Está en la página 1de 28

Una Propuesta sobre la Clasificación de Los Tractos de Sistemas: Aplicación de la

Allostratigrafía y Estratigrafía de Secuencia de la Cuenca Colombiana del


Cretácico. Parte 1: Berriasiano a Hauterivian.

Abstract.

Los distritos de sistemas producidos durante los ciclos de cambio relativos del nivel del
mar se subdividen en cuatro en lugar de los tres propuestos originalmente por los
investigadores de Exxon. El nuevo distrito de sistemas se llama aquí Regressive
Systems Tract (RST) y resulta del reconocimiento de estratos depositados en un
intervalo de tiempo durante el cual el nivel relativo del mar está bajando. Debido a
estos, los estratos depositados durante un ciclo de nivel del mar se componen de
progradacional (RST), bajo agradocional, (LST), retrogradacional (TST), y alto
aggradatol (HST). El límite de secuencia (SB) se coloca en la base del RST, en el
horizonte (Superficie regresiva, RS) donde se inicia una caída relativamente rápida del
nivel del mar. La base del tracto de sistemas de baja altura es la superficie de soporte
bajo (LS) alcanzada al nivel más bajo del mar después de un intervalo prolongado de
caída del nivel del mar, y después de lo cual el nivel del mar se mantiene bajo durante
un intervalo de tiempo dado. La base del TST sigue siendo la Superficie Transgresora
(TS), así como la base del HST sigue siendo la Superficie Máxima de Inundación
(MFS).

Esta subdivisión de tratados en paquetes distintos de estratos con límites más precisos se
ha aplicado a la sucesión del Cretácico desde Colombia. Los distritos de los sistemas se
utilizan no sólo para subdividir secuencias, sino también para separar unidades
alostratigráficas que se pueden identificar en toda la cuenca, mediante la identificación
de límites notorios y diferentes patrones de sedimentación de estratos por encima y por
debajo. Las unidades allostratigráficas en las que se ha subdividido la sucesión
predominantemente marina de la Cuenca Colombiana del Cretácico incluyen los
Allogrupos Caqueza, Villeta y Guadalupe. El Allogrupo De Titoniano/Berriasiano a
Caqueza Hauterivian se subdivide en las Aloformaciones Buenavista, Macanal y Alto
de Caqueza. El Allogrupo De Barremian a Santonian Villeta está compuesto por las
Aloformaciones F6meque, Une y Chipaque. El Allogrupo De Guadalupe Campaniano y
Principios de Maastricht se subdivide en las Alformaciones de Guadalupe Baja, Media y
Alta. Estos son finalmente coronados por la parte inferior del Maastrichtiense tardío de
la Alloformación de Guaduas.

Cada unidad alostratigráfica se compone de varias unidades lithostratigráficas


adyacentes lateralmente y esencialmente sincrónicas, pero con diferentes tipos de
litología, debido a cambios de facies laterales dentro de un intervalo de tiempo dado.
Estas unidades lithostratigráficas depositadas durante la evolución de la Cuenca
Colombiana del Cretácico, incluyendo miembros válidos y nombrados formalmente,
formaciones y grupos, son discutidas y comparadas para que se pueda establecer un
marco de correlación y exploración.
INTRODUCCIÓN.

Como se discutirá a continuación, la aplicación de algunos de los conceptos originales


sobre la estratigrafía sísmica y la secuencia ha encontrado una variedad de dificultades
debido a algunas definiciones no precisas que dejan demasiado espacio para la
interpretación. Aquí se presenta una discusión sobre el significado de los términos de
uso común con una nueva propuesta sobre la clasificación de los tratados de sistemas,
con la esperanza de que esto permita una comunicación más precisa entre los
interesados en utilizar conceptos de estratigrafía de secuencia.

La subdivisión de estratos en sistemas depositados durante un intervalo particular de


tiempo en el que el nivel del mar estaba cayendo, subiendo o estable, se aplica a la
sucesión del Cretácico desde Colombia. Estos sistemas progradacionales,
retrogradacionales o anivelatos están limitados por superficies de discontinuidad que se
utilizan aquí para separar las unidades alostratigráficas formales, de acuerdo con el
Código Estratigráfico de América del Norte (NACSN 1983). Las dos superficies más
importantes utilizadas como límites de las unidades alostratigráficas fueron el límite de
secuencia (SB) y la superficie transgresora (TS), que básicamente separan los estratos
depositados durante la caída relativamente rápida del nivel del mar y los bajos niveles
del mar, desde los estratos durante el aumento relativo del nivel rápido del mar y el
nivel alto del mar. Estas unidades alostratigráficas incluyen varias formaciones
adyacentes lateralmente relacionadas con las correas facie producidas durante intervalos
de tiempo particulares.

Los límites de las unidades alostratigráficas no son exactamente sincrónicos porque de


uno a otro lugar de la cuenca hubo diferencias en el equilibrio entre el cambio de nivel
del mar extático, el suministro de sedimentos y la subsidencia tectónica. Por ejemplo,
este equilibrio será en una costa de ajuste delta diferente de una costa sin entrada fluvial
cercana, por lo que la superficie en sí tendrá ligeras diferencias de edad de una a otra
localidad en toda la cuenca. Sin embargo, estas pequeñas diferencias de edad debido al
balance mencionado son difíciles de distinguir de las discrepancias inherentes en la
precisión y la interpretación de la edad bioestratigráfica. Debido a esto, las edades de los
límites son muy precisas en algunas localidades, pero en otras lo más que se puede saber
es que una superficie transgresora (TS) está en o cerca de un límite de edad en
particular. En todos los casos, las edades son lo suficientemente precisas como para
saber que una superficie límite dada de una localidad es la misma de otra localidad
porque se reconoció el mismo patrón de cambio relativo del nivel del mar.

Según LUNDBERGet en. (1998) y GUERREROet al. (2000), la sedimentación del


Cretácico en Colombia había tenido lugar en un entorno de cuenca de arco trasero
delimitado en la W por un arco volcánico continental elevado (Early Central Cordillera)
y en el E por el Escudo de Guyana. Las fallas normales que controlaban la
sedimentación a ambos lados de la cuenca se invirtieron durante la elevación del
Mioceno de la Cordillera Oriental para que las fallas inversas de gran angular en los
lados oriental y occidental de la Cordillera Oriental se sumerja en direcciones opuestas,
hacia el eje anterior de la cuenca. La Cuenca Del Cretácico Colombiana
(GUERREROet al. 2000) tuvo su eje a lo largo de una línea que coincide hoy con el
flanco occidental de la Cordillera Oriental, en la latitud de la ciudad de Villeta. La
cuenca abrió N al proto - Caribe, y conectó S con otras cuencas de back-arc y foreland,
a lo largo de Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

Debido a este entorno tectónico y paleogeográfico, los estratos depositados en el lado E


de la cuenca se pueden comparar con los del lado W de la misma. Esto significa que
durante una caída particular del nivel del mar, la progradación tuvo lugar en direcciones
opuestas del corredor marino y dejó dos cuñas que delgadas hacia el centro de la
cuenca. En consecuencia, es muy importante información en la exploración de
hidrocarburos de la sucesión del Cretácico Colombiano conocer la procedencia E o W
de partículas terrigensas, la ubicación precisa del eje de la cuenca, y la unidad
alostratigráfica a la que formación particular. De esta manera, la predicción e
identificación del cambio de facies laterales se puede utilizar para entender en qué
dirección y cómo cambian o desaparecen las propiedades del reservorio, incluida la
porosidad y el grosor.

SECUENCIAS ESTRATIGRÁFICAS

La aplicación de algunos de los conceptos originales sobre la secuencia y la estratigrafía


sísmica por el grupo Exxon (por ejemplo, PAYTON1977; BALLY 1987; 1988; VAN
WAGONERet al. 1990) se ha encontrado con una variedad de dificultades debido a
definiciones no precisas que dejan demasiado espacio para la interpretación. Los nuevos
conjuntos de datos se siguen produciendo y publicando a medida que avanza la
investigación activa en todo el mundo, con el fin de interpretar registros estratigráficos a
partir de información de líneas sísmicas, registros de pozos, núcleos y afloramientos.
Aunque muchos de los conceptos de secuencia han sido muy útiles para estratigrafistas
y sedimentólogos, algunos de ellos han sido una cuestión de debate y aplicación
contradictoria. Una discusión bien equilibrada con críticas sobre los aspectos
contradictorios, así como la mejora de los principios positivos y muy útiles de la
estratigrafía de secuencia se presenta en un libro de texto de MIALL (1997) sobre "La
geología de las secuencias estratigráficas".

Algunas de las dificultades surgen de las interpretaciones originales de los registros


sísmicos en términos de cambios en el nivel del mar eustáticos, que deberían
considerarse mejor como resultado de la interacción desigual y no repetitiva de tres
elementos clave principales: 1) nivel, 2) hundimiento tectónico y 3) suministro de
sedimentos. La interacción de estas tres variables produce cambios relativos en el nivel
del mar en la cuenca, en lugar de sólo cambios puros del nivel del mar eustático. Por
otro lado, muchas cuencas en sus etapas de fisura post maduras se han documentado
como controladas principalmente por el cambio eustático, una vez que alcanzan el
equilibrio entre el suministro de sedimentos y el hundimiento tectónico. Debido a eso,
muchos de los cambios en el nivel del mar extáticos propuestos originalmente por los
investigadores de Exxon han demostrado ser reales; especialmente los que duran más de
4 Ma, en el segundo y primer órdenes de magnitud. Estos pueden ser con precisión y
demostrado ser sincrónicos en todo el mundo. Otras secuencias de duración mucho más
corta y origen eustático están controladas por ciclos de Milankovitch que influyen en el
clima, produciendo variaciones en las precipitaciones y volúmenes glaciares. Estas
secuencias más cortas (o parasecuencias") de alrededor de 100.000 años o menos son
más difíciles de fechar y correlacionar dentro de una cuenca en particular y en todo el
mundo.

