Está en la página 1de 3

2. Discusión de resultados.

Tabla N°1 y Tabla N°2

Dentro de la tabla N°1 se indican los datos teóricos para la corrección del volumen de CO2. Se
realiza la corrección en vista de que parte del dióxido de carbono se disuelve en el ácido clorhídrico
debido a que esta está en un medio acuoso; teóricamente la solubilidad del CO2 en HCl es de 0.8ml por
cada ml del ácido a 25° y a una presión atmosférica de 760 mmHg; sin embargo, las condiciones del
experimento varían en volumen y presión. Para conocer el volumen real disuelto se aplicó la ley de
Boyle en vista de que la temperatura teórica y práctica permanecen constantes y se tomó como el
volumen del ácido 5ml. En la tabla N°2 se reportan datos prácticos, la primera temperatura se refiere a
la del ácido con el agua y el alkaseltzer, la presión del vapor de agua es un valor constante dependiente
de la temperatura, en caso de que esta sea 25°C la presión que se obtiene es 23,8mmHg (curva de la
presión del vapor de agua en el apéndice) y la presión barométrica es la presión atmosférica del
momento y lugar en que se realizó el experimento.

Tabla N°3

En esta tabla se reportan los valores experimentales obtenidos por triplicado. Se realizaron esta
cantidad de mediciones para poder obtener un promedio de %m/m y expresar el resultado según la
precisión y el error absoluto. La diferencia de pesos de la pastilla de alkaseltzer no altera su porcentaje
masa-masa, por lo que el porcentaje del peso de 0.17g debería ser similar al del peso de 0.2g. El
volumen de ácido clorhídrico se mantiene constante en los tres experimentos y no resulta relevante ya
que es el reactivo en exceso de la reacción. La diferencia de volúmenes esta dada por el espacio
recorrido por el CO2 dentro de la ampolla de nivel, es decir, entre más alejado esté el volumen inicial del
final, mayor cantidad de CO2 desplazó al líquido presente en el tubo neumométrico.

Tabla N°4

Durante el experimento se cometieron una serie de errores determinados que afectan al


volumen de CO2. En el primer experimento, un volumen significativo de CO2 se devolvió al Erlenmeyer
debido a que no se cerró la llave a tiempo; esto implica una disminución importante del volumen de CO2
calculado, se considera a este experimento poco exacto debido a la fuga presente en el sistema. En el
segundo experimento se cometió el mismo error, sin embargo, no tuvo una gran magnitud; por esto se
considera que el volumen determinado es medianamente cercano al teórico. En el último experimento
se realizaron las mediciones con meticulosidad en vista de que se poseía la experiencia de los dos
anteriores; se considera que no hubo fugas y por ende se puede hablar de una medición exacta.

Tabla N°5 y Tabla N°6

El volumen desprendido de CO2 deriva de la diferencia del volumen inicial y el volumen final,
este no contempla el CO2 disuelto en el ácido y está afectado por los errores determinados
mencionados en la tabla N°4, este criterio está basado en que cantidad de volumen de solución de HCl,
agua y alkaseltzer desplaza el CO2 y por consecuente este será el volumen desprendido. El volumen
corregido se refiere al volumen de CO2 disueltos en el ácido tal y como se describe la tabla 1. El volumen
total es la suma del desprendido más el corregido, se efectúa para lograr obtener el volumen total de
dióxido de carbono generado por la reacción química. La presión total del gas seco es la sumatoria de los
gases generados por la reacción, en este caso vapor de agua y CO2; en vista de que se realizó una
nivelación en el sistema, la presión total es la de la atmósfera (descrita en la tabla N°2). Según la ley de
las presiones parciales de Dalton, la presión del gas seco es la resta entre la presión barométrica y la
presión del vapor de agua a una determinada temperatura; esta diferencia es la que está reflejada en la
tabla.

El número de moles del dióxido de carbono se calcula mediante la fórmula de los gases ideales y
aplicando las relaciones estequiométricas necesarias (ver ecuación balanceada en el apéndice) los moles
de bicarbonato de sodio resultan ser los mismos, por esto ambas secciones tienen los mismos resultados
reflejados. Mediante los moles pueden ser calculados los gramos del compuesto y utilizando el peso de
la muestra se puede conseguir el porcentaje masa-masa.

Finalizando, hay que tomar en consideración los datos teóricos del alkaselzer; a pesar de que
existen 2.1grs de compuestos activos, en realidad el comprimido posee una masa de 3.3grs y 1.9 grs de
bicarbonato de sodio. Esto forma un total de 57,58% m/m, el resultado del tercer experimento resultó
ser el más exacto de los tres, sin embargo, el promedio resultó ser poco exacto. A pesar de esto, hubo
una desviación estándar de 2.52%; es decir, los resultados fueron más precisos que exactos. La poca
exactitud se atribuye a los errores determinados presentes en la práctica y explicados en la tabla N°4.

3. Conclusiones

 Se puede determinar la masa del bicarbonato de sodio a partir de los moles de dióxido de
carbono, mediante la ecuación química y la estequiometría.
 Igualar niveles de dos soluciones (uno con presión atmosférica) de un manómetro abierto,
permite que ambas soluciones posean la presión barométrica.
 La ley de las presiones parciales de Dalton permite el cálculo de la presión de CO2 a partir de la
barométrica y del vapor de agua.
 La corrección del volumen de dióxido de carbono permite la obtención del volumen total
generado por la reacción.
 Las fugas en el sistema disminuyen la lectura del volumen de CO2.

4. Bibliografía

5. Apéndice

5.1. Ecuación balanceada

HCl   + NaHCO       =    NaCl + H O + CO  


(ac) 3(s) (ac) 2 (l) 2(g)

Se trata de una reacción de neutralización la cual ocurre entre el ácido (HCl) y una base (NaHCO3)
generando una sal (NaCl), gas (CO2 y vapor de agua) y agua.

5.2. Cálculos empleados

 Ley de Boyle

P1 x V1 = P2 x V2

760mmHg x 4ml / 681,7mmHg = 4,6ml


 Ecuación de los gases ideales

PV=nRT

0.87atm x 0.030L / 0.082 (ver unidades de R) x 298°K = 1,07x10 -3 moles

 Cantidad de gramos

 %m/m

 Ley de las presiones parciales de Dalton

5.3. Curva de los valores de la presión del vapor de agua a distintas temperaturas

También podría gustarte