Está en la página 1de 21

“Investigación sobre áreas

naturales protegidas en el
estado de Coahuila y la
situación en la que se
encuentran”
OLGA LIDIA MOTA MENDIOLA
Materia: Educación Ambiental
Docente: Ing. Amanda Rodríguez
Gutiérrez
¿Qué es un Área Natural Protegida?
Un Área Natural Protegida (ANP) es una porción de territorio (terrestre o acuático) cuyo
fin es conservar la biodiversidad representativa de los ecosistemas para asegurar el
equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos y cuyas
características no han sido esencialmente modificadas.

¿Cuál es la finalidad?
Las ANP tienen como fin vigilar que el aprovechamiento de los recursos dentro de la
zona se realice de manera sustentable, preservando la flora y fauna particular del
ecosistema, permitir y propiciar la investigación y estudio de los ecosistemas con el fin
de generar conocimiento y transmitir aquellas prácticas o tecnologías que permitan el
aprovechamiento sustentable de los mismos y, a su vez, proteger el entorno de las
zonas históricas, arqueológicas y turísticas de valor e importancia cultural y recreativa.
Anexo la foto del cuadro que le comentaba que había visto en UANE, pero no está
actualizada, es sobre ANP en México, por SEMARNAT.
Áreas Naturales Protegidas en Coahuila
Según la CONANP Coahuila cuenta con 8 áreas naturales protegidas las cuales se
pueden apreciar en la siguiente imagen:
MAPIMÍ

1.- Categoría de Manejo: Reserva de la Biosfera


Ubicación: Se encuentra en el estado de Durango, Chihuahua y
Coahuila.
Fecha de decreto: 07-06-2000
Programa de Manejo:
https://simec.conanp.gob.mx/pdf_libro_pm/139_libro_pm.pdf
Estado en que se encuentra:
En la reserva, la ganadería representa una de las principales causas de deterioro
ecológico que afecta a la vida silvestre en el Desierto Chihuahuense. Actualmente, para
atacar esta problemática se han implementado acciones como capacitación en técnicas
de manejo pecuario, evaluación de la condición del agostadero y obras para el manejo
de escorrentías, entre otras. Asimismo, el turismo desordenado provocado por la
difusión de la llamada “Zona del Silencio”, constituye otra fuerte presión para los
ecosistemas de la reserva. La vegetación de la reserva corresponde a matorrales
xerófilos, micrófilos y chaparrales de distintas composiciones a manera de mosaicos
con vegetación halófita en las partes más bajas (planicies). Su composición y fisonomía
varía con la topografía y tipo de suelo. Hasta ahora, se tienen registradas alrededor de
403 especies de plantas (Anexo II), entre las que destacan las familias de las
asteráceas, gramíneas, cactáceas y leguminosas. En la reserva se han identificado 71
familias, con 242 géneros y 403 especies, de las cuales 31 son endémicas al Desierto
Chihuahuense.
Entre los mamíferos que habitan en la reserva destacan: el berrendo (Antilocapra
americana mexicana), cuya población fue extirpada del área a principios de la década
de 1940 a causa de la cacería indiscriminada; el venado bura (Odocoileus hemionus),
cuyas poblaciones presentan gran fragilidad por ser una especie cinegética
sobreexplotada en la zona; el pecarí de collar (Pecari tajacu); la zorrita norteña (Vulpes
velox macrotis) y el tejón (Taxidea taxus), que son especies amenazadas; el mapache
(Procyon lotor), que aunque no es una especie dentro de la NOM-059-SEMARNAT-
2001, su hallazgo resulta sorprendente en un área como la de la reserva, ya que
normalmente se asocia a sitios húmedos, por lo que se recomienda protegerla en la
zona. Además, estudios recientes indican que el puma (Puma concolor) no es
abundante en el área, pero es una especie paraguas por ser el depredador de mayor
talla en el área, así que se requiere de su protección en la reserva. Por su parte, los
quirópteros y los roedores tienen un papel fundamental en los mantenimientos de la
estructura vegetal del desierto debido a su papel como polinizadores y dispersores de
semillas. Entre las aves amenazadas que habitan la reserva se encuentran el aguililla
cola roja (Buteo jamaicensis), el halcón mexicano (Falco mexicanus), el gavilán
palomero (Accipiter cooperi), la lechuza llanera (Speotito cunicularia) y el águila real
(Aquila chrysaetos). Por otro lado, existe una gran cantidad de aves acuáticas
residentes y migratorias presentes en los presones y cuerpos de agua, donde
encuentran un refugio durante el invierno. Entre los reptiles figuran la tortuga del Bolsón
(Gopherus flavomarginatus), endémica del Bolsón de Mapimí, catalogada como
especie en peligro de extinción y que ha sido protegida desde 1978 por medio de un
programa de conservación y recuperación implantado en la reserva; la lagartija de las
dunas (Uma paraphygas), endémica de la región y en peligro de extinción; y también se
registra la presencia de cuatro especies de víboras de cascabel (Crotalus atrox, C.
lepidus, C. molossus y C. scutulatus) que se encuentran en el estatus de amenazadas.
En la actualidad (2005) se estima que en el área de amortiguamiento viven alrededor
de 60 personas, y el poblado de Estación Carrillo cuenta con unos 220 habitantes. La
mayor parte de los pobladores proceden de los estados de Chihuahua (Parral, Balleza,
Valle de Allende y Jiménez), Durango (Ciudad Lerdo, Nazas, Tlahualilo y Guanaceví) y
Coahuila (Cuatrociénegas). Los principales factores responsables de esta inestabilidad
y de la tendencia a la disminución de la población son la falta de mantenimiento y
destrucción de algunas de las principales obras para captación de agua, así como la
falta de diversificación en las actividades productivas, ya que la población se dedica
principalmente a la cría de bovinos, aunque en el poblado de Estación Carrillo la
mayoría de los habitantes se dedica a la producción de sal.
El agua en la región es un recurso limitado, lo que hace muy apreciada la captación en
la temporada de lluvias por medio de los presones, que funcionan como reservorios 32
Programa de Conservación y Manejo Reserva de la Biosfera Mapimí temporales para
el ganado y la fauna silvestre. Para el consumo humano, en los ranchos y pequeños
asentamientos se obtiene el agua mediante pozos; se han encontrado sitios secos a
consecuencia del alto aprovechamiento de los mantos acuíferos, los cuales
antiguamente daban origen a algunos manantiales que dotaban de agua a localidades
del área.

