Está en la página 1de 33

DEFINICIÓN DE SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad se refiere, por definición, a la satisfacción de las necesidades actuales


sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas,
garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y
bienestar social. De aquí nace la idea del desarrollo sostenible, como aquel modo de
progreso que mantiene ese delicado equilibrio hoy, sin poner en peligro los recursos
del mañana.
De aquí podemos extraer varios conceptos más, como la definición de sostenibilidad
ambiental, que es aquella que pone el acento en preservar la biodiversidad sin tener
que renunciar al progreso económico y social; la sostenibilidad económica, que se
encarga de que las actividades que buscan la sostenibilidad ambiental y social sean
rentables, y la sostenibilidad social, que busca la cohesión de la población y una
estabilidad de la misma.
En definitiva, la sostenibilidad y el desarrollo sostenible funcionan siguiendo el
principio de que no se pueden agotar los recursos disponibles de forma indiscriminada,
hay que proteger los medios naturales y todas las personas deben tener acceso a las
mismas oportunidades.

ARQUITECTURA SOSTENIBLE
Desde que surgió el concepto de “construcción ecológica” en los años 60 y 70, la
arquitectura sostenible se ha convertido en una de las tendencias arquitectónicas de
más rápido crecimiento en el mundo ecológico hoy en día.
La idea detrás de la arquitectura sostenible es utilizar solo técnicas y materiales
respetuosos con el medio ambiente durante el proceso de construcción, tener en
cuenta las condiciones del sitio, incorporándolos al diseño siempre que sea posible, y
buscar minimizar el impacto negativo de los edificios a través del consumo eficiente de
energía y el espacio de desarrollo.
También significa utilizar
materiales que minimicen la huella ambiental de la estructura, ya sea debido a
procesos de fabricación que requieren mucha energía o largas distancias de
transporte. Los arquitectos y constructores sostenibles también deben considerar
emplear sistemas en el diseño que aprovechen los desechos y los reutilicen de la
manera más eficiente posible.

CÓMO LOGRAR LA SOSTENIBILIDAD EN LA


ARQUITECTURA
El primer paso es llevar a cabo una inspección del sitio para determinar las condiciones
naturales y las limitaciones que se deben tener en cuenta. Este es también el momento
para verificar los requisitos y regulaciones de las autoridades locales o reunirse con
personas relevantes para hablar sobre el proyecto en particular.

LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE TAMBIÉN SE


CENTRA PRINCIPALMENTE EN CÓMO SE
UTILIZARÁ LA ENERGÍA PARA LA ESTRUCTURA
Y CÓMO CONSERVARLA DE MANERA EFECTIVA.
Este proceso implica garantizar que la construcción tenga un excelente aislamiento y el
uso de persianas y toldos como enfriadores de construcciones pasivas. Las
construcciones sostenibles a menudo también dependen en gran medida de la energía
solar u otras fuentes alternativas de energía.
Además, el uso de materiales de construcción naturales y reciclados combinados con
fuentes de energía renovables generalmente hace que los edificios sostenibles sean
mucho más baratos de construir y mantener.
Uno de los objetivos
más importantes para
lograr la sostenibilidad
en la arquitectura es la
eficiencia energética a
lo largo de la vida útil de
un edificio.
Esto significa
implementar técnicas
tanto pasivas como
activas para reducir las
necesidades energéticas
del edificio y mejorar su
capacidad para capturar
o incluso generar su
propia energía.

LA COLOCACIÓN ADECUADA DEL EDIFICIO ES


VITAL PARA MINIMIZAR SU CONSUMO DE
ENERGÍA, CREANDO UN DISEÑO QUE
FUNCIONA CON SU ENTORNO NATURAL, EN
LUGAR DE EN CONTRA DE ELLOS.
La orientación de un edificio y sus ventanas o el tamaño de sus habitaciones son
ejemplos de estrategias arquitectónicas pasivas para garantizar la eficiencia
energética. Un edificio bien aislado requerirá menos energía generadora de calor o
disipación, siempre que tenga la capacidad de ventilar y expulsar el aire interior
contaminado.
Las posibilidades de explotar los recursos ambientales locales son una de las cosas
críticas a considerar cuando se realizan inspecciones iniciales del sitio.
Además de los beneficios para el medio ambiente y el ahorro de costos, uno de los
mayores beneficios de la arquitectura sostenible es que el estilo y el diseño no deben
verse comprometidos por el énfasis en los materiales naturales y la conservación de la
energía.
De hecho, la arquitectura sostenible pone énfasis no solo en el estilo y el diseño, sino
también en la innovación. Esto ha llevado a que muchos edificios sostenibles sean
conocidos por su aspecto impresionante.

