Está en la página 1de 3

Camila Beltrán Méndez 2181614 – Grupo P1

Estrada, F. (2014). Thomas Piketty’s Capital in the 21st century. Universidad Externado de
Colombia: Bogotá.
Esta reseña tiene como fin resaltar el artículo sobre la obra de Thomas Piketty, un libro de
gran importancia que recopila datos e información relevantes de fines del siglo XX e inicios
del siglo XXI sobre la economía, ingresos, riqueza, junto con investigación en ciencias
sociales e historia, el cual está dividido en cuatro partes: Ingreso y capital, dinámica entre
capital e ingreso, desigualdades y la regulación del capital en el último siglo, los cuales el
autor explica y analiza a lo largo del comentario.
Con relación al primer fragmento el profesor Estrada da un breve resumen de cada parte del
libro, sobre el ingreso y el capital expone las dificultades relacionadas con el crecimiento y
la producción, así como los datos que ha estudiado. Respecto a la segunda parte habla
acerca de la teoría del capital en Europa y su transformación, también de su nexo con el
trabajo. La tercera parte examina y critica la desigualdad y la concentración donde una
parte pequeña de la población posee y acumula riqueza junto con poder económico y poder
de mercado, mientras que gran parte de la sociedad se encuentra en pobreza. Según Piketty,
la desigualdad inicia en los ingresos de trabajo y el capital, así como un complemento entre
generar riqueza o heredarla. Aborda una crítica general a la opulencia en este siglo.
En la cuarta parte Piketty menciona sus propuestas y soluciones a problemas económicos,
propone moderar el capital bajo métodos de impuestos, además de un estado más colectivo
y benéfico. Citado por Estrada (2014) “el autor ofrece su posición sobre dos ideas que han
estimulado la crítica entre quienes han reseñado su obra: un impuesto mundial sobre el
capital y la deuda” (p. 3)
Por otra parte el libro es el fruto de una basta y larga investigación que empieza con la
recopilación de datos históricos sobre la diferencia y los picos de los ingresos a lo largo de
15 años abarcando muchos países, además tiene un alto empeño en las ciencias sociales lo
que explica acontecimientos como la Revolución Francesa o La Belle Époque.
Sigue a partir de otros autores como Cohen o Rawls una discusión acerca de la inequidad,
con esto se llegó a tener una mejor idea de cómo se distribuye el capital y se le dio al igual
mayor importancia; la diferencia entre estos autores y sus supuestos radica en que Piketty
se apoyaba en sus estudios, los que dejaban claro que el capitalismo no tiene en cuenta la
gran brecha entre las personas de bajos o medianos recursos contra los herederos de
fortunas que representan un mínimo porcentaje lo que aumentaba de forma mecánica la
desigualdad. Por otra parte criticaba que solo por procedimientos cuantificables se midiera
la inequidad, Piketty uso este método para dar cifras sobre el tiempo o datos específicos,
aunque aseguró que esto solo abarcaba una parte ya que la economía y las formas en como
esta se reparte en la sociedad es un tema que debe ser importante no solo para economistas
sino para las personas en general.
Desde 1970 la desigualdad y sus causas llego al apogeo, calculada por economistas se
limitaba su explicación a causas y comportamientos mesurables o tecnológicos pero no
conseguía una respuesta concreta a preguntas mencionadas por el autor Estrada (2014)
“¿Qué sucedía con esa tendencia alcista de los ingresos del 1 por ciento con respecto al
resto de la sociedad? ¿Cómo explicar coherentemente los niveles de desigualdad justo en
sociedades que experimentaron el auge del capitalismo industrial moderno?” (p. 4)
El Capital en el siglo XXI tiene las respuestas, Piketty creo un método en el cual no
importaba en que tiempo sucedía la desigualdad pues sus estudios y antecedentes servían
para explicarla. Se basaba en la riqueza y su recorrido por diferentes países en largos
periodos de tiempo, la relación entre capital e ingresos la midió en años, por ejemplo se
podía saber que la riqueza de Estados Unidos en 1950 era de cuatro años de ingresos, esto
simplifico la información e hizo más fácil los cálculos posteriores.
Seguido a esto el profesor Estrada muestra de manera clara diferencias del capital nacional
en varios países durante los años 1910-2010, también alude que esta relación se puede ver
