Está en la página 1de 45

ÍNDICE

I. DATOS GENERALES

1.1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

1.2. AUTORES DEL PROYECTO

1.3. COLABORADOR

1.4. FECHA DE PRESENTACION DEL PROYECTO

II. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1.1 FORMULACION DEL PROBLEMA


2.1.2 JUSTIFICACIÓN
2.1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.3.3.1 OBJETIVO GENERAL
2.3.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

III. MARCO TEÓRICO

3.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA


3.2 PLANTEAMINIENTO TEORICO DEL PROBLEMA
3.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

IV. HIPÓTESIS, VARIABLES Y OPERACIONALIZACION DE LAS


VARIABLES

4.1 HIPÓTESIS
4.1.1 HIPÓTESIS GENERAL

4.2 VARIABLES
4.2.1 VARIABLES DEPENDIENTES
4.2.2 VARIABLES INDEPENDIENTES
4.3 DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES, DIMENSIONES E
INDICADORES

V. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 METODO DE LA INVESTIGACIÓN

5.2 POBLACION Y MUESTRA

5.3 INSTRUCMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

5.4 PROCESAMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS

5.5 TRATAMIENTO DE DATOS

VI. ADMINISTRACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

6.1 CRONOGRAMA

6.2 PRESUPUESTO

6.3 BIBLIOGRAFIA

6.3.1 BIBLIOGRAFIA FISICA

6.3.2 BIBLIOGRAFIA ELECTRONICA

ANEXOS:

MATRIZ DE CONSISTENCIA
I. DATOS GENERALES

1.1 TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

“ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA INTERACCIÓN SUELO –


ESTRUCTURA (ISE) MEDIANTE UNA COMPARACIÓN DE
DISEÑO CONVENCIONAL Y UN MODELO INTEGRADO DE UN
EDIFICIO COMERCIAL DE 7 PISOS CON UN SISTEMA DUAL EN
LA CIUDAD DE PUCALLPA - UCAYALI”.

1.2 AUTORES DEL PROYECTO

Bach. ANDRÉ GARY GODIER MESTANZA

Bach. JHONN CORDOVA CAYSAHUANA

1.3 COLABORADOR

ING. DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ

1.4 FECHA DE PRESENTACION DEL PROYECTO

PUCALLPA, 23 DE MAYO DEL 2016

II. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

La interacción Suelo-Estructura, es un campo nuevo para la


Ingeniería Civil, la cual conjuntamente se une la Ingeniería
Geotecnia con la Ingeniería Estructural. Fue una necesidad la
unificación evidente por un simple hecho de que ningún edificio al
momento de su modelamiento su diseño podría aislarse de su
interacción con el suelo de fundación, existiendo un sin número de
espectros y parámetros por resolver. Gracias al avance de la
tecnología y al desarrollo de las capacidades de las computadoras,
se ha podido analizar los diversos tipos de estructuras, considerando
su interacción con el suelo de fundación.

Los cálculos de la Interacción Suelo-Estructura han llegado a ser


altamente relevantes para los edificios debido a que el diseño
estructural en condiciones de campo es complicado. Las
deformaciones diferenciadas del subsuelo de la ciudad de Pucallpa
afectan perceptiblemente en la distribución de las fuerzas a
través de toda la estructura y de no hacer caso a ésta amenaza,
pone en riesgo la seguridad de las edificaciones.

El rol de los Ingenieros civiles aumenta exponencialmente, por


ello el tema de la Interacción Suelo-Estructura aspira a ser un eje
principal de información que proporciona la exactitud de la predicción
de los cálculos al momento de diseñar una edificación, ya que toda
obra está construida sobre o en el terreno.

Los ensayos de laboratorio son muy importantes para determinar el


comportamiento estructural de la superestructura con la cimentación,
es recomendable la realización de ensayos de edificaciones a
escalas, sujetos a cargas cíclicas laterales. Esto verificaría las
fórmulas dadas en la NTE E030 Diseño Sismorresistente, E050
Suelos y cimentaciones, E060 Concreto Armado, E070 Albañilería.

La autoconstrucción informal representa el 60% de las edificaciones


que hay en el país y que equivale a 3.6% del PBI, o US$2,000
millones, según el Servicio Nacional de Capacitación para la
Industria de la Construcción (SENCICO): esto sin lugar a dudas
genera problemas en caso de sismo, por ejemplo el puerto de Pisco,
cuyas edificaciones, en un 80%, se derrumbaron por el terremoto de
agosto de 2007, dichas construcciones de adobe, ladrillo y concreto
se cayeron por temas netamente técnicos (además de materiales de
baja calidad) que se pudieron evitar.
La ciudad de Pucallpa es una de las ciudades con mayor tasa de
crecimiento poblacional (primero en la Amazonía peruana), tienen
aproximadamente 350 Asentamientos Humanos registrados y por
ende la demanda de vivienda es alta, según fuente de la
Municipalidad Provincial de Coronel Portillo; las familias que se
asientan son generalmente de otras provincias de nuestro
departamento con un modo de vivencia particular.

Al analizar una edificación en la ciudad de Pucallpa ante


excitaciones dinámicas hay que tener en cuenta los efectos de
interacción suelo estructura, los efectos de torsión, la flexibilidad del
diafragma de piso, la efectividad de las juntas constructivas y la
participación de los elementos no estructurales; los parámetros
predominantes en un diseño dinámico son los periodos de vibración
y el amortiguamiento natural de los edificios.

2.1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿En qué medida influye la interacción suelo-estructura en el edificio


comercial con un sistema estructural dual en la ciudad de Pucallpa?

¿En qué medida se diferencia el esfuerzo estructural en la


interacción suelo-estructura respecto a un modelo convencional?

2.1.2 JUSTIFICACION

La ciudad de Pucallpa ubicado dentro de la región oriental de


nuestro país que se encuentra en una zona de actividad sísmica
intermedia (zona 2 según la NTE E.030), existiendo gran cantidad de
edificaciones hasta los 8 pisos, lo que hace que éstas sean
vulnerables a los efectos de los sismos y la importancia de ser
diseñado bajo consideraciones de interacción suelo – estructura, de
esta manera tener una perspectiva más real de los cálculos. Así
mismo, existe la necesidad de conocer las propiedades físicas y
mecánicas del material en las edificaciones y su interacción con la
cimentación, con la finalidad de conocer su comportamiento
estructural, y dejar líneas de investigación sobre el planteamiento de
soluciones más acertadas.