LOS NOVILLOS

2.- Categoría de Manejo: Parque Nacional


Ubicación: Se encuentra en el estado de Coahuila, en el municipio de
Acuña.
Fecha de decreto: 18-06-1940
Programa de Manejo: No publicado
Estado en que se encuentra:
Alberga un extenso bosque de nogales que rodean a la laguna y al Arroyo de las
Vacas; se incluyen poblaciones de encinos, sauces y álamos, así como las cactáceas
típicas de la región entre ellas la biznaga, las gobernadoras y las candelillas.
Los Novillos son el hábitat del coyote, el tlacuache, la zorra, diversos tipos de víboras,
liebres y de la tortuga barrialera o de llano.
En general el clima del parque es semicálido, aunque suelen presentarse nevadas
esporádicas en el invierno; los veranos son templados.

Flora: Destaca la presencia de las especies de encino y nogal, que son las más
abundantes y las que mas predominan en el parque. Otras especies, como el sauce y
el álamo tienen una presencia en menor medida. Ya retirada de la zona de estanques y
el arroyo, se ubican algunos matorrales en los que se ubican algunas cactáceas típicas
de la región.
Fauna: De las especies que se han identificado que habitan en este lugar, se
encuentran principalmente algunos mamíferos como el coyote, el tlacuache, el zorro, la
liebre y el Conejo.
De entre las especies de reptiles sobresalen la víbora de cascabel, y la tortuga del
desierto.
En cuanto a las aves, se ubican algunas variedades de paloma como la paloma huilota
y la paloma de alas blancas
Atractivos del lugar: Es muy frecuentado por los habitantes de las localidades cercanas
y por los habitantes de Ciudad Acuña, sobre todo en días feriados y en fines de
semana por excursión o por la practica del día de campo. En épocas de calor y altas
temperaturas la visita a sus pozas y a la zona de El Estanque aumenta sobre todo para
tomar un baño o refrescarse en sus agua(siempre tratando de no introducir químicos
nocivos a sus aguas, que puedan afectar su ecosistema).
RIO BRAVO DEL NORTE

