Conceptos Macroeconomicos

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

CONCEPTOS MACROECONOMICOS

Elizabeth Moreno Bernal


Evelin Julieth Arredondo Álvarez

Universidad de Manizales
Administración de empresas
Noviembre 2019
1. ¿Qué es macroeconomía?

La macroeconomía es el estudio del funcionamiento global de la economía como conjunto


integrado, para poder explicar la evolución de los agregados económicos.
Al hablar de conjunto integrado, se hace referencia al estudio de las variables económicas
agregadas. De ahí, que al final de la definición, señalemos como objetivo explicar los
‘agregados económicos’. La producción de una empresa sería un valor individual. Sin
embargo, el PIB sería un valor agregado (incluye la producción total del país expresado en
su moneda).
La macroeconomía es útil porque nos permite analizar la mejor forma de conseguir los
objetivos económicos de un país. La política económica es la herramienta que tienen los
gobiernos para alcanzar esos objetivos. Objetivos como, por ejemplo, conseguir la
estabilidad en los precios, lograr el crecimiento económico, fomentar el empleo y
mantener una balanza de pagos sostenible y equilibrada.

2. Ciclo Económico

Son fenómenos que corresponden a variables macroeconómicas en un periodo de tiempo


determinado, se repiten en el tiempo pero cambien en cuanto a duración y amplitud, en
otras palabras son ascensos o descensos de la economía. Si el PIB crece, la situación
económica del país crece y viceversa si el PIB baja.

Este presenta 4 fases:

A. Auge: (cima o pico económico) producción de empresas en su nivel máximo, todos


trabajan, hay un aumento salarial. Es difícil aumentar la producción y que las
empresas aumenten sus ventas, ya que está en su máximo potencial.
B. Recesión: (desaceleración) comienza a caer la producción, el empleo, las
inversiones, el comercio, los ingresos de los empleados; el crecimiento económico
es negativo y por ende conduce a la crisis.
Hay que tener en cuenta que no se puede confundir corrección del mercado, con la
recesión o con la crisis:
 Corrección: baja económica en el mercado del 10%
 Recesión: baja económica en el mercado del 20 %
 Crisis: baja económica en el mercado entre el 30% o 60%
C. Crisis: (suelo o valle) hay grandes tasas de desempleo, no hay mucha demanda de
bienes y servicios, los productos básicos son los menos afectados en una crisis, por
lo tanto las empresas venderán lo justo y lo que se pueda vender. En esta existen
cambios negativos en la economía y sobre todo en el PIB y en el desempleo
D. Recuperación: hay mejora en el crecimiento económico, se crean empleos y se
mejoran los existentes, la producción aumenta y la demanda también, los inversores
confían en las empresas y vuelve nuevamente al auge.

No se sabe cuánto duran los ciclos y tampoco las fases.

3. Agregados Macroeconómicos

Para hablar de agregados económicos hay que saber la diferencia entre crecimiento
económico y desarrollo económico, la primera mide la producción y la segunda la calidad
de vida (sin crecimiento no hay desarrollo, primero produzco y después mejoro calidad de
vida), puesto que al tener en cuenta esta diferencia, entenderemos como se mide el
crecimiento económico en el país.

Los agregados macroeconómicos son hechos económicos resultantes, no solo de las


operaciones, transacciones que se hacen o tienen entre las familias, las empresas o el
gobierno, sino también de las que realizan estás con el resto del mundo

4. Producto Interno Bruto (PIB), Producto Nacional Bruto (PNB), PIB real, PIB
nominal, PIB percápita.

 Producto interno bruto (PIB): es el total de bienes y servicios producidos en un país


durante un periodo de tiempo determinado incluyendo la producción generada por
los nacionales residentes en el país y por los extranjeros residentes en el país. Pero
excluye la producción de nacionales residentes en el exterior.
El PIB tiene los siguientes componentes: el consumo, la inversión, los gastos del
gobierno y las exportaciones netas.

 Producto nacional bruto (PNB): El Producto Nacional Bruto se puede definir como
la cantidad de bienes y servicios producidos por los residentes de un país, aunque
estos bienes se produzcan en un país extranjero. El PNB, conocido también como
Ingreso Nacional Bruto, sí tiene en cuenta el concepto o término de nacionalidad.
Por ello, se incluyen los productos realizados por ciudadanos o empresas nacionales
y, de esta forma, excluye los productos o servicios extranjeros realizados dentro del
país. Estos productos son generados por factores productivos (tierra, capital) de los
residentes de una nación y refleja en forma de dinero el flujo de bienes y servicios
producidos por los mismos durante un periodo de tiempo determinado,
normalmente un año.

