Está en la página 1de 11

INFORME DE LABORATORIO DE BIOLOGIA

DOCENTE:
GUSTAVO JOSE ROENES

INTEGRANTES:
DIOSEMEL RODRIGUEZ BECERRA.
GEDALIAS RODRIGUEZ
DIOMEDES ALFONSO FUENTES
JHONATAN ESTIBEN FERNANDES

VALLEDUPAR-CESAR
2020
INTRODUCCION:
En el presente trabajo se quiere dar a conocer detalladamente la práctica que se
realizó con el uso del microscopio, con el fin de que los estudiantes puedan
reconocer las partes y propiedades de esta herramienta, comprobando los
poderes y virtudes que se obtienen con el uso de este equipo en biología. Para
ello se realizó la práctica de laboratorio, donde se compara la observación con
lentes de 4x,10x,40x. Lo cual es una intrusión para desarrollar de manera
ordenada las actividades, que el docente propone en la práctica de laboratorio.
Para que el estudiante a través de la práctica correlacione los conceptos teóricos y
prácticos de la microscopia óptica.
Objetivos:
1. Determinar los cuidados que deben tenerse en cuenta en la manipulación
del microscopio
2. Reconocer las partes y propiedades del microscopio.
3. Correlacionar los conceptos teóricos y prácticos de microscopia óptica,
desarrollando actividades con el microscopio para la comprobación de los
poderes y virtudes que se obtienen con el uso de este equipo en biología.
Metodología:

Materiales:
 Microscopio.
 Laminas porta y cubre objetos.
 Tijeras.
 Papel de revista con impresión a color.

Se realizaron cuatro actividades las cuales fueron:


1. Se recortó una letra impresa(e), que luego siguiendo los
pasos descrito para realizar un montaje, se hace la
observación con los lentes 4x,10x,40x. y se mueve el carro
del microscopio en diferentes direcciones.

2. Se recortó los trozos de fotografía a color, que, luego


siguiendo los pasos para realizar un montaje, se hace la
observación con los lentes 4x,10x,40x.

3. Se tomaron tres hilos cruzados (de diferente color), se


armó el montaje y se hicieron las observaciones con los
lentes 4x,10x, y 40x.

4. Tomamos el montaje, que el profesor nos dio, que


contenía tejido del tallo de una planta, y lo colocamos en el
microscopio y lo observamos usando los lentes
4x,10x,40x.

Resultados:

1. Durante la observación de la letra recortada (letra “e”) podemos observar


que la letra se ve al revés. Cuando observamos con el lente 4x, los bordes
parecen un poco irregulares y al ir aumentando el valor de los lentes (10x y
40x).

2. Cuando observamos con el lente 4x, observamos un puntos verdes y rojos


también nos damos cuentas que el color de la letra (negro) está siendo
cuarteada o dividida por unas líneas amarillas. Y cuando usamos un lente
10x esta nos brinda una visualización más profunda de la letra que
estamos observando. Aquí podemos notar que los puntos verdes se
tornaron de un color azul verdoso, también notamos que el cuarteado
aumento descolo rizando las letras de color negro haciendo que los colores
de las líneas resalten.
3. Cuando observamos las hebras de hilos con el lente (4x), pudimos
observar que se entre lazan entre ellas mismas en forma de trenza y que de
ellas sobresalen pequeños hilos que a simple vista no se pueden ver, luego
cuando observamos con el lente (10x) nos da como resultado una imagen
más detalladas de las hebras de hilos conformándonos lo antes
mencionado (la unión de miles de hebras en forma de trenza).

4. En tallo de la planta observamos una célula grande globosa de paredes


celulares delicadas, es el tejido fundamental es la médula del tallo.
por fuera de la médula encontramos el tejido vascular, floema y xilema, que está
representado por las células que están en las paredes celulares que se tinturan de
rojo, y el floema las células pequeñitas que se mezclan con la célula de xilema
que son células que se tinturan de azul, y por fuera esta la corteza hay un tejido de
sostén.
Hacia afuera esta la epidermis, hay una sola estratacelulas y un tricoma, pero
epidérmico y un pelo epidérmico que es pluricelular por que contiene tres células y
una base.

ANALISIS DE LOS RESULTADOS:


1. La letra (e) se ve invertidas, por que el microscopio compuesto, las
imágenes que nos da están invertidas, de modo que el lado derecho del
objeto aparece en la izquierda, y la cara inferior aparece en la parte
superior.

2. los bordes de la letra parecen mucho más irregulares y se puedo apreciar


la textura y la tinta en el papel. La tinta del papel no es uniforme, lo cual se
debe a que el papel es poroso, lo que asegura una distribución irregular de
la tinta en el mismo.

3. Esto se debe a la propiedad que poseen ciertos objetivos de presentar


detallados en una misma porción de enfoque varios planos del espesor de
una preparación. Cuanto menos aumenta y resuelva un objetivo, mayor
será su profundidad focal.