La Interacción Suelo-Estructura, es un campo nuevo de la Ingeniería


Civil, el cual une a la Ingeniería Geotécnica con la Ingeniería
Estructural. La necesidad de esta unificación ha sido evidente por el
simple hecho de que ningún edificio al momento de su diseño podría
aislarse de su interacción con el suelo de fundación, existiendo un
sin número de espectros y parámetros a resolver. En estos últimos
años el desarrollo de las capacidades de las computadoras, ha
permitido analizar diversos tipos de estructuras, considerando su
interacción con el suelo de fundación.

El efecto de interacción suelo-estructura es muy notorio en el cálculo


de edificaciones, porque influye en la determinación de los modos de
vibración libre, así como en la distribución de los esfuerzos en el
edificio y cimentación, cambiando las fuerzas internas en los
diferentes elementos estructurales.

Debido a la existencia de poderosos programas de cómputo, como


es el caso del SAP2000 y ETABS, los cuales nos permite modelar y
analizar edificaciones mediante técnicas de modelamiento simple y
sofisticado desarrollando un estudio sobre la sensibilidad de la
respuesta sísmica, proporcionadas por los modelos dinámicos de
interacción suelo - estructura, habiendo para ello, elegido una
edificación dual (pórticos + muros de concreto armado) con platea
de cimentación.

2.1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

2.1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Comparar la Interacción sísmica suelo – estructura con un modelo


convencional respecto a la reducción de los esfuerzos en los
elementos estructurales de una edificación con platea de
cimentación.

2.1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.- Aplicar el modelo estructural para las edificaciones, cumpliendo


los requisitos del Reglamento Nacional de Edificaciones.

2.- Adecuar el modelo dinámico de Interacción suelo estructura a la


estructura con platea de cimentación.

3.-Obtener esfuerzos en los elementos estructurales en cada


modelo.

III. MARCO TEÓRICO

3.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

3.1.1 GENERALIDADES

La interacción suelo –estructura ha sido investigada ampliamente en


el campo de la ingeniería Geotecnia e Ingeniera Civil, la cual
podemos describir la interacción con el contacto dinámico de la
base y la cimentación de la estructura así como la redistribución de
los esfuerzos internos de la superestructura.

La importancia que posee la Interacción suelo estructura en el


análisis y diseño estructural, es que ninguna edificación podría
aislarse del suelo de fundación ya que sería un contexto irreal, ya
que dicha interacción influye en la determinación de los modos de
vibración de la estructura y la distribución de esfuerzo, así como la
cimentación. Por lo cual el comportamiento del suelo de fundación
debe considerarse de forma integral en el edificio.

En el análisis y diseño de edificios de concreto armado es común


que el diseñador considere empotramiento en la cimentación, incluso
en los casos donde no se tiene terrenos duros o de buena
resistencia.

La suposición de empotramiento en la base origina un aumento muy


considerable en la rigidez de las placas o muros de cortante en
relación a la rigidez de los pórticos, originándose grandes momentos
de volteo en la base, para los cuales son necesarias grandes
cimentaciones.

Con el uso cada vez más frecuentes de placas en los edificios, es


importante analizar la posibilidad de giro en la cimentación y estudiar
como varían los resultados de los esfuerzos en los diferentes
elementos estructurales.

Teorías de Mecánica de Suelos para considerar giros en la


cimentación dentro de la mecánica de suelos existen varios estudios
realizados por diferentes investigadores, las cuales desarrollan
diferentes expresiones para la evaluación de los giros en la
cimentación.

3.1.2 ESTUDIOS RECIENTES SOBRE LA INTERACCION SUELO-


ESTRUCTURA.

Aunque los efectos de interacción suelo-estructura han sido el


propósito de numerosas investigaciones en el pasado, generalmente
en ellas se ha excluido el comportamiento no lineal de la estructura.
Jennings y Bielak (1973) y Veletsos y Meek (1974) hicieron los
primeros estudios de interacción con sistemas elásticos, usando una
analogía con un oscilador simple equivalente. Ellos mostraron que
los efectos de interacción inercial pueden ser suficientemente
aproximados modificando simplemente el periodo fundamental y el
amortiguamiento asociado de la estructura con base rígida. Después
de estas investigaciones, el incremento en el periodo natural y el
cambio en el amortiguamiento debidos a la flexibilidad del suelo y a
la radiación de ondas, respectivamente, han sido extensamente
estudiados por varios autores (Bielak, 1975; Wolf, 1985; Avilés y
Pérez-Rocha, 1996), empleando como excitación en la base un
movimiento armónico de amplitud constante. Con la misma analogía
del oscilador equivalente, los efectos de interacción cinemática en
las propiedades dinámicas relevantes de la estructura se han
evaluado para diferentes tipos de ondas sísmicas incidentes
(Todorovska y Trifunac, 1992; Avilés y Pérez-Rocha, 1998; Avilés et
al., 2002).

En su forma actual, el enfoque del oscilador de reemplazo es


estrictamente aplicable sólo para tomar en cuenta los efectos
elásticos de interacción. No obstante que no se considera el
comportamiento inelástico de la estructura, este enfoque ha sido
adoptado en normas de diseño sísmico avanzadas (ATC, 1984;
FEMA, 1994) por la conveniencia de usar espectros de respuesta de
campo libre en combinación con el periodo y amortiguamiento
efectivos del sistema. Puesto que los efectos de interacción pueden
diferir apreciablemente entre sistemas elásticos e inelásticos, las
recomendaciones sobre interacción que aparecen en la mayoría de
los actuales reglamentos, basadas en estudios de respuesta
elástica, podrían no resultar apropiadas para el diseño sísmico de
edificios típicos. Como es sabido, para estas estructuras se espera
la ocurrencia de deformaciones considerablemente mayores que el
límite de fluencia durante temblores intensos.

Los primeros estudios de la respuesta inelástica de estructuras con


apoyo indeformable corresponden a Veletsos et al. (1965) y Veletsos
(1969), quienes examinaron osciladores de un grado de libertad, y a
Veletsos y Vann (1971) que analizaron sistemas de varios grados de
libertad. Ellos obtuvieron reglas aproximadas simples que relacionan
la deformación máxima y la resistencia de fluencia de estructuras no
lineales con los valores correspondientes de la estructura lineal
asociada. Para ello, emplearon ondículas sencillas y temblores de
banda ancha como excitación. No existen relaciones similares que
tomen en cuenta la flexibilidad del suelo, mediante las cuales pueda
estimarse la respuesta máxima de estructuras inelásticas a partir de
un análisis lineal de interacción. Se requiere de una investigación
más completa para mejorar el entendimiento de los efectos de
interacción en sistemas no lineales. Los resultados pueden servir de
base para la formulación de criterios de diseño sísmico para edificios
apoyados flexiblemente.