Independientemente de la interacción de las tres variables que controlan la arquitectura


estratigráfica de una cuenca, la sucesión de W puede dividirse en secuencias que
proporcionen una correlación casi sincrónica de facies sedimentarias adyacentes y
capacidad para predecir cambios laterales dentro de la cuenca, con las consiguientes
ventajas en la exploración de recursos. La interpretación de la arquitectura estratigráfica
en las secciones sísmicas en términos de cambios relativos del nivel del mar es compleja
debido a la dificultad para asignar algunas partes de la geometría sísmica a una porción
particular de una curva teórica del nivel del mar. La teoría original de Exxon (por
ejemplo, POSAMENTIER & VAIL 1988) consideró que las curvas del nivel del mar
eran sinusoidales y las dividió básicamente en tres partes, el Lowstand Systems Tract
(LST), el Transgressive Systems Tract (TST) y el Highstand Systems Tract (HST).
Estos distritos de sistemas estaban limitados como producidos respectivamente durante
épocas de nivel relativamente bajo del mar, transgresiones marinas y altos niveles del
mar. La dificultad comienza con la caracterización de los sistemas y sus límites, ya que
se consideran de diferentes maneras debido a la definición no precisa y las variaciones
en la interpretación de diferentes autores. La mayoría de las discrepancias están
relacionadas con la ubicación precisa del límite de secuencia (SB) y la extensión del
LST. Un aspecto confuso de la teoría es que los tratados de los sistemas fueron
originalmente considerados como "asociados con un segmento de una curva eustática"
(por ejemplo, POSAMENTIER& VAIL, 1988: p. 125), pero más tarde esa relación
cambió. VAN WAGONERet en. (1990: p. 23) indicó que "Lowstand y highstand son
términos descriptivos que se refieren a la posición dentro de la secuencia", y que"...
cuando se refieren a los tratados de sistemas, estos términos no indican un período de
tiempo o posición sobre un ciclo eustático o relativo del nivel del mar". La discrepancia
es confusa porque en la mayoría de los diagramas de Exxon, si no todos los tratados de
los sistemas están relacionados con las curvas eustáticas, aunque en sus textos también
se discuten las otras dos variables, el hundimiento y el suministro de sedimentos.
Debido a eso, según POSAMENTIE&RVAIL(1988: p. 143 y 144) una porción de un
tracto de sistemas, como la cuña de bajo soporte del LST es "una unidad estratigráfica
regresiva caracterizada por un patrón de apilamiento de parasecuencia
progradacional" ... "Durante el intervalo de deposición de cuña de estanca baja, la tasa
de nuevo espacio de estante añadido aumenta constantemente a medida que aumenta
gradualmente la tasa de aumento relativo del nivel del mar". La única posibilidad de
interpretar esto es considerar que el lento aumento del nivel del mar eustático (y el
hundimiento de la cuenca) es menor que el suministro de sedimentos. Esta sería la única
manera de producir una unidad progradacional durante el aumento lento del nivel del
mar. El problema con todo esto es la falta de precisión en los límites de los tratados de
sistemas, debido a las muchas posibilidades de interpretación de los modelos. Dado que
estos distritos de sistemas en los que inicialmente se relacionaban con la eustagia pero
más tarde no estaban relacionados con una curva eustática o incluso con una curva
relativa del nivel del mar, su nomenclatura tendría que reducirse a progradacional,
retrogradacional y agradacional, en su lugar de "bajo, transgresor y alto"?

Más recientemente, MIALL(1997: p. 336) indicó que el debate actualizado y las nuevas
definiciones de términos de secuencia por VANWAGONER(1995) y
VANWAGONER& BERTRAM(1995), de contusiones. Especialmente, la solución
propuesta del dilema ofrecido por VAN WAGONER(1995), indicando: "si se opta por
definir los tratados de los sistemas utilizando propiedades rocosas o la relación con una
curva de nivel del mar es actualmente una cuestión de preferencia personal". MIALL
afirmó que en los últimos años se ha vuelto cada vez más claro que la relación entre los
distritos de los sistemas, los límites de secuencia y el cambio relativo del nivel del mar
está lejos de ser directa.

En POSAMENTIERet en. (1988: figs. 2 y 3) el LST se coloca en la parte inferior y de


la pierna que cae de una curva sinusoidal eustática. Incluye una parte temprana en la que
el nivel del mar está cayendo relativamente rápido, incluyendo secciones antes y
después del punto de inflexión (cuando la tasa de caída del nivel del mar es mayor), y
otra parte tardía en la parte inferior de la curva, que incluye una caída lenta y un
aumento lento. Colocaron el SB en diferentes posiciones de una curva de nivel del mar
eustática, dependiendo de la geometría de la cuenca y la magnitud relativa de la caída
del nivel del mar. El SB de las secuencias de tipo I se colocó al comienzo de una caída
relativamente rápida del nivel del mar, antes del punto de inflexión. El SB de las
secuencias tipo II se colocó en el punto de inflexión (POSAMENTIER et at. 1988: figs.
5 y 6) de una curva sinusoidal del nivel del mar eustático.

VAN WAGONERet en. (1990: p. 42 y los higos 34 a 37) presentaron un diagrama de


bloque idealizado de una plataforma, una pendiente continental y un suelo de cuenca,
incluyendo una curva de nivel del mar sinusoidal eustática dividida en cuatro partes.
Estos incluyen una caída rápida (deposición temprana del ventilador LST), caída lenta,
estancamiento y ascenso lento (deposición de cuña LST tardía), aumento rápido (TST),
y subida lenta, estancamiento y caída lenta (HST). Indicaron que la tasa de caída
eustática superó la tasa de hundimiento y colocaron el principio de la formación de la
secuencia y el límite de la secuencia antes que el punto de inflexión, justo al comienzo
de la caída del nivel del mar extático. Sin embargo, estas cuatro divisiones en una curva
sinusoidal tienen límites arbitrarios porque es difícil separar términos relativos como
caída lenta y caída rápida para colocar el límite de la secuencia. También tiene el
problema que incluye un aumento lento en el LST, porque probablemente sería más
apropiado colocar todo el aumento del nivel del mar en el TST.

VAN WAGONER et en. (1988: fig. 1) relacionó los términos progradación,


retrogradación y agrado con una relación entre la tasa de deposición (suministro de
sedimentos) y la tasa de alojamiento (hundimiento más aumento eustático). Cuando el
alojamiento es menor que el suministro de sedimentos, hay una caída relativa del nivel
del mar y la progradación de los estratos. Cuando el alojamiento es más que el
suministro de sedimentos, hay un aumento relativo del nivel del mar y la retrogradación
de los estratos. Si el suministro de sedimentos es igual a alojamiento, el nivel del mar se
mantiene estable y se produce un patrón abaserio. Sin embargo, VANWAGONERet en.
(1988: figs. 2 y 3) incluyeron en el LST un conjunto de parasecuencia progradacional
único, presentando contradicción con el texto (VANWAGONERet en 1988: p. 44),
donde indican que "la deposición de cuña de baja altura se interpreta que ocurre durante
un aumento relativo lento nivel del mar". La incoherencia de nuevo es que si hay un
aumento relativo del nivel del mar (la tasa de suministro de sedimentos es menor que el
aumento eustático y el hundimiento de la cuenca), debería haber retrogradación en lugar
de progradación.

Se podría argumentar que los términos progradación, retrogradación y agradose se


refieren a la geometría estratal en lugar del cambio relativo del nivel del mar, pero
implican claramente un nivel relativo del mar. En VANWAGONERet al. (1988: fig. 1),
la sucesión de cuatro parasecuencias indica la progradación como resultado de la caída
relativa del nivel del mar y la retrogradación como resultado del aumento relativo del
nivel del mar. La agradoción es el resultado de la ausencia de una tendencia neta a bajar
o subir el nivel del mar, porque la tasa de deposición a largo plazo es igual a la tasa de
alojamiento. La parte superior de cada parasecuencia en este último caso representa el
mismo entorno de deposición que la parasecuencia anterior.

(1990: p. 22-30) indicó varias diferencias en la geometría y el patrón de sedimentación


de troncos de pozos, núcleos y afloramientos, entre al menos tres tipos de secuencias en
las que se consideró la geometría de la cuenca y la magnitud de la caída del nivel del
mar. Secuencias tipo 1 en márgenes de tipo atlántico con plataforma y pendiente
continental en las que el nivel del mar cae de una tasa y magnitud suficientes para
depositar la cuña de bajo soporte LST en o justo más allá de la rotura de estante, e
incluyendo también dip un ventilador de pendiente y un ventilador de piso de la cuenca.
Secuencias de tipo 1 en los márgenes de rampa, donde la caída del nivel del mar mueve
la línea de costa de la altura más allá de la rotura de la costa, pero no a la rotura de
estante, porque la cuenca no tiene un estante y una pendiente. Citaron como ejemplo
una cuenca con márgenes de rampa de la cuenca interior del Cretácico de los Estados
Unidos y Canadá. Ni los ventiladores de pendiente ni los ventiladores de piso de la
cuenca se podían depositar en este tipo de margen de cuenca, y en su lugar el LST
incluye una cuña de pie bajo con valles incisivos estrechos a anchos, deltas de altura
baja y otras areniscas de la costa. El tercer tipo de secuencia se desarrolla también en un
margen de cuenca con estante y pendiente, pero clasificado como Tipo 2 porque la caída
del nivel del mar no es suficiente para exponer todo el estante. El tracto de sistemas más
bajo se denomina Tracto de sistemas de margen de estante (SMST) en lugar de LST y se
puede depositar en cualquier lugar del estante.

(1990: figs. 19, 20A y 20B) incluyeron en las tres secuencias una parasecuencia
retrograda establecida en el TST, pero indicaba diferencias para el HST, el LST y el
SMST, porque en estos sistemas las partes agradativas y progradacionales eran o bien
partes agradacionales compartido o no claramente individualizado. En las secuencias
HST de Tipo 1 y Tipo 2 en márgenes de pendiente de estante, se incluyó un conjunto de
parasecuencia anivelatol a progradacional, en contraste con uno aggradacional y otro
conjunto de parasecuencia progradacional en márgenes de rampa. En cuanto al LST y
SMST, incluyeron en las secuencias tipo 1 en los márgenes de pendiente de estante y
rampa una parasecuencia progradacional establecida en la cuña de soporte bajo del LST,
pero una parasecuencia progradacional a aggradacional establecida en el SMST de
secuencias de tipo 2. En consecuencia, las secciones acogradacionales depositadas
durante niveles de mar relativamente altos (HST) y bajos (LST y SMST) no estarían
claramente individualizadas o al menos no estarían presentes en todos los tipos de
secuencias.

Otra propuesta para dividir la curva del nivel del mar es por HUNT & TUCKER(1992),
que colocó el límite de la secuencia en el punto más bajo del nivel relativo del mar en
lugar de colocarlo en el punto de inflexión descendente o al comienzo de la caída del
nivel del mar. Propusieron un nuevo tracto de sistemas de cuña regresiva forzada
(FRWST) para toda la parte de caída del nivel del mar progradacional de la curva y
dividieron la parte retrogradacional en un tracto de sistemas de cuña de gradación de
bajo nivel (LPWST), un TST y un HST. En este caso, el SB se colocaría por encima de
los "residuos toncémicos" equivalentes al ventilador de piso de la cuenca de baja
cubierta, en lugar de colocarlo por debajo, como en el modelo Exxon. Otro problema es
que la parte retrogradacional de la curva tendría que dividirse arbitrariamente en un
aumento temprano del nivel lento del mar (LPWST), un rápido aumento del nivel del
mar (TST) y un aumento tardío del nivel del mar lento (HST). Sería confuso tener una
cuña progradante (LPWST) durante un aumento relativo del nivel del mar, porque los
resultados de la progradación de una caída relativa del nivel del mar. Esta curva relativa
del nivel del mar no incluiría intervalos de aggradacionales en los niveles de mar más
altos y más bajos. Plint (1996) también incluyó los estratos progradacionales
depositados durante la caída del nivel del mar en una nueva pista de sistemas llamada
Falling Stage Systems Tract (FSST).
La pregunta sigue siendo dónde colocar más apropiadamente el límite de la secuencia
(Figs.1 A, B, C, 0). Al nivel más alto del mar, superficie máxima de inundación
(GALLOWAY 1989), al comienzo de una rápida caída del nivel del mar
(POSAMENTIER et al. 1988: figs. 1 y 2), en el punto de inflexión (POSAMENTIER et
al. 1988: figs. 5 y 6), o en el nivel más bajo del mar (HUNT & TUCKER1992). Las
parasecuencias de VANWAGONERet al. (1990) también podrían considerarse como
secuencias de corta duración (por ejemplo, ciclos de Milankovitch) limitadas por el TS
alternativamente a su límite en un SMF sin una sección transgresora. La última
situación significaría un aumento instantáneo del nivel del mar, representado por una

línea vertical en una curva de nivel del mar (Fig. 1 G).

