Está en la página 1de 5

Debe contener los siguientes puntos:

 Respuesta a cuestionario del informe


 Conclusiones

 Referencias bibliográficas

Cuestionario del informe

Normas de seguridad en el laboratorio.

1. Defina

a. Riesgo biológico: Consiste básicamente en la presencia un organismo o


sustancia derivada de un organismo, que plantea una amenaza para la salud
humana. Puede incluir residuos sanitarios, muestras de un microorganismo. Entre
otras.

b. Barrera protectora: Son todas aquellas medidas que podemos implementadas


para evitar el contacto con las salpicaduras de productos biológicos de origen
contaminados, ya que suponen un riesgo de contagio cuando contactan con el
tejido cutáneo o bien con la mucosa conjuntival que presente solución de
continuidad o procesos inflamatorios que faciliten la penetración de posibles
agentes microbianos a la dermis

Vestimenta protectora: calzado, bata y gorro.

Tapa boca

Guantes

Protección ocular
c. Agente infeccioso: Son microorganismos como virus, bacterias, hongos
parásitos, que pueden producir una infección o enfermedad en las personas.

d. Nivel de bioseguridad 1,2 y 3: Son conocidos como  la clasificación de niveles


de seguridad que cada laboratorio identifica en el  riesgo biológico  que
representan para la salud los agentes que ahí se manejan.

NIVEL DE BIOSEGURIDAD 1
En este nivel se trabaja con agentes que presentan un peligro mínimo para el
personal del laboratorio y para el ambiente.
NIVEL DE BIOSEGURIDAD 2

Es similar al nivel 1 y en él se manejan agentes de peligro moderado hacia el


personal y el ambiente, pero difiere del nivel 1 en las siguientes características:

1. El personal de laboratorio tiene entrenamiento específico en el manejo de


agentes patógenos
2. El acceso al laboratorio es restringido cuando se está realizando algún
trabajo

3. Se toman precauciones extremas con instrumentos punzocortantes


contaminados

4. Ciertos procedimientos en los cuales pueden salpicar los agentes o


aerosoles se llevan a cabo en gabinetes de trabajo biológico.

NIVEL DE BIOSEGURIDAD Nº 3
Este nivel es el que se encuentra en los laboratorios clínicos, de diagnóstico,
algunos laboratorios universitarios y también de investigación, en el cual se realiza
trabajo con agentes exóticos o que pueden causar un daño serio y potencialmente
mortal como resultado de la inhalación o exposición a los mismos.
Todos los procedimientos que implican la manipulación de materiales infecciosos
se llevan a cabo dentro de los gabinetes de seguridad biológica, campanas de
diseño especial, u otros dispositivos de contención física, o por personal que use
el equipo de protección personal y equipos.

Sin embargo, se reconoce que no todos los laboratorios llegan a cumplir con las
normas recomendadas para este nivel de bioseguridad. En estas circunstancias,
es aceptable el realizar las siguientes prácticas para poder seguir operando de
una manera segura:

1. Ventilar el aire del laboratorio al exterior


2. La ventilación del laboratorio se tiene que hacer con un flujo de aire
direccional controlado

3. El acceso al laboratorio está restringido

4. Seguir el estándar de prácticas microbiológicas y equipamiento de


seguridad impuesto para el nivel de bioseguridad 2.

2. Qué procedimiento debe seguir si se produce un derrame de material biológico


contaminado. Describa paso a paso.

Los recipientes rotos contaminados con sustancias infecciosas y las sustancias


infecciosas derramadas (cultivos microbianos) se cubrirán con papel absorbente.

A continuación se verterá sobre éstos un desinfectante que se dejará actuar


durante 20 minutos, después podrá retirarse el papel absorbente junto con el
material roto; los fragmentos de vidrio deberán ser manipulados con pinzas.

Todo será colocado en el recipiente para residuos contaminados (Bolsa Roja).


Después se limpiará la zona contaminada con un desinfectante. Habrá que utilizar
guantes en todas estás operaciones.
CONCLUSIONES.

1. Para el uso del laboratorio es importante tener en cuenta y aplicar cada una
de las normas para la realización de las prácticas, esto evitara correr
riesgos.
2. Con respecto al uso del laboratorio es indispensable tener elementos
como: guantes, tapabocas y bata.
3. Es importante tener presente cada una de las indicaciones para la
manipulación de reactivos e instrumentos que utilicemos, pues hacer buen
uso de ellos nos genera buenas prácticas en el laboratorio.
4. En caso de desconocer el uso de algún elemento o reactivo, se debe
consultar a la persona que se encuentre encargada en el momento.
CONSULTAS BIBLIOGRÁFICAS.

https://es.wikipedia.org/wiki/Riesgo_biol%C3%B3gico

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2008/2/barreras_protectoras_utilizadas
_estudiantes_postgrado.asp

https://es.wikipedia.org/wiki/Agente_(medicina)

También podría gustarte