Está en la página 1de 82

 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón

 Segundo nivel
 Tercer nivel
 Cuarto nivel

Módulo 5
 Quinto nivel

El derecho a la salud
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
 Segundo nivel
 Tercer nivel
 Cuarto nivel
 Quinto nivel

La salud como
Derecho Humano
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
LaHaga
 Organización Mundial
clic para modificar de de
el estilo la texto
Saluddel(OMS)
patrón articuló las primeras
disposiciones internacionales específicas relativas a la salud y a los
 Segundo nivel
derechos humanos
 Tercer nivel en el preámbulo de su Constitución (elaborada en
1946). Así pues, ésta afirma que:
 Cuarto nivel
 Quinto nivel
… el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos
fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología
política o condición económica o social.
Preámbulo de la Constitución de la OMS
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Toda persona tiene derecho a un nivel de
Segundo nivel
vida adecuado que le asegure, así como
a su familia,
 Tercerla salud y el bienestar, y en
nivel
especial la alimentación,
 Cuarto nivel
el vestido, la
vivienda, la  asistencia
Quinto nivel
médica y los
servicios sociales necesarios; tiene
asimismo derecho a los seguros en caso
de desempleo, enfermedad, invalidez,
viudez, vejez u otros casos de pérdida de
sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su
voluntad.
DUDH art 25
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS
ECONÓMICOS,
 SOCIALES
Haga clic para modificar Y a)CULTURALES
el estilo de texto del
La patrón
reducción de la mortinatalidad y de la
1. 
Los Estadosnivel
Segundo Partes en el presente mortalidad infantil, y el sano desarrollo de
Pacto reconocen el derecho de toda los niños;
 Tercer nivel
persona al disfrute del más alto b) El mejoramiento en todos sus aspectos de
 Cuarto nivel la higiene del trabajo y del medio
nivel posible de salud física y
 Quinto nivel ambiente;
mental.
c) La prevención y el tratamiento de las
2. Entre las medidas que deberán enfermedades epidémicas, endémicas,
adoptar los Estados Partes en el profesionales y de otra índole, y la lucha
Pacto a fin de asegurar la plena contra ellas;
efectividad de este derecho, d) La creación de condiciones que aseguren a
figurarán las necesarias para: todos asistencia médica y servicios
médicos en caso de enfermedad.
PIDESC art 123
COMPONENTES DEL DERECHO A LA SALUD
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
El derecho
 Segundo a la salud debe ser entendido
nivel
Derecho a buenas
como el derecho
 Tercer a disfrutar de una serie de
nivel condiciones de salud
servicios y condiciones
Cuarto nivel que el Estado tiene
 Quinto nivel
la obligación de garantizar como medio
para la consecución y el mantenimiento de
un buen estado de salud. Derecho a la asistencia
sanitaria
CONCEPTO GENERAL DE SALUD
La definición
 Haga general
clic para de salud
modificar que implica
el estilo de textoeldel
derecho
patróna la salud abarca tanto los
aspectos preventivos como curativos de la salud. Este doble enfoque se
 Segundo nivel
corresponde con las perspectivas particulares de la medicina clínica y de la salud
 Tercer
pública, nivel han influenciado tanto la definición como la evolución del
las cuales
derecho a laCuarto
salud.
nivel
 Quinto nivel
Salud

Medicina Clínica Salud Pública


ENFOQUE HOLÍSTICO DEL DERECHO A LA SALUD
 El
 derecho
Haga al modificar
clic para más alto el
nivel posible
estilo de del
de texto salud tiene en cuenta el enfoque
patrón
holístico de la salud que considera la asistencia médica y las condiciones
 Segundo nivel
sociales como determinantes claves del estado de salud.
 Tercer nivel
 Por lo tanto, el derecho a la salud está compuesto de libertades y derechos.
 Cuarto nivel
Entre las libertades se incluyen el derecho a ejercer el control sobre la salud y
 Quinto nivel
el cuerpo de uno mismo, así como el derecho a la libertad frente al
tratamiento médico y a la experimentación no autorizados. Los derechos, por
su parte, incluyen el derecho de acceso a un sistema equitativo de protección
de la salud.
 Además, el derecho a la salud se relaciona con otros derechos humanos, tales
como el derecho a la alimentación, a la vivienda, a la educación o a
condiciones de trabajo seguras, que ilustran cómo los derechos humanos se
relacionan entre sí, al mismo tiempo que son indivisibles e interdependientes.
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
 Segundo nivel
 Haga clic para modificar el nivel
 Tercer estilo de texto del patrón
 Segundo nivel  Cuarto nivel

 Tercer nivel  Quinto nivel

 Cuarto nivel
 Quinto nivel

Fuente:
OMS
Por lo tanto:
“Derecho a la salud no significa derecho a gozar de buena salud, ni tampoco que
 Haga clic parade
los gobiernos modificar el estilo
países pobres de texto
tengan que del patrón servicios de salud costosos
establecer
para quienes
 Segundo nivelno disponen de recursos. Significa que los gobiernos y las
autoridades públicas han de establecer políticas y planes de acción destinados a
 Tercer nivel
que todas las personas tengan acceso a la atención de la salud en el plazo más
 Cuarto nivel
breve posible. Lograr que eso ocurra es el reto al que tiene que hacer frente
 Quinto nivel
tanto la comunidad encargada de proteger los derechos humanos como los
profesionales de la salud pública". 
Mary Robinson, antigua Alta Comisaria de las Naciones Unidas para los Derecho Humanos
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
 Segundo nivel
 Tercer nivel