Veletsos y Verbic (1974) examinaron brevemente la respuesta


transitoria de una estructura elastóplastica apoyada en la superficie
de un semiespacio. Ellos sugirieron que el comportamiento no lineal
reduce la rigidez de la estructura respecto al suelo y, por tanto,
decrecen los efectos de interacción suelo-estructura. Basado en la
respuesta armónica de una estructura con comportamiento
histerético bilineal apoyada en la superficie de un semiespacio
viscoelástico, Bielak (1978) ha mostrado que la deformación
estructural resonante puede ser significativamente más grande que
la que resultaría si el medio de soporte fuera rígido. Un estudio
reciente de Rodríguez y Montes (1998) ha señalado que los efectos
de interacción en la Ciudad de México son en general más
importantes para sistemas elásticos que para inelásticos, conclusión
similar a la que previamente habían llegado Bazán et al. (1992) para
otros escenarios de interacción. Estos autores también han sugerido
que la respuesta inelástica de edificios sobre suelo blando puede
aproximarse usando espectros de respuesta de base rígida junto con
el periodo efectivo del sistema suelo-estructura, despreciando con
ello los efectos de interacción en el amortiguamiento y la ductilidad
estructural. Para edificios diseñados conforme al reglamento, sin
embargo, hace falta desarrollar reglas prácticas que permitan
estimar fácilmente la resistencia requerida y el desplazamiento
esperado de estructuras inelásticas con base flexible a partir de los
valores correspondientes de estructuras elásticas con base rígida.
Los efectos de interacción suelo-estructura en la ductilidad no han
sido suficientemente esclarecidos hasta el momento. Los principales
objetivos que aquí se persiguen son:

1. Formular un enfoque eficiente para tomar en cuenta los


efectos inelásticos de interacción en sistemas simples
excitados sísmicamente.

2. Evaluar la influencia de los principales parámetros


involucrados y la importancia relativa de los efectos elásticos
e inelásticos de interacción.

3. Desarrollar información que pueda ser usada para estimar


la respuesta inelástica de edificios típicos excitados por el
movimiento efectivo de la cimentación, en términos de la
respuesta inelástica de un oscilador de reemplazo excitado
por el movimiento de campo libre en la superficie.

Estudios recientes: usan como fuente el ruido cultural,


investigadores como Midorikawa (1990) relacionó las frecuencias de
vibración forzada con la frecuencia de vibración ambiental.

Conclusiones hechas por el científico Muriá-Vila et 1989, define que


el periodo medido con vibración ambiental y sismo durante un
terremoto, el periodo fundamental de un edificio puede ser mucho
mayor que el obtenido usando vibración ambiental.

Savak y Selebi, 1992; definen que la interacción suelo estructura y


el comportamiento no lineal del suelo y del sistema de cimentación
son determinantes en el movimiento de la estructura durante un
sismo.

Midorikawa (1990) afirma que el aumento de rigidez de los


elementos no estructurales contribuyen a la rigidez total del edificio a
un nivel de amplitud de vibración ambiental, mientras que dichos
elementos no intervienen en la rigidez de la estructura a niveles de
amplitudes mayores. Por consiguiente el análisis elástico usando el
periodo de vibración ambiental podía dar una buena aprox. de la
respuesta cuando la aceleración del edificio es más pequeña que
200 cm/s2.

La frecuencia fundamental depende del tipo de resistencia


estructural lateral y no del material con que se construye. Formulas
empíricas:

Muros de corte p = 0.081√H

Aporticado p = 0.036√H

Acero p = 0.040√H

Muros de corte+mixto+mampostería p = 0.019√H

Al analizar una edificación ante excitaciones dinámicas hay que


tener en cuenta los efectos de interacción suelo-estructura, los
efectos de torsión, la flexibilidad del diafragma de piso, la efectividad
de las juntas constructivas y la participación de los elementos no
estructurales; los parámetros predominantes en un diseño dinámico
son los periodos de vibración y el amortiguamiento natural de los
edificios.

3.1.3 ESTUDIOS RECIENTES SOBRE LA INTERACCION SUELO-


ESTRUCTURA EN NUESTRO PAIS.

En nuestro país hay estudios realizados sobre la interacción suelo –


estructura, investigaciones muy confiables merecedores de premios
nacionales ANR 2006 sobre la Interacción sísmica suelo – estructura
en edificaciones con zapatas aisladas y el premio ANR interacción
sísmica suelo – pilote – estructura en edificios altos, la cual tenemos
la certeza de que los resultados, todos estos estudios fueron
realizados por el Ph. Dr. Genner Villareal Castro.

3.2 PLANTEAMIENTO TEORICO DEL PROBLEMA

3.2.1 SISTEMA ESTRUCTURAL DUAL


Es un sistema mixto de pórticos reforzados por muros de carga o
diagonales de arriostramiento. En este sistema los muros tienden a tomar
una mayor proporción de los esfuerzos en los niveles inferiores, mientras
que los pórticos pueden disipar energía en los niveles superiores.

Figura 1 _ Distintos sistemas duales .

Figura 2 _ Edificación son arriostramientos laterales.

Se genera una estructura con una resistencia y rigidez lateral


sustancialmente mayor al sistema de pórticos, lo cual lo hace muy
eficiente para resistir fuerzas sísmicas. Y siempre y cuando haya una
buena distribución de los elementos rígidos, también se puede obtener las
ventajas del sistema aporticado, en cuando a su ductilidad y distribución
de espacios internos.

3.2.2 MODELOS DINAMICOS DE INTERACCION SUELO


ESTRUCTURA

3.2.2.1 MODELO DINAMICO D.D BARKAN – O.A SAVINOV

Como resultado de muchas investigaciones experimentales para


determinar los coeficientes de rigidez de las cimentaciones, el científico
ruso D.D. Barkan en el año 1948 propuso utilizar las siguientes
expresiones:

Kz = CzA

Kx = CxA (2.4)

Kϕ = CϕA

Donde:

Cz, Cϕ : Coeficientes de compresión elástica uniforme y no

uniforme;

Cx : Coeficiente de desplazamiento elástico uniforme;

A : Área de la base de la cimentación;

I : Momento de inercia de la base de la cimentación

respecto al eje principal, perpendicular al plano de

vibración.

