Está en la página 1de 49

LEY DE

VÍCTIMAS Y
RESTITUCIÓN
DE TIERRAS
Esquema
• Contexto: ¿De dónde viene la ley de víctimas y
restitución de tierras?
• ¿Qué es la ley de víctimas?
• Rutas:
• PAARI
• Reparación colectiva
• Restitución de tierras
• Dificultades y estrategias
El senador Juan Fernando Cristo –Partido Liberal- radicó el
2007 proyecto le ley para reparar a las víctimas de la violencia en
Colombia.

El PNUD; la Mesa del Encuentro Nacional de Víctimas,


2008 representada por Viva la Ciudadanía, y la Fundación Social,
unieron esfuerzos para convocar a las víctimas a participar
en la discusión del proyecto de ley 157 de 2007-Senado y 44
de 2008.

PNUD: 2011. “Las víctimas tienen la palabra”.


• Se realizaron 9 audiencias regionales, así:

PNUD: 2011. “Las víctimas tienen la palabra”.


JUNIO 18: Se cae el
proyecto de Ley de Victimas,
Acumulación del
pues según el gobierno Uribe
proyecto de ley 213 de
se ponen en riesgo la
2010-Senado y 107 de
Seguridad Democrática, la
2010-Cámara y del
inversión social y los
proyecto de ley 085 de
proyectos de infraestructura.
2010-Cámara, hoy Ley
de Víctimas No. 1448 del
10 de Junio de 2011.

2009 2010 2011


SEPTIEMBRE 27: el Presidente Juan
Manuel Santos radicó personalmente
ante el Congreso de la República el
proyecto de Ley de Víctimas.
Contó con la participación 120
víctimas nacionales y 4
representantes de organizaciones
internacionales de víctimas y
representantes de todos los
estamentos gubernamentales de
Colombia.
Junio 10: Aprobación del REGLAMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA LEY
la Ley 1448 “Por la cual 1448:
se dictan medidas de
atención, Decreto 4800 - "Por el cual se reglamenta la Ley
asistencia y reparación 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones”
integral a las víctimas del Decreto 4801 - "Por el cual se establece la
conflicto armado interno estructura interna de la Unidad Administrativa
y se dictan otras Especial de Gestión de Restitución de Tierras
disposiciones”. Despojadas".

2011 - 2015

Decreto 4802 - "Por el cual se establece la


estructura de la Unidad Administrativa Especial
para la Atención y Reparación Integral a las
Víctimas".
Decreto 4829 - "Por el cual se reglamenta el
capítulo 111 del título IV de la Ley 1448 de 2011 en
relación con la restitución de tierras".
¿Qué es la Ley de víctimas y restitución de
tierras?

• “La Ley 1448 de 2011 es una herramienta, quizá la


principal, pero no la única en busca de los
derechos de la víctima”.

• La Ley 1448 de 2011 es uno de los


instrumentos que integran el modelo nacional de
Justicia Transicional del que hacen parte las
Leyes 975 de 2005, 418 de 1997, prorrogada y
modificada por la Ley 1421 de 2010 y 1424 de
2010, entre otras. (Dec. 4800)
¿Quién es víctima?

• Artículo 3: Definición general

• Artículo 60: (parágrafo 2). Desplazamiento forzado

• Artículo 75: víctimas del despojo y abandono para


efectos de restitución.
¿Quién es víctima?

• Individual o colectiva
• Ocurrencia de violación grave a DDHH o infracción
grave al DIH
• Posterior a la fecha reconocida (1985/1991)
• Relacionada con el Conflicto armado
• Se excluye a miembros de GAOAML (excepto
niñas y niños reclutados desmovilizados antes de
cumplir 18 años)
¿Quién es víctima?

• Personas que hayan sufrido un daño al intervenir


para asistir a la víctima en peligro o para prevenir
la victimización.

• La condición de víctima se adquiere con


independencia de que se individualice, aprehenda,
procese o condene al autor de la conducta punible
y de la relación familiar que pueda existir entre el
autor y la víctima.
¿Quién es víctima?
ELEMENTOS PARA IDENTIFICAR EL
CONFLICTO ARMADO

• La determinación de la existencia de un
conflicto armado no depende de un
reconocimiento oficial, sino de la confluencia de
ciertos factores objetivos

• La caracterización de un grupo armado como


actor del conflicto no depende tampoco de que
el Estado o el gobierno lo califiquen como tal
¿Quién es víctima?
Actor del conflicto armado

Puede calificarse como actor del conflicto al grupo


armado:

• Organizado,
• Que tenga un mando responsable y
• Que ejerza un control territorial suficiente para
llevar a cabo operaciones militares y para aplicar
las normas del DIH
Sentencia Tema tratado

Jurisprudencia
C-052 de sobrepersonas
Son víctimas aquellas Art. 3que hubieren sufrido daño en
2012 los términos del inciso primero del artículo 3; lo cual incluye a
familiares más allá del primer grado de consanguinidad.