ARQUITECTURA SUSTENTABLE
La

arquitectura sustentable, también nombrada como arquitectura verde, eco-


arquitectura y arquitectura ambientalmente consciente, es un modo de concebir el
diseño arquitectónico de manera sostenible, buscando optimizar recursos naturales y
sistemas de la edificación, de manera de minimizar el impacto ambiental de los
edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes.

Los principios de la arquitectura sostenible incluyen:


 La consideración de las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas
del entorno en que se construyen los edificios, para obtener el máximo
rendimiento con el menor impacto.
 La eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, primando los
de bajo contenido energético frente a los de alto contenido energético.
 La reducción del consumo de energía para calefacción, refrigeración,
iluminación y otros equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con
fuentes de energía renovables.
 La minimización del balance energético global de la edificación, abarcando las
fases de diseño, construcción, utilización y final de su vida útil.
 El cumplimiento de los requisitos de confort higrotérmico, salubridad,
iluminación y habitabilidad de las edificaciones
Casa
solar

ecológica, situada en la isla Santa


Helena (Montreal, Canadá). Fue
diseñada por estudiantes de la
Universidad de Montreal y la Escuela
de Tecnología Superior en el marco de
la competición internacional Solar
Decathlon.

Viviendas sustentables alimentadas mediante energía solar en el barrio ecológico


Solarsiedlung, en Vauban (Friburgo, Alemania).

ENERGÍA Y ARQUITECTURA

El Ayuntamiento de Londres, del arquitecto británico Norman Foster.


La eficiencia energética es una de las principales metas de la arquitectura sostenible,
aunque no la única. Los arquitectos utilizan diversas técnicas para reducir las
necesidades energéticas de edificios mediante el ahorro de energía y para aumentar su
capacidad de capturar la energía del sol o de generar su propia energía.

Entre estas estrategias de diseño sostenible se encuentran la calefacción solar activa y


pasiva, el calentamiento solar de agua activo o pasivo, la generación eléctrica solar, la
acumulación freática o la calefacción geotérmica, y más recientemente la
incorporación en los edificios de generadores eólicos.
Las

consideraciones especificadas se refieren tanto a aspectos concernientes a los


materiales utilizados, tecnologías utilizadas para obtener una mayor eficiencia
energética de la vivienda y las técnicas de construcción.

El impacto ambiental del diseño edilicio, su construcción y operación son enormes.


Como ejemplo, los edificios en los Estados Unidos son responsables del 39 % de las
emisiones de CO2, del 40 % del consumo de energía primaria, el 13 % del consumo de
agua potable y el 15 % de PBI por año.13
La casa pasiva estándar combina una variedad de técnicas y tecnologías para alcanzar
un uso ultra-bajo de la energía.

CALEFACCIÓN EFICIENTE
Los sistemas de climatización (ya sea calefacción, refrigeración o ambas) son un foco
primario para la arquitectura sostenible porque son típicamente los que más energía
consumen en los edificios. En un edificio solar pasivo el diseño permite que estos
aprovechen la energía del sol eficientemente sin el uso de ciertos mecanismos
especiales, como por ejemplo: células fotovoltaicas, paneles solares, colectores solares
(calentamiento de agua, calefacción, refrigeración, piscinas), valorando el diseño de las
ventanas. Estos mecanismos especiales se encuadran dentro de los denominados
sistemas solares activos. Los edificios concebidos mediante el diseño solar pasivo
incorporan la inercia térmica mediante el uso de materiales de construcción que
permitan la acumulación del calor en su masa térmica como el hormigón, la
mampostería de ladrillos comunes, la piedra, el adobe, la tapia, el suelo cemento, el
agua, entre otros (caso muro Trombe-Michel). Además es necesario utilizar
aislamiento térmico para conservar el calor acumulado durante un día soleado.
Además, para minimizar la pérdida de calor se busca que los edificios sean compactos
y se logra mediante una superficie de muros, techos y ventanas bajas respecto del
volumen que contienen. Esto significa que los diseños muy abiertos de múltiples alas o
con forma de espina deben ser evitados prefiriendo estructuras más compactas y
centralizadas. Los edificios de alta compacidad tradicionales en los climas muy fríos
son un buen modelo histórico para un edificio energéticamente eficiente.

