Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA

Presupuesto de
Obras Civiles

INGENIERA: BACHILLER:

Dulce Jesús A. Hernández CI: 27.870.883


Administración de Obras Civiles Ingeniería Civil 6¿ Semestre
Sección: 06S-1344-D1

Juan Griego 09 de Octubre del 2019


INTRODUCCIÓN

Los Presupuestos, en términos generales, es el cálculo anticipado de los ingresos y


gastos de una actividad económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una
oficina) para una actividad específica, una gestión administrativa o un determinado proceso
de compras o ejecución de obras.

Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y


términos financieros, que debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones
previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de alguna organización.
De aquí se deduce qué, el presupuesto de obras civiles consiste en un documento elaborado
en base a los cálculos métricos y los precios unitarios de cada uno de los materiales y
acciones que componen la obras representadas en partidas, las cuales se estructuran en
niveles jerárquicos, paquetes de trabajo y según el orden de construcción. El presupuesto
sirve de base para el proceso de contratación, elaboración del contrato, el pago de la obra la
planificación y el control de los costos. El presente informe ofrece información conceptual
básica para comprender aspectos fundamentales de los presupuestos de obras civiles.
1. CÓDIGO COVENIN

La Norma COVENIN 2000-92 en su última versión desarrolla el


Sub-Capítulo E01 Desarrollo de Proyectos, el cual abarca las siguientes
actividades:

 E011 Estudios Preliminares
 E012 Topografía y Catastro
 E013 Estudio geotécnico de suelos
 E014 Anteproyectos
 E015 Proyectos    

En dicha versión sólo se consideran las actividades E011, parte de E012,


E014 y E015. Los Rendimientos establecidos, están vinculados al grado de
complejidad de cada proyecto y porcentaje de repetición en los mismos, en
cualquiera de sus etapas. Estos valores están relacionados con el tipo de
proyecto, según sus características y los requerimientos del uso de cada uno.

La Norma COVENIN 2000-92 presenta además la siguiente


clasificación de los proyectos en base al uso de la edificación:
1) Edificaciones para Viviendas (VIV.)
2) Edificaciones Educacionales (EDU.)
3) Edificaciones Comerciales (COM.)
4) Edificaciones Médico Asistenciales (MED.)
5) Edificaciones Judiciales (JUD.)
6) Edificaciones para Hoteles (HOT.)
7) Edificaciones Culturales
8) Complejos Deportivos
Sección Técnica:

1) Terminales de Pasajeros
2) Edificaciones Religiosas (REL.)
3) Edificaciones Recreacionales

Para cada uno de estos usos se establecen varios grados de


complejidad, de acuerdo a la variedad de cada proyecto dentro del mismo uso.
Se anexa una copia del Esquema de Codificación de Partidas modificado
correspondiente al referido capítulo.
ESQUEMA:

E011 ESTUDIOS PRELIMINARES


E014 ANTEPROYECTO
 E014000x01 Anteproyecto de viviendas.
 E014000x02 Anteproyecto de edificaciones educacionales.
 E014000x03 Anteproyecto de edificaciones comerciales.
 E014000x04 Anteproyecto de edificaciones medico asistenciales.
 E014000x05 Anteproyecto de edificaciones judiciales.
 E014000x06 Anteproyecto de hoteles.
 E014000x07 Anteproyecto de edificaciones culturales.
 E014000x08 Anteproyecto de complejos deportivos.
 E014000x09 Anteproyecto de terminales de pasajeros.
 E014000x10 Anteproyecto de edificaciones religiosas.
 E014000x11 Anteproyecto de edificaciones recreacionales

E015 PROYECTO

 E01501... Proyecto de arquitectura.


 E01502... Proyecto de estructura.
 E01503... Proyecto de instalaciones sanitarias.
 E01504... Proyecto de instalaciones eléctricas.
 E01505... Proyecto de instalaciones mecánicas.
 E01506... Proyecto de áreas de servicio.

La NORMA COVENIN 2000-92, implica un análisis de las


características de las obras, aplicada en función al área de construcción, a los
efectos se presenta a continuación parte o extracto de los Aspectos Generales
del mismo:
Esta Norma establece los criterios para la determinación de los
Cómputos Métricos y la Codificación de las partidas para el presupuesto del
proyecto, y construcción de las nuevas edificaciones que se ejecuten en el
territorio nacional. Las obras temporales o provisionales también deberán
cumplir con estas disposiciones.
2. PARTIDAS PARA OBRAS CIVILES

Es la parte más pequeña en que se ha dividido una obra, definida mediante su


código, descripción y unidad de medida. Las mismas están concebidas considerando la
forma más idónea de ejecutarlas y medirlas conforme a las prácticas y economía de la
industria de la construcción, garantizando el cumplimiento de normas y especificaciones.

