Está en la página 1de 16

INFORME “ACTIVIDAD DE INVESTIGACION”

JHON FREDY ARAQUE OSORIO

TECNOLOGIA EN GESTION LOGISTICA


FICHA 1796667

PEREIRA
2019
Contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3
1. Planteamiento del problema......................................................................................................4
1.1. Descripción del problema..................................................................................................4
1.2. Formulación del problema................................................................................................4
2. Justificación................................................................................................................................5
3. Delimitación de la Investigación.................................................................................................5
3.1. Hipótesis............................................................................................................................5
3.2. Población y muestra..........................................................................................................5
3.3. Técnicas de investigación..................................................................................................5
3.4. Análisis de la información..................................................................................................6
4. Procesamiento de la información...............................................................................................7
5. Conclusiones..........................................................................................................................16
6. Cibergrafia………………………………………………………………………………………………………………………….17
INTRODUCCIÓN

Un área fundamental en las empresas de fabricación es claramente el área de producción,


ya que de esta depende satisfacer en una gran proporción al cliente en lo que concierne
concretamente “Al producto”. Todo lo que tiene que ver con sus características
especiales, presentación, dimensiones, colores, sabores, olores, peso, adaptabilidad entre
otros, son de gran importancia para que el área productiva cumpla con las expectativas de
la entrega del producto en sus fechas acordadas y que sea este el solicitado por nuestros
clientes.
Ya que el cliente es el principal actor, para que se mueva la cadena de abastecimiento, es
de suma importancia lograr su satisfacción total a la hora de requerir nuestros productos.
Por eso es de gran importancia que la gestión logística sea tomada de manera primordial
para, que se realice un análisis de la problemática actual de la cadena de abastecimiento.
Se haga una planificación, se creen las estrategias y se corrijan los errores, para lograr un
área acorde con la competencia del mercado actual.
1. Planteamiento del problema

1.1. Descripción del problema

El trabajo consiste en realizar una propuesta de mejoramiento al proceso de producción


de la empresa Industrias Metálicas Willkan Inox, ubicada en la ciudad de Bogotá en el
sector de Roma, que cuenta con unas instalaciones de 200 mts2 aprox, la empresa cuenta
con un camión tipo NKR para la distribución de sus productos.
La empresa se dedica a la fabricación de muebles en acero inoxidable, campanas,
estanterías, hornos, mesones industriales entre otros.

1.2. Formulación del problema

¿Cuáles acciones podemos realizar para mejorar los procesos de producción?


Primero se realizó la investigación porque se fallan tanto en los procesos de producción.
Para saber por qué, debemos investigar con el grupo implicado en el área que realiza a
diario la labor de producción y conocer su problemática, y para lograrlo realizamos una
encuesta interna para determinar por medio de mediciones, puntos claros sobre la
función que desempeñan en el área y si están bien informados.
También se puede enseñar como con herramientas de fácil manejo se puede capacitar al
personal para su uso y mejoras en el proceso productivo.
2. Justificación

Ya que la problemática que tiene la cadena de abastecimiento de INSDUSTRIAS WILKAM


se encuentra en cada uno de los eslabones de la cadena, para este trabajo tomaremos el
proceso de producción, para analizar su problemática y saber porque no se cumplen con
los tiempos en las entregas del producto, como realizar un plan de acción. En este plan de
acción nos enfocaremos en cómo mejorar el proceso de producción de la empresa

3. Delimitación de la Investigación

3.1. Hipótesis

1- Por falta de un cronograma de actividades no se cumplen con los pedidos


2- No cuentan con un sistema que retroalimente a los trabajadores para que sepan
las prioridades de las ordenes de pedido

3.2. Población y muestra

La población para esta investigación serán 2: El personal de producción de la empresa,


entre ellos está el jefe de producción y los 19 operarios de dicha sección, y 50 clientes los
cuales serán nuestra muestra.
Para la encuesta del área de producción son un total encuestados 20 personas y 50
clientes encuestados.