Toda la dificultad para colocar los límites de los sistemas y secuencias mediante la
asignación de intervalos precisos de las secciones sísmica y estratigráfica a partes
específicas de una curva de nivel del mar tiene mucho que ver con la supuesta forma de
la curva. Esto se debe a que una curva sinusoidal podría dividirse en dos secciones,
progradativa y retrogradacional (regresiva y transgresora), en lugar de las tres partes
propuestas por el grupo Exxon. Sin embargo, dicha subdivisión todavía no considera
todas las posibilidades sedimentológicas en el nivel relativo del mar, que podrían
dividirse mejor en cuatro intervalos: 1- aumento retrogradacional, 2- alto aggradacional,
3- fallando progradato, y 4- bajo aggradacional. En 1 el nivel relativo del mar está
aumentando (sección transgresora), en 2 el nivel del mar se mantiene en su nivel más
alto durante un intervalo de tiempo, en 3 el nivel del mar está bajando (sección
regresiva), y en 4 el nivel del mar permanece en su nivel más bajo durante un intervalo
de tiempo. Aparentemente, las secciones estratigráficas correspondientes a las porciones
aggradacionales más altas y más bajas de la curva no se observan fácilmente en las
secciones sísmicas, de modo que se infieren, pasan por alto o se consideran como una
superficie en lugar de una sección.

La solución propuesta aquí se basa en dos premisas: 1- que cualquier curva observada
documentada a partir de datos sísmicos o estratigráficos reales es una curva relativa del
nivel del mar en lugar de una curva de nivel del mar de eustatio, y 2- que dicha curva no
es necesariamente sinusoidal. En la primera premisa, las suposiciones sobre las
interacciones del suministro de sedimentos y la hundimiento tectónico con la curva
eustática no son necesarias para explicar cómo deben ser los patrones sísmicos y
estratigráficos, sino que consideran la curva real resultante. La cuestión del sincronismo
global para demostrar la idea original de que se podría construir una curva de nivel del
mar extática depende de la datación precisa de secciones de todo el mundo, siempre y
cuando los límites y sistemas se definan e identifiquen correctamente con precisión. En
la segunda premisa, existe la posibilidad de que existan curvas con dos, tres o cuatro
componentes (Figs. 1 F, G), teniendo en cuenta que todas ellas serán posibles, con una
variedad de interacciones no repetitivas entre la subsidencia, el eustario y el suministro
de sedimentos, durante la evolución de la cuenca. Las porciones retrogradacionales,
progradacionales o aggradativas de las secciones estratigráficas y sísmicas deben
clasificarse con precisión en los distritos de los sistemas, independientemente de la
magnitud y duración de la caída del nivel del mar, la geometría del margen de la cuenca
y la naturaleza terrigeno o calcárea del relleno sedimentario. Toda esa información es
esencial para estudiar la evolución de una cuenca, pero no debe participar en la
clasificación de los tratados de los sistemas. Estos podrían reducirse en secciones
sísmicas y estratigráficas toprogradational, retrogradacional y aggradacional (Figs. 1 E,
F), aumentando la precisión en la comunicación científica. Una sección estratigráfica
con un patrón de bajo stand acopiecional debe incluirse en un LST, independientemente
de su ubicación supuesta en una rampa, un estante poco profundo, un borde de estante,
una pendiente o un piso de lavabo. Las clasificaciones de secuencias en Tipo 1 y Tipo 2,
junto con el SMST, y otros

deben evitarse los sistemas propuestos para situaciones especiales. En muchas secciones
sísmicas, las clinoformas de pendiente continental no se diferencian fácilmente de las
clinoformas de deltas progradantes en un estante o una rampa hasta obtener información
sedimentológica y paleontológica detallada. La costa también es difícil de diferenciar en
secciones sísmicas porque las areniscas de la cara de costa no se separan fácilmente de
las llanuras costeras y aluviales

Areniscas.

Algunas curvas relativas del nivel del mar (Fig. 1 F) podrían tener cuatro subdivisiones,
incluyendo componentes planos (o relativamente planos) superiores e inferiores (alto
aggradatol y bajo aggradacional), además de los componentes retrogradacionales y
progradacionales. Las porciones planas de la curva relativa del nivel del mar indican la
ausencia de un cambio neto en el nivel del mar (ya sea más alto o más bajo) durante un
intervalo significativo de tiempo. Una porción (de unos metros a décimas de metros) de
la sección estratigráfica es acogradacional y no muestra ningún cambio notorio en los
microambientes sedimentarios que componen un único entorno sedimentario. Buenos
ejemplos son una llanura serpenteante aluvial (compuesta por el canal asociado y los
microambientes de llanura de inundación) o el lado llano costero de un estuario
(compuesto por los microambientes asociados de laguna, canal y pantano). La ausencia
de un cambio neto en un entorno sedimentario en una sección estratigráfica es la que
implica sólo los cambios texturales, compositivos y paleontológicos que representan los
microambientes de un solo entorno. El mejor ejemplo es la repetitiva superposición
cíclica o rítmica del canal y las lápidas de piedra arenisca de crevas o las piedras de
barro de las llanuras de inundación. Esto se debe al estilo de serpenteante autocíclico de
un río, sin implicaciones en los cambios relativos aclusarios de espacio de alojamiento,
o el suministro de sedimentos que podrían producir un cambio relativo del nivel del mar
en la cuenca.
Los términos progradación, agrado y retrogradación se aplican aquí a las secciones
estratigráficas o sísmicas que indican cambios aclusiguientes (controlados por eustasia,
hundimiento y suministro de sedimentos) en la profundidad de la cuenca, lo que resulta
en la supresión hacia arriba (progradación), stillstand (aggradación) y profundización
hacia arriba (retrogradación). Los patrones arquitectónicos de la cuenca que implican un
cambio relativo del nivel del mar tienen una expresión geométrica en las secciones
sísmicas y también se pueden documentar a partir de información sedimentológica y
paleontológica en troncos de pozos, núcleos y secciones de afloramientos.

La progradación de los estratos resultantes de la superficialización acicíclica de la


cuenca debe diferenciarse de los procesos autocíclicos locales, como la supresión hacia
arriba de un lóbulo en un delta o la deposición de un ventilador de suelo de cuenca. Los
últimos podrían producirse incluso durante el nivel elevado de eustático o el aumento
del nivel del mar, debido al exceso local de suministro de sedimentos. Deberían estar
disponibles suficientes secciones estratigráficas para distinguir las transgresiones y
regresiones locales debidas a procesos autocíclicos, a partir de los cambios acocíclicos
que afectan a toda la cuenca y son las importantes en la reconstrucción de su nivel
relativo del mar Historia. Esto se debe a que los cambios acocíclicos son los que
permiten la correlación intrabasinal de facies adyacentes dentro de las vías del sistema.
Varias secciones y datación precisa de estratos a la vista esencial para separar los
cambios aconócíclicos de toda la cuenca, de los cambios autocíclicos locales que no se
correlacionan con el resto de las secciones. La comprensión precisa de los entornos
sedimentarios es esencial para documentar los cambios relativos del nivel del mar.

Siguiendo estos conceptos, las curvas sinusoidales y casi sinusoidales también podrían
dividirse en cuatro partes: 1- El LST que incluye los niveles de mar más bajos en la
parte inferior (relativamente plana) de la curva. 2- El TST incluyendo un aumento
relativamente rápido del nivel del mar. 3- El HST incluyendo los niveles más altos del
mar en la parte superior (relativamente plana) de la curva, y 4- Un nuevo tracto de
sistemas incluyendo la caída relativamente rápida del nivel del mar. El concepto de no
cambio en los entornos sedimentarios, porque no hay un cambio notorio del nivel del
mar (sección de degradación), también se aplica a los nuevos conceptos de HST y LST.
En este caso, el S8 se colocaría al final 9f de la sección aggradacional hsT, de modo que
la nueva secuencia comienza con un cambio relativamente rápido del nivel del mar, e
incluye los estratos depositados durante la caída relativa del nivel del mar. Ya que un
registro estratigráfico podría. dividirse en 4 secciones, incluyendo la deposición durante
el nivel relativo del mar bajo, la transgresión, el nivel alto del mar y la regresión, se
propone que la sección progradacional correspondiente a la caída relativa reciba un
nombre diferente para evitar compartir esta porción entre el HST y el LST. Sin
embargo, el nombre FRWST propuesto por HUNT& TUCKER (1992) no es de
aplicación amplia porque implica 1- que no hay un intervalo de tiempo para los
depósitos apreciodores durante los niveles más altos y más bajos del mar. 2- la
formación de una cuña o cuñas durante la etapa de caída, y geometría de 3 cuencas con
un margen de pendiente de estante. Se prefiere no utilizar el FRWST porque los
nombres especiales para diferentes geometrías de cuenca o diferente magnitud del nivel
del mar son de alguna manera confusos y difíciles de aplicar, e implicaría crear muchos
más nombres para situaciones especiales. La palabra cuña deja fuera los estratos que
podrían no estar contenidos en cuñas, sino en una rebanada de espesor variable y
presentes en todas partes de la cuenca. La presencia de estratos abasecionales
depositados durante intervalos de tiempo con un nivel de mar relativamente constante
bajo o alto obligaría a la creación de otros dos distritos de sistemas.

RST, que es un tracto de sistemas de progradación. La superficie LS es la base del LST,


que es un tracto de sistemas aplacacionales. El TS es la base del TST, que es un tracto
de sistemas retrogradacionales. El MFS es la base del HST, que es un tracto de sistemas
abasedos.