Las normas COVENIN de construcción, vigentes para efectos de codificación y


especificaciones de construcción se clasifican principalmente de la siguiente forma:

 COVENIN 2000:87. "Sector Construcción. Especificaciones. Codificación y


Mediciones. Parte I: Carreteras".
 COVENIN 2000:91. "Codificación de partidas para presupuesto. Parte I.
Carreteras".
 COVENIN 2000:92. "Sector Construcción. Mediciones y Codificación de partidas,
para estudios, proyectos y construcción. Parte II A. Edificaciones".
 COVENIN 2000-2:1999 "Sector Construcción. Mediciones y Codificación de
partidas, para estudios, proyectos y construcción. Parte 2: Edificaciones.
Suplemento de la norma Covenin-Mindur 2000/II.A-92"
 COVENIN 2000:87. "Sector Construcción. Especificaciones, codificación y
mediciones. Parte III. Obras Hidráulicas".

Las normas COVENIN 2000-92 Parte II.A y su suplemento COVENIN 2000-


2:1999, abarcan el ámbito de las edificaciones y las actividades involucradas en un
proyecto de esa índole, incluyendo instalaciones y servicios dentro del dominio o para la
edificación. Estas ameritan mayor atención. En efecto, la primera de ellas fue suplementada
parcialmente con la segunda pero se mantuvo como norma vigente y, por tanto, existen dos
normas cuyo alcance es el mismo, no obstante la norma suplementaria se publicó a título
“Provisional” en el año 1999. Por cierto que en la introducción de dicho suplemento del año
1999, se indica taxativamente que “…sustituye todos los Capítulos y Subcapítulos de la
norma COVENINMINDUR 2000-92 que se mencionan a continuación…”; subrayamos la
palabra sustituye pues siendo ese el propósito del suplemento, lo que correspondía hacer era
una nueva publicación del documento base del año 92 con las modificaciones y mejoras
que, para ese momento, se consideraron pertinentes.

Desde entonces, han venido surgiendo muchas nuevas partidas que por no estar en
alguno de esos documentos normativos, pueden ser señaladas con un S/C (Sin Código) sin
que se haya dispuesto la regla a seguir para establecer el orden, la nomenclatura y demás
características propias de una norma.
Además, se mantienen carencias tan importantes como la falta de un capítulo dedicado
a las instalaciones electromecánicas, que debería incluir todo lo relativo al
acondicionamiento de aire, sistemas de vapor, sistemas para la movilización de personas y
carga, sistemas para la disposición de desechos sólidos y, en otra área como lo es las
Comunicaciones derivado del avance de la tecnología, todo lo relativo a transmisión de
voz, video y datos.

3. ORDENACIÓN DE PARTIDAS POR CÓDIGO.

Las partidas para obras civiles se denominan codificadas cuando están descritas en
las normas COVENIN antes mencionadas, la figura 3.1 nos ejemplifica que significa una
partida codificada.

Así mismo, en un presupuesto de obras civiles por razones específicas pueden


existir partidas no codificadas, es decir, no aparecen en las normas vigentes de medición, en
la figura 3.2 se observa cómo debe colocarse una partida no codificada en un presupuesto
de obras civiles.
Cabe mencionar que la unidad de medida de cada partida tiene gran importancia al
momento de la preparación de un presupuesto de obra, ya que la unidad de medida indica la
manera de realizar la cuantificación o cálculo; es decir, si la unidad es m 2 ya se sabe que
deben determinarse áreas, si la unidad es m3 deben cuantificarse volúmenes y así
sucesivamente. En la tabla 3.1, se observan las unidades de medición de acuerdo a la
actividad o partidas a ejecutar.

4. CÓMPUTOS MÉTRICOS
Los Cómputos Métricos, significan la cuantificación ordenada de las diferentes
partidas que conforman una obra de acuerdo a la unidad de medida establecida por las
especificaciones asumidas, podría decirse que es el cálculo detallado de las cantidades de
obra. Se clasifican en:

 Cómputos sobre Planos: Utilizando planos marcados y planillas de anotación en


forma de partidas. Sirven para realizar presupuestos de obra.
 Cómputos en Sitio: Verificación en sitio de las cantidades de obra realmente
ejecutadas. Denominados mediciones de obra.