3.- Categoría de Manejo: Monumento Natural


Ubicación: Se encuentra en los estados de Coahuila, Chihuahua.
Fecha de decreto: 21-10-2009
Programa de Manejo:
https://simec.conanp.gob.mx/pdf_libro_pm/155_libro_pm.pdf
Estado en que se encuentra:
La aportación de agua proveniente de manantiales y tributarios no aforados
incrementan el flujo promedio de corriente en los extremos más bajos del MNRBN. Los
flujos pico e inundaciones ocurren con mayor frecuencia entre mayo y octubre como
resultado de las lluvias intensas en la cuenca (NPS, 2004).
Contaminación del Río Bravo El MNRBN está sujeto a fuertes impactos por
contaminación provenientes de las zonas urbanas ubicadas fuera de la poligonal,
principalmente de Delicias y Ojinaga. La totalidad de las aguas residuales domésticas,
industriales y agrícolas que contienen una alta concentración de materia orgánica y
coliformes, en ocasiones contienen también metales pesados. Las más afectadas son
las especies de consumidores de los niveles tróficos superiores como carnívoros e
insectívoros, en especial las aves de presa (Challenger, A. 1998). Respecto de la
calidad del agua en el MNRBN y su principal tributario en Chihuahua, el Río Conchos
(ubicado fuera del MNRBN), los datos de los muestreos realizados por el Parque
Nacional Big Bend en los Estados Unidos para las estaciones localizadas abajo del río
Conchos, cerca de Presidio, Texas, y en la desembocadura del Cañón de Santa Elena,
indican valores evidentes de compuestos clorados con niveles que pueden
considerarse importantes, ya que se asume son nocivos para la protección de la vida
acuática, además de ser residuos tóxicos órgano clorados peligrosos. Por otra parte, se
tienen valores detectables de grasas y aceites, que es importante contemplar por su
alta capacidad para permanecer en el agua y tardar en degradarse.
Las descargas de canales y drenes ponen en riesgo a las aguas del Río Bravo, ya que
pueden convertirse en fuente de infección por contaminación con coliformes, Giardia
lamblia y Cryptosporidium (Nolasco, 2011), lo que señala la necesidad de mantener un
monitoreo de las aguas de este río que permita ver no sólo los problemas fluviales,
agrícolas, industriales o los de las 32 Programa de Manejo Monumento Natural Río
Bravo del Norte aguas negras domésticas, sino también los de salubridad pública. Por
su parte, de 1975 a 1992, la Comisión Nacional del Agua, recopiló información de la
calidad del agua del Río Bravo a través de 50 estaciones de monitoreo. La cuantía de
la información acumulada en este periodo ha proporcionado información suficiente
como para tener una imagen de ciertos aspectos de la calidad del agua del Río Bravo,
desde la perspectiva del lado mexicano, imagen que permite estudiar el
comportamiento de ciertas substancias y calidades del agua y sus efectos sobre el
medio (Nolasco, 2011).
PRESA DON MARTIN