C-250 de La Corte avaló la constitucionalidad de las fechas de 1985 y


2012 1991.
C-253 de La Corte encontró razonable y proporcional la exclusión de los
2012 miembros de los GAOML previsto en el parágrafo 2º del artículo
3º de la Ley 1448. La Corte precisó que daños originados en las
violaciones al DIH y al DIDH cometidas por actores armados con
estructura militar o dominio territorial, como consecuencia
de acciones que guarden una relación cercana y suficiente
con el desarrollo del conflicto armado, podrían ser invocadas
por sus víctimas para los fines de la presente ley, previa la
demostración respectiva, por adecuarse a los propósitos que
esta persigue.
Senten- Tema tratado
cia
C-253 “se reconoce la existencia de víctimas distintas de aquellas que
Jurisprudencia sobre Art. 3
de 2012 se consideran tales para los efectos de esta ley en particular,
o, en sentido inverso que, a partir del conjunto total de las
víctimas, se identifican algunas que serán las destinatarias de
las medidas especiales contenidas en la ley.”
C-718 Alcance de la expresión “ocurridas con ocasión del conflicto
de 2012 armado interno” en la definición de víctima:
“A juicio de la Corte, dado el sentido amplio que tiene la noción
de conflicto armado interno y las complejidades y evolución
permanente del mismo, para establecer la condición de víctima
al amparo de la Ley 1448 de 2011, el operador jurídico debe
examinar en cada caso concreto las circunstancias en que se
ha producido una grave violación de los DDHH o del DIH, y el
contexto en que ocurrieron los hechos, para determinar si
existe una relación cercana y suficiente con el conflicto armado
interno, y en todo caso, si existe duda, de conformidad con la
jurisprudencia de la Corte Constitucional, ésta debe resolverse
a favor de la víctima.”
Ámbito de la Ley

UARIV: 2013.
• Normas específicas para los pueblos indígenas, pueblos Rom y
Gitano, y comunidades negras, afrocolombianas, raizales y
palenqueras: Decretos 4633, 4634 y 4635 de 2011.
Ayuda Humanitaria
• Las víctimas recibirán esta ayuda de acuerdo con
las necesidades inmediatas que guarden relación
directa con el hecho victimizante.

• Las víctimas de los delitos contra la libertad, la


integridad y la formación sexual recibirán asistencia
médica y psicológica especializada de emergencia.

• Esta ayuda la recibirán en el momento de la


violación de los derechos o cuando las autoridades
tengan conocimiento de la misma.
Atención

Dar información, orientación y


acompañamiento jurídico y psicosocial a
la víctima para facilitarle el acceso y
cualificar el ejercicio de sus derechos a la
verdad, justicia y reparación.
Asistencia

Medidas, programas y recursos de


orden político, económico, social y fiscal
a cargo del Estado, orientados a
restablecer la vigencia efectiva de los
derechos de las víctimas, brindarles
condiciones para llevar una vida digna y
garantizar su incorporación a la vida
social, económica y política.
Medidas de reparación
Las víctimas tienen derecho a ser reparadas de
manera adecuada, diferenciada, transformadora y
efectiva por el daño sufrido.
- Restitución,
- Indemnización,
- Rehabilitación,
- Satisfacción y
- Garantías de no repetición
- Dimensiones individual, colectiva, material,
moral y simbólica.
Ruta de Reparación individual

UARIV: 2013.
Indemnización por vía administrativa -
Montos
• Por homicidio, desaparición forzada y secuestro, hasta
40 SMML.
• Por lesiones que produzcan incapacidad permanente,
hasta 40 SMML
• Por lesiones que no causen incapacidad permanente,
hasta 30 SMML
• Por tortura o tratos inhumanos y degradantes, hasta
30 SMML.
• Por delitos contra la libertad e· integridad sexual,
hasta 30 SMML.
• Por reclutamiento forzado de menores, hasta 30
SMML
• Por desplazamiento forzado, hasta 17 SMML.
Medidas de rehabilitación

• Estrategias, planes, programas y acciones de


carácter jurídico, médico, psicológico y social
dirigidos al restablecimiento de las condiciones
físicas y psicológicas de las víctimas.