Por cuanto los coeficientes Cz, Cx, Cϕ dependen no solo de las

propiedades elásticas del suelo, sino de otros factores, es necesario

analizarlos como ciertas características generalizadas de la base de

fundación.

Con el propósito de obtener las fórmulas de cálculo para los coeficientes

Cz, Cx, Cϕ analizamos dos modelos: modelo del semiespacio elástico

isotrópico con poco peso y el modelo M.M. Filonenko-Borodich.

Como resultado de la investigación se obtuvieron las siguientes

expresiones:
Donde:

Xz, Xx, Xϕ : Coeficientes, dependientes de la relación de las

dimensiones de la base de la cimentación;

μ : Coeficiente de Poisson.

Los experimentos realizados por diversos investigadores, nos mostraron,

que las fórmulas (2.5) nos llevan a ciertos errores, aunque estas

dependencias en sentido general son cercanas a la realidad.

Las principales deficiencias de este modelo, consiste en que no describe

la dependencia entre los coeficientes Cz, Cx, Cϕ con las dimensiones de

la base de la cimentación, y lo que es mucho más importante, no

considera las propiedades inerciales de los suelos.

Las siguientes precisiones de tal modelo se realizaron en base a las

investigaciones teóricas, efectuadas por el científico O.A. Shejter para el

problema de vibraciones forzadas de un cuño circular muy pesado,

apoyado sobre un semiespacio elástico isotrópico pesado. Aunque la

concepción de masa “adherida” del suelo, introducida por O.A. Shejter,

no tuvo una repercusión directa, las investigaciones teóricas y

experimentales permitieron identificar la dependencia de los coeficientes


Cz, Cx, Cϕ con la presión estática ρ, que transmite la cimentación a la

base.

La forma final para determinar los coeficientes de compresión y

desplazamiento de la base en el modelo D.D. Barkan-O.A. Savinov es:

Donde:

Co, Do : Coeficientes determinados a través de experimentos

realizados para ρ = ρ0;

a,b : Dimensiones de la cimentación en el plano;

Δ : Coeficiente empírico, asumido para cálculos prácticos igual a

Δ = 1m−1.

Para el coeficiente Do, como se mostraron en los experimentos, se

puede utilizar la dependencia empírica:

Para cálculos prácticos se recomienda utilizar las siguientes fórmulas:


Donde:

Eo : Módulo de elasticidad, calculado experimentalmente para presión

estática del suelo de 0,1-0,2 kg/cm2.

También se pueden usar los valores del coeficiente C0 cuando ρ0 = 0,2

kg/cm2, elegidos de acuerdo al tipo de suelo de la base de fundación, a

través de la tabla 1.

Tabla 1. Valores del coeficiente C0 cuando ρ0 = 0,2 kg / cm.

Se puede indicar que el modelo dinámico analizado D.D. Barkan - O.A.

Savinov es teórico-experimental, basado en la interacción de la cimentación


con la base de fundación en forma de proceso establecido de vibraciones

forzadas.

Esta suposición permitió diversas críticas fundamentadas científicamente,

tratándose de su aplicación del determinado modelo en el cálculo sísmico de

edificaciones considerando la interacción suelo-estructura. Esto es mucho

más claro, porque es conocido que el sistema suelo-estructura ante sismos

se analiza como un proceso ondulatorio no estacionario.

3.2.2.2 MODELO DINAMICO V.A. ILICHEV.

El modelo dinámico V.A. Ilichev fue elaborado para aplicarlo a problemas

ondulatorios de interacción suelo-estructura, modelado como un

semiespacio elástico. En un inicio el esquema de cálculo de este modelo se

aplicó a problemas de vibraciones verticales de cimentaciones circulares,

apoyados sobre un semiespacio elástico isótropo. El esquema de cálculo de

este modelo se muestra en la siguiente figura.

La parte superior del sistema es una placa sin peso, donde el resorte con

rigidez K1 y el amortiguador B1 modelan el efecto creado por las ondas

longitudinales. Los parámetros K 1 y B1 dependen del radio de la placa,


densidad del material del semiespacio y velocidad de las ondas

longitudinales; y no depende del coeficiente de Poisson y velocidad de

ondas transversales. A la parte inferior del sistema le corresponde el

comportamiento dinámico de la placa ante las ondas transversales y de

Rayleigh. Los parámetros m2, B2, K2 también dependen de las dimensiones

de la placa y densidad del medio, pero a diferencia de los parámetros del

sistema superior, dependen de μ y C 2; más no dependen de la velocidad de

las ondas longitudinales. Asimismo, en el modelo se ha dividido la influencia

de las ondas longitudinales en las transversales, así como las ondas

Rayleigh en el movimiento de la placa.

Las ondas longitudinales crean la resistencia al movimiento de la placa

(cimentación), dependiente de su desplazamiento y velocidad. Las ondas

transversales y Rayleigh crean también resistencia, dependiente de la

aceleración del movimiento de la placa, que tuvo su repercusión en el origen

de la masa m2.

El modelo dinámico descrito fue determinado como un sistema con 1,5

grados de libertad, donde un grado de libertad se determina en la parte

inferior del sistema y medio grado de libertad se registra en la parte superior

de la misma.

Luego este modelo fue generalizado a las vibraciones horizontales y

rotacionales de la cimentación, apoyado sobre base elástica con ley de

variación lineal de las propiedades de deformación a través de la


profundidad del suelo de fundación. En particular, la variación del módulo de

deformación E(z) de la base de fundación, se aproxima a la ley:

Donde:

Eo : Módulo de deformación del suelo en la superficie;

Z : Coordenada de la profundidad del suelo de fundación,

respecto a su superficie;

ψ : Ángulo de fricción interna del suelo;

α = 1m

La aproximación definida, describe la variación de las propiedades de

deformación de la base hasta una profundidad 5a para las vibraciones

verticales, 3a para las rotacionales y 2a para las horizontales.

Donde:

: Radio asumido de la base de la cimentación, de área A.

Los cinco parámetros adimensionales del modelo mecánico de la base con

1,5 grados de libertad, representan una dependencia lineal de (A) 1/2.