Diferencia entre el PIB y PNB: si un actor residente en Argentina se desplaza a España para
realizar una película española, este servicio se incluirá en el PIB de España y no en el de
Argentina. De manera contraria, éste se incluirá en el PNB de Argentina y no en el de
España.

 PIB nominal: hace referencia al valor total de los bienes y servicios a precios
corrientes, producidos por un país en un periodo determinado, por lo general de un
año. Al hablar de los precios corrientes Precios corrientes, nos referimos al valor
nominal de los bienes y servicios a valores vigentes a la hora de ser considerados, es
decir, en el momento en que se determina el PIB. Esto quiere decir que estos precios
están afectados por la inflación, lo que naturalmente puede distorsionar el valor del
PIB.
UTILIZA PRECIOS ACTUALES DE BIENES Y SERVICIOS

 PIB real: se refiere al valor total de los bienes y servicios producidos en un país, sin
tener en cuenta la inflación ocurrida en el periodo respectivo, en otras palabras es la
producción real, dejando de lado la influencia en el cambio de los precios.
Se utiliza para determinar el cambio en el nivel de la producción ya que es una
mejor medida de crecimiento económico.
UTILIZA PRECIOS BASES PARA LOS AÑOS POSTERIORES.

Ejemplo:
 PIB percápita: es un indicador que se utiliza para medir el grado de bienestar de un
país y realizar comparaciones entre paises. Se calcula dividiendo el producto interno
bruto sobre el número de habitantes. Permite conocer el nivel de vida medio de un
país.
Mientras más devalúe un país su moneda tendrá un PIB per cápita más bajo en
términos de dólares más se empobrece su población y viceversa al reevaluar su
monera.
Lo que hace subir el valor percápita es un mayor valor en los bienes y servicios que
produce la economía y un descenso en la población o que se mantenga estable.

5. Desempleo

Desempleo o paro significa falta de empleo. Se trata de un desajuste en el mercado laboral,


donde la oferta de trabajo (por parte de los trabajadores) es superior a la demanda de trabajo
(por parte de las empresas).

Cuando existen más personas dispuestas a ofrecer su trabajo a las empresas que puestos de
trabajo disponibles se produce una situación de desempleo. Cuando existe gente que no
tiene empleo se conoce como desempleo o paro.

Para calcular la tasa de desempleo de un lugar se toman aquellas personas que estando en


edad de trabajar (entre 16 y 65 años) y buscando activamente no encuentran empleo, es
decir, lo que se conoce como población activa.

Tener una tasa de desempleo alta supone un grave problema para un país pues afecta
directamente al crecimiento económico, además del problema para las personas que se
encuentran en situación de desempleo. Así, los efectos del desempleo, por un lado, pueden
ser económicos como disminución de la producción real, disminución de la demanda y
aumento del déficit público. Pero también puede causar efectos sociales como efectos
psicológicos o efectos discriminatorios.

Según el Banco Mundial, la tasa de desempleo es la proporción de la población activa que


no tiene trabajo pero que busca trabajo y está disponible para realizarlo. Las definiciones
para calcular la población activa y la tasa de desempleo pueden variar ligeramente según el
país.

 Tipos de desempleo

Podemos diferenciar diferentes tipos de desempleo que vienen a explicar también las
causas.

Desempleo estacional: Es el originado por cambios en la demanda de trabajo por parte de


las empresas debido a la estación del año, a la temporalidad o a otros factores
estacionales. Como ocurre, por ejemplo, en el sector turístico en España, que en temporada
alta (verano, semana santa y navidades) absorbe nuevos trabajadores y una vez la actividad
del negocio vuelve a su ritmo habitual van de nuevo al paro.
Desempleo friccional: Es voluntario. Personas que pudiendo trabajar deciden tomarse un
tiempo para formarse, descansar o buscar el empleo que mejor se ajusta a sus
cualificaciones y gustos. Es independiente al propio funcionamiento del mercado de
trabajo.

