Está en la página 1de 34

Estructuras en Ingeniería.

Pascual Martí Montrull


Departamento de Estructuras, Construcción y Expresión Gráfica
Universidad Politécnica de Cartagena

P. Martí (DECyEG - ETSII - UPCT) Teoría de Estructuras 1º Master en Ingeniería Industrial 1


Estructuras en Ingeniería Objetivos

Estructuras en Ingeniería.

Objetivos

• Conocer y entender el concepto de estructura en ingeniería.


• Conocer las acciones sobre las estructuras.
• Entender los conceptos de resistencia y rigidez de las estructuras.
• Conocer las clasificaciones y tipologías de las estructuras.
• Situar el Análisis de Estructuras dentro del Proceso de diseño y
construcción de estructuras.
• Conocer y entender las diferencias entre estructuras reales y modelos de
análisis de las estructuras o estructuras ideales.

P. Martí (DECyEG - ETSII - UPCT) Teoría de Estructuras 1º Master en Ingeniería Industrial 2


Estructuras en Ingeniería Contenidos

Estructuras en Ingeniería.

• Introducción
– Acciones sobre las estructuras
– Resistencia y rigidez
– Clasificación de las estructuras
– Tipologías estructurales
• El proceso de diseño y construcción de estructuras
• El diseño de estructuras
• Estructuras prácticas e ideales
– Análisis con modelos
– Nudos y apoyos reales e ideales
• Preguntas tipo test
• Bibliografía

P. Martí (DECyEG - ETSII - UPCT) Teoría de Estructuras 1º Master en Ingeniería Industrial 3


Estructuras en Ingeniería Introducción

Estructura.

Elemento o conjunto de elementos agrupados y diseñados de forma que sean capaces de resistir
unas acciones exteriores.

Para concretar más esta definición hay que determinar:

• que tipos de acciones deben resistir las estructuras,


• que es lo que se entiende por resistir, y
• que formas pueden adoptar las estructuras.

P. Martí (DECyEG - ETSII - UPCT) Teoría de Estructuras 1º Master en Ingeniería Industrial 4


Estructuras en Ingeniería Introducción

Acciones sobre las estructuras (1).

Acciones sobre las estructuras


(Según su naturaleza)

Estáticas Dinámicas Ambientales


Producidas por las aceleraciones,
Generalmente tienen el carácter Son consecuencia del medio en
bien por fuerzas exteriores, bien
de fuerzas gravitatorias. el que está la estructura.
por la propia estructura.

Móviles
Concarga Sobrecarga Cambian de
Actúan en posición con
Terreno Retracción.
Peso propio, Viento Sismo Explosión Térmicas
periodos velocidad Empujes,
cargas
limitados de constante. No asentamientos. Fluencia
permanentes.
tiempo fuerzas de
inercia.

P. Martí (DECyEG - ETSII - UPCT) Teoría de Estructuras 1º Master en Ingeniería Industrial 5


Estructuras en Ingeniería Introducción

Acciones sobre las estructuras (2).

Acciones sobre las estructuras


(Según DB SE-AE del CTE)

Permanentes
Constantes durante Variables Accidentales
toda la vida de la
estructura.

Peso Acciones
Pretensado Uso Viento Nieve Térmicas Sismo Incendio Impacto
propio del terreno

P. Martí (DECyEG - ETSII - UPCT) Teoría de Estructuras 1º Master en Ingeniería Industrial 6


Estructuras en Ingeniería Introducción

Resistencia y Rigidez.

Para poder soportar las acciones exteriores, una estructura debe


desarrollar unos esfuerzos internos que hagan posible el equilibrio
de las fuerzas exteriores (fuerzas aplicadas y reacciones).

Para que se desarrollen los esfuerzos internos se han de producir


deformaciones, que alteran la geometría inicial de la estructura.

Puesto que una estructura se diseña para satisfacer una serie de


requisitos funcionales, es adecuada para resistir unas acciones
exteriores si lo hace de manera que las modificaciones en las
propiedades de los materiales (resistencia) y en su geometría
(rigidez) sean adecuadas para la función a desarrollar.

