Está en la página 1de 4

6) Fondo de comercio:

También conocido como establecimiento mercantil lo cual es el conjunto


de bienes tangibles e intangibles, organizados por el empleador, que
constituyen una unidad económica, comercial o industrial, destinada a la
producción de bienes o servicios, y comercialización de productos y
explotación determinada. Hay un todo con su propia individualidad, ante
el cual los bienes que lo componen pierden su propia identidad, porque
se ven afectados por el logro de un fin superior al de cada bien en
particular.
El valor del fondo de comercio se conoce especialmente cuando una
compañía es comprada por otra. Será la cantidad que la compañía paga
por encima del valor en libros. En el caso de que pague menos del valor
en libros, la plusvalía será negativa.
Así pues, es importante ya que te aporta el valor real de la empresa,
comprendiendo todos los componentes de ésta, es decir, un valor
inherente e importante que no se puede ver a simple vista.
Se toma en cuenta este indicador, ya que tiene relevancia contable que
está contemplada en El Plan General de Contabilidad, y por tanto, tiene
unas obligaciones que deben de estar contempladas por todas las
empresas:
 Test del deterioro: consiste en realizar proyecciones anuales de la
empresa adquirida, con el objetivo de calcular el valor actual e
indicando unos dividendos teóricos; y así, obtener el Fondo de
Comercio real.
 Activo: Solo figurará en este apartado si hemos realizado un pago
en una combinación de negocios. Es decir, si hemos realizado la
compra de una empresa.
 Amortización: se trata de un factor importante para poder valorar
la empresa. Por tanto, hay que amortizarlo tanto contablemente
(cada 10 años) como fiscalmente (cada 20 años).
Mezzera Álvarez, Curso de Derecho Comercial

7) Explique las prohibiciones para ejercer el comercio.


De acuerdo con el Código, no pueden realizar actos de comercio:
1. Los corredores. Auxiliares del comercio, ya que su actividad es de
orden público.
2. Los quebrados. No rehabilitados, quienes no pierden sus derechos
civiles, pero sí la administración y disposición de sus bienes.
Anteriormente existía la Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos que fue
abrogada por la Ley de Concursos Mercantiles. En esta Ley existen dos
etapas la de conciliación y la de quiebra. A las personas que lleguen a
ésta última etapa y sean declarados así por una sentencia, se les
aplicará la prohibición en tanto no sean rehabilitados, no obstante no se
especifica en el Código cómo se realizara éste.
3. Los que por sentencia ejecutoriada hayan sido condenados por delitos
contra la propiedad, incluyendo la falsedad, el peculado, el cohecho y la
concusión. Así pues, robo, fraude, abuso de confianza;
Esto es justificable, ya que los actos que realice el comerciante deben ir
presidios siempre de la más exquisita buena fe.
Mezzera Álvarez, Curso de Derecho Comercial
8) Ejercicio del comercio de la mujer casada y del menor de
edad
 Del menor de edad
aun cuando el artículo 11 del Código de Comercio establece que el
menor puede ser comerciante cuando fuere autorizado para ello por su
curador con aprobación del Juez de Primera Instancia en lo civil si el
curador no fuere su padre. Hoy en día, este artículo ha perdido vigencia
en razón de la última reforma del Código Civil en 1.982 que derogó la
emancipación voluntaria al rebajar la minoridad a los 18 años.
No existen hoy en día menores emancipados, a excepción de los que
hayan contraído matrimonio, la cual opera de pleno derecho sin
necesidad de solicitarla. La única excepción que existe actualmente con
respecto a los menores, es la contenida en el artículo 13 del C de Co.
que permite la continuación del giro del negocio del menor, para lo cual
se requerirá autorización expresa del padre, y en el caso de tutela,
deberá estar aprobado por el Consejo de Tutela y el Juez que conoce el
caso.
El menor emancipado ejerce el comercio en su propio nombre,
compromete su propia responsabilidad, está sometido al régimen de
quiebra, pero no es sujeto de ser sometido a condena penal.
 De la mujer casada
Artículo 16 C.Com “la mujer casada, mayor de edad, puede ejercer el
comercio separadamente del marido y obliga a la responsabilidad de sus
actos sus bienes propios y los de la comunidad conyugal cuya
administración le corresponde.”
Es decir que, para afectar los bienes cuya administración no le
corresponda (comunidad Conyugal), debe tener el consentimiento
expreso del marido. Al ejercer el comercio, la mujer casada adquiere la
condición de comerciante.
La determinación de los bienes propios de los cónyuges y cuales son de
la comunidad y como se administran, está prevista en el Código Civil
pero debe cabe destacar, que de acuerdo a la reforma del Código Civil
de 1.982, se modifica todo lo relacionado con la administración de los
bienes de la comunidad conyugal, se elimina esa diferencia de género
que constituía una discriminación, y no es privativo del marido como lo
era a la luz de los Códigos anteriores, sino que la administración de los
bienes comunes corresponde a ambos cónyuges. El artículo 168 del
Código Civil, exige el consentimiento de ambos cónyuges para enajenar
a título oneroso o gratuito o gravar los bienes muebles e inmuebles y
derechos que pertenecen a la comunidad conyugal
Gold Schmidt, R. (2009). Curso de Derecho Mercantil
9) actos del comercio, el sentido absoluto u objetivo
Actos de comercios: toda negociación de carácter o Naturaleza
eminentemente Comercial de acuerdo a lo considerado por la ley,
realizado por comerciantes o no comerciantes; debiendo existir en dicha
negociación un intercambio de bienes o servicios, especulación,
circulación de riqueza, debiendo perseguir un fin de lucro.
Actos objetivos de comercio absolutos
Son aquellos cuyo carácter Mercantil es independiente del sujeto que la
realiza o, del fin a que están dirigidos, o, de la forma particular de su
ejercicio o, de la relación a que están subordinados, es decir, son
aquellos cuya naturaleza comercial está implícita al Acto mismo.
Ejemplo la compra y venta de un establecimiento comercial.
Se lleva a cabo bajo el art 2 del C.C, desde el nº 17 hasta el nº 22, Sin
tener que recurrir a otros elementos de juicio para poder determinarlos,
es decir no aceptan prueba en contrario y por qué toman en cuenta la
sola naturaleza del acto, que es dada por el citado artículo y por quienes
interviene en él.
Edgar Varela (2016), derecho mercantil.
10) actos del comercio, el sentido relativo o subjetivo
Son actos subjetivos de comercio en razón del intento especulativo del
sujeto que lo realiza; los actos cuya comercialidad resulta de la forma
particular de su ejercicio, y los actos que son mercantiles en razón de
otro acto que es el principal. La compra de cosas muebles es un acto de
comercio en sentido relativo, ya que la compra como tal no es mercantil
sino tan solo la compra con el ánimo de revender, animo que debe ser
conocido por la otra parte.
Giovanni B. Addesse Liberatori, (2008), legislation mercantil

También podría gustarte