• En relación con este componente la ley enfatiza el


acompañamiento psicosocial, el cual debe ser
transversal al proceso de reparación y prolongarse
por el tiempo que sea necesario para la víctima,
sus familiares y la comunidad.
Medidas de Satisfacción
Reconocimiento público del carácter de víctima, de su
dignidad, nombre y honor, ante la comunidad y el
ofensor; la realización de actos conmemorativos,
reconocimientos públicos, homenajes públicos; la
contribución en la búsqueda de los desaparecidos e
identificación de cadáveres y su inhumación posterior;
la difusión de las disculpas y aceptaciones de
responsabilidad hechas por los victimarios; la
investigación, juzgamiento y sanción de los
responsables de las violaciones de derechos
humanos y el reconocimiento público de la
responsabilidad de los autores de las violaciones de
derechos humanos.
Medidas de satisfacción
Cualquiera que sea la medida que se adopte, es
necesario contar con la participación de las víctimas
conforme a los mecanismos de participación
previstos en la Constitución y la ley, así como el
principio de enfoque diferencial.
• Otras medidas relacionadas con este componente
son la exención del servicio militar, salvo en casos
de guerra exterior; desacuartelamiento; medidas de
reparación simbólica; el establecimiento del día
nacional de la memoria y solidaridad con las
víctimas; acciones en materia de memoria histórica;
la creación del Centro de Memoria Histórica y del
Programa de Derechos Humanos y Memoria
Histórica.
Garantías de no repetición
• Desmovilización y el desmantelamiento de los grupos
armados al margen de la ley;
• Difusión pública y completa de la verdad;
• Aplicación de sanciones;
• La prevención;
• Fortalecimiento del Sistema de Alertas Tempranas;
• Declaratoria de insubsistencia y/o terminación del contrato
de los funcionarios públicos condenados en violaciones
contempladas en la ley;
• Formulación de campañas nacionales de prevención y
reprobación de la violencia contra la mujer, niños, niñas y
adolescentes, por los hechos ocurridos en el marco de las
violaciones contempladas en la ley;
• El desmantelamiento de las estructuras económicas y
políticas que se han beneficiado y que han dado sustento a
los grupos armados al margen de la ley.
Medidas de reparación colectiva

Dirigidas a grupos y organizaciones sociales y


políticos, así como a comunidades
determinadas a partir de un reconocimiento
jurídico, político o social que se haga del
colectivo, o en razón de la cultura, la zona o el
territorio en el que habitan, o un propósito
común.

Objetivo: Reivindicar el papel de esos grupos y


reparar los daños causados mediante medidas
que son propuestas por las comunidades y las
organizaciones mismas
¿Quiénes son los sujetos de reparación
colectiva?

En los términos de la ley 1448 de 2011 y del


Decreto 4800 de 2011 son sujetos de
reparación colectiva:

• Las comunidades
• Las organizaciones sociales y políticas
• Los grupos sociales y políticos
¿Qué da lugar a la reparación colectiva?

• Las violaciones a los derechos colectivos (restricción a la


libertad de asociación -Asociación de Trabajadores
Campesinos del Carare ATCC-, aniquilación de organizaciones
agrarias –ANUC-, limitaciones al libre desarrollo de prácticas
culturales -La Gabarra, El Salado, Libertad-, reducción de
participación sindical y organización estudiantil –Universidad
de Córdoba-
• Las violaciones graves y manifiestas de los derechos
individuales de miembros de los colectivos
• El impacto colectivo de la violación de derechos individuales

Ocurridas, con ocasión del conflicto armado, desde el 1 de


enero de 1985.
¿Qué es el daño colectivo?

Daños y
Hechos Reparación
afectaciones
victimizantes colectiva
colectivas

Transformaciones negativas en el contexto social,


comunitario y cultural de las comunidades, grupos y
organizaciones, producidas con ocasión de los
hechos vicimizantes.
No se refiere a la sumatoria de daños individuales.
¿Qué es el daño colectivo?

Ejemplos:
- Alteración de la cultura y transformación negativa de
las formas de vida
- Desintegración y otras afectaciones a las
organizaciones
- daño psicológico diferenciado,
- profundización de la pobreza,,
- profundización de la ilegitimidad del Estado,
- afectación o pérdida de la prestación de servicios
públicos de agua, energía eléctrica y saneamiento,
- Estigmatización…
¿Qué es el programa de reparación
colectiva?

- Conjunto de acciones de diferentes entidades del


Estado
- Buscan tender puentes medidas de reparación,
verdad y justicia con las políticas estatales
relacionadas con las reformas institucionales
- Objetivo: fortalecer el Estado Social de Derecho,
la participación y la focalización de la política y de
la inversión, para el goce efectivo de derechos
fundamentales.
¿Cómo se desarrolla el plan de reparación
colectiva?

UARIV: 2013.
Reparación colectiva

Revista Semana: 2014.