A efectos de la elaboración del presupuesto de la obra se realizarán los cómputos


métricos sobre planos, y para efectos de la medición de las cantidades realmente ejecutadas,
se realizarán los cómputos en obra. Compete al Profesional Responsable de la obra por la
parte contratante verificar y conformar las cantidades de obra de las Partidas
correspondientes en los casos que se enumeran a continuación:

1) Los proyectos tipos, donde el computista desconoce la fuente de suministro de los


materiales y las circunstancias bajo las cuales se construirá la misma.
2) Los proyectos de instalaciones eléctricas, por la forma esquemática en que se elaboran
los planos es difícil computar con precisión las cantidades de obras.
3) Las Partidas que solo pueden ser computadas en el sitio o durante su ejecución y en
las cuales el profesional responsable por la parte contratante decidirá sobre las
condiciones topográficas de la zona, condición de carga del transporte, profundidad de
pilotes y tablestacas, etc. No obstante estas nuevas Partidas no tendrán vigencia hasta
tanto el Organismo contratante las apruebe.

Es importante recalcar que al momento de realizar cómputos métricos para una obra
determinada, deben revisarse las normas COVENIN que aplican de acuerdo al tipo de obra.
Cabe destacar que las normas antes mencionadas indican el código, la descripción y la
unidad de medida de cada una de las partidas, así como también su metodología de cálculo
y cuantificación.

5. PARTIDAS DE EDIFICIOS

En esta Norma se entiende por obras preliminares el conjunto de trabajos y obras


que deben ejecutarse antes del desarrollo Urbanístico, para proteger el terreno y las
construcciones colindantes, así como para facilitar y permitir la iniciación y desarrollo de
las construcciones.

En el caso de construcción de edificaciones sobre una ya existente, las obras


preliminares incluyen los trabajos de acondicionamiento de la edificación existente tales
como demolición y limpieza.

Este Capítulo está constituido por las siguientes Subcapítulos, cuyo esquema de
codificación y la descripción de sus Partidas se suministran al final del Capítulo:

 Instalaciones provisionales.
 Limpieza, despeje y deforestación del terreno.
 Demoliciones.
 Remociones.

6. PARTIDAS DE ACUEDUCTOS

En esta Norma las Instalaciones Sanitarias para Acueductos comprenden el suministro e


instalación de las tuberías y sus conexiones, destinados a los servicios de aguas claras, así
como sus componentes y accesorios a ser instalados en el Urbanismo conforme a los planos
y especificaciones del proyecto.
Este Capítulo comprende los siguientes Subcapítulos:

 Tuberías
 Conexiones
 Juntas
 Piezas especiales
 Trabajos complementarios

Las Tuberías, conexiones, llaves, juntas y accesorios deberán ser instalados de acuerdo
con los alineamientos y pendientes indicados en el diseño definitivo, con sus salidas,
válvulas y accesorios en los sitios indicados en los planos y de acuerdo con el profesional
responsable por parte del contratante.

En todos los casos la excavación deberá ejecutarse con la alineación, pendiente y


profundidad indicados en los planos y se relacionará con Obras Preparatorias. No se deberá
admitir cambio sin el consentimiento previo y por escrito del ingeniero inspector. Al
excavar el fondo de la zanja se conformará el asiento de la misma para obtener el tipo de
apoyo especificado en los planos y en su defecto un apoyo tipo B (NORMA INOS CL-C-
65) En Ningún caso se permitirá apoyar los tubos y piezas directamente sobre piedras,
rocas con aristas vivas o terrenos con capacidad de soporte inadecuado.

No se permitirá en ningún caso el uso de bloques o cuñas de madera para soportes


de los tubos. Todos los codos y tees deberán anclarse con concreto Rc 28 días = 100
kg/cm2 como mínimo. El concreto deberá colocarse de manera que las juntas sean
accesibles.

Para la instalación de juntas, el contratista deberá excavar una profundidad


complementaría de 5 a 6 cm en los sitios en que vendrá a montarse las juntas. Para facilitar
el montaje de la junta si es de PVC se permitirá lubricar el extremo del tubo y el anillo de
goma con jabón o sebo, no se permitirá el uso de productos nocivos para las gomas como
producto de lubricación para facilitar la colocación de las Juntas.