4. Esto se debe a que el microscopio es un instrumento óptico para ampliar la


imagen de objetos o seres, o de detalles de estos, tan pequeños que no se
pueden ver a simple vista.
CONCLUCION: Concluimos que el microscopio, es una herramienta sumamente
importante ya que gracias a ella podemos estudiar el mundo, no solo desde un
punto de vista macroscópico, sino que también desde el punto de vista
microscópico.
Cuestionario:2. ¿Porque se ven las imágenes invertidas en el microscopio?
La mayoría de los microscopios compuestos contienen un sistema de iluminación
integrado en la base del microscopio. La luz generada por la lámpara en el
sistema de iluminación pasa a través de un filtro azul y se recoge en el
condensador de platina inferior del microscopio, que es el panel de fondo plano en
la parte inferior de un microscopio.
El condensador de platina inferior enfoca la luz sobre el objeto a ser vista, y la
imagen es transmitida a la lente del objetivo (la lente más cercana a la muestra).
Debido a que la lente del objetivo es una lente positiva, se invierte la imagen antes
de que lo proyecta a la lente ocular (la lente más cercana al ojo).

4. ¿Qué función cumple el aceite de inmersión en microscopia óptica?


La función principal del aceite de inmersión es brindar imágenes más claras,
nítidas y definidas, permitiendo la observación de detalles que con otros objetivos
no sería posible.
En microscopía óptica, la inmersión (generalmente en aceite, aunque también se
puede efectuar en agua o con medios sólidos) es una técnica utilizada para
aumentar el poder de resolución de un microscopio. Esto se consigue mediante la
inmersión en un aceite transparente de alto índice refractivo tanto de la lente del
objetivo como del espécimen a observar, aumentando así la apertura numérica de
la lente del objetivo.
El aceite de inmersión es un líquido viscoso y transparente que tiene un alto índice
refractivo. Por este motivo es muy utilizado en las observaciones microscópicas,
ya que brinda la propiedad de concentrar la luz cuando esta pasa a través del
objetivo de 100X del microscopio, aumentando su poder de resolución.
Esto ocurre debido a que se forma una película viscosa entre el objetivo y el frotis,
impidiendo que los rayos de luz se dispersen al llegar al aire, logrando concentrar
los haces de luz hacia la muestra.
El aceite de inmersión se usa únicamente con el objetivo de 100X. Es por ello que
al objetivo de 100X se le llama también objetivo de inmersión. Al resto se les
conoce como objetivos secos. Este objetivo no puede utilizarse sin el aceite de
inmersión, pues sin este la visualización no sería satisfactoria.
El primer aceite utilizado para este fin fue el aceite de anís, usado junto al primer
lente de inmersión creado por Giovanni Battista Amici. Este solo evitaba la
aberración cromática, pero no aumentaba la apertura numérica del sistema de
lentes.
Características del aceite de inmersión
El aceite de inmersión es un líquido de color amarillo claro, aspecto ligeramente
viscoso, de olor característico y densidad entre 0,92 a 0,99 gr/cm3.
El aceite de inmersión no es soluble en agua, y posee un punto de ebullición de
340°C. El índice de refracción a (n 20°C/D): oscila entre 1,482 – 1,516. En tanto
que, el índice de inflamación es de 110°C y la viscosidad oscila entre 100 a 120
mPa.s.

4- Cuáles son los pasos a seguir para la elaboración de un montaje húmedo?


Los pasos son los siguientes:

1) Utilizar el porta objetos de vidrio para ser el montaje húmedo. Este debe de
estar limpio y libres de otras partículas finas.
2) Coloca en el porta objetos lo que deseas observar a gran escala.
3) Succiona unas gotas de tu mezcla liquida con un gotero.
4) Toma un porta objetos con una mano, sosteniéndolo por los bordes
externos.
5) Coloca una gota de la muestra liquida en el gotero sobre el porta objetos.
Asegúrate de que la gota quede en el centro del porta objetos.
6) Deja el gotero. No inclines el porta objetos que tienes en la otra mano
mientras haces esto.
7) Usa tu mano libre para tomar cuidadosamente el cubre objetos sostén el
cubreobjetos por los bordes externos.
8) Coloca el cubre objetos sobre el porta objetos asegurándose de que los
bordes de estos coincidan con los bordes del porta objetos. No presiones
sobre el cubre objetos.
9) Asegúrate que tu muestra liquida no se salga por los bordes del cubre
objetos ya que podría causar daño a tu microscopio.
10)Continúa sosteniendo la combinación porta objetos/cubre objetos por los
bordes externos. Debes tratarlo de mantenerlo lo más horizontal y firme
posible., y colocarlo en la plantilla de tu microscopio.

5- Como se procede para lograr una iluminación adecuada?