Desempleo estructural: Se debe a desajustes entre la cualificación o la localización de la


fuerza de trabajo y la cualificación requerida por el empleador. Programas de formación y
reciclaje o de adaptación a las nuevas tecnologías, son algunas de las medidas que se llevan
a cabo para reducir este tipo de desempleo.

Desempleo cíclico: Tiene lugar cuando los trabajadores, y en general los restantes factores
productivos, quedan ociosos debido al momento del ciclo que se está atravesando, en el que
la actividad económica no es suficiente para emplear los factores productivos.

Desempleo encubierto: Ocurre cuando existen personas que tienen un puesto de trabajo


pero su capacidad productiva está siendo infrautilizada.

 Oferta y demanda en el mercado laboral

Partiendo de una situación inicial, en donde todo el trabajo demandado por las empresas es
absorbido por la oferta de la población activa. Este mercado en equilibrio se rompe cuando,
por ejemplo, se produce una recesión económica en un país (véase el concepto de oferta, el
concepto de demanda y la ley de oferta y demanda).

Las empresas van a demandar menos cantidad de trabajo en el mercado, momento en el que
se produce el paso 1º en la gráfica, desplazándose la demanda de trabajo hacia la izquierda.
Rápidamente, la oferta de trabajo tiene que desplazarse en el 2º paso, para que el mercado
laboral se ajuste de nuevo, también hacia la izquierda.

El resultado final, es una menor cantidad de trabajo en la economía. Este movimiento de


oferta y demanda en muchas ocasiones puede ser tan drástico que empuje a los salarios a la
baja, aunque en este ejemplo se han mantenido igual.

Como comentábamos, ante una situación de recesión económica, habrá menos demanda de
trabajo por parte de las empresas, que puede incluso desplazar los salarios a la baja. Lo que
hará que los ciudadanos consuman menos bienes y servicios, esto afectará a las empresas
vendiendo menos y se obligarán a bajar los precios y estrechar los márgenes. Este círculo
vicioso de precios a la baja se denomina espiral deflacionista y ocurre cuando hay deflación

 Cuáles son sus causas

Mankiw y Rabasco (p.437) citan los siguientes cuatro factores como los causantes del
desempleo:

 La primer causa del desempleo es el tiempo que tardan los trabajadores en encontrar
el trabajo que mejor se ajusta a sus gustos y a sus cualificaciones. El seguro de
desempleo es un programa público que aunque protege la renta de los trabajadores,
aumenta la cantidad de desempleo friccional.
 La segunda causa por la que una economía siempre tiene algún desempleo es la
legislación sobre el salario mínimo. Esta legislación, al obligar a pagar a los
trabajadores no cualificados y sin experiencia un salario superior al de equilibrio,
eleva la cantidad ofrecida de trabajo y reduce la demandada. El exceso de trabajo
resultante representa desempleo.
 La tercera causa del desempleo es el poder de mercado de los sindicatos. Cuando
éstos consiguen en los sectores sindicados unos salarios superiores a los de
equilibrio, crean un exceso de trabajo.
 La cuarta causa del desempleo la sugiere la teoría de los salarios de eficiencia.
Según esta teoría, a las empresas les resulta rentable pagar unos salarios superiores a
los de equilibrio. Unos elevados salarios pueden mejorar la salud de los
trabajadores, reducir su rotación, mejorar su calidad y aumentar su esfuerzo.

6. Inflación

La inflación es un aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios de una


economía durante un periodo de tiempo. 

Cuando oímos que ha habido inflación significa que los precios han subido o se han
«inflado», de ahí su nombre.

Existe inflación cuando aumentan de forma sostenida


los precios del conjunto de bienes y servicios de una
economía. Es decir, cuando la media de los precios
de todos los bienes y servicios de un país sube.

La subida de precios provoca la pérdida


de poder adquisitivo de los ciudadanos. O dicho de
otra manera, si hay inflación significa que con el
mismo dinero podremos comprar menos cosas que
antes. Por ejemplo, si el precio de las naranjas es de 2€ el kilo, una persona con 10 € puede
comprar 5 kilos, pero si el precio sube a 2,5 € ya sólo podrá comprar 4 kilos.

 ¿Por qué la inflación es un concepto tan importante?

Es un fenómeno que ocurre en casi todos los países, de hecho, los bancos centrales siempre
tratan de que en su país haya algo de inflación, normalmente entre el dos y el tres por
ciento. Porque si no hubiera inflación, los precios bajarían (deflación), que es el temor de
cualquier responsable económico de un país. La deflación puede ralentizar el consumo y
el crecimiento económico. Pudiendo, además, derivar en una espiral deflacionista con
terribles consecuencias para la economía del país.