Donde:

Y : Cualquier parámetro con índice o sin índice;


Bz1, Kz1, mz, bz2, Kz2 : Coeficientes para las vibraciones

verticales, donde el amortiguador bz1 y la

rigidez Kz1 corresponden a la parte superior

del modelo (medio grado de libertad) y los

coeficientes mz, bz2, Kz2 a la parte inferior

(un grado de libertad);

bϕ1, Kϕ1, mϕ, bϕ2, Kϕ2 : Parámetros análogos para las vibraciones

rotacionales;

bx1, Kx1, mx, bx2, Kx2 : Coeficientes para las vibraciones

horizontales.

Los miembros Y0, Y1 se determinan por las siguientes tablas 2 y 3,

dependientes del tipo de vibración y coeficiente de Poisson (μ) de la base de

fundación.

Tabla 2. Valores de los coeficientes verticales, rotaciones y horizontales.

Tabla 3. Valores de los coeficientes verticales, rotaciones y horizontales.


Los parámetros adimensionales Y se determinan en forma dimensional por

las siguientes fórmulas:

Para las vibraciones rotacionales:

Para las vibraciones horizontales (verticales):

Donde:

C2 : Velocidad de propagación de la onda transversal;

ρ : Densidad del suelo de la base de fundación.

El modelo analizado puede ser simplificado eliminando la masa m 2, cuando

el coeficiente de Poisson varía en el intervalo 0 ≤ μ ≤ 0,4.


Considerando, que en el modelo analizado las conexiones con rigideces K 1 y

K2 están unidas consecutivamente, en el cálculo vamos a ingresar la rigidez

equivalente determinada por la fórmula:

El modelo dinámico V.A. Ilichev, descrito anteriormente, es estrictamente

teórico, basado en la solución teórica del problema de interacción dinámica

suelo-estructura, desde el punto de vista del modelo de semiespacio

elástico.

3.2.2.3 MODELO DINÁMICO A.E. SARGSIAN.

En las investigaciones de A.E. Sargsian y A.A. Najapetian se elaboró otro

modelo dinámico de interacción suelo-estructura, utilizado para fines

académicos, motivo por el cual no nos vamos a detener en su

fundamentación y nos limitaremos a describir las fórmulas finales,

necesarias para los cálculos futuros.

De acuerdo a tal modelo dinámico, en su análisis se ingresan parámetros

cuasiestáticos de rigidez de la base de fundación Kx, Kϕ, Kz; que se

determinan por las siguientes fórmulas:


Donde:

Ρ : Densidad del suelo de fundación;

A : Área de la base de la cimentación;

I : Momento de inercia del área de la base de la cimentación

respecto al eje horizontal, que pasa por el centro de gravedad

perpendicular al plano de vibración;

Φ = 0,833

C1 : Velocidad de propagación de las ondas longitudinales en el

suelo de fundación;

C2 : Velocidad de propagación de las ondas transversales.

De acuerdo a la concepción de semiespacio elástico, las velocidades

de propagación de las ondas longitudinales y transversales se pueden

calcular por las siguientes fórmulas:

Donde:

E : Módulo de elasticidad de la base de fundación.

3.2.2.4 MODELO DINÁMICO NORMA RUSA SNIP 2.02.05-87.

Los coeficientes de rigidez de compresión elástica uniforme Kz, kN/m (T/m);

desplazamiento elástico uniforme Kx, kN/m (T/m); compresión elástica no

uniforme Kϕ, kN.m (T.m) y desplazamiento elástico no uniforme Kψ, kN.m

(T.m); se calculan por las fórmulas:


Donde:

A : Área de la base de la cimentación (m2);

Iϕ : Momento de inercia (m4) del área de la base de la

cimentación respecto al eje horizontal, que pasa por el centro

de gravedad perpendicular al plano de vibración;

Iψ : Momento de inercia (m4) del área de la base de la

cimentación respecto al eje vertical, que pasa por el centro de

gravedad de la cimentación (momento polar de inercia).

La principal característica elástica de la cimentación, es decir el coeficiente

de compresión elástica uniforme Cz, kN/m3 (T/m3), se determina por medio

de ensayos experimentales. En caso que no exista dicha información se

puede determinar por la siguiente fórmula:

Donde:

Bo : Coeficiente (m-1) asumido para suelos arenosos igual a 1;

para arenas arcillosas 1,2; para arcillas, cascajos, gravas,

cantos rodados, arenas densas igual a 1,5;


E : Módulo de deformación del suelo en la base de la

cimentación, kPa (T/m2), determinadas por tablas 3 y 4 del

anexo o en forma experimental;

A10 = 10m2

Los coeficientes de desplazamiento elástico uniforme C x, kN/m3 (T/m3);

compresión elástica no uniforme C ϕ, kN/m3 (T/m3) y desplazamiento elástico

no uniforme Cψ, kN/m3 (T/m3); se determinan por las siguientes fórmulas:

En las propiedades de amortiguación de la base de la cimentación, se deben

de considerar las amortiguaciones relativas ξ, determinado por ensayos de

laboratorio.

En el caso que no existan datos experimentales, la amortiguación relativa

para las vibraciones verticales ξz se puede determinar por las fórmulas:

Para las vibraciones establecidas (armónicas) o conocidas:

Para las vibraciones no establecidas (impulsos) o desconocidas:


Donde:

E : Módulo de deformación del suelo en la base de la cimentación

(igual que la fórmula 2.17);

Cz : Coeficiente de compresión elástica uniforme (igual que la

fórmula 2.17);

Pm : Presión estática media en la base de la cimentación.

Siendo:

γts : Coeficiente de la condición de trabajo del suelo de fundación,

asumido igual a 0,7 para arenas saturadas de grano fino o

polvorosa y arcillas de consistencia movediza; y para el resto

de suelos es igual a 1;

R : Resistencia de cálculo del suelo de fundación, determinado

por la Norma Rusa SNIP 2.02.01-83* o por tablas 1-5 del

anexo.

Las amortiguaciones relativas para las vibraciones horizontales y

rotacionales respecto a sus ejes horizontal y vertical, se pueden determinar

por las siguientes fórmulas:


Como característica de amortiguación, también se puede usar el módulo de

amortiguación para las vibraciones verticales Φz, determinado por las

siguientes fórmulas:

Para las vibraciones establecidas (armónicas) o conocidas:

Para las vibraciones no establecidas (impulsos) o desconocidas, el valor de

Φz se incrementa en dos veces, en comparación con las establecidas

(armónicas) o conocidas.

En las fórmulas (2.19), (2.20) y (2.23); lo que está entre paréntesis

corresponden a las unidades técnicas de medida.