Los pasos que deben seguirse para lograr la iluminación son los

Siguientes:

1) Subir el condensador hasta el tope, introduciendo la lente abatible del

Condensador para lograr la máxima concentración de luz sobre la muestra

a observar.

2) Enfocar el objeto con un objetivo de poca amplificación, generalmente de

10x

3) Cerrar el diafragma de campo de la lámpara colectora, con lo que se verá

Proyectado éste sobre la muestra.

4) Bajar el condensador para enfocar el diafragma, de manera que su

Imagen se proyecte bien definida sobre la muestra.

5) Centrar la imagen del diafragma de campo con los tornillos para centrado

Del condensador.

6) Abrir el diafragma de campo, de manera que la imagen de sus bordes se

Abra y se ilumine todo el campo visual.

7) Ajustar el diafragma de apertura del condensador para lograr mejor

Contraste, profundidad de campo y poder de resolución.

8) A cada cambio de lente objetivo, volver a enfocar la imagen con el tornillo

Micrométrico y ajustar el diafragma del condensador para mejorar el

Contraste.

6-Como se enfoca el microscopio al iniciar la observación


Primero se debe enfocar el objetivo de menor aumento, por lo general el de 10X,
con poca intensidad de luz.

Luego se pasa al objetivo de 40X, y se aumenta ligeramente el paso de luz.


Algunos análisis pueden realizarse con este aumento, pero para ver detalles
estructurales se necesita el aumento de 100X.

Antes de pasar al objetivo de 100X se coloca una gota de aceite de inmersión


sobre el cubre objeto, justo donde se quiere observar, y posteriormente se mueve
el revólver del microscopio para ubicar el objetivo de 100x en la preparación.

Se regula (aumenta) la intensidad de la luz (moviendo el condensador y abriendo


el diafragma). Luego, con unos pequeños movimientos que se le dé al tornillo
micrómetro (hacia adelante o hacia atrás) se debería enfocar perfectamente si el
microscopio usa objetivos para focales.

Si se intenta enfocar la preparación directamente con el objetivo de inmersión, es


posible que haya problemas para encontrar el enfoque. No es una acción
imposible, pero la dificultad aumenta significativamente.

7. ¿Cómo es la posición de la imagen resultante?

La imagen resultante estará ampliada tantas veces como los productos de las
lentes con las que estoy observando, es decir que, si utilizo un ocular de 10x y un
objetivo de 4x, veré la imagen cuarenta veces más grande que su tamaño original.

8. ¿Al mover el portaobjeto de derecha a izquierda a qué lado se mueve la


imagen?

Al mover el portaobjeto de derecha a izquierda la imagen se mueve hacia el lado


derecho.

9. ¿Con qué objetivo se observan mejor los detalles de una imagen?


Con el objetivo de 100x porque el uso del aceite de inmersión se hace necesario
especialmente cuando se requiere observar una imagen de una forma más amplia,
utilizando para ello el objetivo de mayor aumento (objetivo de 100X) y así poder
ver detalles que son esenciales para establecer un diagnóstico.

10. ¿Con el objetivo de mayor aumento se necesita mayor o menor


iluminación que la que Se necesita con menor aumento?

El objetivo de mayor aumento necesita más iluminación para obtener una imagen
de mayor aumento, más nítida y con mayor poder de resolución.

11. ¿cuál es la diferencia entre un microscopio simple y uno compuesto?

Que el microscopio simple es de poco aumento y consta de una o varias lentes


que actúan como un lente simple, el aumento de estos microscopios no sobrepasa
los 30 diámetros, además nos da una imagen derecha. A diferencia del
microscopio compuesto, siendo su aumento superior a los 2000 mil diámetros,
pero nos da una imagen invertida.

 BIBLIOGRAFIA: AUDESIRK, AUDESIRK. Unidad en la diversidad. Ed Prentice


Hall  CURTIS HELENA, BARNES N. SUE . Biologia. Ed. Panamericana  OVERMIRE
THOMAS G.Biologia, Ed. Mc Graw Hill  FRIED GEORGEBiologia. Ed. Mc Graw Hill 
TELLEZ GONZALO, LEAL JAIME, BOHORQUEZ CAMILO, Biología Aplicada. Ed. Mc
Graw Hill  OTTO J.H.,TOWLE A. Biología Moderna. Ed. Mc Graw Hill  VILLE
CLAUDE A. Biología. Ed. Mc Graw Hill  SHERMAN IRWIN W. SHERMAN VILIA G.
Biologia. Ed. Mc Graw Hill.  GONZALEZ FERNANDEZ, MEDINA LOPEZ. Ecología. Ed.
Mc Graw Hill  VASQUEZ TORRE, GUADALUPE ANA MARIA. Ecología y Formación
Ambiental. Ed. Mc Graw Hill Paginas web disponibles en: 
http://fa.unne.edu.ar/biologia/metabolismo/met5.htm  http://www.bio-
logia.com.ar/Monera.htm

También podría gustarte