La salud con enfoque de


 Cuarto nivel
 Quinto nivel

derechos humanos en
México

11
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
“El uso de los principios, tratados y estándares de derechos humanos es visto en
 Segundo nivel
la OPS y OMS no como una herramienta opcional para la promoción y protección
 Tercer nivel
de la salud, sino como una ESTRATEGIA ESENCIAL PARA MEJORAR LA SALUD DE
 Cuarto nivel
LOS PUEBLOS…”.
 Quinto nivel

Dra. Mirta Roses, Lanzamiento


Centro Colaborador Escuela de Derecho de Georgetown 2006
Por enfoque de la salud basado en los
derechos humanos se entiende:
 Haga

Utilizarcliclos
paraderechos
modificarhumanos
el estilo decomo
texto del patrón Ejemplo:
marco para el
 Segundo desarrollo sanitario.
nivel
 Evaluar lasnivel
 Tercer consecuencias que tiene
cualquier política,
 Cuarto nivel programa o legislación
sanitaria para losnivel
 Quinto derechos humanos y
adoptar medidas al respecto.
 Tener en cuenta los derechos humanos
en la concepción, la aplicación, la
supervisión y la evaluación de todos los
tipos de políticas y programas (políticos,
económicos y sociales, entre otros) que
guarden relación con la salud.
POSIBLES «INGREDIENTES» DE UN ENFOQUE DE LA
SALUD BASADO EN LOS DERECHOS HUMANOS:
 Haga clic para modificar el estilo de texto
 del patrón

Derecho a la salud Información Atención a los grupos vulnerables
 Segundo nivel
 Cuestiones de género  Participación
 Tercer nivel
 Dignidad humana  Intimidad
Cuarto nivel

 Transparencia  Derecho a la educación
 Quinto nivel
 Principios de Siracusa  Equilibrio óptimo entre los objetivos de
salud pública y la protección de los
derechos humanos
 Puntos de referencia e indicadores
 Accesibilidad
 Gestión responsable
 Obligaciones concretas de los gobiernos
 Salvaguardias
 Vinculación expresa con los derechos
 Igualdad y no discriminación humanos
 Desglose de los datos sobre la salud Fuente: Veinticinco preguntas y respuestas
sobre salud y derechos humanos, OMS: 2002
OBLIGACIONES CONCRETAS DE LOS GOBIERNOS
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
La obligación de respetar el derecho a la
salud afecta principalmente
 Segundo nivel a las leyes y
políticas gubernamentales y exige que los
Tercer
Estados  se nivel
abstengan de tomar medidas
que inhiban o nivel
 Cuarto interfieran (directa o
indirectamente) en lanivel
Quinto capacidad de las
personas de disfrutar del derecho a la salud,
tales como introducir medidas, programas,
políticas o leyes que sean susceptibles de
producir lesiones corporales, una
morbosidad innecesaria y una mortalidad
Sin embargo, la obligación estatal de
evitable. También exige a los Estados el
respetar puede ser revocada en
abstenerse de adoptar medidas retroactivas
circunstancias especiales de problemas
(que obran o tienen fuerza sobre el pasado)
urgentes de salud pública, ajustándose al
como parte de sus leyes y políticas
principio de Siracusa:
sanitarias.
PRINCIPIOS DE SIRACUSA
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Dejar que una política o un programa sanitario
 Segundo nivel
limite el ejercicio
 Tercer nivel o el disfrute de un derecho
únicamente comonivel
 Cuarto último recurso y no considerar
 Quinto nivel
que ello es legítimo salvo si se cumplen todas las
disposiciones previstas en este principio.
EL DERECHO A LA SALUD COMPRENDE LOS
SIGUIENTES
 PRINCIPIOS:
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
 Segundo nivel
a) Disponibilidad:
 Tercer nivel
 La existencia de un número suficiente
 Cuarto nivel
de establecimientos, bienes y servicios
Quinto nivel
públicos de salud y centros de atención
de la salud , así como programas de
salud.
 Dichos establecimientos deben contar
con agua limpia potable y condiciones
sanitarias adecuadas, personal médico
y profesional capacitado, así como los
medicamentos esenciales.
EL DERECHO A LA SALUD COMPRENDE LOS
SIGUIENTES
 PRINCIPIOS:
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
 Segundo nivel
b) Accesibilidad:
 Tercer nivel
 Los establecimientos,
 Cuarto nivel
bienes y servicios
 Quinto nivel
de salud deben ser accesibles a todos
sin discriminación.
EL DERECHO A LA SALUD COMPRENDE LOS
SIGUIENTES
 PRINCIPIOS:
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
 Segundo nivel
c) Aceptabilidad:
 Tercer nivel
 Cuarto nivel
Significa que el personal de todos los
 Quinto nivel
establecimientos, bienes y servicios de salud
deben ser respetuosos de la ética médica y de la
cultura de las personas.
EL DERECHO A LA SALUD COMPRENDE LOS
SIGUIENTES
 PRINCIPIOS:
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
 Segundo nivel
d) Calidad:
 Tercer nivel
 Cuarto nivel
Los establecimientos,
 Quinto nivel bienes y servicios