Las ventanas se utilizan para maximizar la entrada de la luz y energía del sol al
ambiente interior mientras se busca reducir al mínimo la pérdida de calor a través del
cristal (un muy mal aislante térmico). Esto implica generalmente instalar mayor
superficie vidriada en la dirección con mayor exposición solar, para captar el sol en
invierno y restringir al máximo las superficies vidriadas al lado opuesto. Esta estrategia
es adecuada en climas templados a muy fríos. En climas cálidos a tropicales se utilizan
otras estrategias. El uso del doble vidriado hermético (DVH) reduce a la mitad las
pérdidas de calor aunque su costo es sensiblemente más alto. Es recomendable
plantar delante de las ventanas orientadas a una mayor exposición solar árboles de
hojas caducas, para bloquear el sol excesivo en verano y a su vez permitir el paso de la
luz solar en invierno, cuando desaparecen sus hojas. Las plantas perennes se plantan a
menudo al sur del edificio para actuar como una barrera contra los fríos vientos del
sur.14

ENFRIAMIENTO EFICIENTE
Cuando por condiciones particulares sea imposible el uso del refrescamiento pasivo,
como por ejemplo, edificios en sectores urbanos muy densos en climas con veranos
cálidos o con usos que implican una gran generación de calor en su interior
(iluminación artificial, equipamiento electromecánico, personas y otros) será necesario
el uso de sistemas de aire acondicionado. Dado que estos sistemas usualmente
requieren un gran gasto energético para extraer calor del interior del edificio, entonces
es necesario utilizar fuertes y activas estrategias de diseño sustentable. Entre otras:

 Adecuada protección solar en todas las superficies vidriadas.


 Evitar el uso de vidriados en techos.
 Buen aislamiento térmico en muros, techos y vidriados.
 Concentrar los espacios de gran emisión de calor (ejemplo: computadoras,
cocinas, etc) y darles buena ventilación.

 Sectorizar los espacios según usos.


 Utilizar sistemas de aire acondicionado con certificación energética a fin de
conocer cuan eficientes son.
 Ventilar los edificios durante la noche.
 Con esto se colaborará en reducir el calentamiento global y el agujero de ozono
en la atmósfera.

REFRESCAMIENTO PASIVO
Techo pirámide con acción combinada del Efecto Venturi y la termodinámica del aire,
para la ventilación pasiva de salón subterráneo con capacidad para 500 personas, por
Ibo Bonilla.
En climas muy cálidos donde es necesario el refrescamiento el diseño solar pasivo
también proporciona soluciones eficaces. Los materiales de construcción con gran
masa térmica tienen la capacidad de conservar las temperaturas frescas de la noche a
través del día. Para esto es necesario espesores en muros o techos que varían entre los
15 a 60 cm y así utilizar a la envolvente del edificio como un sistema de
almacenamiento de calor. Es necesario prever una adecuada ventilación nocturna que
barra la mayor superficie interna evitando la acumulación de calor diurno. Puede
mejorarse significativamente la ventilación en el interior de los locales con la
instalación de una chimenea solar

Durante el día la ventilación debe ser mínima. Así al estar más frescos los muros y
techos tomarán calor corporal dando sensación de frescura.
En climas muy cálidos los edificios se diseñan para capturar y para encauzar los vientos
existentes, particularmente los que provienen de fuentes cercanas de humedad como
lagos o bosques. Muchas de estas estrategias valiosas son empleadas de cierta manera
por la arquitectura tradicional de regiones cálidas.15
En climas muy cálidos y secos con gran contenido de polvo atmosférico pueden usarse
captadores de vientos para conducir el aire a puntos bajos, pudiendo además filtrar y
humedecer el aire para quitarle calor por enfriamiento evaporativo o conducirlo a
patios internos con fuentes o estanques y de esta forma refrescar el ambiente
interior.16

PROYECTOS ARQUITECTONICOS SUSTENTABLES

 Biblioteca Comunitaria de Bishan (Singapur)


Es
uno
de
los

inmuebles que aprovechan la


luz solar reduciendo el gasto
en energía eléctrica. La biblioteca incluye un amplio patio en la zona principal que
permite el paso de la luz natural a la zona más transitada. Cuenta con una orientación
muy bien estudiada, además, tiene numerosos tragaluces, celosías y vidrios de colores
(que aparentan ser libros gigantes) que ayudan a transformar la luz del día en una gran
variedad de tonos, creando un destello moteado en el interior. Este efecto crea un
ambiente adecuado para el estudio, pero al mismo tiempo emana calidez. Sus
ventanas de vidrio que van hasta el techo, permiten observar a las personas caminar y
leer desde dentro del edificio.