4.- Categoría de Manejo: Área de Protección de Recursos


Naturales
Ubicación: Se encuentra en el estado de Coahuila, en los municipios de
Acuña, Candela, Castaños, Cuatrocienegas, Muzquiz, Ocampo,
Nadadores, Sacramento, San Juan de Sabinas, Sabinas, San
Buenaventura, Monclova, Juarez, Lamadrid y Zaragoza.
Fecha de decreto: 03-08-1949
Programa de Manejo: file:///D:/BORRADOR%20PM%20APRN
%20CADNR04%20DON%20MARTÍN.pdf
Estado en que se encuentra:
En un análisis de amenazas a nivel Región (CONANP, 2015), se identificaron once
factores que inciden de diferente magnitud y alcance en el Área Natural Protegida, sin
embargo al estar ubicados los tres polígonos en la región centro, desierto y carbonífera
del estado de Coahuila, donde las actividades productivas preponderantes son la
minería y ganadería extensiva, repercute en la presión hacia los recursos naturales
presentes, así mismo por encontrarse la mayor superficie dentro del desierto
chihuahuense la presión sobre el recurso agua se exacerba, tal como se identifica en la
siguiente tabla y su nivel de riesgo.
Las principales especies forestales no maderables aprovechadas en el área natural
protegida son la candelilla (Euphorbia antisyphilitica), lechuguilla (Agave lechuguilla),
orégano (Lippia graveolens), sotol (Dasylirion cedrosanum), nopal cuijo (Opuntia
engelmannii), nopal violáceo (O. macrocentra), nopal cegador (O. microdasys), nopal
pardo (O. phaeacantha), nopal ratrero (O. rastrera), nopal rojizo (O. rufida) y algunas
palmillas (Yucca rostrata).
La importancia de las especies aprovechadas radica en el valor económico que las
personas que trabajan con ellas le otorgan dependiendo de las posibilidades del
aprovechamiento, debido a que para su regularización y solicitud de la autorización del
aprovechamiento se requiere una manifestación de impacto ambiental por el esquema
de protección con que cuenta el área.
Existen principios fundamentales para lograr la minería con un enfoque de
responsabilidad, entre los que se encuentran: el apoyo de los derechos humanos
fundamentales y el respeto a las culturas locales, implementación de estrategias de
gestión de riesgo basada en estudios científicos, la búsqueda del mejoramiento
continuo de la salud y seguridad, contribución al desarrollo ambiental, contribución a la
conservación de la biodiversidad mediante la planificación territorial, uso y disposición
responsable de los productos y desechos y contribución del desarrollo social,
económico e institucional de las comunidades donde se desarrolla la actividad minera
(CCM, 2012).
Otras actividades económicas para el Área de Protección de Recursos Naturales
Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 004 Don Martín es el turismo de
naturaleza o ecoturismo, con actividades asociadas a la presencia de cuerpos de agua
como kayaquismo, natación y pesca deportiva sobre todo en el polígono de la cuenca
alta de los ríos Álamos y Sabinas, así mismo aprovechando localidades con alto valor
escénico con actividades como campismo, cabalgatas, rapeleo, senderismo,
actividades cinegéticas, ciclismo de montaña, recorridos con vehículos a todo terreno, y
hasta visita a minas abandonadas, lo cual está impactando negativamente los objetos
de conservación del Área Natural Protegida en los casos donde no existe manejo o
administración de las actividades..
Hacia la región Carbonífera del estado de Coahuila, la actividad turística está en
crecimiento y aunque se tiene buena relación entre el Área de Protección de Recursos
Naturales Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 004 Don Martín con la
Oficina de Convenciones y Visitantes (OCV) encargada de dar promoción turística en la
región, existen escasas ofertas a visitantes y locales, careciendo o con muy pocos
prestadores de servicios turísticos, lo cual obliga a los visitantes a recorrer los sitios
recreativos sin información o guía, teniendo una experiencia parcial y con información a
veces errónea.
BAJO RIO SAN JUAN

5.- Categoría de Manejo: Área de Protección de Recursos


Naturales
Ubicación: Se encuentra en los estados de Coahuila y Nuevo
León
Fecha de decreto: 03-08-1949
Programa de Manejo: No publicado
Estado en que se encuentra:
La cuenca del río San Juan es un sistema hidrológico que incluye agua
superficial y subterránea, y actúa como un sistema de drenaje natural que,
en buen estado, ayuda a incrementar la disponibilidad y calidad del agua y
protege a la ciudad contra inundaciones; la cuenca del río San Juan brinda
estos beneficios a los más de 5 millones de personas que la habitan.
Siendo el Parque Nacional Cumbres de Monterrey (PNCM), que está dentro
de la cuenca del río San Juan, la principal fuente de agua que abastece al
área metropolitana de Monterrey, en el FAMM enfocamos nuestros esfuerzos
a impactar positivamente a la parte centro y norte del PNCM por su gran
aportación al agua superficial y subterránea.
El sistema hidrológico que representa la cuenca del río San Juan, es una

subcuenta de un sistema mucho más grande que comienza en EEUU y

termina en el Golfo de México, a este sistema se le conoce como la cuenca

del Río Bravo.

Cuenta con una superficie total de 457,275 km2 ( 226.275 km2 corresponden

a México y 231.000 km2 a EUA) y en México abarca parte de los estados de

Coahuila, Durango, Chihuahua, Tamaulipas y Nuevo León; mientras que por

la parte estadounidense se extiende por los estados de Colorado, Nuevo


México y Texas.