de salud deben ser apropiados y de


buena calidad desde el punto de vista
científico y médico.
LaHaga
obligación de proteger
clic para modificar eltexto del patrón
el estilo de
derecho a nivel
 Segundo la salud se aplica
 Tercer nivel
principalmente a las obligaciones de
 Cuarto nivel
los gobiernos de esforzarse
 Quinto nivel
para
minimizar los riesgos sanitarios y para
adoptar todas las medidas necesarias
para proteger a la población de las
infracciones del derecho a la salud
cometidas por terceros.
Los Estados no son responsables de los actos u

 Haga clic para modificar elomisiones de las


estilo de texto del empresas
patrón no gubernamentales,
 Segundo nivel como las del sector privado (por ejemplo, las
 Tercer nivel empresas multinacionales, incluidas las empresas
 Cuarto nivel
farmacéuticas, las compañías de seguros médicos,
 Quinto nivel
las instituciones de investigación biomédica, los
centros de atención privada y las organizaciones de
gestión de la salud); pero sí son responsables de
adoptar medidas encaminadas a impedir que dichos
organismos violen los derechos de los individuos y
las comunidades.
La obligación de cumplir o garantizar
el derecho a la salud hace referencia a las
medidas positivas
Haga clic que han de
para modificar eladoptar lostexto del patrón
estilo de
gobiernos, tales como el suministro de los
 Segundo
servicios nivel para permitir que los
pertinentes,
individuos y nivel
 Tercer las comunidades puedan
disfrutar del derecho a la salud en la
 Cuarto nivel
práctica.
 Quinto nivel

Ello requiere la adopción de todas las


medidas necesarias para garantizar la
provisión de los beneficios concedidos por
el derecho a la salud y asegurar que se
tomen las medidas apropiadas de carácter
legislativo, administrativo, presupuestario,
judicial, promocional y de otra índole para
dar plena efectividad al derecho a la salud.
También exige
 Haga clic que
para se adopten
modificar medidas
el estilo especiales
de texto para priorizar las necesidades
del patrón
sanitarias de los colectivos pobres o, en todo caso, vulnerables y desfavorecidos
 Segundo nivel
de la sociedad.
 Tercer nivel
 Cuarto nivel
En este apartado
 Quinto también
nivel se debe considerar la obligación del Estado de
prevenir, investigar, sancionar y reparar el daño por violaciones a este derecho
por sus propios operadores.
La Observación General No. 14 del Comité de DESC, plantea que los componentes básicos de
las obligaciones gubernamentales nacidas del derecho a la salud pueden sintetizarse en:

 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón


obligaciones con respecto a la asistencia médica, incluyendo las instalaciones sanitarias, y aquellos bienes y servicios necesarios para el tratamiento de enfermedades y para la rehabilitación. Esto
significa que ha de garantizarse una asistencia médica apropiada y oportuna junto con otros elementos básicos, tales como hospitales, clínicas, otras instalaciones sanitarias y medicamentos básicos.

 Segundo nivel
obligaciones con respecto a los determinantes subyacentes de la salud, incluido el suministro de agua limpia y potable; alimentación apropiada; viviendas adecuadas;
condiciones profesionales y medioambientales saludables; y educación e información sobre cuestiones relacionadas con la salud, incluyendo la salud sexual y reproductiva.
 Tercer nivel
 Cuarto nivel
obligaciones de garantizar la no-discriminación en cuanto al acceso a la asistencia médica y a los determinantes
subyacentes a la salud, así como a los medios y derechos necesarios para su consecución.
 Quinto nivel
obligaciones de garantizar la participación en la toma de decisiones – garantizando la participación de la población en el proceso de toma de
decisiones, incluyendo la elaboración e implementación de políticas relacionadas con la salud en el plano nacional, internacional y comunitario-.
SOBRE LA INFORMACIÓN EN MATERIA DE SALUD,
LA
 DIGNIDAD
Haga HUMANA
clic para modificar Y LA
el estilo de texto delINTIMIDAD
patrón
 Segundo nivel
Es necesario promover y proteger el
derecho Tercer nivel

a la educación y el derecho a
 Cuarto nivel
buscar, recibir y difundir informaciones
e ideas relativas a las cuestiones de
 Quinto nivel

salud.

El derecho a la información no debe


menoscabar la dignidad humana ni el
derecho a la intimidad, lo que significa
que debe darse un trato confidencial a
los datos personales relativos a la
salud.
“Un enfoque basado en los derechos humanos exige que cualquier estrategia pública de salud
debe ser dada a conocer por medio de declaraciones y discutida abiertamente. Este enfoque
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
protege contra las estrategias potencialmente contraproducentes y aquéllas que no han sido
 Segundo nivel
aún aprobadas, incluyendo las motivadas por auténtica desesperación frente a los alarmantes
desafíos Tercer nivel de salud pública. No existe ningún enfoque que se adapte al gusto de

en materia
 Cuarto nivel
todos. Es posible que las cuestiones de derechos y la pertinencia de las políticas y programas
 Quinto nivel
[de salud pública] resulten de interés en una determinada localidad y población mientras que
en otra no. Sin embargo, los principios de no-discriminación, igualdad y, en la medida de lo
posible, de auténtica participación de las comunidades afectadas, son primordiales en
cualquier escenario. Así pues, estos principios no debilitarán la salud pública sino que la
ensalzarán aún más”.
 