 Edificio del Pixel (Australia)


Es considerado por muchos críticos
uno de los edificios más feos del
mundo. Pero en realidad, lo que
destaca es que es un verdadero
ejemplo de construcción sostenible
en términos de eficiencia energética,
energías renovables, recolección de
agua, reducción de residuos y cubiertas verdes.

La construcción de cuatro pisos cuenta con un diseño innovador capaz de alcanzar la


neutralidad de carbono. Incluye sistemas de inodoro al vacío, persianas fijas con
dispositivos de sombreado, cristales dobles en las ventanas y pocos cajones de
estacionamiento para autos, con el fin de promover otras formas de transporte.
Incluye además un techo con jardines que recoge el agua de lluvia y permite cosechar.

La iluminación y la ventilación natural son otros dos requisitos fundamentales para


minimizar la necesidad de energía, la cual es suministrada por paneles solares y
turbinas eólicas de eje vertical instaladas en el techo, que ayudan a compensar el uso
de electricidad del edificio.

Se ubica en Melbourne, Australia, y su diseño estuvo a cargo de Studio505. El proyecto


surgió como un prototipo para las oficinas del futuro, actualmente está siendo
evaluado por autoridades ambientales de todo el mundo para saber su capacidad
sustentable.

 Museo del Mañana (Río de Janeiro)


Inspirado en el mundo vegetal, se trata de un edificio autosuficiente y sostenible.
Bautizado como el “Museo del Mañana”, esta galería de dos niveles está rodeada por
dos estanques de agua y áreas verdes. El techo está compuesto de placas fotovoltaicas
que cambian de posición durante el día para aprovechar al máximo la luz del sol. Para
reducir la temperatura del edificio, la estructura utiliza el agua de varias piscinas
cercanas. Este espectacular museo fue llevado a cabo por el ilustre arquitecto español
Santiago Calatrava, en Rio de Janeiro, Brasil.
Será uno de los edificios
utilizados en los Juegos
Olímpicos de 2016, pues cuenta
con una superficie de 12,500
metros cuadrados. Tiene áreas
de exposición, salas de
investigación, restaurantes y un
mirador desde donde se puede
apreciar las vistas más
sorprendentes hacia la bahía.

 Casas de Paja
(Huixquilucan)
Este tipo de viviendas son consideradas por la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales del gobierno federal como una opción amigable con el planeta. En
el municipio de Huixquilucan, Estado de México, los arquitectos y albañiles utilizan
como materiales de construcción: paja, adobe, heces de ganado, madera y barro.
Estos hogares sustentables son una opción ecológica y económicamente viables para
habitantes de zonas no urbanizadas. Además, tienen sistema de recolección de agua
de lluvia, y de drenaje, como fosa séptica.
Una casa de paja puede tener una estructura igual de sólida como la de una vivienda
construida con materiales convencionales. Las vigas de madera suelen sustituir a las
varillas de acero; las pacas de paja y piedras sirven como relleno, es decir, como los
tabiques; el adobe como el cemento, y muchas veces se utiliza el barro para el techo.

 Hospital Bioclimático (Susques)


En la comunidad de Susques en Argentina, se construyó uno de los primeros hospitales
bioclimáticos de Sudamérica. Se trata de un centro médico de complejidad 2, que tiene
un primer nivel de atención con una internación de 15 a 16 camas. El edificio,
construido con materiales de la zona, cuenta con innovaciones de la tecnología
moderna, como la calefacción que se logra a través de paneles que capta la energía
solar y luego se irradia al interior por medio de sus paredes.
La construcción de este recinto estuvo liderada por el Instituto de Investigación en
Energías No Convencionales (INENCO) de Argentina, y fue financiado conjuntamente
por los Gobiernos Nacional y de la Provincia de Jujuy. La construcción cuenta con una
superficie de 750 metros cuadrados.

 World Trade Center (Nueva York)


Tras el derribo de las torres gemelas en la Gran Manzana de los Estados Unidos, se
proyectó la construcción de un nuevo edificio que se convertirá en uno de los
rascacielos más altos del país, y también en uno de los más sostenibles.
El inmueble tendrá 542 metros de altura y promete aprovechar al máximo la
iluminación natural para ahorrar energía y utilizará pilas de combustible de hidrógeno,
paneles solares y turbinas eólicas para producir electricidad de forma eficiente y
limpia.