La inflación es uno de los aspectos más importantes en el estudio de la macroeconomía y en


la política monetaria de los bancos centrales. Por ejemplo, el principal objetivo del Banco
Central Europeo (BCE) es conseguir la estabilidad de precios, manteniendo una tasa de
inflación del 2% anual.

Una de las funciones de los precios es permitir a los compradores indicar la cantidad de


producto que desean comprar según el precio del mercado y a los empresarios determinar la
cantidad de producto que desean vender a cada precio. Los precios garantizan que los
recursos se repartan de manera eficiente para alcanzar un equilibrio de mercado y así, los
recursos se pueden asignar de manera eficiente. No obstante, lo más común es que los
precios aumenten, provocando lo que se llama inflación.

 Ventajas de la inflación

Muchas veces se habla que la inflación es buena, pero no es que sea buena en sí, sino que
aunque suban los precios de una economía, los salarios también suelen subir acorde a esa
subida de precios. Así pues, al final el poder adquisitivo de los ciudadanos se mantiene
estable. Puede ser buena, mientras sea estable y no sea muy elevada, por las siguientes
razones:

El alza en los precios ayuda a reducir el valor de las deudas, tanto de los hogares, como
de las empresas y el Gobierno. Esto se debe a que si hay inflación en una economía y
nuestros salarios suben al mismo ritmo, pero la deuda sigue siendo la misma que antes, el
valor real de la deuda será menor que antes de que subieran los precios.

La subida de los precios además provoca que la gente prefiera consumir ahora en vez
de más tarde, porque entonces los precios serán más caros. Esto es fundamental para que
el dinero circule y haya transmisión de bienes en una economía. Es el engranaje del
capitalismo.

 Inconvenientes de la inflación
Sus principales inconvenientes son:

Pérdida de poder adquisitivo: Si la subida de los salarios no es por lo menos igual a la


subida que hay en los precios, el poder adquisitivo bajará. Podríamos alegrarnos si nos
suben el sueldo un 10% en un año, pero si la inflación ha sido del 20%, en realidad
podemos comprar un 10% menos con ese salario.

Disminuye el ahorro: La inflación provoca que el dinero pierda valor, por lo que motivará
a consumir y gastar el dinero, en vez de ahorrarlo, ya que si el dinero va a valer menos en
el futuro, los ciudadanos e inversores preferirán gastarlo ahora.

 ¿Cómo se calcula la inflación?

Dada la dificultad de calcular la variación de todos los precios de una economía, existen
dos principales indicadores para conocer cuánto están subiendo los precios:

Un indicador aproximado es el índice de precios del consumidor (IPC), que está compuesto


por grupos de bienes y servicios, desde alimentos, ropa, medicinas hasta comunicaciones,
transporte, vivienda y ocio.

Otra manera de calcular la inflación es mediante el deflactor del PIB, que tiene en cuenta la
variación de precios de todos los bienes y servicios producidos en un país.

 Causas de la inflación

La inflación se puede producir por cuatro razones: por un aumento de la demanda, cuando
aumentan los costes de las materias primas, por las propias expectativas o por aumentos de
la oferta monetaria. Ver en detalle las causas de la inflación.

 Tipos de inflación

Al hablar de alza los precios se suele usar una cierta terminología para describir las
diferentes formas de aumento en los precios. Entre los tipos de inflación se encuentran:

Estanflación: Se da cuando existe inflación y además decrecimiento del PIB.

Inflación subyacente: Es aquella subida de precios que excluye los productos energéticos.

Deflación: Se trata de la inflación negativa. Es decir, cuando los precios en lugar de subir,
bajan.

Además, según el porcentaje de aumento podríamos decir que existen los siguientes
niveles:

Inflación moderada: Cuando la subida de precios no alcanza el 10% anual.


Inflación galopante: Se da en el caso de que existan inflaciones desmedidas. Estamos
hablando incluso de dos y tres dígitos.

Hiperinflación: Son aumentos de precios que superan el 1000% en un año. Provocan


graves crisis económicas.

7. Tasa de Cambio

El tipo de cambio o tasa de cambio es la relación entre el valor de una divisa y otra, es
decir, nos indica cuantas monedas de una divisa se necesitan para obtener una unidad de
otra. Por ejemplo, para obtener un euro necesito entregar 1,0827 dólares. 