Sofía Gruskin (Centro François-Xavier para la Salud y los Derechos Humanos, Universidad de Harvard, EE.UU ) y
Bebe Loff (Departamento de Epidemiología y Medicina Preventiva, Universidad de Monash, Australia )
MÉXICO Y EL ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS
La Haga
 puestaclic
en vigor
parade tratados aeltravés
modificar estilodede
lostexto
cualesdel
laspatrón
partes se comprometen a cumplir con
las obligaciones en ellos proclamados y que también establecen medios internacionales para
 Segundo
su tutela son una nivel
realidad tanto en la esfera de las Naciones Unidas, como en los sistemas
regionales, esto resulta
 Tercer nivel de una mayor trascendencia para México ya que a partir de la Reforma
"en materia de Derechos Humanos del año 2011, el artículo 1° de la Constitución señala que:
Cuarto nivel
“En los Estados Unidosnivel
 Quinto Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos
en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así
como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en
los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y
con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la
protección más amplia.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar,
proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir,
investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca
la ley”.
Derecho a la Salud en México

Constitución
Tratados
Mexicana Artículo Leyes Nacionales
Internacionales

Declaración Universal de Derechos Humanos.


Toda persona tiene derecho a la protección Ley General de Salud. Ley del Seguro Social. Ley de
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales del los
de la salud. la ley definirá las bases y
Sociales y Culturales. Convención de los trabajadores al Servicio del Estado. Ley de los
modalidades para el acceso a los servicios de
Derechos del Niño. Convención para la Institutos Nacionales de Salud. Ley Federal del
salud y establecerá la concurrencia de la
Eliminación de todas las formas de Trabajo. Ley General para la Igualdad entre Mujeres
federación y las entidades federativas en y Hombres. Ley para la Protección de Derechos de
discriminación contra la mujer. Convenio
materia de salubridad general, conforme a lo Niñas, Niños y Adolescentes. Ley de los Derechos de
Internacional para la Eliminación de la
que dispone la Fracción XVI del Artículo 73 de las Personas Adultas Mayores. Ley del Desarrollo
Discriminación Racial. Convención sobre los
esta constitución. Sustentable. Código Penal Federal
Derechos de las Personas con Discapacidad.
RETOS DEL ESTADO MEXICANO EN RELACIÓN AL
DEL DERECHO A LA SALUD

Persistentes problemas

relacionadas con la
reproductivos y
enfermedades

desnutrición
Enfermedades
no transmisibles
y lesiones

 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón


 Segundo nivel
 El Estado norma el derecho a
 Tercer
través nivel
de políticas, programas
de salud yCuarto
normas
nivel jurídicas.
 Quinto nivel
 Los principales se encuentran
en el Programa Nacional de RETOS
Desarrollo y en el Programa
Sectorial de Salud.
 En el Programa Nacional de
Salud se contemplan los
nuevos problemas que
enfrenta la población.

Estilos de vida poco saludab les:


tabaqu ismo, consum o excesivo
insegura y prácticas sexuale s
consum o de droga s, vialidad
de alcohol, mala nutrición,
población

de alto riesgo.
o de la
Envejecimient
RETOS DE LOS PROGRAMAS DE SALUD
 Haga
 cliclas
Mejorar para modificarde
condiciones el salud
estilo de
de la
texto del patrón
población.
 Segundo nivel
 Reducir las brechas o desigualdades en salud mediante intervenciones
 Tercer nivel
focalizadas ennivel
 Cuarto grupos vulnerables y comunidades marginadas.
 Quinto nivel
 Prestar servicios de salud con calidad y seguridad.

 Evitar el empobrecimiento de la población por motivos de salud.

 Garantizar que la salud contribuya al combate a la pobreza y al desarrollo


social del país.
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
 Segundo nivel
 Tercer nivel
 Cuarto nivel
 Quinto nivel

DERECHOS Y DEBERES
DEL PERSONAL DE SALUD
CLASIFICACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD O
SANITARIO
Personal de salud o
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
 Segundo nivel
 Tercer nivel
 Cuarto nivel
sanitario
 Quinto nivel

Otros
Profesionale
trabajadores
s de la salud del sector salud
PERSONAL DE SALUD
 Haga
 clic para modificar
Un profesional el estilo
sanitario es de texto del
un trabajador patrón
en el ámbito de la medicina que ha
 Segundo
aceptado nivel los estándares de conducta reconocidos, comprometiéndose
cumplir
a someterse a una normativa reguladora de su profesión.
 Tercer nivel
 Cuarto nivel
 La principal distinción
 Quinto nivel entre los profesionales de la salud y los demás
trabajadores
en el ámbito de la medicina se basa en el
concepto de responsabilidad. Como
servidores públicos todos están sujetos a
leyes que norman la función que realizan,
pero sobre decisiones que tienen que ver
con su ejercicio profesional, se deben
someter además a otra normativa (s).
LEY DE PROFESIONES
 Haga

Indicaclicque
para ejercicio
modificar el estilo de texto del
profesional: es patrón
la
 Segundo habitual
realización nivel a título oneroso o gratuito
de  todo
Terceracto
nivel o la prestación de cualquier
servicio propio de cualquier profesión, aunque
Cuarto nivel
sólo se trate de simple consulta o la ostentación
 Quinto nivel
del carácter de profesionista, por medio de
tarjetas, anuncios, placas, insignias o de
cualquier modo.