Los módulos de amortiguación para las vibraciones horizontales y

rotacionales respecto a sus ejes horizontal y vertical, se pueden determinar

por las siguientes fórmulas:


3.2 DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

Aceleración.- Aumento de la velocidad del movimiento del suelo en


función del tiempo.

Albañilería Armada.- Albañilería reforzada interiormente con varillas


de acero distribuidas vertical y horizontalmente e integrada mediante
concreto líquido, de tal manera que los diferentes componentes
actúen conjuntamente para resistir los esfuerzos. A los muros de
Albañilería Armada también se les denomina Muros Armados.

Albañilería Confinada.- Albañilería reforzada con elementos de


concreto armado en todo su perímetro, vaciado posteriormente a la
construcción de la albañilería. La cimentación de concreto se
considerará como confinamiento horizontal para los muros del primer
nivel.

Elemento Estructural. Elemento que soporta carga axial, de corte o

momento flector, pueden ser vigas, columnas, losas, placas, muros

portantes.

Análisis Sísmico.- Permite determinar que fuerzas representan la


acción sísmica sobre el edificio y qué elementos mecánicos (fuerzas
normales y cortantes y momentos flexionantes) producen dichas
fuerzas en cada miembro estructural. Para este fin, los reglamentos
aceptan que las estructuras tienen comportamiento elástico lineal y
que podrá aplicarse el método dinámico modal de análisis sísmico,
que requiere el cálculo de periodos y modos de vibrar.

Arriostre.- Elemento de refuerzo (horizontal o vertical) o muro


transversal que cumple la función de proveer estabilidad y
resistencia a los muros portantes y no portantes sujetos a cargas
perpendiculares a su plano.
Distancia Epicentral.- Define la longitud del círculo máximo entre el
epicentro y una estación de registro, medida en grados o Km. (1
grado @ 111.11 Km.).

Eflorescencia.- Depósito de sales, usualmente blancas que se


forman en las superficies.

Sismógrafo. Instrumento que registra los movimientos de la


superficie de la Tierra en función del tiempo y que son causados por
ondas sísmicas (terremotos).

Epicentro.- Define el punto sobre la superficie de la tierra,


directamente por encima del foco de un terremoto.

Escalas de intensidades sísmicas.- Parámetros que clasifican los


sismos en grados discretos de acuerdo a los efectos observables en
un sitio. Las escalas vigentes son la internacional MSK y la MM
(Mercalli Modificada) de 12 grados.

Falla.- Define a una fractura geológica a lo largo de lo cual se ha


producido un desplazamiento de dos bloques adyacentes en tiempos
históricos o donde se han localizado focos de terremotos. El
desplazamiento puede ser de milímetros a centenas de kilómetros.

Fisura.- Se denomina fisura a la separación incompleta entre dos o


más partes con o sin espacio entre ellas. Su identificación se realiza
según su dirección, ancho y profundidad utilizando los siguientes
adjetivos: longitudinal, transversal, vertical, diagonal, o aleatoria.

Foco o hipocentro.- Punto en el interior de la Tierra en donde se


produce el terremoto o desde el cual se produce la liberación de
energía.

Isosistas.- Líneas que unen sitios en la superficie de la Tierra con


intensidades macrosísmicas de igual valor.

Ingeniería Sísmica.- La aplicación de los conocimientos de los


sismos y las vibraciones del suelo al diseño y la construcción de
obras civiles y obras públicas para proporcionar protección a vidas y
a recursos en caso de un terremoto.

Microzonificación Sísmica.- La división de una ciudad en áreas de


diferentes niveles de peligrosidad sísmica según características
locales como geología superficial y la topografía.

Muro Portante.- Muro diseñado y construido en forma tal que pueda


transmitir cargas horizontales y verticales de un nivel al nivel inferior
o a la cimentación. Estos muros componen la estructura de un
edificio de albañilería y deberán tener continuidad vertical.

Peligrosidad sísmica.- Define la probabilidad de que haya un


movimiento fuerte de cierta intensidad en un lugar dentro de un
periodo de tiempo especificado.

Periodo de retorno.- Define el lapso de tiempo promedio entre las


ocurrencias de terremotos con un determinado rango de magnitud;
es igual a la reciproca de la frecuencia de ocurrencia.

Placa.- Parte de la superficie terrestre que se comporta como una


unidad rígida simple. Las placas tienen de 100 a 150 Km. de
espesor. Están formadas por la corteza continental o corteza
oceánica o por ambas, encima del manto superior. Las placas se
mueven con relación al eje de la Tierra y de unas a otras. Existen 6
grandes placas (Eurásica, Indo Australiana, Pacífica,
Norteamericana, Sudamericana y Antártica) y varias más pequeñas.

Esfuerzos. En el presente trabajo se refiere a la fuerza axial, fuerza

cortante y momento flector.

Sismología.- Ciencia que estudia los terremotos, fuentes sísmicas y


propagación de ondas sísmicas a través de la Tierra.

Suelos.- Denominación general aplicada a todo el material que


forma los primeros metros de la parte superficial de la corteza.
Tabique.- Muro no portante de carga vertical, utilizado para
subdividir ambientes o como cierre perimetral.

Unidad de Albañilería.- Ladrillos y bloques de arcilla cocida, de


concreto o de sílice cal. Puede ser sólida, hueca, alveolar ó tubular.

Vulnerabilidad.- Define la probabilidad de que una estructura sufra


daños cuando se somete a un movimiento fuerte (ejemplo,
terremoto) de cierta intensidad.

Vulnerabilidad Sísmica.- A partir de experiencias de terremotos


pasados se ha observado que ciertos edificios, dentro de la misma
tipología estructural, experimentan un daño más severo que otros, a
pesar de estar ubicados en la misma zona. Al grado de daño que
sufre una estructura, ocasionado por un sismo de determinadas
características, se le denomina vulnerabilidad. Por ello, a los edificios
se les puede clasificar en “más vulnerables” o “menos vulnerables”
frente a un mismo evento sísmico.

Zonificación sísmica.- Mapa de una región que indica áreas donde


el nivel de peligrosidad sísmica es casi constante o donde se exigen
los mismos criterios para el diseño sismorresistente.
IV. HIPÓTESIS, VARIABLES Y OPERACIONALIZACION DE
LAS VARIABLES

4.1. HIPÓTESIS

4.1.1. HIPÓTESIS GENERAL

Los esfuerzos de los elementos estructurales de la


edificación son menores en el modelo que incluye la
interacción suelo estructura respecto a un modelo
convencional.