P. Martí (DECyEG - ETSII - UPCT) Teoría de Estructuras 1º Master en Ingeniería Industrial 7


Estructuras en Ingeniería Introducción

Clasificación de las estructuras (1).

Clasificación de las estructuras


(Por la relación entre sus dimensiones)

Discretas
Consisten en uno o más elementos con una dimensión mucho más grande
que las otras, pudiendo considerarse que las cargas o los esfuerzos varían
sólo a lo largo de la dimensión mayor. Vigas, cerchas, pórticos, etc.

Continuas
Son aquellas en las que dos o tres dimensiones de un elemento son
comparables y las cargas y los esfuerzos varían a lo largo de estas
dimensiones. Placas, láminas, recipientes a presión, etc.

P. Martí (DECyEG - ETSII - UPCT) Teoría de Estructuras 1º Master en Ingeniería Industrial 8


Estructuras en Ingeniería Introducción

Clasificación de las estructuras (2).

Clasificación de las estructuras


(Por la forma de trabajo)

Estructuras con tensiones uniformes


La tensión es uniforme en toda la sección transversal de los elementos
longitudinales, o a lo largo del espesor de los elementos superficiales.
Cables, arcos, estructuras de nudos articulados y estructuras de membrana.

Estructuras con tensiones variables


Las tensiones varían en la sección transversal de los elementos longitudinales
o a lo largo del espesor de los elementos superficiales. Vigas, estructuras de
nudos rígidos, placas, etc.

P. Martí (DECyEG - ETSII - UPCT) Teoría de Estructuras 1º Master en Ingeniería Industrial 9


Estructuras en Ingeniería Introducción. Tipologías estructurales

Estructuras de cables.

Forma de trabajo
• La gran flexibilidad de los cables hace que no sean capaces de resistir esfuerzos de flexión
ni de compresión, por lo que resisten las cargas con esfuerzos de tracción.
• Para que estas estructuras resistan las cargas exteriores deben adoptar la geometría del
polígono funicular correspondiente a las cargas.
• Cuando las sobrecargas son de mayor importancia que las concargas, o de distinto tipo,
estas estructuras deben experimentar fuertes cambios de geometría para adaptarse a las
cargas, lo que las hace poco adecuadas para algunas aplicaciones.

Puente colgante Cubierta de cables


P. Martí (DECyEG - ETSII - UPCT) Teoría de Estructuras 1º Master en Ingeniería Industrial 10
Estructuras en Ingeniería Introducción. Tipologías estructurales

Arcos.

Forma de trabajo
• Si se les da la forma adecuada (anti-funicular del peso propio más las cargas aplicadas), los
arcos trabajan exclusivamente a compresión.
• Los arcos “reales” tienen rigidez a flexión. Debido a esta rigidez a flexión, cuando se
produce un cambio en las cargas aplicadas el arco no puede adoptar grandes cambios de
geometría, y los pequeños cambios de geometría que se producen dan lugar a esfuerzos de
flexión adicionales a los de compresión.

Puente de acero con arco


Puente de hormigón armado con arco
superior
inferior
P. Martí (DECyEG - ETSII - UPCT) Teoría de Estructuras 1º Master en Ingeniería Industrial 11
Estructuras en Ingeniería Introducción. Tipologías estructurales

Membranas.

Forma de trabajo
• Aunque en una primera aproximación pueden considerarse como una malla de cables, su
naturaleza continua hace que se produzcan esfuerzos cortantes, lo que le permite soportar
variaciones de cargas repartidas sin experimentar más cambios de geometría que los
debidos a las deformaciones elásticas del material.
• Las cargas puntuales suponen una discontinuidad y sólo pueden soportarse con fuertes
cambios de geometría en la zona de aplicación, igual que ocurría con los cables.

Membrana Cúpula soportada por aire


P. Martí (DECyEG - ETSII - UPCT) Teoría de Estructuras 1º Master en Ingeniería Industrial 12
Estructuras en Ingeniería Introducción. Tipologías estructurales

Láminas.

Forma de trabajo
• Son estructuras superficiales, como las membranas, pero tienen rigidez a la flexión.
• Por el mismo mecanismo resistente de las membranas, pueden soportar cargas
distribuidas mediante tensiones uniformes, con ligeras flexiones secundarias, siempre que
se adopten formas y condiciones de contorno adecuadas.
• Cuando hay fuertes variaciones en la distribución de las cargas, o cuando se aplican cargas
puntuales, se producen fuertes tensiones locales debidas a la flexión.