Además, 3,000 sensores controlarán el nivel de CO2 en la zona de Manhattan y un


sistema expulsará aire limpio si se superan los niveles mínimos. Cada minuto, se
bombearán del río Hudson más de 113,000 litros de agua para llenar las 10,000
cisternas del edificio. Además, una planta de enfriamiento situada bajo el complejo
aprovechará la temperatura constante del agua del río para refrigerar la construcción
de tal modo que reducirá el consumo de 2,500 aparatos de aire acondicionado. Otro
detalle es que el 75% de los materiales utilizados en la construcción de este edificio de
oficinas son reciclados.

 Tubo Hotel (Sierra del Tepozteco)

En medio de la mágica Sierra del Tepozteco, Morelos, se encuentra un hotel donde sus
habitaciones son enormes tubos de hormigón que forman una pirámide.
Según sus dueños es uno de los hoteles más exclusivos del mundo. Este lugar fue
diseñado para disfrutar de México en un pedazo de tierra mágica.
El TuboHotel fue diseñado por T3arc Arquitecture, se construye a partir de tubos de
hormigón reciclado. El objetivo era tener la posibilidad de construir rápido y a un costo
muy accesible un hotel que diera servicio al turismo de Tepoztlán además de que fuera
un concepto totalmente
nuevo para la región.
Con una proyección de
20 habitaciones, se
inició la construcción de
los primeros módulos.

 Sustainabl
e Dance
Club
(España)
Se trata de una discoteca europea con un sistema sostenible que funciona
cuando la gente baila en su plataforma principal. Cada vez que las personas
mueven sus pies al ritmo de la música, generan energía suficiente para que
funcione el sonido y la iluminación de la pista de baile. La plataforma de baile
absorbe los rebotes de los pies para crear energía, que es llamada
“piezoelectricidad”, y cada vez se hace más popular en el mundo.

Por ahora, la discoteca se encuentra en España organizando una competencia de baile


que busca generar, por medio de sus 64 módulos piezoeléctricos y bastantes
asistentes, la mayor cantidad de electricidad posible, y tratar así de romper un
Guinness Record.

Pero eso no es todo, es su barra de bebidas, Sustainable Dance Club promueve el


consumo de agua que puede ser personalizada con cubos de hielo de sabores. Esto
para disminuir la ingesta de gaseosas, pues para generar un refresco de lata se
desperdicia en transporte y preparación millones de litros al día.

ENERGÍA SOSTENIBLE
Una energía sostenible es una energía que se puede utilizar sin comprometer a las
generaciones futuras en satisfacer sus necesidades.
También se puede definir como una energía cuya fuente no se agota con su uso (o se
agota a un ratio insignificante).
Se consideran energías sostenibles todas las energías renovables (eólica, solar,
hidráulica, geotérmica, olamotriz o la biomasa).
También entra en el
concepto de energía
sostenible una
disciplina como la
eficiencia energética.

Actualmente la eficiencia energética es el área con más potencial para luchar contra el
cambio climático. La eficiencia energética tiene el ratio dinero invertido / reducción de
CO2 más bajo. Por eso se dice que “la energía más barata es la energía que no se
consume.”

¿Qué son la energía renovable?


Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), frente a las
fuentes convencionales, las energías renovables son recursos limpios cuyo impacto es
prácticamente nulo y siempre reversible y se obtienen de fuentes naturales
virtualmente inagotables.
Entre las energías renovables se cuentan la energía eólica, la geotérmica, la
hidroeléctrica, la mareomotriz, la solar, la undimotriz, la biomasa, y los biocarburantes.
El consumo de este tipo de energía es uno de los grandes medidores del progreso y
bienestar de una sociedad.

ENERGÍA EÓLICA:

Se trata de la energía que obtenemos gracias al viento. Es uno de los recursos


energéticos más antiguos explotados por el ser humano y es a día de hoy la energía
más madura y eficiente de todas las energías renovables.
 No contamina, es decir, que no emite sustancias tóxicas ni contaminantes del
aire.
 Es inagotable.

 C
o
n
t
r
i
b
u
y
e
al

desarrollo sostenible.
 Reduce el uso de combustibles fósiles, origen de las emisiones de efecto
invernadero que causan el calentamiento global.
 Su uso de forma eficiente contribuyen al desarrollo sostenible.
 Es una energía autóctona, es decir, disponible en la práctica totalidad del
planeta. Todo ello contribuye a reducir las importaciones energéticas y a crear
riqueza y empleo de forma local.