En el precio unitario de las Partidas se incluyen el suministro de los materiales, la


carga, transporte hasta el sitio de la obra, descarga, limpieza, uso de las maquinarias y
herramientas, y la mano de obra necesarios para la total y completa ejecución de las
mismas, así como también los remates y la recolección de sus desperdicios y el llenado y
prueba hidrostática.

Tuberías solo se incluyen las piezas de unión ya que el suministro de las


conexiones, tales como tees, codos, reducciones se computaran por partidas separadas, se
incluyen los desperdicios y materiales requeridos para su instalación, pero no así las
protecciones, aislantes, pinturas, asfaltos, etc., los cuales se medirán como Partidas
separadas en los Capítulos correspondientes.
Las Partidas Tee, Codos, Piezas de Extremidad, Válvulas, Llaves de paso, Grifos y
Medidores se refieren a piezas que soportan presiones conforme a las "Normas Sanitarias
para .Proyecto, Construcción, Reparación, Reforma y Mantenimiento de Edificaciones"
vigentes. Por sus condiciones especiales en estas Partidas solo se considerará el suministro
y transporte hasta el sitio de la obra por cuanto su instalación está contemplada en las
Partidas de Tuberías.

7. PARTIDAS DE CLOACAS

Comprende los trabajos de excavaciones en cortes y rellenos, la carga, entibados y


apuntalamientos, achicamiento, rellenos y compactaciones necesarios para ubicar las
fundaciones de postes, tuberías de acueducto, tuberías de cloacas, tanquillas, bases,
anclajes, riñones, bocas de visita y empotramientos. En el precio unitario de las Partidas se
incluyen los materiales, maquinarias y herramientas, el replanteo, la nivelación y la mano
de obra necesarios para su total y completa ejecución. Este Subcapítulo está constituido por
los siguientes grupos de Partidas:
 Excavación en corte para asiento de fundaciones y zanjas.
 Excavación en préstamo para relleno de zanjas y fundaciones.
 Carga del material proveniente de las excavaciones y sitios de préstamos.
 Entibado de las paredes de la excavación.
 Achicamiento de las excavaciones
 Compactaciones.
 Concreto en obras preparatorias.
 Bases granulares en obras preparatorias
8. PARTIDAS DE CARRETERAS

Son los trabajos y obras que deben ejecutarse para ajustar el terreno a las rasantes y
secciones transversales señaladas en los planos y especificaciones de topografía
modificada. Comprende los trabajos topográficos de replanteo y cotas iniciales para poder
computar el movimiento de tierras, el suministro de las maquinarias y mano de obra para
las excavaciones necesarias de banqueos y préstamos para la construcción de terrazas, así
como la carga y el acarreo interno de los materiales relativos al movimiento de tierras. Las
mediciones en las Partidas se harán sobre los planos de topografía, utilizando el sistema de
secciones transversales o por el de cuadrículas. Este Capítulo está constituido por las
siguientes Subcapítulos:

 Excavaciones.
 Construcción de terraplenes
 Construcción de relleno compactado con paso de máquina.
9. PARTIDAS DE VIALIDAD

a. Bases y sub-bases: Comprende los materiales, maquinarias y herramientas y


la mano de obra necesarios para la total y completa ejecución de las bases y
sub-bases correspondientes a las obras de vialidad dentro del urbanismo
conforme a los planos y especificaciones del proyecto. La unidad de medida
será el metro cúbico (m3). En las Partidas se indicará el tipo y naturaleza del
material que forma la base y/o sub-base.
b. Pavimentos de Concreto: Comprende los trabajos de concreto armado o no
armado correspondiente a Pavimentos de Concreto conforme a los planos y
especificaciones del proyecto. En el presente Subcapítulo, además del
concreto se incluyen los aceros y otros materiales de refuerzo y el encofrado.
c. Pavimentos Asfalticos: Se refiere a la ejecución de pavimentos asfálticos
correspondientes a las obras de vialidad según los planos y especificaciones
del proyecto. Se incluyen las mezclas asfálticas en frío y en caliente.
d. Pavimento de Asfalto Frio: Comprende los materiales, equipos y
herramientas, y la mano de obra necesarios para la total y completa
ejecución de las mezclas asfálticas en frío o en caliente utilizadas en los
pavimentos correspondientes a las obras de servicio de las edificaciones
según los planos y especificaciones del proyecto. La unidad de medida será
el metro cúbico (m3) para las Partidas de mezclas asfálticas en frío y la
tonelada fuerza (tf) para las Partidas de mezclas asfálticas en caliente,
medidas en el pavimento ejecutado.

