colecta el
semen, se diluye, se transporta y luego se le deposita artificialmente, ocurran
muchos cambios ambientales. Para obtener una alta tasa de concepción y
camadas numerosas, la detección del estro (chequeo del celo) debe ser hecha
cuidadosamente y sin fallas.

V. BIBLIOGRAFIA:

 www.ceniap.gov.ve/publica/divulga/fd17/texto/uso.htm
 www.inia.org.uy/prado/2004/inseminacionartificial.htm
 www.inta.gov.ar/pergamino/ investiga/grupos/porcinos/reprod.htm
 www.puc.cl/sw_educ/prodanim/caracter/fi8.htm
 BATH Donald L. (1987) Ganado Lechero. Editorial Interamericana. México.
México.
 CEPAC- Centro de Producción Audiovisual para la Capacitación (1978)
Curso de Manejo de Ganado Lechero. Lima. Perú

También podría gustarte