GEOTÉRMICA

Una de las fuentes de energía renovables extendida en Europa es la energía


geotérmica . Se define como “la energía generada por fuentes geológicas de calor”.
Está pasado en los principios de la explotación del calor natural de la tierra. Este calor
es liberado naturalmente por los procesos de descomposición nuclear de los
elementos radiactivos
dentro del núcleo, el
manto y la corteza
terrestre.

 Se trata de una
energía
alternativa y
renovable,
por tanto no
contamina.
 No obstante, una fuente geotérmica puede inducir localmente alrededor de los
sitios de explotación, una reevaluación del valor de la anomalía anómala
térmica, haciendo que la fuente de energía ya no sea renovable. Esta anomalía
es local y depende del tiempo de explotación del recurso altamente variable
según el sitio .
 El potencial de producción de energía geotérmica (60 mW/m²) es bastante
inferior a la del sol (340 W/m², aproximadamente).
 La energía geotérmica a baja temperatura (50 a 100°C) se utiliza principalmente
para calefacción.

HIDROELÉCTRICA
La energía hidráulica es
la producida por la caída
del agua. Las centrales
hidroeléctricas en
represas utilizan el agua
retenida en embalses o
pantanos a gran altura.
Cuando el agua cae pasa
por unas turbinas que
trasmiten la energía a un
alternador, el cual la
convierte en energía eléctrica. ¡Veamos algunas de sus ventajas!

 Eliminación parcial de los costos de combustible.


 Es una fuente de energía muy estable.
 Se trata de una energía muy flexible, pues mediante el ajuste del flujo de agua
se puede producir más o menos electricidad según demanda.
 Comparada con la energía nuclear o la obtenida con combustibles fósiles, la
energía hidroeléctrica es mucho más segura.
 Su principal desventaja son las posibles sequías y que las reservas son finitas.
Actualmente los lugares apropiados para el establecimiento de una central
hidroeléctrica rentable están prácticamente agotados.

MAREOMOTRIZ
Se trata de una energía que aprovecha el ascenso y descenso del agua marina que se
produce por la acción gravitatoria del sol y la luna de esta manera se puede generar
electricidad de forma limpia. Para lograrlo existen las centrales de energía
mareomotriz que lo que hacen es almacenar el agua en un embalse formado al
construir un dique con unas compuertas que permiten la entrada de agua o caudal
para la generación eléctrica.

 Las mareas son predecibles lo que ayuda a controlar y regular la energía.


 Auto renovable y no contaminante.
 Bajo costo de materia prima.
 Disponible en cualquier clima y época del año.

BIOMASA
Este tipo de energía se usa desde tiempos inmemorables sobre todo para la realización
de tareas cotidianas. Pero cuando el uso de combustibles fósiles comenzó a tomar
fuerza, la biomasa se vio relegada a un segundo plano, es ahora con la implementación
de las energías renovables que vuelve a resurgir como una fuente inagotable de
energía.
La biomasa es un conjunto de materias orgánicas, tanto de origen vegetal como
animal. Incluso podríamos podríamos decir que la energía que contiene la biomasa es
solar, sobre todo en caso de la vegetal pues se trata de la energía solar que almacenó
la planta durante la fotosíntesis. Pero… ¿cómo se aprovecha esta energía? Mediante su
combustión, ya sea en centrales térmicas con calderas preparadas para ello, o en
calderas domésticas para hogares y edificios público.

¿Qué beneficios aporta?


menos emisiones de azufre, desde el punto de vista agrícola se minimiza el riesgo de
incendio y también se reducen las plagas de insectos. Además, en las zonas rurales
también puede ayudar a dinamizar la economía proporcionando puestos de trabajo.

MATERIALES SUSTENTABLES
Se desglosan aquellos materiales que son durables de facil mantenimiento,
renovables , recicables; cumpliendo así con ser materiales sustentables.
 El Hormigón por ejemplo es un material sustentable, porque persiste en el
tiempo, su longevidad lo hace sustentable debido a que el consumo de energía
para su producción se prorratea por los años de durabilidad, además es
resistente a las inclemencia del tiempo y es reciclable.
 El cobre es otro material
sustentable,
por ejemplo no es nocivo para la salud es un material 100% reciclable, un muy
buen conductor de energía eléctrica, y se utiliza como material prima para casi
todas las ciencias inclusive la Tecnológica. El cobre y sus aleaciones , se utiliza
para el intercambio de energía térmica en muchísimas aplicaciones.