4.2. SISTEMA DE VARIABLES – DIMENSIONES E INDICADORES

VARIABLE DEPENDIENTE

Rigidez del suelo de fundación.

VARIABLE INDEPENDIENTE

Esfuerzos en los elementos estructurales


4.3 DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES, DIMENSIONES
E INDICADORES

HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES DIMENSIONES ESCALA DE


MEDICIÓN O
UNIDAD DE
MEDIDA
HIPOTESIS GENERAL: VI. Variación dimensional y m
Realizando la Interacción Rigidez del suelo alabeo de unidades de cm
 Coeficiente de
sísmica suelo estructura, concreto armado. Kg/m2
de fundación. Rigidez
la rigidez del suelo de Kg/cm2
 Módulo de
VD. Tn
fundación absorbe parte Calidad del concreto y del
Elasticidad
Esfuerzos en los Tn/m3
de la energía liberada mortero.
 Coeficiente de
Tn/m
por el sismo logrando elementos
compresión
Tn.m
reducir los esfuerzos en estructurales. elástica uniforme
los elementos Módulo de elasticidad
y no uniforme
estructurales en la
 Coeficiente de
edificación.
desplazamiento Esfuerzo Axial máximo
elástico uniforme
 Área Momentos Máximos
 Momento de
Inercia
V. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

5.1 METODO DE LA INVESTIGACION

Para la presente investigación, se empleara el Método Descriptivo, la


cual describiremos y analizaremos la información existente con
respecto a los resultados obtenidos.

5.2 POBLACION Y MUESTRA

5.2.1 POBLACION

Según Ríos T. y Torres C. citan a “Carbajal (2007), para definir la


población objeto de estudio, se establecerá la unidad de análisis
(personas, organizaciones, instituciones), delimitándose así la
población.”

La población
está
conformado
por los
elementos
estructurales
del edificio
del CENTRO
COMERCIAL
PALMERA
CENTER
según como
se
detalla:XNUME
RO
ELEMENTOS ESTRUCTURALES CANTIDAD
1 COLUMAS 238
2 VIGAS 406
3 PLACAS 49
TOTAL 693
Muestreo aleatorio Simple (MAS): se define la población y se
confecciona una lista de todos los individuos, se concreta el tamaño
de la muestra y se extraen al azar los elementos.

5.2.2 MUESTRA

Según Rios T. y Torres C. consideran la muestra como “Velásquez


(1999), una fracción de la población, que cumpla la condición de
que, con una probabilidad “P”, las conclusiones puedan tener validez
para todo el universo.”

El presente trabajo de investigación toma como muestra de estudio


es representativa ya que sus elementos se seleccionaron usando
muestreo aleatorio. La muestra debe de ser estructurada y para
determinar su tamaño, se recurre al uso de la fórmula estadística.
N∗Z 2∗P∗q
n=
E 2∗( N−1 ) + Z 2∗P∗q
Dónde:

N = Total de la población
n = Muestra
Z = 1.34 (si la seguridad es del 91%)
E = Grado de error (en este caso 9% = 0.09)
P = Probabilidad de éxito 50% (en este caso 0,5)
q = Probabilidad de fracaso 50% (en este caso 0,5)

Para el cálculo de la muestra se usará el Muestreo Aleatorio Simple.

Z 2 p ( 1− p ) N
n=
e2 ( N−1 ) + Z2 p(1− p)

N° Parámetro Valor
1 N 693
2 Z 1.34
3 p 0.5
4 e 0.09
Calculando:
1.342∗0.5 (1−0.5 )∗693
n=
0.092 ( 693−1 )+ 1.34∗0.5(1−0.5)
n=≈ 79
Para lo cual analizaremos 79 elementos como muestra de esa
población, la cual se realizara una muestra aleatoria simple para la
selección de elementos:

NUMERO ELEMENTOS ESTRUCTURALES CANTIDAD


1 COLUMAS 27
2 VIGAS 47
3 PLACAS 5

Muestreo aleatorio Simple (MAS): se define la población y se


confecciona una lista de todos los individuos, se concreta el tamaño
de la muestra y se extraen al azar los elementos.

5.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Los datos serán recolectados directamente del resultado del análisis


que se realizará software SAP 2000.

Técnica de observación de datos: mediante la observación.

5.4 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS

La técnica de recolección de datos será la de observación. Según


Hernández Sampieri (2014) define que el método de observación
consiste “en el registro sistemático, valido y confiable de
comportamientos y situaciones observables, a través de un conjunto
de categorías y subcategorías.” (p.252).

Según Hernandez Sampieri (2014) la recolección de datos implica


“elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a
reunir datos con un propósito específico.” (p. 198)

Los datos serán procesados de la siguiente manera, en cada etapa


se realizara el control de derivas y desplazamientos según la norma
E.030 del RNE del 2006, el cual dichas edificaciones fueron
diseñadas antes de la aprobación de la nueva norma la cual entro en
vigencia el 2016.

Primero:

Se procesaran los datos generados por el análisis estático


considerando empotramiento de la base y la interacción suelo
estructura, para la edificación.

Segundo:

Se procesaran los datos generados por el análisis dinámico


considerando empotramiento en la base y la interacción suelo –
estructura, para la edificación.

Tercero:

Se procesaran los datos generados por el análisis Tiempo-Historia


considerando empotramiento en la base y la Interacción suelo –
estructura, para la edificación.

5.5 TRATAMIENTO DE DATOS

Los métodos a aplicar serán la estadística descriptiva e inferencial,


con el cual se recopilará y analizará los datos, con el objeto de
resumir y describir los resultados a través de tablas y gráficas. En
cuanto a la estadística inferencial a aplicar para la validación de la
hipótesis planteada de manera de poder ver su grado de
“aceptación” o “rechazo”.

Según los métodos seleccionados: Estadística Descriptiva y


Estadística Inferencial.

 Histogramas
 Gráfico de Barras
 Prueba de Normalidad Shapiro-Wilk
 T-Student
 Gráfico de Caja y Bigotes
 Planteamiento de las Hipótesis Estadísticas Nulas (H10) y su
correspondiente Hipótesis Estadística Alterna (H1a).

VI. ADMINISTRACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION.

6.1. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES MESES

1 2 3 4 5 6 7 8

1 Investigación bibliográfica sobre X

Análisis de Interacción Suelo Estructura de


una Edificación.
2 Identificación de las viviendas X x

Construidas de Tipo Mixto.