Como se indicó anteriormente, las curvas sinusoidales y casi sinusoidales se pueden


dividir en RST, LST, TST y HST. En este caso, la deposición del RST correspondería al
intervalo de tiempo durante el cual la caída del nivel del mar es relativamente rápida. El
TST sigue siendo propuesto por el equipo de Exxon, y corresponde al intervalo en el
que el aumento del nivel del mar es relativamente rápido. El LST se limitaría a la
sección depositada en la parte inferior (relativamente plana) de la curva y, en el lado
opuesto de la curva, el HST se limitaría a la sección depositada en la parte superior
(relativamente plana) de la curva del nivel del mar. Las curvas que incluyan secciones
claramente aniveladas (planas) depositadas durante niveles de mar relativamente altos y
bajos también deben dividirse en RST, LST, TST y HST (Figs. 1 E, F). Los términos
LST y HST se limitarían a incluir únicamente las secciones agradacionales depositadas
respectivamente durante intervalos de tiempo de nivel relativamente bajo y alto del mar.
En tal caso, se propone que el SB se coloque al final del HST, por debajo de los estratos
depositados durante el RST. Esta posición del SB también está de acuerdo con el
concepto original de Exxon de colocar los estratos depositados durante la caída
relativamente rápida del nivel del mar por encima del SB: El límite de secuencia estaría
en una posición muy similar a la propuesta por POSAMENTIER et at. (1988: fig. 2 y
3), y VAN WAGONER et at. (1990: fig. 34), al comienzo de una caída relativamente
rápida del nivel del mar, antes del punto de inflexión. En los casos en que no hay
cambios en la caída del nivel del mar, sino una sola línea recta oblicua de nivel alto a
bajo del mar, no hay punto de inflexión, por lo que el SB tiene que ser colocado al
comienzo de la caída del nivel del mar. Ese es el punto con el cambio más notorio y
rápido facies de estratos más profundos a menos profundos depositados. El límite de
secuencia probablemente coincidiría con un límite lithostratigráfico notorio. Una curva
relativa del nivel del mar podría tener superficies más fáciles de identificar que otras, en
casos con una combinación particular de las tres variables. Dado que el hundimiento
continuo (estable) de la cuenca y el aumento del nivel del mar extático trabajan en la
misma dirección para producir un aumento relativo del nivel del mar, la superficie
transgresora (TS) debe ser un marcador prominente, como se puede observar en muchas
secciones documentadas. Por otro lado, la disminución continua de la cuenca funciona
en la dirección opuesta de la caída del nivel del mar eustático. Las superficies asociadas
a la caída eustática, incluyendo el comienzo de la caída por encima de la parte de alta
degradación del HST, y el punto de inflexión, no son tan notorios como el TS. De
hecho, el SB parece ser difícil de identificar en muchas secciones estratigráficas y
perfiles sísmicos, y i muchos casos se coloca erróneamente coincidiendo con el TS. En
cuanto a la relación entre el suministro de sedimentos y el cambio de eustati, se ha
demostrado que la respuesta del sedimento funciona en la misma dirección. La caída del
nivel del mar extático aumenta la altitud relativa de las zonas de origen, de modo que el
suministro de sedimentos aumenta, contribuyendo a mejorar la caída relativa del nivel
del mar. El aumento del nivel del mar extático disminuye la altitud relativa de las zonas
de origen, disminuyendo el suministro de sedimentos a la cuenca y mejorando su
aumento relativo del nivel del mar. El suministro de sedimentos funciona
independientemente del nivel del mar eustático, sólo cuando la tasa de elevación y
erosión cambia en las áreas de origen.

El mecanismo y el ritmo del cambio del nivel del mar (o ausencia de cambio durante un
intervalo de tiempo) dicta en parte la forma de la curva relativa del nivel del mar
resultante, obtenida de secciones sísmicas o estratigráficas. Los casos especiales son
aquellos en los que el nivel del mar cae o sube se produce instantáneamente en relación
con las tasas de sedimentación, por lo que no hay un intervalo de estratos con espesor
apreciable para documentar una transgresora o una

regresivo (Fig. 1 G). En las secuencias de tipo I se supone que algunas áreas de la
plataforma están sometidas a la erosión durante la caída del nivel del mar, por lo que la
sedimentación en esas áreas continúa sólo durante la siguiente transgresión. Pone en
contacto el HST de la secuencia más antigua con el TST de la nueva secuencia, sin un
RST o un LST. Sin embargo, una explicación alternativa es que las areniscas de la cara
de costa incluidas en los depósitos transgresores sobre una superficie "ravinement"
podrían pertenecer en su lugar al RST depositado durante la caída del nivel del mar o al
LST depositado durante los niveles más bajos del mar. Dado que el cambio de facies
representa una disminución del nivel relativo del mar, indicado por areniscas de la cara
de la costa o biosparitas sobre piedras de barro profundas de rampa/estante o bimicritas,
es difícil demostrar que el "ravinement" se produce durante el aumento del nivel del mar
instea de caída del nivel del mar.

Otro ejemplo de un cambio "instantáneo" es la interpretación de las parasecuencias,


limitadas por MFS, que muy probablemente son TS, incluyendo por encima de un
intervalo transgresor delgado TST, lo que indica que la transgresión es relativamente
rápida, pero no instantánea. Estas parasecuencias serían secuencias de corta duración
limitadas por elección en el TS (en la parte superior del RST o LST). Sin embargo, si un
aumento instantáneo del nivel del mar pudiera ocurrir en la naturaleza, entonces el MFS
es también la base del RST, y el límite (SB) también se colocaría al comienzo de la
caída del nivel del mar, como se propone aquí para las secuencias.

El comienzo de una caída del nivel del mar se observará más fácilmente en los estratos
depositados cerca de la costa, debido a la superposición de areniscas y biosparitas en
lodos marinos y biómitos. En las partes más profundas de rampas o estantes el cambio
podría ser indicado por la superposición abrupta de piedras de barro teririnos en
biortriritas o la superposición de biómicas de piedra de empaque en biómritas de piedra
loca. Incluso si la caída del nivel del mar se produce en pasos (parasecuencias), como
los producidos durante la cíclica climática del tipo Milankovitch, el SB debe colocarse
al comienzo de la caída relativamente rápida del nivel del mar, al final del HST de la
secuencia.

Todos esos casos de SB corresponden a zonas de sedimentación en las que ya se ha


iniciado la deposición, de modo que se podría observar una caída relativa del nivel del
mar y producir como resultado una posible inconformidad de erosión. El inicio de la
sedimentación en una cuenca es un caso especial, porque su límite inferior es una
inconformidad angular en lugar de una inconformidad de erosión. La sedimentación
sobre el sótano comienza durante una transgresión (TST) porque inmediatamente antes
de eso, durante los niveles del mar relativamente más bajos, el área está sometida a
erosión. Debido a eso, las secuencias basales sobre el sótano ígneo, sedimentario o
metamórfico comienzan con una inconformidad angular y no incluyen un RST o un
LST.

La sucesión comienza cuando se crea la depresión de la cuenca (espacio de alojamiento)


como resultado del mecanismo de conducción tectónica que inicia el hundimiento en la
zona. Independientemente de los niveles altos o bajos del mar de eustático, la diferencia
en el alivio impulsa las partículas terrigensas desde áreas de origen elevadas hacia áreas
más bajas de la cuenca. Principalmente la subsidencia tectónica y el suministro de
sedimentos en lugar de la eustasis controlan el patter retrogradacional de las sucesiones
basales de TST. Eustasio tiene una influencia menor en la etapa más temprana de la
evolución de la cuenca, que en el caso colombiano se coloca cerca del límite
Jurásico/Cretácico, en la base de las formaciones Arcabuco, Buenayista y Palanz. Más
tarde, la iniciación de la sedimentación más alejada del eje de la cuenca todavía está
controlada por la propagación de la subsidencia hacia las fronteras de la misma, pero
aparentemente se mejora en gran medida durante el aumento del nivel del mar eustático.
Tal es la situación de las unidades basales de grano grueso del Sistema Cretácico en
Colombia, incluyendo formaciones de diferentes edades del Cretácico, asignadas aquí al
TST. Esos son los lechos basales de la Formación Tibasosa (Valanginiano Tardío), la
Formación Yavi (Abisla Temprana) y la Formación Masaya (Turonian).

ALLOSTRATIGRAFIA

La sucesión estratigráfica de la Cuenca Colombiana del Cretácico (Figs. 2, 3) se ha


dividido en unidades alostratigráficas (GUERRERO& SARMIENTO1996;
GUERREROet al. 2000) que incluyen varias unidades lithostratigráficas adyacentes y
síncronas. Estas unidades alostratigráficas corresponden a las cintas de facies y a los
sistemas depositados durante los intervalos de tiempo en los que el nivel relativo del
mar estaba cayendo (unidades progradativas) o subiendo (unidades retrogradativas), o
era reiativamente bajo o alto ( aggradación). La profundidad relativa del nivel del mar
se obtuvo a partir de características sedimentológicas y paleontológicas que podrían
indicar la estabilidad o la variación de los ambientes sedimentarios de deposición a
través del tiempo. Los límites de las unidades alostratigráficas se corresponden con
superficies casi sincrónicas producidas durante el comienzo y el final de un aumento y
una caída relativamente rápidos del nivel del mar. Debido a eso, un cambio notorio
facies podría ser reconocido en las secciones de pozos o afloramientos, así como un
cambio en la geometría a gran escala de la deposición de estratos, como se identifica en
las secciones sísmicas.

Las unidades alostratigráficas depositadas en la Cuenca Colombiana del Cretácico, a las


que podría estar relacionada cualquier unidad lithostratigráfica incluyen los Allogrupos
Caqueza, Villeta y Guadalupe, coronados por la parte inferior de la Aloformación
Guaduas (Maastrichtian Tardío). El Allogrupo Caqueza está compuesto por las
Aloformaciones Buenavista (Tithonian y Early Berriasian), Macanal (Berriasiatardía
Tardía, Valanginian, y Earlyriv Hauteian), y Alto de Caqueza (Hauterivian). El
Allogrupo Villeta está compuesto por las Aloformaciones F6meque (Barremian y
Aptian), Une (Albian y Cenomanian), y Chipaque (Turonian, Coniacian y Santonian).
El Allogrupo guadalupe está dividido en tres Aloformaciones incluyendo el Bajo
Guadalupe (Campaniano Temprano), Guadalupe Media (Campaniano Tardío) y La Alta
Guadalupe (Principios de Maastrichtian). La mayoría de estas unidades allostratigráficas
ya fueron propuestas por GUERRERO& SARMIENTO (1996) y GUERREROet en.
(2000) pero aquí se proponen otras nuevas, entre ellas el Allogrupo Caqueza, compuesto
por las Aloformaciones Buenavista, Macanal y Alto de Caqueza, y el Allogrupo Villeta
compuesto por tres aloformaciones ya propuestas.

