Está en la página 1de 5

Antioquia, cultura y feria.

Medellín; flores, tradición y campesinos, la majestuosa ‘Ciudad de la eterna primavera’.

Región donde por muchos años se han admirado sus verdes arboladas y sus florecidos campos.

Cuyo evento emblemático es la celebración de la Feria de las Flores, que se destaca por resaltar

los rasgos históricos y las costumbres de la cultura paisa. Este festival tiene como objetivo

exaltar la tradición antioqueña y mantener vivo ese sentimiento de pasión frente a sus raíces. Los

paisas celebran anualmente hace 61 años esta feria como icono y símbolo de sus valores.

La feria de las flores se lleva a cabo en el mes de agosto; época que se adorna de

extranjeros, turistas y foráneos, llevando a ello un mix de culturas y razas, es decir diferentes

vibras en todos los campos de los sectores colombianos, en especial para esta ciudad y sus

alrededores.

Unas 25 mil personas, entre extranjeros y colombianos no residentes en el país, es el

número que espera la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín disfrute de la Feria de Flores

2018 que empezó el 3 de agosto y culminará el próximo domingo 12. Ello significaría un

incremento del 8% frente a las 23 mil visitas que tuvo la edición del año pasado (El Colombiano,

2018).

Además, según este mismo diario, de los países donde más se esperan extranjeros son

Estados Unidos, Panamá, México, España y Ecuador.

Aunque en los primeros 5 meses de 2018 la ciudad recibió 388.698 turistas

internacionales, 15,2% más respecto a igual periodo del año pasado (Noticias Telemedellín,

2018).
De acuerdo con lo anterior, técnicamente si aumenta el número de personas en la región,

más los propios residentes y teniendo en cuenta la magnitud de este evento, de los sectores que

más se beneficiarían a partir de esto, según Fenalco, son el sector de alimentos, turismo y licores

(Portafolio, 2017). De igual manera el director ejecutivo, Sergio Ignacio Soto, afirma que el

sector comercial de Medellín y municipios vecinos podrían llegar a alcanzar ventas de hasta

$100.000 millones de pesos, lo cual es el 10% adicional comparado con el de la edición pasada,

y contribuiría al Producto Interno Bruto de toda la región.

Pero no sólo estos tres campos se verán beneficiados, de igual manera, el trasporte

público, la hotelería y los restaurantes tendrán un alza en sus ingresos (Telemedellín, 2018),

debido a la cantidad de personas que llenan las calles de la ciudad con más de 400 eventos que

tienen planeado los grandes patrocinadores de esta feria: Colanta, Pilsen, Tigo y la Fábrica de

Licores de Antioquia (FLA). Y que se estima que los visitantes extranjeros gasten diariamente

180 dólares entre comida, transporte, diversión y hospedaje (El Colombiano, 2018), y que, según

datos de la Alcaldía de Medellín; de este último tengan un 30% de camas libres y el 70% de los

hoteles ocupados, lo que indica gran actividad en la mayoría de los sectores comerciales.

Girando un poco a la parte de licores, de acuerdo con Carlos Eduardo Álvarez, Gerente

de Mercadeo y Ventas de la FLA, tienen proyectado vender 200.000 botellas aproximadas de

aguardiente, lo cual representaría $6.000 millones de ingresos y que durante la Feria de las

Flores estas ventas representan entre el 8% y 10% anualmente, según la Alcaldía de Medellín

(Portafolio, 2017).Y además que estas festividades representaban un 50% del mercado de la FLA

y que les conviene que las personas asocien esta marca con la Feria de las Flores (David

Mercado, 2015).
Pero no todo es color rosa. Muchas personas tienen otro punto de vista de acuerdo al

avance que ha tenido la feria de las flores a lo largo de las décadas, pues para Orlando Grajales,

una de las personas que ha participado las últimas tres décadas en el desfile de silleteros, el paso

que ha dado la sociedad hacia la modernidad y globalización ha dado un bajón al significado de

llevar en su espalda toda una cultura y la valorización de los campesinos antioqueños. Él

comenta que; “Antes todo era cultura, y las personas podían ver la trascendencia de lo que eran

estas festividades y el orgullo por los campesinos antioqueños, el problema está en que después

de algunos años ya todo se volvió comercio y la Feria de las Flores se convirtió en una excusa

para el lucro de algunas personas”. A parte de esto, también el señor Ivan Londoño; integrante de

una de las familias santaelenitas más tradicionales de toda Antioquia, comenta que no le parece

que a algunos eventos de esta feria sólo puedan ingresar personas adineradas, es decir, a los

eventos privados, pues afirma que cuando las personas van a su pueblo a conocer el trabajo de

los campesinos a ellos no les estorba, y como así mismo expresa: “Éramos felices mostrándoles

nuestro trabajo y nuestros jardines con los diversos tipos de flores, para mí sí había que controlar

un poquito más la subida, eso sí, sin necesidad de restringirla” (Martha Patricia Giraldo, 2009).

Pero lo que más bien viene siendo ‘el cobro de la entrada a un cierto evento’, no es con motivo

de discriminar a las personas con bajos recursos, sino recaudar fondos con los cuales la Alcaldía

pueda cubrir los gastos aportados para la realización y organización de todos los eventos, tanto

públicos como privados de toda la Feria, sobre todo después de la finalización y cierre de esta, es

decir, el post a la festividad. De hecho, Luis Miguel Úsuga Samudio, secretario de Cultura de

Medellín afirma que se tenía como presupuesto en el año 2009, $1.100 millones para estas

festividades, pero calculando mejor las cosas, en realidad lo que se va a gastar la Administración

municipal serán más o menos $5.000 millones de pesos, es por ello que él mismo argumenta:
“Esto fue lo que llevó a incluir en el cronograma algunos eventos por los que se debe cobrar,

eventos que no se pudieron programar de forma gratuita. Un ejemplo de esto es en el Desfile de

Silleteros, en el que es la gente que paga los puestos de las graderías, la que ayuda a pagar el

desfile” (Martha Giraldo, 2009).

Pero de igual forma, feria es feria y, ello trae ganancias a varios sectores los cuales deben

aprovechar esta temporada y estos días que son los que aumentan sus ventas y sus ingresos.

Además, es una de las mejores épocas para viajar y disfrutar en familia, así mismo como conocer

una nueva cultura y sus tradiciones.


Bibliografía

 El Colombiano, (2018). Los números que se esperan lograr en esta Feria de las Flores. El

Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/especiales/feria-de-las-

flores/cifras-que-se-esperan-de-la-feria-de-las-flores-2018-ED9115262

 Telemedellín, (2018). En Medellín se esperan alrededor de 25 mil turistas para la Feria de

las Flores. Noticias Telemendellín. Recuperado de https://telemedellin.tv/turistas-feria-

de-las-flores/273651/

 Mateo Isaza Giraldo, (2018). Diez datos que quizás no sabías de la edición 61 de la Feria

de las Flores. El Colombiano. Recuperado de

http://www.elcolombiano.com/especiales/feria-de-las-flores/medellin-cifras-feria-de-

flores-2018-IB9102831

 Portafolio, (2017). Feria de las Flores moverá cerca de $100.000 millones, según

Fenalco. Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/negocios/los-que-se-

moveran-con-la-feria-de-las-flores-508173

 David Alejandro Mercado, (2015). Feria de las Flores mueve la economía de Medellín. El

Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16071596

 Martha Patricia Giraldo, (2009). ¿Tradición o comercialización?. El Mundo. Recuperado

de http://www.elmundo.com/portal/pagina.general.impresion.php?idx=123995

También podría gustarte