De acuerdo al tratado de aguas firmado en 1944, las aguas de las cuencas

de los ríos Bravo, Colorado y Tijuana se comparten entre los dos países y

para cada cuenca existen criterios específicos respecto a la distribución del

agua.

La cuenca del río Bravo es una de las ocho cuencas transfronterizas que

tiene México, su tamaño y posición fronteriza entre los dos países, estados y

municipios, generan importantes retos en su gestión y conservación.


CUATROCIENEGAS

6.- Categoría de Manejo: Área de Protección de Flora y Fauna


Ubicación: Se encuentra en los estados de Coahuila, en el
municipio de Cuatrociénegas.
Fecha de decreto: 07-11-1994
Programa de Manejo:
https://simec.conanp.gob.mx/pdf_libro_pm/151_libro_pm.pdf
Estado en que se encuentra:
Debido a que el patrón normal de drenaje ha sido alterado por la extracción de agua y
no hay documentos que mencionen como era el sitio antes de la construcción de los
canales, es muy difícil tener una idea clara de cómo era el Valle de Cuatrociénegas
hace 100 años. Posiblemente existían zonas pantanosas y lagunas semejantes a la de
Churince, formando un amplio complejo de zonas inundadas. Tampoco conocemos
cuál es el efecto del sobrepastoreo y los cambios en la vegetación que este produjo, o
la capa3 Diagnóstico y problemática 34 Programa de Manejo del Área de Protección de
Flora y Fauna Cuatrociénegas cidad de recuperación de las zonas abiertas a la
agricultura y abandonadas por su baja productividad. A pesar de todas las alteraciones,
el valle conserva una serie de elementos biológicos y de paisaje que le dan la
relevancia que hoy tiene y mantiene las posibilidades de conservación y restauración
que aseguren la permanencia de esos elementos, todo esto sin desconocer que el uso
actual puede seguir afectando la integridad del área protegida. Las especies más
peculiares dentro del área son los endemismos asociados a los ambientes acuáticos.
Independientemente de la taxa a la que pertenezcan, comparten la misma amenaza,
que es la destrucción de su hábitat por cambios en los niveles de agua y por el pisoteo
de animales domésticos, y de turistas en el caso de balnearios y sitios no restringidos a
la visitación. Uno de los recursos acuáticos más importantes del valle son los
estromatolitos, los cuales son acumulaciones de sedimentos carbonosos formados por
una comunidad microbial. Los estromatolitos son el resultado de la forma más primitiva
de vida que aún existe. Estas comunidades son muy sensibles a los cambios en los
niveles de agua, pues al quedar expuestos a la superficie, los organismos mueren. Otro
problema muy serio para estos organismos es el pisoteo del fondo de las pozas,
resultado de las actividades recreativas ligadas al agua, por lo que es necesario
limitarlas a sitios que ya han sido perturbados y evitar en lo posible la apertura de áreas
recreativas que incluyan entre sus atractivos la natación y otras actividades acuáticas.
Hay muy poca información científica sobre cambios en las poblaciones y cambios en el
humedal por el drenaje artificial y la apertura de tierras al cultivo, por lo que no se
pueden documentar pérdidas de especies y de lugares específicos que estuvieron
inundados permanente o temporalmente. Hay tres fuentes de contaminación
importantes en el área protegida: Los primeros son los desechos sólidos,
especialmente en la orilla de la carretera y los caminos, así como en los balnearios y en
los alrededores de los centros de población, hay una cantidad importante de basura.
Pero el problema más importante en este sentido es que el basurero municipal, donde
se acumula y se quema la basura de la ciudad esta dentro del área protegida en la
parte norte, aproximadamente a 5 km. de la cabecera municipal, en la cercanía del
Canal de la Becerra. Se llega a éste, por un camino de terracería, el municipio no tiene
báscula para pesar la basura, por lo que no se cuenta con datos exactos de la basura
colectada. El basurero municipal da servicio a la cabecera municipal, la basura que se
genera diariamente es de aproximadamente cuatro toneladas, la cual es colectada por
sectores dentro de la población. La basura se vierte directamente al nivel del piso,
contaminando el suelo, una pequeña parte es seleccionada por pepenadores y el resto
se quema periódicamente, provocando gran cantidad de humo. Por las condiciones de
cielo abierto en que se deposita la basura, una gran cantidad, especialmente de
plásticos, se diseminan por efecto del aire, por lo que el área de influencia del basurero
es muy grande. La basura que generan los turistas en los balnearios y en los canales
resulta un problema porque perjudican a los campos de cultivo a donde se conduce
esta agua, ya que al acumularse en algunos puntos, obstruye los canales impidiendo la
circulación del agua. Otro problema de contaminación importante son las aguas
residuales, que se vierten en lagunas de evaporación en los límites del área protegida,
los desechos humanos de los centros de población ejidal y de la mayoría de las casas
de la ciudad se depositan en fosas sépticas, letrinas o al aire libre. El efecto de estos
desechos no ha sido estudiado.
MADERAS DEL CARMEN

