2do Parcial de Historia

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

2do parcial de historia de la medicina

La disentería se presentaba con (según los aliados)


 Síntomas locales (comúnmente)
 Síntomas generales
o Cefalea
o Escalofríos
o Suciedad de la lengua
o Aversión a los alimentos
o Vómitos
o Aumento del calos de la piel
o Frecuencia del pulso
o Diarrea discreta
o Cuadro febriles
Verdaderos síntomas de la disentería
 Deposiciones con sangre
 Pujo
 Tenesmo (principal síntoma)
 Dolores de tipo cólico
Odontalgias ciempiés secos y molidos. El sabio Bertoni afirma que después del griego y
el latin, el guaraní es el idioma que mas nombre ha aportado a las ciencias, los guaraní
poseían conocimientos semiológicos necesarios para definir un diagnóstico primario y
aplicar la terapéutica indicada

Creación de la universidad nacional


El año 1890 fue histórico en la vida del país, al fundarse la universidad nacional de
Asunción, bajo la presidencia del Presidente General Patrício Escobar y padre del
Doctor Benigno Escobar, quien seria profesor de la facultad desde 1918 hasta su
muerte, en 1918. El primer rector de la universidad fue el maestro español Don Ramón
Zubizarreta. Se abrirían tres facultades: la de Derecho y ciencias sociales, la de
matemática y la de Medicina.

 Evacuaciones de naturaleza mucosa, mezclada con sangre y cuyas causaban


ardor en el ano.
 Los deseos de evacuación se sucedían con frecuencia
 Retorcijones del intestino
 Pujos sumamente considerables
 Las evacuaciones sucedían de 20 a 30 veces por dia

La concentración de hombres en condiciones insalubres, pobremente abrigados y


desnutridos, con una dieta desprovista de vitaminas y vegetales, hizo que decreciera el
estado físico y anímico de las tropas. El doctor Stewart confirmaba que la causa
principal de bajas era debida al cambio de dieta consistente casi exclusivamente de
carne. La ración del soldado, llamada “ración de hierro”, consistía en porciones de so’o
kuí, cecina granos de coco, maní, maíz tostado y harina de maíz. Aparte de las
enfermedades epidémica y endémicas, las indisposiciones frecuentes eran la pleuresía,
las gangrenas y las úlceras.
Simbolismo
En el chamanismo sudamericano el papel del chamán en ser curandero, guiar el alma
del difunto hacia su nueva residencia, ser intermediario entre las personas y los dioses
o los espíritus. También controla el respeto de las prohibiciones rituales, defiende a las
tribu contra los malos espíritus, indica los lugares de mejor caza y pesca, controla los
fenómenos atmosféricos, adivina el futuro, puede obrar milagros como ingerir fuego y
otros objetos peligrosos. Goza de mucho prestigio, autoridad en el grupo, además de
ser temido por sus innegables poderes estáticos.
En algunos casos asume también el papel de hechicero y de sacerdote. Sin embargo, la
curación es lo más importante del chamán sudamericano. La enfermedad tiene un
origen de tipo espiritual, se supone que el alma ha sido raptada o ha huido y ha
entrado otro espíritu enviado por hechiceros. Es aquí cuando se trata de la pérdida del
alma, donde el chamán debe intervenir para buscar dicha alma, devolvería a su cuerpo
originario y echar el Espíritu malo que se ha deñado.
El chamán descubre la causa del mal y restablece el orden y la armonía mediante
diversos gestos; succión y extracción del objeto patógeno, soplo ahuyentador de la
enfermedad, masaje y contacto físico, fórmulas y gritos, utilización de la saliva y cantos
terapéuticos.
Los chamanes en su praxis cotidiana quizás inconscientemente ejercen un rol
importante en la evolución de la cultura. Durante su trance logran recrear la cultura
mediante las reorganizaciones de los patrones de pensamiento. En efecto el chamán
debe continuamente mediar entre la cultura de su pueblo y la experiencia
extrasensorial dónde van controlando nuevos elemento, nuevas soluciones nuevos
aporte para el bienestar en su gente. Todo esto hace que vaya modificando y
adaptando la cultura a nuevas exigencia

En el medio rural paraguayo la botica europea tuvo una limitada influencia. Para la
prevención y cura de enfermedades siguió prevaleciendo la medicina basada en el
conocimiento de las plantas. El empleo de productos naturales como caaré, taperyvá,
ambay, yaguareté kaá heé, para paraí es aun observable tanto en la zonas rurales
como en los poblados aleñados a la capital.