En cada momento existe un tipo de cambio que se determina por la oferta y demanda de
cada divisa, es decir, por medio del mercado de divisas. Sin embargo, como veremos más
abajo, en algunos sistemas de tipo de cambio los bancos centrales de un país intervienen en
el mercado para establecer un tipo de cambio que favorezca a su economía.

Para calcular el valor de una moneda con respecto a otra se utiliza el conversor de divisas.
El mercado donde se negocia el tipo de cambio es el mercado de divisas o FOREX (Foreign
Exchange)  uno de los más populares entre los inversores.

 Clasificación de los tipos de cambio según el banco central

Los tipos de cambio pueden ser fijos o flotantes, dependiendo si interviene o no el banco
central para establecer su precio.

 Tipo de cambio fijo

El gobierno de un país establece el valor de su moneda nacional asociando el valor con el


de la moneda de otro país. Dentro de los tipos de cambio fijo existen varios
regímenes cambiarios dependiendo de la actuación del banco central. Los regímenes son
los siguientes, ordenados del más estricto al más flexible:

Régimen de convertibilidad o caja de conversión: es la categoría más estricta de tipo de


cambio fijo, se establece por ley un tipo de cambio. Sus reglas funcionan de la misma
forma que el patrón oro, el banco central se obliga a convertir de manera inmediata en la
moneda vinculada cada vez que algún ciudadano presente dinero en efectivo. Para ello,
debe tener el 100% de su masa monetaria respaldada por dólares guardados en sus reservas.

Régimen convencional de tipo fijo: un país fija su moneda con márgenes de +/- 1% sobre
otra moneda o cesta de monedas. Puede para ello utilizar políticas directas de intervención
(comprar o vender la divisa), o políticas indirectas de intervención (bajar o subir los tipos
de interés por ejemplo).
Tipo de cambio dentro de bandas horizontales: las fluctuaciones permitidas de la
moneda son algo más flexibles, por ejemplo un +/- 2%. También se conoce como tipo de
cambio con zona objetivo.

Tipo de cambio móvil: el tipo de cambio se ajusta de manera periódica, normalmente


ajustando por una mayor inflación con respecto a la moneda vinculada. Se puede hacer de
forma pasiva o activa, anunciado con anterioridad e implementando los ajustes anunciados.

Tipo de cambio con bandas móviles: es similar al tipo de cambio con bandas
horizontales, pero el ancho de las bandas se va incrementando poco a poco. Se suele utilizar
como paso intermedio a un tipo de cambio flotante.

 Tipo de cambio flotante

La tasa de cambio se encuentra determinada por la oferta y la demanda de divisas en el


mercado. Existen dos tipos de cambio flotante, uno completamente libre y otro algo
intervenido:

Flotación limpia: aquella situación en la que se encuentran las monedas cuyo tipo de


cambio es el que se obtiene del  juego de la oferta y la demanda, sin que el banco central
intervenga en ningún momento. También se conoce como tipo de flotación independiente.

Flotación sucia: aquella situación en la que se encuentran las monedas cuyo tipo de


cambio es el que se obtiene del  juego de la oferta y la demanda, pero en este caso el banco
central se ve obligado a intervenir comprando o vendiendo para estabilizar la moneda y
conseguir los objetivos económicos. También se conoce como tipo de cambio flotante
administrado, ya que tiene una flotación dirigida pero que no se anuncia previamente.

 Tipo de cambio real y tipo de cambio nominal

Además de la clasificación anterior, existen otras clasificaciones. Una de ellas es la


clasificación entre tipo de cambio real y nominal.

Tipo de cambio real: El tipo de cambio real de una divisa es el poder adquisitivo de la
misma en función de los precios del país de otra divisa.

Tipo de cambio nominal: Es el tipo de cambio tal y como lo conocemos. Es decir, se trata
de la cotización oficial de un tipo de cambio en el mercado de divisas.

 Distintas formas de ver el tipo de cambio

Podemos diferenciar entre tipos directos, indirectos y cruzados.