3.3. Técnicas de investigación

La técnica utilizada será la encuesta, en este tipo de investigación se realizará de manera


individual a cada uno de los individuos que hacen parte de la muestra en donde se les
realizará las preguntas definidas en los cuestionarios anteriormente mencionados. Cabe
recordar que se realizaron 2 tipos de encuestas, uno para los operarios de producción y
para los clientes.
El instrumento que se aplicará será un cuestionario conformado por 4 preguntas cerradas
cada uno, los cuales nos arrojarán los datos cuantitativos.
TOTAL
ITEM ENCUESTA PERSONAL PRODUCCIÓN SI NO ENTREVISTADOS
1 ¿Se entrega a tiempo el pedido? 3 17
2 ¿Saben cuántas unidades fabricar? 3 17
20
3 ¿Tienen todos los materiales disponibles? 17 3
4 ¿Saben cuáles son las fechas de entrega? 6 14

TOTAL
ITE ENCUESTA SATISFACCIÓN DE CLIENTES SI NO ENTREVISTADO
M S
1 ¿El pedido fue entregado a tiempo? 2 42
2 ¿Fue entregado el producto que solicito? 41 9
50
3 ¿La calidad del servicio fue lo que esperaba? 35 15
4 ¿El producto lleno sus expectativas? 48 2
3.4. Análisis de la información

Para el análisis de la información de este estudio se usaron la distribución de frecuencias


que consiste en clasificar, agrupar los datos de acuerdo a la escala de respuestas a las que
pertenezca cada pregunta, el cual facilita generar los porcentajes.

Se usaron las medidas de tendencia central (media, moda y mediana): que representan
valores medios de los datos obtenidos en las encuestas.

Media: Promedio aritmético de la distribución de los datos obtenidos en las encuestas.


Mediana: Es el valor que divide la distribución de los datos en la mitad (posición
intermedia, dato central).
Moda: Valor que ocurre o se repite con mayor frecuencia.
4. Procesamiento de la información

La técnica aplicada para la recolección de la información será un cuestionario el cual nos


permite recoger datos relacionados con la investigación la cual tabularemos los datos para
organizar la información recolectada para su cuantificación y visualización para así
obtener los resultados por medio de un software, en nuestro caso particular, Excel.
Los resultados que nos arrojó las encuetas son las siguientes:
ENCUESTA APLICADA A PERSONAL DE PRODUCCIÓN
TOTAL
ITE ENCUESTA PERSONAL PRODUCCIÓN SI NO ENTREVISTADO
M S
1 ¿Se entrega a tiempo el pedido? 3 17
2 ¿Saben cuántas unidades fabricar? 3 17
20
3 ¿Tienen todos los materiales disponibles? 17 3
4 ¿Saben cuáles son las fechas de entrega? 6 14

1. ¿Se entrega a tiempo el pedido?

RESPUESTA FRECUENCIA %
15%
SI 3 SI
15
NO 17 NO85
TOTAL 85% 20 100
2. ¿Saben cuántas unidades fabricar?

RESPUESTA 15%
FRECUENCIA %
SI 3 SI15
NO 17 NO85
TOTAL 85% 20 100

Las gráficas nos muestran que los tiempos de entrega no se están cumpliendo y que
desconocen que deben fabricar ya que el 85% de los operarios de producción
respondieron NO, lo cual nos indica la baja administración que maneja la empresa en esta
sección.
3. ¿Tienen todos los materiales disponibles?

RESPUESTA FRECUENCIA %
SI 17 85 15%
NO 3 15 SI
NO
TOTAL 20 100
85%

Podemos observar que el incumplimiento de los tiempos no se debe a la falta de material


para la fabricación ya que la encuesta nos arroja con un 85% que cuentan con todo lo
necesario para trabajar.

4. ¿Saben cuáles son las fechas de entrega?

FRECUENCI
30%
RESPUESTA A % SI
SI 6 30 NO
70%
NO 14 70
TOTAL 20 100
Podemos ver que el 70% de los operarios de producción desconoce las fechas de entrega
lo cual nos reafirma que hay un desconocimiento y una falta de retroalimentación sobre el
tema.