Lámina esférica truncada Paraboloides hiperbólicos


P. Martí (DECyEG - ETSII - UPCT) Teoría de Estructuras 1º Master en Ingeniería Industrial 13
Estructuras en Ingeniería Introducción. Tipologías estructurales

Estructuras de barras de nudos articulados.

Forma de trabajo
• Tanto las estructuras planas como las tridimensionales, son capaces de soportar cualquier
estado de carga aplicado en los nudos mediante esfuerzos de tracción o compresión en las
barras.
• Igual que en las topologías anteriores, el comportamiento con tensiones uniformes sólo se
produce en las estructuras “ideales”, ya que las estructuras reales no cumplen todas las
condiciones necesarias para que las tensiones sean uniformes.

Estructuras articuladas tridimensionales Malla espacial


P. Martí (DECyEG - ETSII - UPCT) Teoría de Estructuras 1º Master en Ingeniería Industrial 14
Estructuras en Ingeniería Introducción. Tipologías estructurales

Vigas.

Forma de trabajo
• Son el caso más sencillo de estructuras con tensiones variables. Las cargas exteriores
perpendiculares a la directriz de la pieza y los momentos exteriores producen esfuerzos
cortantes y momentos flectores que dan lugar a tensiones normales y tensiones
tangenciales variables a lo largo de la sección transversal de la viga.
• Para mejorar el aprovechamiento de las vigas se utilizan secciones en doble T, en las que la
mayor parte del material se coloca en las alas, donde las tensiones normales son máximas,
dejando en el alma el material necesario para resistir los esfuerzos cortantes.

Puente en cajón Puente de acero con vigas doble T


P. Martí (DECyEG - ETSII - UPCT) Teoría de Estructuras 1º Master en Ingeniería Industrial 15
Estructuras en Ingeniería Introducción. Tipologías estructurales

Placas (Losas).

Forma de trabajo
• Igual que las vigas, las placas resisten las cargas transversales mediante momentos
flectores y esfuerzos cortantes; además, debido al carácter bidimensional, se producen
momentos torsores que ayudan a resistir las cargas.
• Debido a estos momentos torsores, el comportamiento de las placas es mejor, mayor
rigidez y menores tensiones, que el de un emparrillado de vigas con igual canto y volumen.

Losas de hormigón armado Forjado reticular


P. Martí (DECyEG - ETSII - UPCT) Teoría de Estructuras 1º Master en Ingeniería Industrial 16
Estructuras en Ingeniería Introducción. Tipologías estructurales

Estructuras de barras de nudos rígidos.

Forma de trabajo
• Están formadas por piezas lineales, sometidos a esfuerzos axiales, esfuerzos cortantes y
momentos flectores.
• Puesto que las piezas de estas estructuras están sujetas, fundamentalmente a esfuerzos de
flexión (salvo en los pilares de estructuras muy altas), se emplean algunas disposiciones
(acartelamientos, nudos semirrígidos, etc.) que permiten mejorar el aprovechamiento del
material.

Estructura de acero Estructura de hormigón armado


P. Martí (DECyEG - ETSII - UPCT) Teoría de Estructuras 1º Master en Ingeniería Industrial 17
Estructuras en Ingeniería El proceso de diseño y construcción de estructuras

El proceso de diseño y construcción de estructuras.

P. Martí (DECyEG - ETSII - UPCT) Teoría de Estructuras 1º Master en Ingeniería Industrial 18


Estructuras en Ingeniería El proceso de diseño y construcción de estructuras

El proceso de diseño y construcción de estructuras.


• Consideración de los diversos requisitos y factores que afectan a las características
generales y dimensiones de la estructura.
FORMULACIÓN DE
REQUISITOS
• Ejemplos de esta fase son la definición de la superficie necesaria en un edificio
FUNCIONALES industrial o el número de carriles de circulación en un puente.