 Para los servicios de salud, las disposiciones que


regulan estos derechos y obligaciones emanan
de la Ley General de Salud, disposiciones
concretas y tratados internacionales.
Entre las disposiciones para el personal médico, esta misma ley indica:
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Artículonivel
Segundo 2. La profesión del médico necesita título para su ejercicio.
 Tercer nivel
 Artículo 24. Se entiende por ejercicio profesional la realización habitual de
 Cuarto nivel
todo acto o la prestación
 Quinto nivel de cualquier servicio propio de la profesión.

 Artículo 68. Los que sin tener el título correspondiente ejerzan profesiones
cuyo ejercicio la ley lo exija además de las penas, no tendrán derecho a cobrar
por la retribución.

 Artículo 250 del Código Penal Federal: Prisión de 1 a 6 años.


 Haga
 cliclas
Mejorar para modificarde
condiciones el salud
estilo de
de la
texto del patrón
población.
 Segundo nivel
 Reducir las brechas o desigualdades en salud mediante intervenciones
 Tercer nivel
focalizadas ennivel
 Cuarto grupos vulnerables y comunidades marginadas.
 Quinto nivel
 Prestar servicios de salud con calidad y seguridad.

 Evitar el empobrecimiento de la población por motivos de salud.

 Garantizar que la salud contribuya al combate a la pobreza al desarrollo social


del país.
LEY GENERAL DE SALUD
Al
 respecto
Haga clic de la organización,
para servicios
modificar el estilo y ejercicio
de texto del personal de salud:
del patrón
 Segundo nivel
 Tercer nivel
 Cuarto nivel
 Quinto nivel
LEY GENERAL DE SALUD
 Artículo
 3. Es
Haga clic para materia
modificar de salubridad
el estilo general:
de texto del patrón La organización (SESA)
coordinación y vigilancia del ejercicio de las actividades profesionales,
 Segundo nivel
técnicas y auxiliares para la salud.
 Tercer nivel
 Artículo 24. Los servicios de Salud se clasifican: De Atención Médica, de
 Cuarto nivel

Salud Pública y de Asistencia social.


 Quinto nivel

 Artículo 33. Las Actividades de Atención Médica son: Preventivas, Curativas


y de Rehabilitación.

 Artículo 48. Corresponde a la Secretaría de Salud vigilar el ejercicio de los


profesionales, técnicos y auxiliares de la salud en la prestación de los
servicios respectivos.
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
 Segundo nivel
 Tercer nivel
 Cuarto nivel
 Quinto nivel

DERECHOS DEL
PERSONAL MÉDICO
1  Segundo nivel
 Tercer nivel
 Cuarto nivel
2
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón

 Quinto nivel
3  Segundo nivel
 Tercer nivel
 Cuarto nivel
4
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón

 Quinto nivel
5
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
 Segundo nivel
 Tercer nivel
 Cuarto nivel
 Quinto nivel
6
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
 Segundo nivel
 Tercer nivel
 Cuarto nivel
 Quinto nivel
7
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
 Segundo nivel
 Tercer nivel
 Cuarto nivel
 Quinto nivel
 Segundo nivel8
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón

 Tercer nivel
 Cuarto nivel
 Quinto nivel
9
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
 Segundo nivel
 Tercer nivel
 Cuarto nivel
 Quinto nivel
1
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón

0
 Segundo nivel
 Tercer nivel
 Cuarto nivel
 Quinto nivel
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
 Segundo nivel
 Tercer nivel
 Cuarto nivel
 Quinto nivel

DERECHOS Y DEBERES
DE LOS PACIENTES
DERECHOS DEL PACIENTE
 Haga
 clic parade
Declaración modificar
Lisboa eldeestilo
la de texto del patrón
Asociación
 Segundo
Médica nivel sobre los Derechos del
Mundial
Paciente.
 Tercer nivel
 Cuarto nivel
 Adoptada por lanivel34ª Asamblea Médica
Quinto
Mundial en Lisboa, Portugal,
Septiembre/Octubre de 1981.

 Y enmendada por la 47ª Asamblea General


en Bali, Indonesia, Septiembre de 1995.
¿QUÉ SIGNIFICA SER UN PACIENTE?
 Haga clic para modificar el Organización
 La estilo de textoMundial
del patrón
de la Salud define la salud
 Segundo nivel como “[…] un estado completo de bienestar físico,
 Tercer nivel psíquico y social y no meramente la ausencia de
 Cuarto nivel enfermedad”. Aceptar que te puedes enfermar es
 Quinto nivel
reconocer tu fragilidad como ser humano; admitir que
necesitas ayuda médica, te convierte en un paciente.