Tipos directos: cuando el dólar es la divisa base. Ejemplos: USD/JPY  o USD/CAD

Tipos indirectos: el dólar es la divisa de cotización. Ejemplos: EUR/USD o GBP/USD

Tipos cruzados: el dólar no es ni divisa base ni de cotización. Se opera con una divisa
contra otra que no es el dólar. Pero hay que tener cuenta el dólar, ya que aunque no
aparezca en el cruce final, se emplea en los cálculos; se negocia la primera divisa contra el
dólar y después se negocia el dólar contra la segunda divisa.

Ejemplos: EUR/GBP o GBP/CAD

Existen pocas divisas que se cambian directamente, el GBP/EUR o EUR/CHF.

8. Política Económica

La Política económica comprende las acciones y decisiones que las autoridades de cada


país toman dentro del ámbito de la economía. A través de su intervención se pretende
controlar la economía del país para proporcionar estabilidad y crecimiento económico,
estableciendo las directrices para su buen funcionamiento.

A medida que un gobierno va estableciendo una determinada política económica, se


encarga del control de diferentes factores económicos importantes en la vida del país, como
los presupuestos del estado o el mercado laboral. Por así decirlo, el Estado conduce la
economía de su territorio con las herramientas de la política económica.

 Objetivos de la política económica

Entre los objetivos de la política económica podemos distinguir objetivos a corto plazo


(coyunturales) y objetivos a más largo plazo (estructurales).

En cuanto a los objetivos a corto plazo podemos distinguir tres:

Pleno empleo.
Estabilidad de precios.
Mejora de la balanza de pagos.

En cuanto a los objetivos a largo plazo podemos distinguir ocho:

Expansión de la producción.
Satisfacción de las necesidades colectivas.
Mejora de la distribución de la renta y la riqueza.
Protección y prioridades a determinadas regiones o industrias.
Mejora en las normas de consumo privado.
Seguridad de abastecimiento.
Mejora en el tamaño o en la estructura de la población.
Reducción de la jornada laboral.
 Disciplinas de la política económica

Mediante el control de las variables económicas un gobierno puede estimular la economía.


Según las herramientas que utilizan las autoridades podemos distinguir dos disciplinas de
política económica:

Política Fiscal: centrada en la gestión de los recursos de un Estado y su Administración.


Está en manos del Gobierno del país, quién controla los niveles de gasto e ingresos
mediante variables como la recaudación impositiva y el gasto público para mantener un
nivel de estabilidad en los países. Puede ser expansiva o restrictiva.

Política Monetaria: controla los factores monetarios (masa monetaria y interés


principalmente) para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento económico. Puede
ser expansiva o restrictiva.

 Características de la política económica

Las políticas económicas deben contar con un alto nivel de coherencia, coordinación e


integración de las medidas fiscales y monetarias con las que se conforma, de cara a la
consecución de los objetivos marcados y la búsqueda del bienestar. Gracias a un buen
empleo de la política económica un país puede lidiar con importantes problemas sociales y
coyunturales como la inflación, la pobreza, además de intentar contribuir al crecimiento
económico del país.

La política económica es específica de cada país o región, ya que ésta se elabora atendiendo
a las características de cada territorio en el que se aplica y generalmente no es posible
obtener idénticos resultados probándola por igual en dos países distintos. Esto sucede
porque existen factores sociales, geográficos o ideológicos que convierten a cada país en
único.

No obstante, dependiendo de las ideologías y de los planteamientos económicos que existen


en el mundo, pueden encontrarse distintas posiciones respecto al nivel de intervención que
tiene que adoptar un gobierno en la vida económica de su país.

Existen organismos internacionales que influyen en la toma de decisiones a la hora de


plantear una política económica en específico, como el Fondo Monetario Internacional, la
Reserva Federal o el Banco Mundial. De igual modo, la política económica está
estrechamente relacionada con las tendencias ideológicas y políticas existentes en el mundo
y representadas por los poderes políticos de cada país.
Bibliografía

 https://economipedia.com/definiciones/macroeconomia.html
 https://www.youtube.com/watch?v=kDqXIzE35r4
 https://ocw.unican.es/pluginfile.php/977/course/section/1110/Principios-
economia5.pdf
 https://www.youtube.com/watch?v=73mmrCZNHKk
 https://www.gestiopolis.com/que-es-desempleo-que-lo-causa-que-tipos-hay-como-
se-mide/
 https://economipedia.com/definiciones/inflacion.html
 https://economipedia.com/definiciones/tipo-de-cambio.html
 https://economipedia.com/definiciones/politica-economica.html

También podría gustarte