Moises Bertoni, cita las propiedades narcóticas de Kurupa’y, del que los indios
aprovechaban para obtener estados que iban desde el embobamiento hasta la
narcosis profunda, es una sustancia en entorpeces los sentidos.
Dionisio: Gonzales Torres menciona al floripón, advirtiendo que es toxico y que
contiene un alcaloide la daturina. Las semillas y hojas contienen daturina y atropina. Se
utiliza para tratar el asma
Pyá ruru: si bien literalmente se traduce como vientre hinchado o hígado hinchado, el
cuadro se caracteriza por una fiebre prolongada y postración. El paciente, refractario a
remedios de botica, apela al curandero de mayor prestigio, quién prescribe una dieta
de abstinencia de grasas, frituras y condimentos, indica yerbas medicinales frías para
contrarrestar el cuadro caliente que caracteriza a este síndrome. Éstas pueden ser:
Kokú, yerba de lucero, hoja de agucate, burrito, kaá rurupe, doradillas, cedrón o
mentaí.
Kamby ryru jere: es la diarrea persistente del niño lactante y preescolar atribuida a una
caída o aun susto en el que observa desigualdad en extensión de las extremidades
inferiores. Mediante maniobras ceremoniosas que comienza en los hombros y
terminan en los pies el curandero iguala la simetría, ciñendo estrechamente al niño
con un pañal a guisa.

En el verano las cirugías comenzaban a las 5am. Las intervenciones debían terminar
para las 10am, por el peligro de las deshidrataciones, de cirujanos y pacientes.
Los primeros cirujanos vestían una gruesa indumentaria de asargado crudo,
equivalente a los “blue jeans”. Toda esa indumentaria era esterilizada en autoclaves a
kerosen. Ya era obligatorio el uso de máscaras confeccionadas con gasa, gorritas de
bramante o de lienzo y se imponía el uso de botas de lienzo o asargado por la cantidad
de tierra que podía venir pegada a la plantilla de los zapatos.
La hidratación de los enfermos se hacia por vía subcutánea, inyectando con un frasco
de vidrio y una pera de presión, un máximo de 500cc de suero fisiológico. Nótese que
aún no se tenía idea de la hidratación intravenosa.
Uno de los logros más importantes fue organizar en parámetros modernos la
residencia médica: los médicos en formación no deberían de tener ninguna otra
ocupación, su dedicación debía ser integral. Así también otra mejora fue la instalación
de un archivo de historias clínicas eficaz.
Se da inicio a la cátedra de Semiología médica, conocida popular y equivocadamente
como Tercera Cátedra de Clínica Médica, ya que es diferente a las dos primeras.
Se priorizaba, dentro de las limitaciones del medio, que la enseñanza fuera
eminentemente práctica, a lado de la cama de los enfermos.

La recuperación post intervención


Principalmente en vez de un “patrón” se fortalece el cuerpo docente.
El estado del arte médico en el Hospital de clínicas era todavía incipiente. No había
Banco de sangre, ni siquiera sueros tipos para poder hacer una transfusión. Eso
significaba sueros tipos para poder hacer una transfusión. Eso significaba que se
operaba sin sangre y frente a hemorragias agudas se recurría al triste expediente de
ver si la sangre del donante ere compatible con la del enfermo, mezclando una gota de
cada uno en una lámina de vidrio. Si no se observaba aglutinación, se procedía con una
jeringa de 50 cc a transfundir directamente de un brazo a otro, una, dos, o quizás tre
sjeringas

También podría gustarte