afectada por factores como guerras o crisis y concluye con que el vínculo riqueza/ingreso
fue mayor en Europa durante todo el periodo estudiado ya que las tierras en estados unidos
no tenían un valor muy alto y las propiedades habían quedado de lado por la preferencia de
tierras en el Nuevo Mundo, para después incrementar el vínculo con una mayor
productividad de Estados Unidos a comparación de Europa.
Asimismo Piketty acogió una fórmula: β = s/g, la cual por medio del ahorro de su ingreso y
el porcentaje de capital que posea, se podía conocer esta relación para poder llevar a un país
a la estabilidad o al equilibrio. Por otro lado estudia el consumo, una minoría del 1 por
ciento tiende a agotar solo una parte de sus ingresos mientras que la otra parte la ahorra,
invierte o acumula para así proliferar sus ganancias anualmente. Esto lleva a que las
utilidades de los ricos superen a las ganancias crecientes de los trabajadores produciéndoles
una mayor ventaja.
Así pues, si se desencadena la concentración de riqueza en su mayoría heredada o desde el
nacimiento teniendo en cuenta que, como lo menciona el profesor Estrada, el 10 por ciento
de la población de Estados Unidos concentra el 70 por ciento de la riqueza, esta
circunstancia no va a secundar o apoyar a la clase obrera a los que les pertenecen 40 por
ciento. Si se compara y habla de sus grandes diferencias respecto a tasas de ahorro y sus
bajos porcentajes se llega a la conclusión de que esto les impide acumular ingresos.
Una razón de esto es:
Como afirma Piketty, las magnitudes de las riquezas tienden a incrementarse de
acuerdo con su mayor tamaño. Parte de esta ventaja depende de los desarrollos de
una economía de escala donde los inversionistas tienen, además, acceso privilegiado
a información y posiciones de poder en instituciones en las que se toman las
decisiones.
(Estrada, 2014, p. 10)
Otro punto de vista es el de los salarios y toda la inequidad a la hora de asignarlos puesto
que una gran porción de ellos cada mes cae en manos de “superejecutivos” llevando todo el
capital a las grandes corporaciones. Este fenómeno se da en países como Francia en donde
el 1 por ciento se lleva el 10 por ciento de los ingresos totales por salarios lo que genera una
gran desigualdad. Estos grandes salarios a su vez van a generar más capital, contando
también con la protección entre los más poderosos para favorecer sus intereses y el de sus
aliados.
Con respecto a las personas que viven de ingresos pasivos y los acumulan para generar
más, Piketty cree que este proceso es desalentador para un equilibrio en la riqueza, como
observa Estrada (2014) “Un avanzado sistema de desaceleración de la economía productiva
y bajo nivel demográfico en países desarrollados, contrasta con tasas superiores de
rendimiento de capitales y bajas tasas de crecimiento.” (p.11). Termina su idea
considerando dos soluciones para parar esta inclinación: aumento de la inflación y
progresos tecnológicos.
La respuesta de Piketty ante este panorama es crear un impuesto global y anual sobre la
riqueza sin espacios para eludirlo y cree que al recaudarlo y otorgarlo de manera efectiva
entraría al PIB y podría acortar la brecha. Esta solución puede ser un poco fantasiosa y se
opta por un impuesto progresivo manejado con legalidad y control. Lo que se busca no es
rivalizar a cada individuo sino fomentar ventajas más equitativas respecto al capital.
Concluyendo el análisis que hace el Profesor Estrada sobre los factores: Ingreso y capital,
dinámica entre capital e ingreso, desigualdades y la regulación del capital en el último siglo
lo desarrolla basándose en las ideas de Piketty que al analizar las estadísticas en diferentes
periodos de tiempo y en diferentes continentes reconoce que las grandes riquezas tienen
una capacidad inherente de acumulación en tanto que las masas de trabajadores no pueden
revertir la escasez de dinero debido a los bajos salarios por tanto Estrada al igual que
Piketty coinciden en que la gran problemática a discutir a nivel mundial es hallar una
fórmula para la redistribución de la riqueza, algunas como un impuesto global resultan poco
factibles, sin embargo existen vías de solución que considera el Profesor Estrada y que a mi
modo de ver son dignas de un análisis más profundo y un interés más generalizado.

También podría gustarte