Está en la página 1de 12

ALEXIAS, AGRAFIAS Y

DISARTRIAS
ALTERACIONES DE LA
LECTURA: ALEXIAS
 “La alexia se define como una
pérdida o alteración en la
habilidad para leer, como
consecuencia de lesión
cerebral” (Ardila, 1992).
 Dejerine (1891). Inicia el
estudio de estos fenómenos, a
partir de la descripción de dos
casos.
 El primer paciente, quien
presentaba una completa
incapacidad para leer, al
examen post-mortem, se
encontró un infarto en la
corteza angular.
LAS ALEXIAS
 El segundo paciente, presenta una
alteración limitada para leer letras,
pero con preservación de la
capacidad para escribir.
 En el caso de este paciente, la
lesión se localizaba en el lóbulo
occipital izquierdo, incluyendo el
esplenio del cuerpo calloso.
 A partir de estos dos casos se
distinguen, en general, dos tipos de
alexia:
 ALEXIA LITERAL: Alexia total o
alexia con agrafia, o alexia parieto-
temporal.
 ALEXIA VERBAL: Alexia sin
agrafia o alexia occipital.
ALEXIA LITERAL
 La alexia literal implica la
imposibilidad para leer y
escribir, no solo letras y
palabras sino también números
y notas musicales.
 Exceptuando palabras con un
alto grado de familiaridad,
como el nombre o la firma.
 Frecuentemente se asocia con
afasia de tipo amnésico o
PET cerebral, durante la anómico.
lectura
ALEXIA VERBAL
 En la alexia verbal, el paciente escribe
correctamente, pero es incapaz de leer
aún lo que acaba de escribir.
 Aunque reconoce relativamente bien
letras individuales, no logra integrarlas
para formar una palabra… por lo cual se
ha interpretado como una forma de
“simultagnosia” (Luria, 1977).
 La repetición en voz alta de las letras
de una palabra, ayuda
considerablemente a descifrar la palabra.
Para estos pacientes es más difícil
escribir por copia, que escribir al dictado
AGRAFIAS
 Las agrafias se definen como
pérdida o alteración de la capacidad
para escribir, como consecuencia de
una lesión cerebral.
 Hecan (1977), distingue tres tipos
de agrafia:
1.- Agrafia Pura: Pérdida o alteración
del lenguaje escrito por
desorganización espacio temporal y
mala selección de grafemas, pero sin
otras alteraciones en el lenguaje.
Locazación probablemente frontal
izquierda.
2.- Agrafia Apráxica: Aparecen
distorciones, inversiones y omisiones
de letras y se asocia con apraxia
ideo-motora. Localización parietal
parieto-temporal izquierda.
AGRAFIAS
 Agrafia Espacial: Se
asocian con alteraciones en
la organización viso-
espacial. La escritura es mal
orientada, con letras
separadas, con rasgos o
letras duplicados,
concentrada hacia la parte
derecha de la página y
errores de orientación
espacial.
 Se asocia con lesiones del
hemisferio derecho.
DISARTRIAS
 Las disartrias se definen
como “…. Desorganización
de los movimientos
requeridos para la
adecuada producción del
lenguaje oral, debido a la
alteración de un núcleo o a
la interrupción de una vía,
implicada en el control de
los movimientos necesarios
para producir el habla”
(Ardila, 1992).
CLASIFICACIÓN DE LAS
DISARTRIAS
 Usualmente se distinguen cuatro
formas de disartria, en función
de la localización de la lesión
(Whitaker , 1986; Benson, 1998)
1.- Lesión de neurona motora
inferior: Lesiones en los núcleos
de los nervios craneanos, que
inervan el aparato vocal.
Caracterizada por hipotonía
muscular, reducción de la fuerza
de contracción o parálisis
completa.

 “Disartria bulbar”, o “disartria


flácida”
CLASIFICACIÓN DE LAS
DISARTRIAS
2.- Lesiones de neurona
motora superior: Se
caracterizan por aumento
del tono muscular, lentitud
y disminución del rango
de los movimientos.
Hipernasanalización y
aumento en el esfuerzo
para producir el habla.
 “Disartria espástica”.
CLASIFICACIÓN DE LAS
DISARTRIAS
3.- Lesiones de gánglios Basales:
Dependiendo de las
estructuras comprometidas,
pueden aparecer fenómenos
como movimientos
desorganizados superpuestos
a la articulación; temblores
durante el reposo, dificultades
para iniciar el movimiento y
rigidez de la musculatura, lo
cual conduce a la reducción del
rango de los movimientos.
 “Disartria parkinsoniana”
CLASIFICACIÓN DE LAS
DISARTRIAS
4.- Lesiones del cerebelo.
Las lesiones del cerebelo
producen alteraciones del
lenguaje caracterizadas
como imprecisión: errores en
la duración, rango y
distancia del movimiento.
Aparece pérdida de la
acentuación de las sílabas e
igualación de su duración.
 “Disartria atáxica”.

También podría gustarte