• Obtención de una estructura que cumpla los requisitos funcionales de la fase


anterior, satisfaciendo determinados criterios de diseño.
• En esta fase se incluye desde la determinación de la forma de la estructura y la
DISEÑO elección de los materiales de la misma, hasta el dimensionado y detallado de todos
sus elementos.

• Adquisición de los materiales, la fabricación de los elementos y piezas de taller, el


CONSTRUCCIÓN
transporte a pie de obra y el montaje definitivo de la estructura.

• Aunque la exposición del proceso se ha hecho de una forma secuencial, en general


es necesario realizar un proceso iterativo sobre las tres fases, retrocediendo hasta
Proceso iterativo
fases anteriores para tener en cuenta aspectos que no habían sido considerados
previamente.

P. Martí (DECyEG - ETSII - UPCT) Teoría de Estructuras 1º Master en Ingeniería Industrial 19


Estructuras en Ingeniería El diseño de estructuras

El diseño de estructuras.
• Esta etapa se ocupa de la definición de las características generales de la estructura o
estructuras que cumplen los requisitos funcionales. Selección de la tipología.
DISEÑO • Esta etapa es, posiblemente, la de carácter más creativo, y constituye una parte crítica de
CONCEPTUAl la fase de diseño. La elección de una tipología o de un material inadecuados nunca
conducirá a un buen diseño final, por muy bien que se realicen las otras dos etapas del
diseño.

• A partir de las soluciones de la etapa anterior, en esta etapa se obtienen las dimensiones
de los elementos de manera que cumplan las condiciones de diseño.
DISEÑO • Esta etapa tiene un carácter iterativo y corresponde a un proceso de síntesis seguido de
OPTIMIZADO otro de análisis.

• Definir completamente todos los elementos de la estructura. Dentro de esta etapa se


incluyen, por ejemplo, todos aquellos detalles de tipo constructivo que no ha sido
DISEÑO
DETALLADO
necesario considerar en la etapa de diseño optimizado.

• Aunque la exposición del proceso se ha hecho de una forma secuencial, en general es


necesario realizar un proceso iterativo sobre las tres etapas, retrocediendo hasta etapas
Proceso
iterativo
anteriores para tener en cuenta aspectos que no habían sido considerados previamente.

P. Martí (DECyEG - ETSII - UPCT) Teoría de Estructuras 1º Master en Ingeniería Industrial 20


Estructuras en Ingeniería El diseño de estructuras

Etapa de diseño optimizado.

• El proceso de síntesis es el encargado de determinar las dimensiones y


características de los elementos, y se realiza en base a algunos cálculos, en
SÍNTESIS general sencillos, y, sobre todo, un buen juicio y experiencia profesional.

• El proceso de análisis, se encarga de obtener la respuesta de la estructura


definida en el proceso de síntesis y de comprobar si esta respuesta es adecuada
ANÁLISIS y segura.

• En el caso de que esta comprobación resulte correcta se finaliza la etapa de


diseño optimizado; en caso contrario, se realiza un nuevo proceso de síntesis
Proceso que, de acuerdo con los resultados de la comprobación, determina nuevas
iterativo dimensiones para los elementos de la estructura.

P. Martí (DECyEG - ETSII - UPCT) Teoría de Estructuras 1º Master en Ingeniería Industrial 21


Estructuras en Ingeniería El diseño de estructuras

Etapa de diseño optimizado. Proceso de análisis.

• Análisis de las acciones que van a actuar sobre la estructura.


ANÁLISIS DE
LAS ACCIONES

• Análisis de la respuesta de la estructura a las acciones. Determinación de


desplazamientos, esfuerzos y/o tensiones en cualquier punto de la estructura.
ANÁLISIS DE • Se puede conseguir una gran precisión en los resultados, muy superior a la de
LA RESPUESTA los datos (acciones y propiedades de los materiales).

• Análisis de los resultados de la respuesta de la estructura para determinar la


ANÁLISIS DE seguridad de la misma (resistencia y rigidez).
LA SEGURIDAD

P. Martí (DECyEG - ETSII - UPCT) Teoría de Estructuras 1º Master en Ingeniería Industrial 22


Estructuras en Ingeniería El diseño de estructuras

Análisis de la seguridad. Métodos.

El tratamiento más correcto del problema de la seguridad estructural exige un conocimiento


completo de las características de las cargas, resistencias y rigideces.