3 Visitas de campo y toma de muestra X x


(Elección de Edificaciones para el análisis
Interacción Suelo Estructura).

4 Realizar ensayos de laboratorio. X X

5 Realizar análisis estructural y Análisis X X


Interacción Suelo Estructura.
6 Conclusiones y Recomendaciones. X

7 Elaboración del informe final. x


6.1. PRESUPUESTO

Bienes: S/. 1300.00

Adquisición de software 200.00

Compra de bibliografía 250.00

Papel, útiles de escritorio 250.00

Material de impresión 200.00

Otros 400.00

Servicios: S/. 2000.00

Trabajos de Campo 300.00

Pruebas de Laboratorio 500.00

Movilidad local 200.00

Viáticos-Otros 1000.00

Imprevistos: Asesoramiento S/. 3000.00


Externo
TOTAL GENERAL: S/. 6300.00
6.3. BIBLIOGRAFIA.

Libros del Dr. Genner Villarreal:

▪ Interacción Sísmica Suelo-Estructura en Edificaciones


con zapatas aisladas. 1era edición. Lima, Agosto 2006.

▪ Interacción Suelo-Estructura en Edificios Altos. 1era


edición. Lima, Octubre 2007.

Ulitsky V.M. Soil-Structure Interaction: Calculation Methods


and Engineering Practice. Volume I. Sant Petersburg, 2005.

San Bartolomé Ángel. Análisis de Edificios. 2da edición. Lima,


Noviembre 1999.

Blanco Blasco Antonio. Estructuración y diseño de


Edificaciones de Concreto Armado. Lima, 1991.

Norma técnica Peruana E 020 Cargas.

Norma técnica Peruana E 030 Diseño Sismorresistente.

Norma técnica Peruana E 050 Suelos y Cimentaciones.

Norma técnica Peruana E 060 Concreto Armado.


Norma técnica Peruana E 070 Albañilería.

Capitulo Peruano ACI. Norma de construcciones en concreto


estructural y comentarios (ACI 318-99). Lima, diciembre 2000.

Edgard G. Nawy. Concreto Reforzado Un enfoque básico.


1era edición 1988.

Teodoro E. Harsem. Diseño de Estructuras de Concreto


Armado. 3era edición. 2002.

Dr. Jorge Alva Hurtado, Dr. Hugo Scaletti Farina, Ing. Julio
Rivera Feijóo, Ing. Roberto Morales M., Ing. Luis Zegarra
Ciquero, Ing. Eduardo Gamio, Ing. Cesar Fuentes Ortiz, Ing.
Carlos Casabonne. Cimentaciones de Concreto Armado en
edificaciones – capitulo del ACI. 2da edición, Mayo de 1993.

Libros de Congresos Nacionales de Ingenieros civiles desde


el año de 1988.

BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA

Sap2000. Integrates Finite Element Analysis and Design of


Structures. Structural and Earthquake Engineering Software.
Computers and Structures, Inc. Berkeley, California, 2004.

Sociedad Internacional de Ingeniería Geotécnica y Mecánica


de Suelos.

Webside: www.issmge.org.

Instituto Geofísico del Peru. Webside http://www.igp.gob.pe.


ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL PLAN DE TESIS:
“ANALISIS Y EVALUACIÓN DE LA INTERACCIÓN SUELO – ESTRUCTURA (ISE) MEDIANTE UNA COMPARACION DE DISEÑO CONVENCIONAL
Y UN MODELO INTEGRADO DE UN EDIFICIO COMERCIAL DE 7 PISOS CON UN SISTEMA DUAL EN LA CIUDAD DE PUCALLPA- UCAYALI”.

TEMA PLANTEAMIENTO DEL OBJETIVOS DEL ESTUDIO HIPOTESIS DE INVESTIGACION VARIABLES DE ESTUDIO/DIMESIONES/IND. METOLOGIA
PROBLEMA
1.- Objetivo General: 1.- Variable Dependiente: 1.- Tipo de Investifacion:

Realizar el análisis y comparación a.- Esfuerzos en los elementos estructurales Cuantitativa y Cualitativa
estructural con empotramiento en
la base y con Interacción Suelo – 2.- Variable Independiente: 2.- Nivel de Investigacion:
“ANALISIS Y Estructura (ISE) para estudiar el
EVALUACIÓN DE comportamiento real de la a.- Rigidez del suelo de fundación. Es descriptiva,Aplicativa
LA INTERACCIÓN estructura con un sistema Dual, con
SUELO – platea de cimentación por la cual 1.- Hipotesis General: 3.- Dimensiones: 3.- Metodo:
1.- Problema General: llegar a investigar la participación
ESTRUCTURA (ISE)
MEDIANTE UNA del suelo de fundación Realizando la Interacción sísmica a.- Variación dimensional (mm) a.- Recolección de Información
¿En qué medida conjuntamente con la estructura. b.- alabeo de unidades de concreto armado(mm) mediante software SAP 2000
COMPARACION suelo estructura, la rigidez del
influye la interacción 2.- Objetivos Especificos: c.- Calidad del concreto f´c=kg/cm2 4.- Tecnica:
DE DISEÑO suelo de fundación absorbe parte
suelo-estructura en el 1.- Desarrollar el modelo estructura d.- Módulo de elasticidad
CONVENCIONAL Y de la energía liberada por el
edificio comercial con para las edificaciones, cumpliendo e.- Esfuerzo máximo a.- Laboratorio de Suelos
UN MODELO sismo logrando reducir los
un sistema estructural los requisitos del Reglamento 4.- Indicadores:
INTEGRADO DE esfuerzos en los elementos
dual en la ciudad de Nacional de Edificaciones. 5.- Nivel de Contraste de Hipotesis
UN EDIFICIO estructurales en la edificación.
Pucallpa? 2.- Adecuar el modelo dinámico de a.- Coeficiente de Rigidez
COMERCIAL DE 7
PISOS CON UN Interacción suelo estructura a la b.- Módulo de Elasticidad M ---- O ---- A
SISTEMA DUAL EN estructura con platea de c.- Coeficiente de compresión elástica uniforme y no
LA CIUDAD DE cimentación. uniforme
PUCALLPA- 3.-Obtener esfuerzos en los d.- Coeficiente de desplazamiento elástico uniforme
UCAYALI” elementos estructurales, obtener e.- Momento de Inercia
desplazamientos del centro de
masa en la edificación.

También podría gustarte