 La Ley General de Salud, estipula 16 derechos


orientados a favorecer una mejor calidad médica y a
fomentar el respeto a a las necesidades e intereses
del paciente.
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
También en el año 2001 se conformó un grupo coordinado por la Comisión
 Segundo nivel
Nacional de Arbitraje
 Tercer nivel Médico (CONAMED) integrado por representantes de
diversas instituciones
 Cuarto nivel
de salud pública y privada, universidades, organizaciones
 Quinto nivel
no gubernamentales, representantes de la sociedad civil, asociaciones y colegios
médicos. En diciembre de ese mismo año se elaboró un documento único para el
usuario de los servicios de salud: Carta de los Derechos Generales de los
Pacientes que resume en diez puntos los derechos de los pacientes.
1
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
 Segundo nivel
 Tercer nivel
 Cuarto nivel
 Quinto nivel
2
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
 Segundo nivel
 Tercer nivel
 Cuarto nivel
 Quinto nivel
3
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
 Segundo nivel
 Tercer nivel
 Cuarto nivel
 Quinto nivel
4
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
 Segundo nivel
 Tercer nivel
 Cuarto nivel
 Quinto nivel
5
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
 Segundo nivel
 Tercer nivel
 Cuarto nivel
 Quinto nivel
EL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSTA DE DOS
PARTES:
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
 Segundo nivel Cuando se trata de un
 Tercer nivel
procedimiento de riesgo
Derecho
 Cuarto nivel a la
información
Quinto nivel mayor al mínimo, el
consentimiento debe ser
expresado y comprobado
Libertad de por escrito, mediante un
elección
formulario firmado y será
parte del expediente
clínico.
PRIVILEGIO TERAPÉUTICO
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
En los casos de urgencias en los que no existe
 Segundo nivel
la oportunidad de hablar con los familiares, y
tampoco es posible
 Tercer nivel obtener la autorización del
paciente, el médico
 Cuarto nivel
puede actuar por medio del
privilegio terapéutico
 Quinto nivel
hasta estabilizarlo y
entonces poder informarle al paciente o a sus
familiares. Esto debe quedar bien
fundamentado en el expediente clínico.

No debe llevarse a cabo un procedimiento en


contra de la voluntad de un paciente
competente, aún cuando la familia lo autorice.
Las situaciones en que se requiere el consentimiento informado escrito, de
acuerdo a la Norma Oficial Mexicana del Expediente Clínico son las siguientes:
 Haga clic para modificar
 Hospitalización el estilo de
en pacientes texto del patrón
psiquiátricos, por mandato judicial, urgencia,
peligro de
 Segundo quienes viven con él y riesgo de suicidio, entre otros.
nivel
 Intervención
 Tercer nivel quirúrgica.
 Procedimientos
 Cuarto nivel para el control de la fertilidad.
 Quinto nivel
 Participación en protocolos de investigación.
 Procedimientos diagnósticos o terapéuticos que impliquen riesgos físicos,
emocionales o morales.
 Procedimientos invasivos.
 Procedimientos que produzcan dolor físico o emocional.
 Procedimientos socialmente invasivos y que provoquen exclusión o
estigmatización.
6
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
 Segundo nivel
 Tercer nivel
 Cuarto nivel
 Quinto nivel
7
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
 Segundo nivel
 Tercer nivel
 Cuarto nivel
 Quinto nivel
8
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
 Segundo nivel
 Tercer nivel
 Cuarto nivel
 Quinto nivel
9
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
 Segundo nivel
 Tercer nivel
 Cuarto nivel
 Quinto nivel
1
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
 Segundo nivel

0
 Tercer nivel
 Cuarto nivel
 Quinto nivel
¿QUÉ ES UNA QUEJA?
 Es
 la manifestación
Haga concreta
clic para modificar de unde
el estilo descontento o inconformidad con los servicios
texto del patrón
que recibes, y que consideras son de una calidad deficiente.
 Segundo nivel
Tercer nivel
 En el ámbito de la salud, una queja puede servir además como un “termómetro”
para que las instituciones
Cuarto nivel de salud puedan evaluar la calidad de los servicios que
están prestando.
 Quinto nivel

 El Artículo 51 Bis 3 de la Ley General de Salud dice que las quejas deberán
ser atendidas y resueltas en forma oportuna y efectiva por los prestadores de
servicios de salud.

 El Artículo 8, fracción XXI de la Ley Federal de Responsabilidad


Administrativa de los Servidores Públicos dice que nadie puede impedirte
poner una queja, y que si lo hacen pueden ser sancionados.
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
 Segundo nivel
 Tercer nivel
 Cuarto nivel
 Quinto nivel

Bioética
Definición
Según
 Hagalaclic
Enciclopedia
para modificar de Bioética:
el estilo de texto del patrón
 Segundo
 nivel
“La Bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en el campo de
las ciencias
 Tercer nivelde la vida y del cuidado de la salud, en cuanto que esta conducta
es examinada
 Cuarto nivela la luz de los valores y principios morales”.
 Quinto nivel

 “La Bioética es el estudio interdisciplinario del conjunto de condiciones que


exigen una gestión responsable de la vida humana (o de la persona humana)
en el marco de los rápidos y complejos progresos del saber y de la tecnología
biomédicas”.