10. PARTIDAS DE ELECTRICIDAD

a. Postes: Se refiere al suministro y colocación de los postes tubulares de acero


con costura y sin costura, de sección circular, para sistemas de Redes de
Distribución, Líneas de Transmisión y Sub-Transmisión Eléctrica... Estas
unidades también podrán conformar unidades compuestas denominadas
Estructuras. En el precio unitario de las Partidas se incluyen todos los
materiales necesarios, así como las maquinarias y herramientas, la mano de
obra y el replanteo necesarios para la total y completa ejecución de las
mismas dentro de los linderos de la parcela, a menos que el proyecto indique
lo contrario, incluyen también las pruebas que se requieran, los elementos de
fijación, los remates y la recolección de los desperdicios. No incluye la
excavación ni concreto en la base, los cuales serán computados según el
capítulo correspondiente.
La unidad de medida será la pieza (pza.) indicando en cada caso el tipo y
demás características de la misma. Para efectos de pago se computarán las
piezas colocadas. En el precio unitario se incluyen sus accesorios y
elementos de fijación.

b. Equipos y Herrajes: Se refiere al suministro y colocación de equipos,


partes y piezas utilizados para el desarrollo de los sistemas de Redes de
Distribución, Líneas de Transmisión y Sub-Transmisión Eléctrica, según la
codificación. En el precio unitario de las Partidas se incluyen los materiales
y su transporte hasta el sitio de la obra, las maquinarias y herramientas, la
mano de obra y el replanteo necesarios para la total y completa ejecución de
las mismas dentro de los linderos de la parcela, a menos que el proyecto
indique lo contrario, así como también las pruebas que se requieran, los
elementos de fijación, los remates y la recolección de los desperdicios.
La unidad de medida será la pieza (pza.) indicando en cada caso el tipo y
demás características de la misma. Para efectos de pago se computarán las
piezas colocadas. En el precio unitario se incluyen sus accesorios y
elementos de fijación.

c. Transformadores: Se refiere al suministro e instalación de los


transformadores de electricidad conforme a los planos y especificaciones del
proyecto. En el precio unitario de las Partidas se incluyen los materiales y su
transporte hasta el sitio de la obra, las maquinarias y herramientas, la mano
de obra y el replanteo necesarios para la total y completa ejecución de las
mismas dentro de los linderos de la parcela, a menos que el proyecto indique
lo contrario, así como también las pruebas que se requieran, los elementos
de fijación, los remates y la recolección de los desperdicios.
La unidad de medida será la pieza (pza.) indicando en cada caso el tipo y
demás características de la misma. Para efectos de pago se computarán las
piezas colocadas. En el precio unitario se incluyen sus accesorios y
elementos de fijación.

d. Conductores Alta Tensión: Se refiere al suministro e instalación de los


conductores en alta tensión conforme a los planos y especificaciones del
proyecto. En el precio unitario de las Partidas se incluyen los materiales y su
transporte hasta el sitio de la obra, las maquinarias y herramientas, la mano
de obra y el replanteo necesarios para la total y completa ejecución de las
mismas dentro de los linderos de la parcela, a menos que el proyecto indique
lo contrario, así como también las pruebas que se requieran, los elementos
de instalación, los remates y la recolección de los desperdicios.
La unidad de medida será la Kilogramo (Kg.) indicando en cada caso el tipo
y demás características de la misma. Para efectos de pago se computarán los
Kilogramos colocadas. En el precio unitario se incluyen sus accesorios y
elementos para su instalación.

e. Puesta Tierra: Se refiere al suministro e instalación de los elementos


necesarios para una correcta puesta a tierra de los elementos en alta tensión
conforme a los planos y especificaciones del proyecto. En el precio unitario
de las Partidas se incluyen los materiales y su transporte hasta el sitio de la
obra, las maquinarias y herramientas, la mano de obra y el replanteo
necesarios para la total y completa ejecución de las mismas dentro de los
linderos de la parcela, a menos que el proyecto indique lo contrario, así
como también las pruebas que se requieran, los elementos de instalación, los
remates y la recolección de los desperdicios.
La unidad de medida será la Pieza (Pza.) indicando en cada caso el tipo y
demás características de la misma. Para efectos de pago se computarán las
piezas colocadas. En el precio unitario se incluyen sus accesorios y
elementos para su instalación.