Aunque en la actualidad el mayor interés en investigación se centra en los métodos


probabilísticos, la mayoría de las normativas siguen empleando los métodos clásicos (método de
las tensiones admisibles y método de los factores de carga), junto al más moderno método de
los estados límites.

P. Martí (DECyEG - ETSII - UPCT) Teoría de Estructuras 1º Master en Ingeniería Industrial 23


Estructuras en Ingeniería El diseño de estructuras

Análisis de la seguridad. Método de las tensiones admisibles.

Es uno de los métodos más antiguos que se han empleado para controlar la seguridad de las
estructuras, debido fundamentalmente al gran desarrollo de la Teoría de la Elasticidad en el siglo
XIX.

En este método las cargas se definen con un valor fijo, el análisis de la respuesta se realiza
mediante métodos elásticos, y la estructura se considera segura si las tensiones calculadas, en
todos los puntos de la estructura, son menores que la tensión admisible especificada (tensión
del límite elástico del material dividida por un coeficiente de seguridad).

Uno de los principales inconvenientes de este método es que la tensión máxima, que sirve para
determinar la seguridad de la estructura, sólo se produce en algunos puntos y, en general, no
supone el colapso de la estructura. Así pues, el factor de seguridad definido como el cociente
entre la tensión admisible y la tensión máxima, no es una buena medida de la seguridad real de
la estructura.

Otro inconveniente de este método es que no es completo, ya que no da información de la


seguridad de la estructura respecto a las condiciones de servicio de la misma.

P. Martí (DECyEG - ETSII - UPCT) Teoría de Estructuras 1º Master en Ingeniería Industrial 24


Estructuras en Ingeniería El diseño de estructuras

Análisis de la seguridad. Método de la resistencia máxima.

El método de la resistencia máxima, o de los factores de carga, aparece como consecuencia del
desarrollo de la teoría plástica para estructuras de acero y de los métodos en rotura para las
estructuras de hormigón.

En este método la seguridad se establece multiplicando las acciones por un factor de carga, que
se define como el cociente entre la carga de colapso de la estructura y la carga de trabajo de la
misma.

La ventaja de este método radica en que se basa en la respuesta real de la estructura hasta el
colapso, o mejor dicho, en la respuesta del modelo teórico empleado para el análisis.

Igual que el método de las tensiones admisibles uno de los problemas que presenta es la no
consideración de las condiciones de servicio, que si se cumplen en muchos casos es como
consecuencia del empleo de factores de carga elevados.

P. Martí (DECyEG - ETSII - UPCT) Teoría de Estructuras 1º Master en Ingeniería Industrial 25


Estructuras en Ingeniería El diseño de estructuras

Análisis de la seguridad. Método los estados límite.

En este método se consideran todas las condiciones críticas que puede sufrir la estructura,
debido a las cargas aplicadas durante su vida útil, dividiéndolas en dos grupos: estados límites
últimos y estados límites de servicio.

Este método es una combinación y generalización de los métodos anteriores.


Los estados límites de servicio están relacionados con la respuesta de la estructura bajo las
cargas de trabajo. En ellos incluyen los desplazamientos elásticos excesivos, la fisuración
excesiva en elementos de hormigón, las vibraciones excesivas, etc.
Los estados límite últimos están asociados a la resistencia última de la estructura. En ellos se
incluyen, entre otros, el colapso debido a la rotura dúctil o frágil, la inestabilidad estructural, la
fatiga, etc.

Este método es de naturaleza semiprobabilista, puesto que admite una pequeña probabilidad
de que la estructura quede fuera de uso, o lo que es lo mismo, existe una pequeña probabilidad
de que se produzca alguno de los estados límites.
Las incertidumbres en la determinación de las acciones, en la resistencia de los materiales o en
las consecuencias del fallo, se introducen de forma independiente a través de coeficientes de
seguridad parciales, que afectan a los valores característicos de acciones y resistencias
obtenidos mediante consideraciones estadísticas.

P. Martí (DECyEG - ETSII - UPCT) Teoría de Estructuras 1º Master en Ingeniería Industrial 26


Estructuras en Ingeniería Análisis con modelos

Análisis con modelos (1).