David Roy 1979


 “La Bioética es la búsqueda ética aplicada a las cuestiones planteadas por el
progreso biomédico”.
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Gay Durand
 Segundo nivel
 Tercer nivel
 “Llamamos Bioética a la búsqueda del conjunto de exigencias del respeto y de
 Cuarto nivel
la promoción de la vida humana y de la persona en el sector biomédico”
 Quinto nivel
De León Correa F. 1997

 “Bioética es el estudio interdisciplinar de los problemas creados por el


progreso biológico y médico, tanto a nivel micro- social, como a nivel macro
-social y en repercusión en la sociedad y en su sistema de valores, tanto en el
momento presente como en el futuro”.
Abel
PODEMOS DECIR QUE LA BIOÉTICA
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
1. Se trata de un marco de reflexión ética interdisciplinario.
 Segundo nivel
2. Es una ética práctica, de aplicación inmediata, en la medicina, en la biología,
 Tercer nivel
etc.  Cuarto nivel
 Quinto nivel
3. Es una reflexión ética que además soporta decisiones de salud pública,
sociales y legales.

4. Involucra a todo el mundo, sometiendo a prueba el sistema de valores.


CAMPOS
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
BIOÉTI
 Segundo nivel CA

 Tercer nivel
 Cuarto nivel Cultural
 Quinto nivel

Legal Teórica

Clínica

71
LA BIOÉTICA CLÍNICA
En el campo
 Haga de la
clic para salud, la
modificar el Bioética
estilo deaporta una
texto del metodología, no para ser más
patrón
exactos sino para poder fundamentar las decisiones y asegurar en amplio
 Segundo nivel
margen que sean prudentes.
 Tercer nivel
Las decisiones de la medicina actual, que antes no se consideraban son amplias:
 Cuarto nivel
decidir si es correcto seleccionar embriones para tratar enfermedades de niños
 Quinto nivel
ya nacidos, o decidir si continuar un tratamiento con respiración asistida en
pacientes a costa de su calidad futura de vida, hace cuestionar la pertinencia o
la futilidad del mismo. También existen otras cuestiones como la condición de
recursos limitados, observando que lo que se emplea en tratar determinadas
patologías, seguramente se está negando a otras.
Por ello una disciplina como la Bioética brinda herramientas para poder decidir y
fundamentar las decisiones con base en unos principios, unas consecuencias o
basándonos en determinadas virtudes que los profesionales deben tener.
MÉTODO
 Para
 Hagapoder analizar
clic para modificardesde
el una perspectiva
estilo plural
de texto del y laica los problemas éticos,
patrón
necesitamos un marco de referencia común y universalizable.
 Segundo nivel
 Se trata de dos enunciados genéricos sin contenido moral concreto que sirven
 Tercer nivel
de guía para saber si aquello que definimos como éticamente correcto, lo es
 Cuarto nivel
realmente o no. De estos enunciados se tiene un conocimiento intuitivo-
racional queQuinto nivel

cualquier persona independientemente del tiempo y del lugar
tendería a utilizar (o sería deseable que utilizase).
1. Obra de tal modo que uses a la humanidad siempre como un fin en sí misma y
nunca solamente como un medio ya que las personas tienen dignidad y no
precio.
2. Obra de tal manera que siempre consideres que todas las personas son
iguales y merecen igual consideración y respeto; no les hagas aquello que no
desearías que te hiciesen a ti.
POSIBLE ANÁLISIS DE CASOS CLÍNICOS
 Es
 fundamental
Haga en un caso,
clic para modificar enumerar
el estilo los del
de texto problemas
patrón éticos que aparecen para
no mezclar problemas usando siempre un proceso lógico.
 Segundo nivel
 Tercer nivel
 Esta es una aproximación
Cuarto nivel reducida al método de Drane:
1. Describir los hechos
 Quinto nivel médicos.
2. Describir los valores (metas, intereses) de todas las personas involucradas en
el caso (médicos, pacientes, padres, personal, hospital, etc.).
3. Analizar las circunstancias concretas del caso.
4. Consideraciones sobre calidad de vida si procede.
5. Analizar factores socioeconómicos.
6. Indicar cuáles son los valores en conflicto.
PRINCIPIOS
No
 Haga clic para modificar el estilo de texto del maleficencia Justicia
patrón
 Para poder decidir cuáles son los
 Segundo nivel
valores en
 Tercer nivelconflicto, es útil
clasificarlos según
 Cuarto nivel la ética Autonomía Beneficencia
 Quinto nivel
deontologista en cuatro principios.