ENCUESTA APLICADA A CLIENTES


TOTAL
ITEM ENCUESTA SATISFACCIÓN DE CLIENTES SI NO ENTREVISTADOS
1 ¿El pedido fue entregado a tiempo? 2 42
2 ¿Fue entregado el producto que solicito? 41 9
50
3 ¿La calidad del servicio fue lo que esperaba? 35 15
4 ¿El producto lleno sus expectativas? 48 2

1. ¿El pedido fue entregado a tiempo?


5%
FRECUENCI
RESPUESTA A % SI
SI 2 5 NO
NO 95% 42 95
TOTAL 44 100

La gráfica nos muestra que el 42% de los clientes encuestados les fueron incumplidos los
tiempos de entrega lo cual es un punto bastante crítico ya que esto puede influir en una
perdida de cliente y una mala publicidad de voz a voz.
2. ¿Fue entregado el producto que solicito?

RESPUESTA 18% FRECUENCI %


SI
NO
82%
A
SI 41 82
NO 9 18
TOTAL 50 100

Analizando la siguiente gráfica podemos identificar que los productos fabricados son los
que se acordaron con el cliente ya que el 82% de los encuestados afirmaron que les fue
entregado lo que solicitaron.
3. ¿La calidad del servicio fue lo que esperaba?

RESPUESTA30% FRECUENCIA %
SI
SI 35 70 NO
NO 70%
15 30
TOTAL 50 100

Podemos ver que debido al incumplimiento de los tiempos de entrega hay cierto
inconformismo por parte de los clientes ya que la respuesta del SI no llega ni a la mitad del
100% a pesar de que se muestra como el 70% refleja la importancia de mejorar el
cumplimiento de los tiempos.

4. ¿El producto lleno sus expectativas?


4%
FRECUENCI
RESPUESTA A % SI
SI 48 96 NO
NO 96%2 4
TOTAL 50 100

La gráfica nos indica que a pesar de todas las fallas que tiene la empresa en el
cumplimiento de la entrega del producto, el 96% de los clientes quedan satisfechos con el
producto ya que es de buena calidad.

Analizando la información de las dos encuestas podemos observar que la falla principal de
la empresa el incumplimiento de la entrega de los productos y falta de comunicación por
parte del jefe de producción sobre los pedidos y sus fechas de entrega lo cual esta
afectando de forma gradual la perspectiva de los clientes frente a la empresa llegando en
un futuro a la perdida de clientes. Aunque los productos sean de buena calidad, el
cumplimiento es un factor importante ya que esto afecta de forma directa a los clientes.

5. Conclusiones

 Para el área operativa, el jefe de producción deberá suministrar todos los datos
correspondientes a la hora de fabricar un producto, horas, especificaciones, cliente,
materiales, fecha límite a los operarios de producción mediante un tablero acrílico
borrable con marco de aluminio en reuniones con el personal para discutir cómo se va a
realizar, cuando se va entregar y cuales son prioridad, reunión que en unos 5 o 10
minutos, darán las cifras y funciones a cada uno.

 En cuanto al área administrativa, se deberá analizar mediante la matriz DOFA la situación


de la empresa con las opciones de cambio que se plantearon en este estudio para
diagnosticar si están funcionando o si se deben tomar nuevos cambios. En este análisis se
debe presentar la información para que todos conozcan la situación y así se llegue a un
acuerdo en cuanto a la toma de decisiones.
 D u r a n t e e l e s t u d i o

recomendó un manejo del mismo mediante la herramienta Excel. Cabe aclarar que esta
área no se encuentra en crisis pero se aconseja administrarla como prevención.

 Se creará un programa sencillo, para la empresa Industrias Metálicas Willkan Inox y se


capacitará al personal para que maneje la información, la interprete, la enseñe y la
integre a todas las áreas implicadas. El recurso informático que se utilizará será Excel.

Botones que nos llevan


A las difrentes fuentes de
informacion
Previamente alimentadas
 Se conectarán todas las áreas para que la información impacte de manera positiva en el
proceso aplicando una herramienta como Excel para medir productividad, se llevaran los
índices de productividad en la semana, mes, trimestre, etc. y mostrarlos al área de
producción para que conozcan sus avances.
CIBERGRAFIA

Material complementario del SENA

Material compartido por MONICA ANDREA AGUIRRE MENESES.

También podría gustarte