Caqueza Allogroup (nueva unidad). Tatoniano tardío a

Altoriviano.
El Allogrupo Caqueza incluye estratos depositados durante el Tithonian, Berriasian,
Valanginian y Hauterivian, durante dos ciclos de elevación relativa del nivel del mar y
alto. Se divide en tres unidades, incluyendo las Aloformaciones Buenavista, Macanal y
Alto de Caqueza. La localidad tipo del alogrupo es la misma del Grupo Caqueza
(HUBACH 1945, 1957; RENZONI 1968; ULLOA & RODRIGUEZ1979;
DORADO1992; PIMPIREVet en. 1992), en las inmediaciones de la carretera de
Caqueza a Villavicencio. Los datos de edad provienen principalmente de
BURGL(1961), que databa del grupo con ammonites.

Buenavista Alloformation (nueva unidad). Estratos retrogradacionales de la edad


de Titonia tardía y Berriasia temprana.

La Alloformación Buenavista incluye los estratos depositados durante el último


Cretácico Jurásico y Más antiguo (Tatónico a Berriasiano), durante el inicio de la
formación de cuencas y el aumento relativo del nivel del mar (TST). La base de la
unidad se coloca en una gran superficie transgresora (TS) cerca del límite
Jurásico/Cretácico. Esta ntes una unidad de grano relativamee gruesa que incluye la
Formación Buenavista, y los estratos basales coevales de las formaciones Arcabuco y
Palanz (Figs. 3,4). La localidad tipo de la Buenavista es la misma de la Formación
Buenavista., E de la ciudad de Bogotá, W de Villavicencio. La base de la aloformación
es una inconformidad angular sobre las rocas más antiguas, incluyendo principalmente
sótano jurásico y paleozoico. La litología de las formaciones incluidas aquí en la
Alloformación Buenavista ilustra los procesos que ocurren durante el Titonio Tardío a
Berriasiano Temprano. La Formación Buenavista (DORADO1992) es la unidad basal
del Grupo Caqueza (HUBACH1945, 1957; RENZONI 1968; ULLOA&
RODRIGUEZ1979; DORADO1992; PIMPIREVet en. 1992). La formación tiene un
espesor variable de 110 a 170 m y está compuesta de conglomerado terrigeno, piedra
arenisca, y pequeña piedra de barro negro entre capas (DORADO 1992; PIMPIREVet
en. 1992). Los conglomerados alcanzan el tamaño de guijarros, adoquines y rocas, y
están compuestos predominantemente de fragmentos de roca metamórfica y
sedimentaria derivados del Escudo de Guyana. La unidad en su conjunto está multando
hacia arriba y retrogradacional, según DORADO(1992: fig. 3) y PIMPIREVet at. (1992:
higos 4 y 5). Los piedras de barro negras intercaladas en el miembro superior de la
formación contienen

ammonites datados en el Titonio tardío y Berriasiano (CAMPBELL1962;


DORADO1992). Los ambientes sedimentarios han sido interpretados de diferentes
maneras, desde aguas poco profundas marinas (RENZONI1968; ULLOA&
RODRIGUEZ1979) a los turbitas de ventiladores submarinos (PIMPIREVet en. 1992).
Con respecto a la última interpretación, es muy poco probable que fragmentos de roca
sedimentaria y metamórfica en el tamaño de la roca puedan llegar a los fanáticos de los
submarinos durante una transgresión marina. Los conglomerados depositados en
cañones submarinos y partes proximales de los aficionados submarinos están
compuestos principalmente de barro desgarrado en lugar de fragmentos de roca. Estos
últimos generalmente llegan sólo a los reinos fluvial, delta frontal y shoreface.
La sucesión probablemente representa una rápida transgresión incluyendo depósitos
fluviales de grano muy grueso en la parte inferior, al conglomerado shoreface y piedra
arenisca conglomerada en el medio, y finalmente a la interserción de arenisca y piedra
de barro en el transición de la superficie a los ambientes en alta mar en la parte superior
de la unidad. La tendencia ocasional de fining al alza presente en algunos lechos
individuales corresponde probablemente a eventos de tormenta y flujos de gravedad
frontal delta. Estos lechos fueron depositados en un entorno marino poco profundo, con
una profundidad de no más de 30 m. Entre los fósiles reportados por RENZONI (1968)
se encuentran gasterópodos y bivalvos junto con los ammonites.

La Formación Arcabuco (SCHEIBE1938; HUBACH1957) es la unidad de arenisca


basal del Sistema Cretácico en las zonas de Boyaca y Santander, NE de Bogotá. La edad
de la formación es la posición estratigráfica constraineaoyits con una inconformidad
angular en su base, y las faunas valanginianas en la formación Ritoque que se sobrepone
de transición. Debido a las edades superpuestas, y el grosor de la unidad, la Formación
Arcabuco ha sido considerada como la última Jurásica a Berriasiano.

El espesor de la Formación Arcabuco es de aproximadamente 740 m en la Sección del


Río Iguaque (Arcabuco Anticline), NE de Villa de Leiva, correspondiente a los
segmentos A, B, y C o Miembros Caisa, Iguaque y Cane (GALVIS& RUBIANO,1985).
El segmento D, que ha un espesor de 21 m y se caracteriza por piedra de barro
bioturbated y arenisca muy fina, probablemente debe incluirse en la Formación Ritoque.

El miembro Caisa de arenisca inferior, que es el que se incluye aquí en la Alloformación


Buenavista, tiene un espesor de al menos 168 m, donde la base no está expuesta
(GALVIS& RUBIANO1985). El segmento consiste en lechos gruesos de arenisca de
grano medio a grueso y arenisca conglomerada con ropa de cama cruzada a gran escala.
También hay pequeñas incrustaciones de piedra de barro, lo que representa
aproximadamente 1/7 del espesor total del segmento. El entorno de posición del
segmento se interpretó como correspondiente a corrientes trenzadas en ventiladores
aluviales distales. Las direcciones actuales medidas a partir de estratos cruzados
indicaban el caudal del río hacia el Wand Sw.

La Formación Palanz (RENZ 1960; ROLLINS1965) es la unidad basal del Sistema


Cretácico en la zona de La Guajira, que se enfrenta al Mar Caribe en el extremo N del
país. Según RENZ (1960), la base de la unidad en la localidad tipo, cerca de la casa
Palanz, es una inconformidad angular sobre las rocas volcánicas más antiguas de la edad
jurásica probable. La unidad se compone de 300 a 400 m de arenisca y conglomerado de
color púrpura, intercalado con piedra de barro rojiza y multicolor, junto con calizas
intercaladas de corales y algas. Los conglomerados alcanzan guijarros y adoquines
finos, y son

compuesto de cuarzo, chert y feldespato, así como fragmentos de roca sedimentaria y


volcánica. La Formación Palanz fue redefinida por ROLLINS(1965) para subdividir la
unidad en dos miembros de piedra arenisca separados por piedra caliza coralina del
miembro de Kesima. La formación tiene un espesor variable que podría alcanzar

800 a 1.000 m, y también notorios cambios laterales de piedra caliza a arenisca gruesa
y conglomerado. La Formación Palanz sobrescriptua los estratos del Jurásico Superior
(Kimmeridgian) del Grupo Cocinas, así como de rocas volcánicas de posible edad
jurásica.

La edad de la Formación Palanz está limitada por la inconformidad angular sobre el


sótano jurásico, y la edad valanginiana a hauteriviana de la formación Moina que se
sobrepasa de transición. La formación Palanz en sí incluye moluscos marinos de aguas
poco profundas (en el miembro de Kesima), incluyendo los géneros Trigonia, Exogyra,
Ostrea y Argentiniceras, que indicaría un berriasiano a la edad valanginiana. Sólo las
camas de arenisca y conglomerado del Miembro de Piedra de Arena Inferior de la
Formación Palanz están incluidas aquí en la Alloformación Buenavista.

Aloformación Macanal (nueva unidad). Tarde Berriasiano a Hauterivian


temprano.

La Aloformación Macanal incluye estratos depositados durante el Berriasiano Tardío y


Valanginiano, durante la continuación del aumento del nivel del mar, seguido de una
caída relativa del nivel del mar y el aumento posterior del nivel del mar. La unidad se
divide formalmente en tres Allomiembros, Inferior, Medio y Superior, que fueron
depositados durante diferentes episodios de aumento o caída relativos del nivel del mar.
El Allomember del Macanal Inferior (Berriasia tardía) fue depositado durante la
continuación del aumento relativamente lento del nivel del mar y el nivel relativo del
mar alto (HST). El Allomember De Macanal Medio (Valanginiano Temprano) fue
depositado durante caída relativamente rápida del nivel del mar (RST) y niveles bajos
del mar (LST). El Allomember del Macanal Superior (Valanginiano Tardío y
Hauterivian Temprano) fue depositado durante un aumento relativamente rápido del
nivel del mar (TST) y el nivel alto del mar (HST). Los nombres Lutitas de Macanal
(ULLOA& RODRIGUEZ 1979) y Macanal Formation (PIMPIREVet al. 1992) se han
utilizado para los estratos de piedra de barro subyacentes a las areniscas del Hauterivian
tardío de la parte superior del Grupo Caqueza. Sin embargo, la estratigrafía de la unidad
es complicada debido a numerosas repeticiones de plieguey falla, y la falta de secciones
estratigráficas detalladas. Su espesor estimado es muy aproximado y ha variado desde
unos 4.000 m (HUBACH1945, 1957) y 3.000 m (ULLOA& RODRIGUEZ1979;
RENZONI1968) a no más de 1.000 m (PIMPIREVet al. 1992).

La unidad no ha sido realmente measu rojo en detalle por nadie y sólo unas pocas
descripciones litológicas con espesor aproximado están disponibles. El término
Formación Macanal se utiliza aquí en el sentido de PIMPIREVet al. (1992), para incluir
todos los estratos por encima de la Formación Buenavista y por debajo de la Formación
Alto de Caqueza. Lo que se observa en las descripciones disponibles es que la
formación está compuesta predominantemente de piedra de barro negro con piedra
arenisca entrelazada menor. También es importante la presencia hacia la parte media de
la unidad de un intervalo de arenisca de cuarzo de grano fino a medio con un espesor de
unos 60 a 150 m. Este intervalo de arenisca es el que se incluye aquí en el Miembro de
Piedra arenisca Media de la Formación Macanal, separando los MudstoneMembers
Inferior y Superior, compuestos predominantemente de piedra de lodo negro y shales.

Lower Macanal Allomember (nueva unidad). Estratos agradatos de la edad


berriasiano tardía.