A pesar del gran avance experimentado en los programas de análisis de estructuras y en la


potencia de los ordenadores, no es posible analizar la respuesta de una estructura
considerándola tal y como es en la realidad.
Para el análisis es necesario formular un modelo simplificado, analizar su respuesta e interpretar
los resultados para estimar la respuesta de la estructura real.

P. Martí (DECyEG - ETSII - UPCT) Teoría de Estructuras 1º Master en Ingeniería Industrial 27


Estructuras en Ingeniería Análisis con modelos

Análisis con modelos (2) .

P. Martí (DECyEG - ETSII - UPCT) Teoría de Estructuras 1º Master en Ingeniería Industrial 28


Estructuras en Ingeniería Estructuras prácticas e ideales

Nudos reales e ideales.


Para la elaboración del modelo es necesario simplificar los nudos y apoyos de la estructura,
sustituyéndolos por modelos ideales adecuados para el análisis.
En las figuras se muestran tres nudos reales (rígido, semirrígido y articulado), habituales en la
construcción metálica, junto con los correspondientes modelos ideales.

Nudo rígido

Nudo semirrígido Articulación


P. Martí (DECyEG - ETSII - UPCT) Teoría de Estructuras 1º Master en Ingeniería Industrial 29
Estructuras en Ingeniería Estructuras prácticas e ideales

Nudos reales e ideales.


Para la elaboración del modelo es necesario simplificar los nudos y apoyos de la estructura,
sustituyéndolos por modelos ideales adecuados para el análisis.
En las figuras se muestran dos nudos de cerchas (atornillado y soldado) y dos apoyos
(articulados, fijo y deslizante), y

Nudo de Nudo de
cercha cercha
atornillado soldado

Apoyo Apoyo
articulado articulado
fijo deslizante

P. Martí (DECyEG - ETSII - UPCT) Teoría de Estructuras 1º Master en Ingeniería Industrial 30


Estructuras en Ingeniería Estructuras prácticas e ideales

Modelos de apoyos ideales.


Para la elaboración del modelo es necesario simplificar los nudos y apoyos de la estructura,
sustituyéndolos por modelos ideales adecuados para el análisis.
En las figuras se muestran los correspondientes modelos ideales de varios tipos de apoyos.

P. Martí (DECyEG - ETSII - UPCT) Teoría de Estructuras 1º Master en Ingeniería Industrial 31


Estructuras en Ingeniería Estructuras prácticas e ideales

Ejemplo de modelo de análisis de una estructura.

P. Martí (DECyEG - ETSII - UPCT) Teoría de Estructuras 1º Master en Ingeniería Industrial 32


Estructuras en Ingeniería Preguntas tipo test

Preguntas tipo test.


1. En una estructura de cables “ideal” se puede decir que: 3. Una estructura de membrana puede resistir los siguientes
a) Para cada estado de carga existe solamente una forma tipos de tensiones:
funicular general. a) Normales de tracción.
b) Los cables trabajan a tracción pura. b) Normales de compresión.
c) Si el cable está sometido a una carga uniformemente c) Tangenciales y normales de tracción.
repartida en proyección horizontal, la forma curva que adopta d) Todas las respuestas anteriores son ciertas.
es una parábola.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
2. Las cargas originadas en una estructura como
consecuencia de un asentamiento producido en el terreno
se consideran:
a) Estáticas.
b) Dinámicas.
c) Ambientales.
d) Geotécnicas.

P. Martí (DECyEG - ETSII - UPCT) Teoría de Estructuras 1º Master en Ingeniería Industrial 33


Estructuras en Ingeniería Bibliografía

Bibliografía.

Martí, P.
Análisis de estructuras. Métodos clásicos y matriciales. (2ª edición).
Cartagena, Horacio Escarabajal, 2007.

Norris, Ch. H.; Wilbur, J.B. and Utku, S.


Análisis elemental de estructuras.
Bogotá, McGraw-Hill, 1982.

West, H.H.
Análisis de estructuras. Una integración de los métodos clásicos y matriciales.
México, CECSA, 2007.

P. Martí (DECyEG - ETSII - UPCT) Teoría de Estructuras 1º Master en Ingeniería Industrial 34

También podría gustarte