11. NOTACIÓN Y UNIDADES


Cuando se requiera en los documentos del Contrato y en los planos y
especificaciones, la notación y unidades serán las de las Normas venezolanas COVENIN
vigentes o, en su defecto, deberán estar precisamente definidas en los mismos. Cuando se
necesiten otras unidades deberán encerrarse entre paréntesis y estar acompañadas por sus
equivalencias métricas. Para separar las cifras decimales se preferirá el punto a la coma,
pero cualquiera que sea el sistema que se adopte deberá mantenerse la consistencia en los
Cómputos Métricos.

En 1976 la Comisión Permanente de Normas para Estructuras de Edificaciones del


Ministerio del Desarrollo Urbano decidió mantener el sistema MKS:

Metro (m) - Kilogramo fuerza (kgf) - Segundo (s)

Y no adoptar el sistema internacional de unidades SI:

Metro (m) - Kilogramo masa (kgm) - Segundo (s)

Donde la unidad de fuerza es el Newton (N). También resolvió mantener el punto en


lugar de la coma para separar las cifras decimales, tomando en cuenta, entre otras cosas, el
uso diario de las computadoras y calculadoras por parte de nuestros profesionales y
técnicos.
12. DIFERENTES FORMAS DE MEDICIÓN DE LAS CANTIDADES
DE OBRAS

Para realizar una buena medición de proyecto, hay que conocer muy bien el
proyecto, descomponerlo en las partidas de obra que componen esa construcción,
agruparlas en capítulos, y cuantificar dichas partidas, es decir, medirlas. Para ello, en las
partidas de obra se debe fijar un criterio de medición. Los criterios de medición más
habituales son:

 Unidades Ud. (Unidades)


 Longitudes ml (Metro lineal)
 Áreas m2 (Metro cuadrado)
 Volúmenes m3 (Metro cúbico)
 Pesos kg (Kilogramo) ó Ton (Toneladas)

Una unidad de obra debe comenzar de forma genérica, como por ejemplo:
2
"mm  Solera de hormigón armada, realizada con…"

Este criterio que se fija en la creación de una unidad de obra, es el criterio con el
que se va a medir una obra, tanto en la fase de proyecto, como en la fase de ejecución.

Medición de un Proyecto:

Una vez que las unidades de obra tienen su criterio de medición establecido, se
procede a su medición en proyecto. Para ello, y para evitar errores en la medición, se
procede de dos formas:

 Medición por Unidades de Obra: Consiste en elegir una unidad de obra y medirla
en todos y cada uno de los planos del proyecto. Una vez que se ha terminado de
medir la totalidad de esa unidad, se pasa a la siguiente, haciendo lo mismo, y así
hasta completar el proceso con todas las unidades que forman el proyecto.

 Medición por Planos: Consiste en medir todas las unidades que existen en un plano
del proyecto. Una vez se ha analizado el plano, y se han medido todas las unidades
de obra, se pasa al siguiente plano, repitiendo el proceso. Esto se continúa hasta
terminar de medir el proyecto con todos sus planos.
Medición de una obra:

 Medimos todas las unidades de obra ejecutadas durante un período de tiempo, que
suele ser de un mes.

 Las unidades de obra reflejarán el criterio de medición con el que se van a cuantificar

 Se procede a cuantificar (medir) todas y cada una de las partidas sobre planos. Se
miden las unidades de obra, atendiendo al criterio de medición por unidades o
medición por planos.

Lo primero a tener en cuenta en relación a este asunto, es que el criterio de medición


de proyecto se debe mantener en obra. Puesto que las facturas que emite una empresa
constructora, reflejan la cantidad de obra ejecutada, y las personas que aceptan dichas
facturas cotejan que esas cantidades se corresponden con las establecidas en el proyecto.

Lo segundo, es que la medición de obra debe ser coincidente con la medición de


proyecto. A veces esto no sucede por motivos diversos, y entonces hay que determinar, en
función del contrato de obras establecido entre las partes, cómo proceder para contemplar la
medición de la obra realmente ejecutada.