El Allomember del Macanal Inferior incluye los estratos depositados durante el


aumento relativamente lento del nivel del mar y principalmente durante el nivel alto del
mar. La base del alomiembro se coloca en una superficie de inundación máxima en o
cerca del límite berriasiano temprano / berriasiano tardío. Estos estratos son
predominantemente acogiales (HST), incluyendo el Miembro de la Formación Macanal,
el miembro iguaque de la formación Arcabuco, y el miembro de coral caliza Kesima de
la Formación Palanz. El Miembro de La Formación Macanal tiene un espesor de no más
de 400 a 500 m de piedra de barro negra con piedra arenisca de grano fino a medio en
camas medianas (10-30

(en ocasiones, camas gruesas (de no más de 50 em). Según PIMPIREVet al. (1992: fig.
8 y p. 303-304), que presentó una sección de unos 15 m de la parte inferior de la unidad,
las camas menores de arenisca entre capas son masivas o mostrarropa sacada y
degradada, con pebb les e intraclastos en sus bases afiladas y erosionales. PIMPIREVet
al. interpretó el entorno de deposición como característico de los turbitas de
ventiladorsubmarinos medios y distales, pero se considera aquí como un entorno marino
poco profundo con profundidades máximas de unos 100 m. Fue localizado en una
rampa influenciada por tormentas y flujos de gravedad que depositaron areniscas sobre
los entornos predominantemente fangosos en alta mar y prodelta. La unidad incluye la
presencia de restos vegetales y moluscos de aguas poco profundas, junto con
abundantes ammonites. BURGL(1961: p. 184, 185) reportado desde la sección del río
Bata ENE de Bogotá a la edad berriasiana tardía con Berriasella en popa. spinulosa,
Neocomites a popa. neocomiensis, Raimondiceras a popa. raimondi, Spiticeras gigas, y
varias especies de Cuyaniceras incluyendo C. inflatum, C. extremum, y C. transgred
iens. La sección del río Bata fue considerada por BURGLas una sección estándar muy
importante de los estratos del Cretácico Inferior de la Cordillera Oriental, ya que tiene
excelentes exposiciones con fósiles datables y carece de las complicaciones tectónicas
del Grupo Caqueza en su localidad tipo en la carretera Bogotá - Villavicencio. El
miembro iguaque de piedra de barro medio de la Formación Arcabuco está compuesto
por 169 m de piedra de barro con pequeña piedra de arena fina entremezclada
(GALVIS& RUBIA No 1985). Las piedras de barro que dominan la unidad arereddish y
laminado a masiva. Las areniscas comprenden alrededor de 1/3 de la unidad y están
presentes en camas gruesas a muy gruesas con ropa de cama cruzada a gran escala, y
ocasionales incrustaciones de barro en sus bases. El entorno de deposición de la piedra
de barro fue interpretado como f loodplains asociados a los ríos serpenteantes. La piedra
caliza media Kesima Miembro de la Formación Palanz tiene un espesor máximo de 284
m (ROLLIN 1965), y está compuesta de piedra mardosa y caliza con coral y algas.
Como se indicó anteriormente, este miembro contiene una fauna marina poco profunda
con bivalvos y algunos ammonites. Estas calizas de coral probablemente fueron
depositadas en ambientes costeros y marinos poco profundos.

Macanal Medio Alomember (nueva unidad). Progradacional a estratos


acogradados de la edad valanginiana temprana.

El Allomember de Macanal Medio incluye los estratos depositados durante la caída


relativamente rápida del nivel del mar y el bajo nivel del mar. La base del alomiembro
se coloca en un límite de secuencia (SB) en o cerca del límite berriasiano/valanginiano.
Estos estratos son progradacionales (RST) a bajo aggradacional (LST), incluyendo el
Miembro de Piedra arenisca media valanginiana temprana de la Formación Macanal, el
miembro de caña de arenisca superior de la Formación Arcabuco, y el miembro de
piedra arenisca superior de la formación Palanz.

Los estratos incluidos aquí en el Miembro de Piedra arenisca Media de la Formación


Macanal son las areniscas de cuarzo de grano fino de unos 50-60 m de espesor, que
HUBACH (1945) incluyó en su "horizonte 5". Este nivel de arenisca también fue
referido por RENzoNI (1968: fig. 5 y tabla 1) como "horizonte de arenisca de cuarzo de
km 51 y 52". Finalmente, ULLOA& RODRIGUEZ(1979) incluyó en su "segmento B"
un intervalo de 145 m de piedra arenisca de cuarzo de grano fino con esquisto negro
entrelazado menor. El entorno deposición de estas areniscas fosilíferas debe
corresponder principalmente a un entorno marino poco profundo de la cara de la costa,
con profundidades de no más de 15 m.

La caña de arena superior miembro de la Formación Arcabuco tiene un espesor de 389


m, y está compuesta predominantemente de arenisca de grano fino con incrustaciones
menores de piedra de barro (GALVIS & RUBIA No 1985). Las areniscas están
presentes en camas gruesas y muy gruesas, incluyendo ropa de cama cruzada a gran
escala, ropa de cama horizontal y ondas actuales; sus bases son erosivas y algunas de
ellas incluyen intratratolas de barro. Las camas de mudstone solo constituyen
aproximadamente 1/5 de la unidad. El entorno sedimentario del miembro fue
considerado como fluvial dominado por canales serpenteantes, pero la proporción de
piedra de barro es demasiado baja para ser característica de un entorno serpenteante. El
predominio de la piedra arenisca fina a media en un entorno aluvial se interpreta aquí
como perteneciente a un sistema de arroyo trenzado, en el que normalmente se conserva
una cantidad mínima de piedra de lodo de llanura de inundación.

• El Miembro de Piedra Arenca Superior de la Formación Palanz tendría un espesor


máximo de 500 a 600 m según ROLLINS(1965: fig. 4) y está compuesto de arenisca
con piedra caliza coralina menor. Sedimentarias ambiente probablemente debe
corresponder con un entorno de la costa marina poco profunda.
Allomember de Macanal Superior (nuevo retrogradacional a acogradocional
estrata valanginiano y hauterivian temprano.

El Allomember del Macanal Superior incluye los estratos depositados durante un


aumento relativamente rápido del nivel del mar y un alto nivel del mar. La base del
alomiembro se coloca en una superficie transgresora (TS) en o cerca del límite
valanginiano / valano tardío temprano. Estos estratos valanginianos tardíos y
hauterivianos tempranos son retrogradacionales (TST) a alto aggradacional (HST),
incluyendo el Miembro Upper Mudstone de la Formación Macanal, la Formación
Ritoque y el Miembro de Piedra Caliza Inferior/ Marlstone de la Formación Moina. Las
sucesiones transgresoras basales iniciadas en ese momento incluyen los miembros
conglomerados y calcáreos inferiores de la Formación Tibasosa cerca de la zona de
Villa de Leiva, así como los conglomerados/piedras areniscas de la Formación Tambor
y las piedras calizas/piedras de barro de las partes inferiora a media de la Formación
Rosablanca cerca de Bucaramanga. El Miembro Superior de La Formación Macanal
tendría un espesor de no más de 400 a 500 m de piedra de barro negra y esquisto con
lentes calcáreas / concreciones e incrustaciones menores de arenisca de grano fino a
medio en camas medianas. Los fósiles de la parte superior de la unidad incluyen
abundantes ammonites, con especímenes de Olcostephanus astierianus, O.
boussingaultii, y 0. bosei, que BURGL (1961: p. 186-187) consideró de la edad
valanginiana tardía, pero otros autores incluyen en el primer Hauterivian.
Sedimentaryenvironment se interpreta aquí como marina poco profundaen el dominio
marino, con profundidades de más de 15 y no más de 100 m. Las incrustaciones
menores de arenisca se interpretan como el resultado de eventos de tormenta, así como
flujos de gravedad de delta en las áreas más allá de grandes desembocamientos
fluviales. O de los tres nombres, Rosablanca, Cumbre y Ritoque, que se han utilizado
para referirse a los estratos que sobreviven a la Formación Arcabuco en diferentes
localidades de la zona de Villa de Leiva, la última parece ser la más adecuada. Aunque
el nombre De formación Ritoque (ETAYO1968a, b) se utilizó originalmente para referir
estratos que sobremienten en su sección tipo de la Formación Arcabuco, y en otras
localidades las calizas de la "formación rosablanca", un estudio posterior mostró que la
Formación Ritoque incluía lechos de piedra caliza menores y lentes a través de la
unidad. BALLESTEROS& NIVIA (1985) midió varias secciones de la Formación
Ritoque que indica que está compuesta de limos de color gris a negro, piedras de barro y
biomicritas, con mezclas calcáreas/terrigensas incluyendo piedras de barro y areniscas
fosicosas, junto con biormitritos impuros. La formación contiene una fauna marina poco
profunda que incluye bivalvos, equinodermos, amonitas y foraminiferos. En su sección
tipo en el arroyo Ritoque, la unidad mide 157 m y descansa de forma conforme sobre la
arenisca de la Formación Arcabuco. Como se ha indicado anteriormente, en algunas
localidades de la zona de Villa de Leiva se ha supuesto erróneamente que la unidad
descansa sobre las bimicritas de la "formación rosablanca", que a su vez sobresienten la
"formación cumbre" o la Formación Arcabuco. Sin embargo, esta piedra caliza
predominantemente micrítica presente en lechos y lentes dispersos, no tienen una
continuidad lateral probada con una porción específica de la Formación Rosablanca de
aproximadamente 400 m de espesor en su localidad tipo. HUBER& WIEDMANN
(1987) indicó correctamente que esas "calizas rosablancas" están presentes dentro de la
Formación Ritoque en lentes y camas con un espesor no superior a 12 m. La
erróneamente llamada "formación rosablanca" en la zona de Villa de Leiva tendría un
espesor de unos 3 a 12 m en el arroyo Ritoque y el cercano cerro de San Marcos, donde
sobresale una "formación cumbre" de 1 a 2 m de espesor (CARDOZO&
RAMIREZ,1985: fig. 2). Por otro lado, la aproximada "formación de cumbre" de
aproximadamente 130 m de espesor de RENZONI (1981) también descansa de forma
conformable en la ArcabucoFormation y se compone de piedras de barro negras y
esquistos con incrustaciones de arenisca y arenque, por lo que es un sinónimo no válido
de la Formación Ritoque. La Formación Ritoque se utiliza aquí para incluir todos los
estratos de grano fino que sobreviven a la Formación Arcabuco, y que están compuestos
predominantemente de piedra de barro negro, piedra de limo y esquisto, que en algunas
secciones tienen pequeñas arenismas intercaladas y piedra caliza.

La parte superior de la formación ha sido fechada con ammonites en el Valanginian


tardío (HUBER& WIEDMANN1987) y también en el Hauterivian temprano
(ETAYO1968a, b). La Formación Ritoque subyace en la arenisca y el barro del
Hauterivian tardío que se incluyeron en las "Iutitas negras inferiores de la
pajaformación" (ETAYO1968a, b) y en el "miembro de arenisca inferior de la
formación de paja" (RENZONI1981; RENZONI& ROSAS1983). Sin embargo, las
areniscas de Hauterivian de la zona de Villa de Leiva deben incluirse en una nueva
formación, ya que no tienen ninguna relación con la Formación Paja en su localidad
tipo, donde la unidad está compuesta por esquistos barreminos y Aptian intercalados
con bimicritas. Estas areniscas del Hauterivian tardío se incluirán aquí en la Formación
Villa de Leiva.