 El ladrillo es
otro material

sustentable, es de fácil colocación, buen aislante térmico y acústico, es


reciclable, su materia prima principalmente es la arcilla, es utilizado como
material de construcción aproximadamente 11.000 años. Los primeros en
utilizarlos fueron los Mesopotámicos y los Palestinos. Su forma es de un prisma
rectangular, el nombre genérico de sus lados son tabla,canto, testa y sus
dimensiones se denominan respectivamente soga, grueso, tizón.

 La madera es otro material sustentable pero el problema radica , porque es


proveniente del bosque, si se tala demasiado el bosque desaparece; si se usa la
madera por debajo
de un cierto límite
siempre hay madera
disponible. Pero el caso
la explotación
del bosque es sostenible
o sustentable.
Otros ejemplos de
recursos que pueden
ser sostenibles o
dejar de serlo,
dependiendo
de a qué velocidad se
exploten, son el agua,
el suelo fértil o la
pesca.
 Todos los áridos,
sus

componentes y derivados son materiales sustentables, tienen cualidades de


aislantes térmicos y acústicos, pueden reutilizarse.
 El Hormigón Celular, es otro material amigo del medio ambiente tiene
cualidades acústicas y térmicas, para su producción ocupa materiales
sustentables y compite con casi la mayoría de los otros materiales usados en

construcción.

 El Acero como material tiene la indiscutible ventaja de ser reciclable


innumerables veces. Aunque la cantidad de acero reciclado utilizado en la
fabricación de acero depende del proceso de producción, se considera el
material reciclable por excelencia.
 El vidrio es también un material sustentable, es un material inorgánico- duro,
frágil, transparente y amorfo que se encuentra en la naturaleza aunque
también puede ser producido por el ser humano se usa, típicamente, como
material transparente en el exterior de la construcción; lo que elimina la
tradicional diferencia entre vanos (como las ventanas) y muros. El vidrio
también se utiliza para separaciones interiores y como un rasgo arquitectónico.
El vidrio empleado en edificaciones suele ser de tipo seguro, entre los que
están el vidrio reforzado, el vidrio templado y el vidrio laminado.
 Reciclados: Todo material que pueda ser reciclado y que puedan ser utilizados
dentro de la fabricación o construcción dentro de la vivienda, podemos decir
que pertenece al grupo de materiales sustentables. Contribuye a preservar
áreas naturales.

BIO-
ECO ARQUITECTURA

BIO ECO

BIOLOGIA ECOLOGIA

SOSTENIBLE
¿QUÉ ES LA ECO ARQUITECTURA?
"La Eco Arquitectura es un modo de concebir el diseño arquitectónico de manera
sostenible."

La arquitectura sustentable, también denominada arquitectura sostenible,


arquitectura verde, eco arquitectura y arquitectura ambientalmente consciente, es un
modo de concebir el diseño arquitectónico de manera sostenible, buscando optimizar
recursos naturales y sistemas de la
edificación de tal modo que
minimicen el impacto ambiental de
los edificios sobre el medio ambiente
y sus habitantes.

La eficiencia energética es una de las


principales metas de la arquitectura
verde, aunque no la única. Los
arquitectos utilizan diversas técnicas
para reducir las necesidades energéticas de edificios mediante el ahorro de energía y
para aumentar su capacidad de capturar la energía del sol o de generar su propia
energía.

La localización del edificio es también un aspecto central en la arquitectura verde y a


menudo no es tenida muy en cuenta, así cómo la consideración de las condiciones
climáticas, la hidrografía y los ecosistemas del entorno en que se construyen los
edificios, para obtener el máximo rendimiento con el menor impacto.

Además, los materiales adecuados para construir edificios ecológicos deben poseer
características tales como bajo contenido energético, baja emisión de gases de efecto
invernadero como CO2 - NOx - SOx - material particulado, ser reciclados, contener el
mayor porcentaje de materiales de reutilización, entre otros.
Los principios de la arquitectura sustentable incluyen también la reducción del
consumo de energía para calefacción, refrigeración, iluminación, etc; y el

cumplimiento de los requisitos de confort higrotérmico, salubridad, iluminación y


habitabilidad de las edificaciones.
BIO

ARQUITECTURA

La Bioarquitectura es un tema que va tomando importancia. Aunque nos concierne a


todos por igual, la construcción ecológica no siempre recibe la atención que merece.
Sin embargo, desde Vertical, como profesionales en proyectos de Bioconstrucción,
sabemos lo mucho que mejorarían las ciudades, la naturaleza y el mundo en general
con una arquitectura con conciencia medioambiental.
Cada vez
somos
más

conscientes de lo importante que es cuidar el medio ambiente y de la repercusión que


esto tiene en la vida de la gente. Poco a poco, expertos en el sector de la arquitectura y
la construcción están empapándose de nuevas técnicas y diseños que provocan un
menor impacto en la naturaleza a la hora de edificar y crear ciudades o construir una
casa.