Ruta - RUV
1- Presentación de la declaración ante el
Ministerio Público
Subregistro: 4 años; 2 años: desplazamiento;
Posteriores a la vigencia de la ley: 2 años
2- Remisión de la solicitud a la Unidad de
Atención y Reparación
3- Proceso de verificación de los hechos
victimizantes incluidos en la solicitud (60 días)
4- Decisión en torno a la inclusión o no de la
persona en el registro
Ruta - RUV
Elementos que se deben tener en cuenta:
- Los hechos deben haber ocurrido en el marco del
conflicto armado interno;
- Solo se tendrán como víctimas quienes hayan sufrido
daños por hechos ocurridos a partir del 1 de enero de
1985, pero si la víctima busca la restitución de una
tierra, la fecha será a partir del 1 de enero de 1991;
- Niños, niñas y jóvenes víctimas de reclutamiento
forzado por grupos armados ilegales solo se
entenderán como víctimas si lograron desvincularse
siendo menores de edad; es decir, antes de cumplir
los 18 años
Ruta - RUV
- Si la víctima falleció o fue desaparecida, podrán
solicitar el ingreso al registro su cónyuge,
compañero(a) permanente o pareja del mismo sexo,
los familiares en primer grado de consanguinidad o
primero civil y, en ausencia de los anteriores, los
familiares hasta el segundo grado de
consanguinidad ascendente.

- En el momento en que la víctima es incluida en el


registro podrá acceder a las medidas de asistencia
y reparación.
Ruta - RUV
La ley ordena que el acceso a las medidas se
da teniendo en cuenta:
i) la vulneración de sus derechos
ii) las características del hecho victimizante.

La única excepción es cuando se trata de


medidas de ayuda humanitaria o atención de
emergencia en salud, a las cuales accederá
de manera inmediata (artículo 156)..
Ruta - RUV
4- Recursos: Si la decisión de la Unidad es negar la
inclusión en el Registro Único de Víctimas, quien hace
la solicitud podrá interponer dos tipos de recursos:
i) de reposición ante el funcionario que toma la
decisión, dentro de los cinco días siguientes a la
notificación de la decisión
ii) De apelación ante el director de la Unidad de
Atención y Reparación y contra la decisión que se
tome en la reposición, dentro de los cinco días
siguientes a la notificación del mismo.
Ruta - RUV

Si la decisión es conceder el registro, las


entidades del Ministerio Público podrán
interponer los mismos recursos.
Si estas entidades conocieran de la
inclusión de una persona en el mismo
haciendo uso de medios ilegales, les
corresponderá solicitar, en cualquier
tiempo, la revocatoria directa del acto
administrativo que concede dicho registro
(artículo 157).
LEY 1448 DE 2011

BLOQUE II
Restitución de tierras
Proceso de restitución

Enfoque transicional

Procedimiento Mixto:
• - Etapa Administrativa
• - Etapa Judicial
• - Etapa post-fallo

Objetivos de cada etapa


Principios y enfoques de la restitución de
tierras

 Reconocimiento de las víctimas


 Carácter transicional de la restitución
 Vocación transformadora de la restitución
 Características especiales de la acción de
restitución
• Naturaleza transicional y única del juez transicional de
restitución
• Alta participación de la institucionalidad
• Presunción de disparidad entre las partes
• Diferentes rutas procesales
Ruta de la restitución de tierras

Unidad de Restitución de Tierras: 2014


Macrozonas
Microzonas
Estrategia
2015
Aspectos complementarios

Recursos: Revisión ante la CSJ

Contratos para el uso del predio restituido (art. 99)


- Buena fe
- Mala fe: La Unidad de Restitución lo explota a través de
terceros y destina el producido a programas de reparación
colectiva para víctimas en las vecindades del predio,
incluyendo al beneficiario de la restitución.
Etapa postfallo

Entrega del predio:


- 3 días siguientes al pago de las compensaciones
- Diligencia de desalojo (5 días). Comisionar juez municipal.

Mantenimiento de la competencia: Art. 102


- Garantizar el uso, goce y disposición de los bienes;
- Garantizar la seguridad para la vida, integridad personal y
la de las familias de los despojados a quienes se restituye
el bien.
Monitoreo y seguimiento de la ley
• Comisión de Seguimiento y Monitoreo, la cual tendrá
como función primordial hacer seguimiento al proceso
de diseño, implementación, ejecución y cumplimiento
de las medidas contenidas en esta ley.
• Estará conformada por:
• 1. El Procurador General de la Nación o su delegado,
quien la presidirá.
• 2. El Defensor del Pueblo o su delegado, quien llevará
la secretaría técnica.
• 3. El Contralor General de la Nación o su delegado.
• 4. Tres representantes de las víctimas de acuerdo con
el procedimiento establecido en el Título VIII, los cuales
deberán ser rotados cada dos años.

También podría gustarte