PAGINA18

Durante el cretácico más antiguo, la zona actual de la Anticlina Arcabuco cerca de Villa
de Leiva era una tierra relativamente baja, probablemente ubicada en un agarrón, porque
a sólo 60 km hacia la ENE no hay deposición de estratos berriasianos y valanginianos
tempranos. Allí, el área de Tibasosa fue elevada unos pocos cientos de metros y sirvió
como fuente de detritus terrigenosos hacia la W, a los estratos fluviales de la Formación
Arcabuco. La sucesión comienza en el área de Tibasosa con estratos marinos
continentales a poco profundos depositados durante el Valanginiano tardío y el
Hauterivian más temprano, como resultado de inundaciones relativamente rápidas
producidas por el aumento relativo del nivel del mar. Estos estratos basales ya fueron
incluidos por VERGARA& GUERRERO(1996) en un TST. El relieve máximo de 700
m, que es el espesor medido aproximado de la Formación Arcabuco, podría haberse
alcanzado durante el comienzo de la formación de cuencas o muy probablemente
durante el hundimiento de Tithonian a Valanginian de la zona de Arcabuco en relación
con el Tibasosa Horst. En el último caso, el alivio en cualquier momento podría haber
sido mucho menos de 200 m. Dado que los estratos de Tithonian a Valanginian son
conocidos en las zonas E de la zona de Tibasosa, la paleogeografía cretácica más
antigua correspondía a horsts alargados NNE y a agarras interconectadas producidas
durante la etapa de fisuras temprana. La Formación Tibasosa (RENZONI 1981)
descansa con inconformidad angular sobre el sótano compuesto por estratos Devónicos
de la Formación Cuche. Su miembro basal inferior se compone de 48 a 220 m de
estratos fluviales, incluyendo conglomerados mal ordenados intercalados con areniscas
y piedras de barro de color verde y púrpura. El miembro no tiene fósiles, y la arenisca
conglomerada exhibe ropa de cama cruzada a gran escala. Este miembro basal es
seguido de manera transitoria por 87 a 120 m de estratos marinos compuestos de
esquisto negro, piedra caliza de arena y arenisca, que RENZONIincluyó en el "miembro
calcáreo inferior". Estos lechos calcáreos contienen fósiles asignados a la Hauterivian
temprana (ETAYOin: RENZONI1981: p. 41-42), incluyendo Acanthodiscus cf.
magniticus, Thurmanniceras ct. novihispanicus, Olcostephanus paucicostatus, y
Valanginites ct. santatecinus.

En la zona de Bucaramanga y en el valle oriental del Magdalena Medio, los estratos


Valanginianos tardíos y Hauterivian tempranos están incluidos en la Formación Tambor
y en las partes inferior a media de la Formación Rosablanca. La Formación Tambor
(MORALESet al. 1958) se compone principalmente de estratos rojos que incluyen
conglomerados, areniscas y piedras de barro. Los conglomerados se encuentran
principalmente en el rango de guijarros y adoquines, con partículas que alcanzan
tamaños máximos de rocas de 45 em. La unidad descansa inconformablemente sobre
rocas más viejas y está transitoriamente sobrelada por la Formación Rosablanca. La
Formación Tambor también ha sido referida como "formación de los santos" y el
"conglomerado rojo de la formación qrron" (CEDIEL 1968), que son sinónimos
inválidos de la Formación Tambor porque tienen la misma litología y posición
estratigráfica. CEDIEL(1968: p. 58 y fig. 13) indicó que la unidad en la Mesa de Los
Santos descansa con inconformidad angular en la Formación Jordan (Permian) y tiene
un espesor variable de 120 a 190 m. Más tarde, una sección estratigráfica fue medida de
nuevo en La Mesa de Los Santos por LAVERDE (1985), quien indicó un espesor de
218 m. Allí, la unidad se compone de adoquines bien redondeados a conglomerado de
roca con incrustaciones de arenisca en la parte inferior, seguido de areniscas de
guijarros con lechos de barro menores en conjuntos planos y con cama cruzada. Las
piedras de barro constituyen una parte menor de la unidad y tienen un espesor máximo
de 1-2 m. Los 5 m superiores de la unidad incluyen arenisca fina a mediana de grano
intercalada con piedra de barro gris oscuro, con cantidades variables de calcita, y que
contiene dientes de pescado, gasterópodos y bivalvos. LAVERDEasignado un origen
fluvial a la formación, lo que indica que la parte superior contenía la primera evidencia
de entorno marino. CLAVIJO(1985) también midió una sección de la unidad cerca de la
localidad tipo publicada por MORALESet al. en el ferrocarril de Bucaramanga a Puerto
Wilches, indicando un espesor de 287 m. La sección tiene una tendencia general al alza
de las líneas de aleteo de los conglomerados en la parte inferior, que grado a arenisca de
guijarros intercalado con piedra de barro. Los 8 m superiores de la formación incluyen
piedra de barro gris oscuro con dientes de pez, bivalvos y gasterópodos. Los ambientes
sedimentarios también fueron interpretados como inicialmente fluviales, para
finalmente incluir la influencia marina hacia la parte superior de la unidad.

La Formación Rosablanca (MORALESet al. 1958) sobresale de manera transitoria de la


Formación Tambor y se compone de "duras, gris azulada, textura gruesa, fosilíferas,
calizas masivas". Morales et al. indicaron que el nombre se derivaba del cerro
Rosablanca, pero que la sección tipo aceptada estaba ubicada en el río Sogamoso. Según
un estudio detallado sobre la estratigrafía y la petrografía de la unidad por
ZAMARRENO (1963), la parte inferior de la Formación Rosablanca en el río
Sogamoso, W de la Mesa de Los Santos, incluye piedra caliza dolomítica y algunos
lechos de yeso, eventos evaporíticos en un entorno restringido. Por encima del intervalo
dolomítico hay indicios de ambientes de energía más altos, como lo demuestra la
presencia de oosparita, y biosparita, junto con ritos de spa arenosos impuros con
partículas de cuarzo y feldespaspar que podrían alcanzar el 30% de los componentes del
marco. La parte media de la formación incluye bimicrita, piedra de mafilado y esquisto
indicativo de ambientes acuáticos más profundos, asignados aquí a dominios marinos
poco profundos. Las partes baja y media de la Formación Rosablanca, que tienen un
espesor aproximado de 200 a 250 m, se interpretan aquí como depositadas durante un
evento transgresor a alto, incluyendo sucesivos ambientes de laguna, costa y aguas poco
profundas. La deposición de piedra caliza probablemente fue favorecida por las barreras
locales que detuvieron la entrada terrigensa, debido a la configuración inicial de
horsUgraben de esta parte de la cuenca.

La Formación Moina (RENZ 1960) de la zona de La Guajira, en el extremo N del país,


incluye en sus 200 m una litología de grano fino compuesta predominantemente de
piedra marmoly biomicrita. En cuanto a la edad, RENZ indicó un Hauterivian
aproximado basado en la presencia de Olcostephanus cf. astieri, 0. ct. athersoni,
Choffatella sogamosae, Pseudohaploceras incertum, Trigonia hondaana y Tima tocaana.
ROLLINS(1965) incluyó la Formación Moina en el Valanginian y Hauterivian con
Trigonia lorentii, Olcostephanus sp., Choffatella sogamosae, y Exogyra reedi. Esta parte
inferior de finegraine de la Formación Moina se incluirá aquí en el Miembro de Piedra
Caliza Inferior/Marlstone, que sería considerado de la edad valanginiana tardía y
hauteriviana temprana. El medio ambiente sedimentario debe ser un marino poco
profundo en el ámbito offshore.
Alto de Caqueza Aloformation (nueva unidad). Progradacional a estratos
agradatos de la edad Hauterivian tardía.

La Alloformación Alto de Caqueza incluye estratos de Hauterivian tardío depositados


durante caídas relativamente rápidas del nivel del mar y bajos niveles del mar. La base
de la aloformación se coloca en un límite de secuencia (SB) en o cerca del límite
hauterivian temprano / Hauterivian tardío. Estos estratos son progradacionales (RST) a
baja agradocional (LST), incluyendo la Formación Alto de Caqueza, la Formación Villa
de Leiva, y la parte superior de la Formación Rosablanca en el lado E de la cuenca.
También incluye la parte superior de la Formación Murca en el lado W de la cuenca, y
el Miembro Superior de la Formación Moina en el lado N de la cuenca. La edad del
Hauterivian tardío está documentada no sólo por el contenido fósil de las formaciones
que componen la unidad, sino también por las edades barremianas bien establecidas de
estratos inmediatamente exagerados.

La Formación Alto de Caqueza (RENZONI1968) tiene un espesor aproximado de 250


m en su localidad tipo cercana a la localidad de Caqueza. Se compone de arenisca gris,
fina a media en camas muy gruesas, intercalada con una pequeña cantidad de piedra de
barro en lechos medianos, y también camas medianas de biosparitas arenosas con
abundantes bivalvos. En algunas localidades, la arenisca de grano grueso es abundante.
Según ESPINOSA (1986), la unidad tiene 130 a 250 m de espesor, compuesta
predominantemente de arenitas de cuarzo fino a medio, con pequeños entrecamas de
biosparita de arena y piedra de barro negra. Los bivalvos, equinodermos, foraminiferos
y ammonites son abundantes, incluyendo Olcostephanus bosei, 0. boussingaultii, y 0.
delicaticostatus, que fueron asignados al Hauterivian (DORADOin: ESPINOSA1986).
Como indica PIMPIREVet al. (1992), la "piedra arenisca de las juntas" de ULLOA&
RODRIGUEZ (1979) es un sinónimo inválido de la Formación Alto de Caqueza. Estas
camas corresponden al "segmento 1 de la formación las juntas" de AGUIRRE &
CANDIA (1988), que indica bañaun un espesor de 152 a 260 m, compuesto
predominantemente de arenitas de cuarzo fino a medio con cama cruzada en camas
medianas y gruesas, intercaladas con pequeñas cantidades de piedra de barro en camas
delgadas. Las piedras de barro contienen restos de plantas. Los estratos incluidos aquí
en la Formación Villa de Leiva (unidad nueva) forman parte de los que anteriormente se
incluyeron en las "lutitas negras inferiores de la formación del paja" (ETAYO 1968a, b)
y en el "miembro de arenisca inferior de la formación de paja" (RENZONI1981;
RENZONI & ROSAS,1983). La localidad tipo se encuentra aproximadamente a 5 km
SSE de Villa de Leiva, en el arroyo Negra y en las proximidades de la carretera Villa de
Leiva - Tunja. La formación descansa de forma conforme en la Formación Ritoque y
subyace a los primeros fangos barreminos "arcillolitas abigarradas" de la Formación
Paja. Según ETAYO(1968 a, b), la ciudad de Villa de Leiva se encuentra en esta unidad
de esquisto/piedra arenisca, que tiene un espesor de 340 m y una edad de Hauterivian
tardío. El contenido fósil de la parte inferior de la unidad incluye Olcostephanus bosei,
0. boussingaultii, 0. delicaticostatus, y Crioceratites andinum (ETAYO1968a: tabla 1).
ETAYO también declaró que N de Villa de Leiva, cerca de Arcabuco, la unidad incluye
camas de arenisca más notorias que en la zona de Villa de Leiva. Según
RENZONI(1981: p. 40), este intervalo de arenisca con esquisto intercapa menor tiene
un espesor de 293 m en el área cerca de Arcabuco.