La Bioconstrucción ya no es el futuro, sino el presente de los auténticos profesionales.


Y es el primer paso para frenar el cambio climático tan alarmante que estamos
sufriendo en las últimas décadas.

INICIOS DE LA BIOARQUITECTURA

La Bioarquitectura se ha utilizado desde el inicio de los tiempos y ha ayudado al


hombre desde que éste habita la Tierra. En la antigüedad, en las primeras formas de
Bioarquitectura, se utilizaban materiales naturales tales como el agua, la paja, la
arcilla, la madera, las piedras, las cañas, las ramas y sus follajes… Incluso el hielo, en
zonas gélidas.

De este modo, se construía una casa que se integraba perfectamente en el paisaje, sin
necesidad de gastos de energía inútiles. Nuestros antepasados ya sabían que todo lo
necesario para la vida estaba ahí fuera, a diferencia de la mayoría de las
construcciones del presente, que derrochan energías renovables y no renovables y
perjudican el planeta.

La realidad es que la naturaleza nos otorga todo lo necesario para nuestra


supervivencia, y muchos arquitectos del mundo están volviendo a nuestros orígenes
en este sentido. Se ha hecho tanto hincapié en crear un medio tan artificial que
nuestros recursos naturales han mermado de manera considerable y alarmante.
Muchos ecosistemas son prácticamente imposibles de remontar, ya que el gasto
energético
de los
humanos es
superior a la
capacidad
de

regeneración de los recursos naturales.

LA BIOARQUITECTURA HOY EN DÍA

¿Cómo integramos naturaleza y arquitectura los auténticos profesionales de la


construcción? Actualmente, con la influencia de la Bioarquitectura, se está
incrementando la edificación inteligente, que utiliza materiales naturales no
contaminantes y que se basa en usar la energía y los recursos de manera sostenible y
eficiente. El objetivo de este tipo de arquitectura es ayudar a la naturaleza a que
regenere aquello que estamos devastando.Un ejemplo son los jardines verticales. Son
una aportación muy novedosa al sector de la Bioconstrucción, puesto que con estos
revestimientos vegetales naturales se consigue:
Una mayor purificación del
aire que respiramos los seres
vivos.

Un acondicionamiento climatológico óptimo allí dónde se instalen, ya que


salvaguardan del frío y del calor la casa o el edificio.

Una adaptación visual al medio (Biofilia), ya que al eliminar la dureza de elementos y


materiales como el cemento se consigue una sensación de más paz y confort.

Una extraordinaria manera de contribuir a la mejora del medio ambiente y a la


creación de un mundo más natural y más sano, fomentando la conservación y la
preservación de especies y utilizando los recursos de una manera más eficiente y
sostenible, ya que la perdurabilidad de estos jardines en el tiempo es muy elevada y su
consumo de agua es mínimo.

Alcanzar un modelo de arquitectura sostenible como la bioarquitectura es muy


sencillo. Los jardines verticales, los muros verdes, las cubiertas vegetales, las fachadas
inteligentes verdes, son un ejemplo claro de cómo podemos poner de nuestra parte,
como profesionales pero también como personas, en la lucha por un medio ambiente
con más salud y vida. Con pequeñas acciones, como utilizar materiales no
contaminantes, podemos contribuir a parar el calentamiento global.
Ecología: La ecología es la rama de la biología que estudia las interacciones de los
seres vivos con su medio.

Entendemos que la ecología, desde un punto de vista fenomenológico, aborda el


problema de la relación de los seres humanos con el planeta desde una visión holística
e integral. La ecología cuestiona un modelo de desarrollo basado en el crecimiento
desmesurado y analiza cada factor que interviene en esa relación Hombre-Tierra. Para
ello utiliza herramientas como el análisis del ciclo de vida (ACV) donde se determinan
las categorías de impacto en el medio ambiente o eco-indicadores. Por otro lado, el
concepto sostenibilidad, término de vida reciente y ambigüedad amplia, mantiene la
idea de continuar con el modelo de desarrollo establecido, satisfaciendo las
necesidades creadas sin condenar a futuras generaciones: una ecuación sin solución.

También podría gustarte