7.- Categoría de Manejo: Área de Protección de Flora y Fauna


Ubicación: Se encuentra en el estado de Coahuila.
Fecha de decreto: 07-11-1994
Programa de Manejo:
https://simec.conanp.gob.mx/pdf_libro_pm/158_libro_pm.pdf
Estado en que se encuentra:
Es el clima que predomina en sus amplios llanos desérticos y en las bajadas tendidas
de las sierras, mayormente hacia el Norte y lado Oeste del APFFMC, en terrenos con
altitudes menores a mil 400 metros sobre el nivel del mar, con suelos típicos de zonas
áridas y vegetación de matorrales desérticos o halófilos. Las escasas precipitaciones
pluviales, que promedian anualmente entre unos 100 a 400 milímetros y se presentan
en su mayoría en verano, en forma de escasos aguaceros y es relativamente común la
condición de canícula o sequía interestival, durante los meses de julio y agosto. El
porcentaje de lluvias invernales es entre 5 y 10.2 por ciento. La temperatura media
anual es de unos 18 a casi 22°C. La media mensual más alta llega a rebasar los 3°C, y
la mínima llega a 12°C bajo cero.
Los ecosistemas del APFFMC aportan servicios ambientales como la captura de
bióxido de carbono, sobre todo en la zona boscosa de la sierra Maderas del Carmen,
que puede ser considerada como una fábrica de agua, cuyos escurrimientos confluyen
al Río Bravo, impulsa la estabilidad climática mediante la regulación del ciclo hídrico,
humedad y temperatura del aire. Destaca como servicio ambiental, la conservación de
la biodiversidad característica del Desierto Chihuahuense, el almacenamiento de agua
en acuíferos y el mantenimiento de suelos fértiles, así como el control de deslaves y
arrastres masivos de suelo por el efecto de lluvias torrenciales.
Dentro del APFFMC, la agricultura es de baja escala, debido a las limitantes de
pendiente del terreno, el tipo de suelo y precipitaciones esporádicas. Una forma de
producción corresponde a los pequeños huertos familiares o cultivos de frutales en
traspatios.
La capacidad que el suelo presenta para la actividad agrícola en las partes más altas
de la sierra, y en las partes bajas colindantes con las de pie de monte, es considerada
no apta para ningún tipo de cultivo, ni para la implementación de riego. En cambio la
parte sureste del APFFMC, está considerada de capacidad media para el desarrollo de
cultivos y labranza, pero con nulas posibilidades para la implementación de riego. A
pesar de la existencia de parcelación de los terrenos ejidales, se puede considerar que
no existe agricultura formal, debido a las limitantes naturales; pendiente del terreno,
tipo de suelo y lo esporádico de las precipitaciones. Pecuario En el APFFMC, el uso
pecuario se desarrolla en las partes media y baja, pie de monte o lomeríos, ya que la
vegetación natural ofrece posibilidades de aprovechamiento para el ganado caprino,
siempre y cuando se implementen medidas de rotación del ganado y la restauración de
suelos. El suelo en estas partes altas no es apto para el desarrollo de especies
forrajeras o pastizales cultivados. La mayor parte del APFFMC, presenta buenas
condiciones para establecer pastizales naturales, más no para pastizales cultivados. Se
tiene establecido un coeficiente de agostadero que va desde 10.10 hectáreas/ Unidad
Animal, en el chaparral de montaña, cuando se presenten condiciones pluviales
regulares durante el año y hasta 40.2 hectáreas/Unidad Animal, en el mismo chaparral
cuando las condiciones sean pobres. En relación con el uso de suelos, existen zonas
de pastizales y matorrales utilizados para la ganadería, en los que los productores se
han involucrado en el proyecto de lotes demostrativos de manejo pecuario integrado,
implementado en el APFFMC.
OCAMPO