La parte superior de la Formación Rosablanca contiene un importante intervalo de


areniscas limpias y también los rudstones de gran tamaño (5-8 cm) bivalvos, que se
utilizan en la industria del cemento y en azulejos decorativos, debido a sus hermosos
diseños de concha y blanco color cristalino a amarillo pálido. Según ZAMARRENO
(1963), las areniscas son muy finas a arenitas de cuarzo de grano fino, y la parte
superior de la formación está dominada por grandes moluscos y fragmentos bien
redondeados de ellos. También hay oosparita e intrasparita junto con espatarita de arena.
Esta parte superior de la unidad tiene un espesor de aproximadamente 100 m.
Recristalización de cemento de calcita en pequeños cristales y oscurecimiento con
hierro u materia orgánica probablemente indujo ZAMARRENO para clasificar la
bimicrita y la micrita fosilícea. Sin embargo, la mayoría de las rocas de la parte superior
de la Formación Rosablanca son biosparitas de piedra de grano/rudstone de alta energía,
interpretadas aquí como el resultado de la deposición de la superficie costera.
GUZMAN(1985) indicó una caída del nivel del mar basada en la proporción de las
ostras Aetostreon couloni y Ceratostreon boussingaultii, mostrando que la última
apareció en la parte superior de la Formación Rosablanca, asociada con la aparición de
biosparitas y partículas terrigensas.

La Formación Murca (MORENO1990, 1991) es una unidad ubicada en el flanco W de


la Cordillera Oriental, al noroeste de Bogotá y a unos 30 km nne de la ciudad de Villeta.
Allí, la Anticlina Murca expone 900 m de estratos que han sido asignados a los
Valanginian y Hauterivian. Estos estratos están compuestos principalmente de lechos
medianos de piedra arenisca de grano grueso y machacada con piedra de limo y
esquisto. Muchas camas de arenisca de grado de grano grueso a grano fino e incluyen
barro en las atracadas. La petrografía de 32 muestras de arenisca indicaba procedencia
de un orogen reciclado y arco magmático, que MORENO(1991) colocó W, en la
cordillera central ancestral. El contenido de cuarzo monocristalino de las muestras
oscila entre el 10 y el 50 por ciento de las partículas del marco, mientras que los
fragmentos de litio alcanzan el 40 al 60 por ciento; los feldespatos suelen estar por
debajo del 10 por ciento, pero podrían alcanzar el 49 por ciento. Las muestras son
principalmente arenitas líticas con una pequeña cantidad de arkoses; son fangosos y en
el rango de grano muy grueso a muy fino. MORENO(1991) indicó un entorno de
ventiladorsubmarino turbiditic basado en la presencia de sucesiones ascendentes de
multas, pero ahora hay algunas dudas debido a otros indicios de ambientes marinos
poco profundos, incluyendo la presencia de restos de plantas terrestres. Otra indicación
de ambientes marinos poco profundos es que sólo 10 km a la W en la Anticlina Utica, el
equivalente de edad "utica ,sandstone" inc1udes conglomerados de piedra de cuarzo y
adoquines y una fauna de molusco marino poco profunda que también incluye corales y
restos de plantas terrestres. Estas interesantes sucesiones del Cretácico Inferior que
.subyacen al Grupo Villeta, todavía presentan discrepancias de edad y sólo unas pocas
descripciones generalizadas, que resultan en una estratigrafía confusa. Debido a eso,
varios tipos diferentes de litología se vuelcan juntos bajo nombres informales que los
estratos del grupo de Berriasiano a la edad de Hauterivian. La única parte de esta
sucesión del lado W de la cuenca incluida en la Aloformación del Alto de Caqueza es el
intervalo de arenisca superior de la Formación Murca. La mayoría de los estratos del
Cretácico de Colombia que han sido previamente interpretados como turbitas de los
aficionados submarinos son sólo el resultado de eventos de tormentas de aguas poco
profundas y otros flujos de gravedad en escenarios de delta frontal y delta. Algunos
desplomes y toboganes también podrían haber sido el resultado de eventos sísmicos
durante la etapa de ruptura muy activa de la cuenca. Otra interesante unidad del
Cretácico Inferior W de Bogotá corresponde a la Formación La Naveta de
aproximadamente 200 m de espesor. (HuBacH 1931; CACERES& ETAYO1969;
ETAYO1979). Esta unidad, compuesta predominantemente por lechos de arenisca muy
gruesos, subyace al Grupo Villeta en la zona de Apulo. Las areniscas de la unidad se
han referido como arenitas de cuarzo, pero un examen petrográfico preliminar indica la
presencia de arenitas líticas. Finalmente, en la zona de La Guajira, la parte superior de la
Formación Moina está compuesta por 175 m de enormes calizas arenosas, que también
se incluyen aquí en la Alloformación del Alto de Caqueza. Este Miembro de Piedra
Caliza Superior/Piedra de Arena se interpreta como resultado de la caída relativa del
nivel del mar en relación con el Miembro de Piedra Caliza/Marlstone subyacente.

CONCLUSIONES.

La subdivisión de estratos depositados durante un ciclo de nivel del mar en cuatro vías
de sistemas permite una comunicación más precisa en términos de lo que se puede
observar y documentar en el registro de rocas, incluyendo afloramientos, núcleos,
troncos de pozos y líneas sísmicas. El nuevo tracto de sistemas regresivos (RST) se
deposita durante un intervalo de tiempo de caída relativamente rápida del nivel del mar,
de modo que incluye un paquete de estratos progradacionales, que está separado del
tracto de sistemas de baja altura (LST), actualmente restringido a la estratos depositados
durante los niveles bajos del mar. El SB de la secuencia se coloca en la base del RST, al
principio de una caída relativamente rápida del nivel del mar. El límite superior del RST
se coloca en la superficie de la tribuna baja (LS), en el punto donde se detiene la caída
del nivel del mar relativamente rápida y se alcanza el nivel bajo del mar. La base del
TST sigue siendo el TS, así como la base del HST sigue siendo el MFS. El TST incluye
un paquete de estratos retrogradacionales depositados durante la transgresión y el HST
incluye un paquete de estratos abasecionales depositados durante los altos niveles del
mar. Es posible que algunas secuencias no incluyan uno de los distritos de los sistemas,
por lo que los estratos progradacionales podrían ser seguidos por estratos
retrogradacionales, sin que los estratos aplacacionales los separen. También es posible
que la caída o el aumento del nivel del mar sean instantáneos, de modo que el RST
progradacional o el TST retrogradacional podrían no estar presentes. Todas las
combinaciones son posibles dada una interacción particular del cambio del nivel del mar
eustático, la hundimiento tectónico y el suministro de sedimentos. El aspecto importante
en la correlación y comprensión de la evolución de la cuenca es reconocer superficies de
límite notorias y patrones estratos claramente definidos por encima y por debajo de
dichas superficies, que estarán presentes en todas las localidades dentro de la cuenca.
Esos serán esencialmente sincrónicos, excepto por los desplazamientos mínimos en el
tiempo producidos por una interacción particular de eustasis, suministro de sedimentos
y hundimiento. En todos los casos, lo que debe considerarse es el cambio relativo del
nivel del mar en lugar del cambio de nivel del mar eustático, porque el registro de roca
siempre mostrará el resultado de las tres variables en lugar de sólo una de ellas. Sin
embargo, muchos cambios relativos en el nivel del mar son principalmente el resultado
de cambios en el nivel del mar extáticos cuando el suministro de sedimentos y el
hundimiento se equilibran entre sí. De hecho, muchos de los cambios en el nivel del mar
ilustrados desde la Cuenca Colombiana del Cretácico se correlacionan con los de la
curva eustática del nivel del mar publicada por primera vez por los investigadores de
Exxon.

Esas superficies delimitadoras son superficies discontinuas que también se han utilizado
como límites de unidades alostratigráficas para subdividir el registro rocoso de la
Cuenca Colombiana del Cretácico. Cada unidad alostratigráfica incluye varias
formaciones adyacentes y coevales laterales, que permiten una mejor correlación dentro
de la cuenca. La superficie límite más notoria es el TS porque la hundimiento continuo
de la cuenca funciona en la misma dirección del aumento del nivel del mar extático,
produciendo un fuerte contraste entre los estratos depositados durante el nivel bajo del
mar y los estratos repartidos Transgresión. Un buen ejemplo presentado aquí desde el
Cretácico Inferior es el fuerte contraste litológico exhibido en muchas localidades entre
las areniscas de Hauterivian y los biosparitas de la Alloformación del Alto de Caqueza y
las piedras de barro y biormitos barremianos de la sobrelación de la aloformación
F6meque.

La otra superficie muy importante utilizada aquí es la SB debido al mismo contraste


relativamente agudo entre los estratos depositados durante el alto nivel del mar y los que
indican progradación al comienzo del RST. Sin embargo, el SB no es tan evidente como
el TS, porque el hundimiento continuo de la cuenca funciona en una dirección opuesta
de caída del nivel del mar eustático, por lo que el SB podría estar contenido dentro de
un tránsito gradual de un nivel del mar relativamente lento caer a relativamente rápido
nivel del mar caer en algunas curvas sinusoidales del nivel del mar. Ejemplos de límites
de secuencia son los colocados en la base del Allomember de Macanal Medio (límite de
Berriasiano / Valanginiano) y la base de la Aloformación Alto de Caqueza (límite de
Hauterivian / Hauterivian) temprano. Otra superficie importante es el MFS, que se
identifica en algunas sucesiones mejor que en otras porque aunque podría estar
contenido dentro de un intervalo estratigráfico delgado, todavía podría seguir siendo
difícil de identificar con precisión centímetro o metro. Lo mismo ocurre con el LS al
final de la caída del nivel del mar, porque no todas las secuencias incluyen estratos de
LST agradacionales que podrían ser claramente diferenciado del RST subyacente,
especialmente en algunas curvas perfectamente sinusoidales. La diferenciación del RST
del LST, así como la subdivisión de la sucesión de la Cuenca Colombiana del Cretácico
en unidades alostratigráficas, ofrece mejores herramientas de organización y
clasificación del conocimiento, así como mejores herramientas de correlación para
muchas áreas aún inexploradas pero muy prometedoras. Se espera que la presente
propuesta de clasificación estratigráfica ayude a imaginar nuevos horizontes en la
exploración de hidrocarburos en Colombia.

También podría gustarte