13. DETERMINACIÓN DE LAS CANTIDADES DE OBRAS

El proceso del cálculo de cantidades de obra para cada actividad constructiva es


conocido comúnmente como cubicación, y requiere de una metodología que permita
obtener la información de una manera ordenada y ágil, y que adicionalmente, ofrezca la
posibilidad de revisar, controlar y modificar los datos cada que sea necesario.

Para este proceso son indispensables los planos, las especificaciones técnicas y el
listado de actividades constructivas que componen el proyecto de edificación.
Independiente del sistema empleado para el cálculo de las cantidades de obra, se
deben preparar algunos formatos adicionales para el cálculo de actividades constructivas
que involucran instalaciones técnicas o para el cálculo del acero de refuerzo. Estos
formatos contemplan en forma general la siguiente información:

 Tipo de elemento
 Ubicación
 Dimensión y forma
 Cantidad.
14. COMPUTO DE CANTIDADES DE OBRA:

En esta primera parte, se debe de identificar todas las actividades constructivas y


por tanto los elementos y materiales que la componen, para así proceder a calcular
la cantidad de obra, expresada por la cantidad de materiales necesarios para
su construcción, a través de un procedimiento ordenado y considerando
diversas condicionantes propias del tema.

Procedimiento de Cálculo:

1. Identificar la unidad de medida de la actividad: Según sea el caso, la unidad de


medida puede ser genérica o compuesta.

 La Unidad de Medida Genérica: Es aquella en la cual están representados todos


los materiales, y por tanto, los valores obtenidos son definitivos. Por ejemplo: 1
metro cuadrado de revoque, un metro cuadrado de piso en baldosa cerámica.

 La Unidad de Medida Compuesta: Es aquella que contempla materiales no


contenidos en la unidad de medida de la actividad; por lo tanto, las cantidades se
evalúan sobre el total de la cantidad de obra de la actividad y luego se dividen por ésta
para obtener las cantidades definitivas. Por ejemplo: Un metro cuadrado de losa
aligerada, un metro cuadrado en cubierta en teja de barro.

2. Elaborar un Diagrama Explicativo: En este diagrama se consignan todas las


dimensiones de la actividad, es decir, las dimensiones necesarias para identificar la unidad
de medida de la actividad. Así mismo, se dibujan los materiales, simples o compuestos, con
sus respectivas dimensiones.

3. Listar Materiales: Este listado se extracta de las especificaciones técnicas y los planos;
y en él se incluyen  todos los materiales que componen la actividad constructiva así no estén
representados en los planos.

4. Cuantificar Materiales: Este proceso incluye la evaluación de la cantidad teórica de


material por unidad de medida, aprovechando las relaciones geométricas entre las
dimensiones de la actividad y de los materiales.

5. Convertir Unidades: Cuando sea necesario hay que convertir las unidades geométricas
resultantes del proceso de cálculo a unidades comerciales en las que se presentan los
materiales.
CONCLUSIÓN
Uno de las principales metas de un proyecto es llegar al alcance establecido dentro
del costo y tiempo programado para lograr el objetivo es necesario recurrir a la planeación
cumpliendo “el presupuesto de obra” una función principal del proceso administrativo.

La planeación de un proyecto ayuda a tener un control y administración del mismo,


permite ordenar actividades, asignar los recursos correspondientes y generar para cada
actividad una programación de duración de inicio y fin. Una planeación no es solo asignar
tareas a un grupo de personas, sus funciones principales son: realizar un análisis profundo
del proyecto proporcionando la duración de cada actividad y la duración total para la
ejecución del proyecto, analizar posibles problemas que puedan presentarse, realizar una
nueva programación como alternativa con holguras y especificando las rutas críticas para
que la planeación de un proyecto se debe contar con presupuestos elaborados con
parámetros de calidad y cantidad ajustadas a la realidad y a las características y condiciones
del entorno

REFERENCIAS CONSULTADAS

 https://www.academia.edu/31686338/PRESUPUESTOS_PARA_OBRAS_CIVILES

 https://es.scribd.com/document/139543835/Determinacion-de-las-cantidades-de-obras
 https://www.construmatica.com/construpedia/Encargado_de_Obra_Civil._Mediciones:_A
spectos_Generales_sobre_las_Mediciones
 http://www.cvc.com.ve/publica/2013123111623Revista%20completa%20baja.pdf
 https://organizaciondeobras.wordpress.com/cantidades-de-obra/
 https://es.smartsheet.com/excel-construction-project-management-templates

También podría gustarte