 Los cuatro son deberes llamados


prima facie, lo que significa que de
no entrar en conflicto, son todos de
obligado cumplimiento.
NO MALEFICENCIA JUSTICIA
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Obliga a no hacer daño a las Obliga
Obliga aa tratar
tratar aa todas
todas las
las
 Segundo niveles decir, a tratar con
personas, personas con igual
personas con igual
 Tercer nivel
igual consideración y respeto a consideración
consideración yy respeto
respeto en
en elel
 Cuarto nivel
todas las personas en el orden orden
orden social
social yy a
a no
no
 Quinto nivel
biológico. discriminarlas
discriminarlas por
por ningún
ningún
motivo
motivo (raza,
(raza, etnia,
etnia, sexo,
sexo,
profesión,
profesión, opinión,
opinión, religión,
religión,
procedencia,
procedencia, orientación
orientación sexual,
sexual,
poder
poder económico,
económico, etc.),
etc.),
estableciendo
estableciendo igualdad
igualdad de
de
oportunidades.
oportunidades.
AUTONOMÍA BENEFICENCIA
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Obliga a considerar que todas Obliga a hacer el bien a las
 Segundo nivel son, por principio
las personas personas, procurándoles el
 Tercer nivel
y mientras no se demuestre lo mayor beneficio posible y
 Cuarto nivel
contrario, capaces de tomar limitando al máximo los riesgos
 Quinto nivel
decisiones respecto a la o perjuicios. La definición de lo
aceptación o el rechazo de que sea beneficioso tiene que
todo aquello que afecte su tener en cuenta lo que el
proyecto vital. afectado entienda por tal.
PARA REFLEXIONAR
Lucía
 Hagaes clic
unapara
joven de 15 años.
modificar Acude
el estilo a la consulta
de texto de urgencias del centro de
del patrón
salud, acompañada por una amiga. Le cuenta a su médico de cabecera que ¡por
 Segundo nivel
mala suerte! se le ha roto el preservativo a su novio teniendo relaciones
 Tercer nivel
sexuales.
 Cuarto nivel
 Quinto nivel
Ella había oído hablar sobre “la píldora del día después”. Ha buscado por
internet información y ha encontrado una página del laboratorio que la
comercializa, en la que informa sobre su uso y asegura que no produce aborto.
Viene a pedir al médico la receta para comprarla en la farmacia.

Pero se encuentra con que el médico plantea objeción de conciencia ya que, en


su opinión, uno de los mecanismos de la píldora es su acción abortiva. Y un
aborto supone un conflicto entre los intereses de dos seres humanos, la madre
 ¿Si Lucía vuelve con su madre, y está de acuerdo en que se le prescriba la
píldora, el médico tiene que respetar y asesorar o, por el contrario, tiene que
Haga clicde
 informar para
su modificar el estilo
punto de vista de texto del patrón
contrario?
 Segundo nivel
 Tercer
 ¿Si la nivel
adolescente no quiere decir nada a su madre, es obligación del médico
informar, aún nivel
 Cuarto contra su voluntad, o tendría que respetar la decisión de la
adolescente?  Quinto nivel

 ¿En cualquiera de los dos casos, debe prevalecer la objeción del profesional
sobre la autonomía de la paciente o a la inversa?

 ¿Si prevalece la opinión del profesional, debe abandonar por ello a la paciente
o tendría que derivarla a otro colega?
ASHLEY SERÁ SIEMPRE UNA BEBÉ: UN CASO
POLÉMICO
 Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Nota periodística: 2007

 Ashley es una
 Segundo niña estadounidense de nueve años que nació con una lesión
nivel
cerebral que actualmente presenta una edad mental de un bebé de tres
 Tercer nivel
meses.
 Cuarto nivel

 Ha saltado aQuinto
los nivel
medios de comunicación este fin de año por la decisión de
sus padres de frenar su crecimiento para facilitar sus cuidados y prevenir las
complicaciones que eso causaría.

 El tratamiento aplicado por los médicos a petición de los padres consistió en


la extirpación del útero de Ashley con la finalidad de impedir la futura
menstruación y los senos incipientes, con la objetivo de que no se sienta
incómoda cuando yace boca abajo.
 Además
 Haga clic le han
para administrado
modificar el estiloaltas dosis
de texto delde estrógeno las cuales, según
patrón
Gunther y Diekema (médicos tratantes) “inhiben el crecimiento y avanzan
 Segundo nivel
rápidamente la maduración de las placas epifisiales, lo cual redundará en la
 Tercer nivel
atenuación permanente del tamaño del cuerpo”. Las placas epifisiales son las
áreas de crecimiento
Cuarto nivel de los huesos de los niños.
 Quinto nivel
 Las intervenciones quirúrgicas y químicas comenzaron cuando la niña tenía
tan sólo seis años de edad. El caso ha despertado una polémica que ha
llevado a los padres de Ashley a abrir un blog donde cuentan la historia de la
pequeña y justifican la aplicación del tratamiento “A quienes les preocupa la
dignidad de Ashley podemos decirles que retendrá más dignidad en un cuerpo
que sea más sano, más cómodo para ella y más adecuado a su estado de
desarrollo”, escribió el padre de la pequeña.
REFLEXIONA SOBRE…
 Los principios
 Haga clic para de Beneficencia
modificar para
el estilo de el paciente
texto y el de autonomía de los padres
del patrón
en este caso.
 Segundo nivel
 Tercer nivel
 ¿Crees que incide en la transmisión de información y recomendación, las propias
creencias o intereses
 Cuarto nivel de los profesionales de la salud, en qué medida?
 Quinto nivel

 ¿Cómo asegurar de que la estrategia seleccionada no


introduzca alguna situación de daño, con consecuencias
psico-físicas a mediano o largo plazo?

 Si el principio bioético de no-maleficencia obliga a no hacer


daño intencionadamente. ¿Cómo definir entonces, el margen
de acción entre las obligaciones de no – maleficencia y de
beneficencia?

También podría gustarte