8.- Categoría de Manejo: Área de Protección de Flora y Fauna


Ubicación: Se encuentra en el estado de Coahuila.
Fecha de decreto: 05-06-2009
Programa de Manejo:
https://simec.conanp.gob.mx/pdf_libro_pm/146_libro_pm.pdf
Estado en que se encuentra:
Las condiciones generales de disponibilidad de agua superficial son críticas durante
todo el año debido a las bajas precipitaciones y a la gran capacidad de evaporación por
la radiación solar tan intensa. Entre las fuentes de agua superficial permanentes
durante todo el año se encuentran los manantiales de San Miguel, Jaboncillos Grande,
Jaboncillos Chico, varios en la orilla del Río Bravo en las comunidades de Boquillas del
Carmen, Ojo Caliente, el del Compás en la sierra de San Vicente, y La Salada como los
principales. Además se encuentran las presas de la zona, entre las que destaca la de
Piedritas, construida para el riego de 600 hectáreas de parcelas arroyo abajo; en todos
los ejidos existen bordos de abrevadero de proporciones menores; por otra parte, el
Río Bravo si bien se encuentra fuera del polígono del Área de Protección de Flora y
Fauna Ocampo, es la otra fuente permanente de agua en la zona. Además de esto
existen afloramientos de arroyos y las tinajas como fuente de agua temporal; como
ejemplo de los primeros está el arroyo de Piedritas, así como la zona de los arroyos de
los cañones del Indio, del Diablo y la ruta Solís, en la Sierra de San Vicente; referente a
las tinajas, se ubican principalmente en concavidades de rocas en las zonas serranas y
de cañones.
En el Área Natural Protegida se ubican los ejidos de Jaboncillos y Boquillas del Carmen
(Las Norias), La Unión y El Olán, y Piedritas, que son los poblados con una mayor
cantidad de habitantes y un rezago social medio, según los datos (Sedesol 2010), en lo
que comprende el ANP. De manera general, los ecosistemas en los alrededores de los
asentamientos humanos presentan un estado de conservación malo, debido a la
sobreexplotación de los recursos naturales; la regeneración de la cubierta vegetal es
mínima, por lo que presenta procesos de desertificación, como es la presencia de
cárcavas. Las especies como el oso negro, el puma, el venado bura y el venado cola
blanca son escasas o inexistentes. La problemática ambiental se debe a la actividad
ganadera que se realiza en estas áreas. En el área de Jaboncillos Grande y Norias de
Boquillas necesita ser vigilada, estudiada y evaluada con mayor insistencia, para
detectar los cambios que puedan presentarse con mayor rapidez, como la erosión, y
tomar medidas de manejo que eviten que estos lugares sufran mayor deterioro y
pongan en riesgo los procesos ambientales al interior del Área de Protección de Flora y
Fauna Ocampo (Conanp, 2004).
Las formas que adoptan los yacimientos de fluorita de la región son: vetas tubulares
originadas por el relleno de fallas y fracturas, relleno de cavidades irregulares,
estratiformes y chimeneas. Esta gran variedad en la forma de ocurrencia de la
mineralización es debida a la diversidad de ambientes geológicos y estructurales que
prevalecen en la región la cual se ve afectada por verdaderos complejos ígneos. El
aprovechamiento de los afloramientos de lutitas se lleva a cabo en el sitio denominado
La Sierrita, en la comunidad de Jaboncillos Grande, al oeste del ANP; es una actividad
económica importante, que se realiza mediante la extracción de piedra laja para ornato
y construcción; la actividad se lleva a cabo sin ninguna base de sustentabilidad, ya que
se hace sin ninguna evaluación de su impacto ambiental y sin medida de mitigación
alguna. Se manifiesta como prioridad dar seguimiento y apoyo a esta actividad
económica, que es el sustento de decenas de familias en esta comunidad para
encaminarla a la legalidad y fomentar su adecuada promoción y comercialización.

También podría gustarte