Está en la página 1de 2

Importancia del Ácido Fólico en el embarazo

El embarazo es un período donde la nutrición juega un papel importante, por ello, la


alimentación debe ser variada en vitaminas que ayuden a un adecuado desarrollo y
crecimiento del feto, las necesidades nutricionales durante el periodo del embarazo y
lactancia requieren de una adecuada alimentación, si durante esta etapa se mantiene un
apropiado consumo de alimentos que contengan ácido fólico o el suministro del mismo,
ayudará también en la división celular. Algunos de los nutrientes requeridos son: calcio,
hierro, iodo, vitaminas A, C, E, y ácido fólico (vitamina B9); una alteración en su ingesta
puede afectar la salud materno-fetal. (García, 2016)

El ácido fólico es un compuesto esencial el cual ayuda también en la prevención de algunas


alteraciones. Interviniendo en la síntesis de sustancias como la mielina y proteínas. Su
importancia radica en la división celular y el crecimiento, siendo fuentes ricas en ácido
fólico: el hígado, el huevo, las carnes, leguminosas, los cereales integrales, vegetales como
son nabo, berro, tomates, pimientos y otras frutas esenciales. Su déficit se asocia también
con diferentes factores los cuales podrían llegar a ser bajo peso al nacer, se podría llegar a
presentar defectos en el tubo neural e incluso desprendimiento prematuro de la placenta.
(Cruz, 2012). El consumo de ácido fólico durante las primeras 12 semanas es conveniente,
debido a que puede ayudar a la disminución en el riesgo de un nacimiento con defectos en
áreas del tubo neural como también puede prevenir el desprendimiento de placenta, pero al
igual que logra producir beneficios se debe tomar en cuenta que en algunos casos, en donde
el embarazo no ha llegado a ser planificado y su administración es posterior a la semana
12, éste no podría a producir los resultadosesperados y que por el contrario, puede llegar a
dar efectos negativos en el desarrollo del feto. (Holguín, 2013)

Las afeccciones a nivel del tubo neural se originan a consecuencia del cierre del mismo y
tienen lugar en el cerebro (anencefalia y encefalocele) y en la columna vertebral (espina
bífida); por lo que el ácido fólico es de suma importancia para reducir la incidencia de
estas malformaciones. (Rodríguez, 2017)

Es importante señalar que múltiples estudios han logrado demostrar que el uso
periconcepcional de ácido fólico no sólo ayuda a disminuir la ocurrencia y recurrencia de
defectos de cierre del tubo neural, pues también de los mismos se han obtenido resultados
en los cuales se dice que en el caso de no haber tenido una ingesta apropiada de esta
sustancia podría dar origen a otras malformaciones congénitas como: fisuras labiopalatinas,
malformaciones del tracto genitourinario y defectos cardíacos conotruncales, de manera
que en la actualidad se recomienda la suplementación de ácido fólico en dosis de 4 mg
diarios en aquellas mujeres que han tenido un hijo con este tipo de defectos congénitos.
(Cortez,2015)

En conclusión la suplementación con ácido fólico se puede iniciar en mujeres que tengan en
proyecto un embarazo, además de que éste se debe realizar antes de abandonar el método
anticonceptivo, por ello el cuidado preconcepcional debe hacerse extensivo a toda mujer en
edad reproductiva, como parte de la atención primaria, para que así el organismo de la
futura madre pueda empezar a regular ciertos procesos necesarios ante la prevención de
defectos congénitos. Tomando también en cuenta que varias de las anomalías que previene
el ácido fólico se producen en momentos precoces del desarrollo, por lo tanto es necesario
iniciar la toma del mismo con tiempo antes del embarazo para llegar a obtener los
resultados esperados.

Bibliografía

Cruz, L. C. (2012). Nutrición y embarazo: algunos aspectos generales para su manejo en la


atención primaria de salud. Revista Habanera de Ciencias Médicas.

García, A. J. (2016). Suplementos en gestación: últimas recomendaciones. Nutrición


Hospitalaria.

Holguín, J. O. (2013). Administración de ácido fólico y otros micronutrientes en mujeres


embarazadas de Colombia. Scielo.

Mora, J. F. (2003). El ácido fólico y prevención de defectos al nacimiento. México: C.P.


11750 México, D.F.

Rodríguez, I. C. (2017). Embarazo y uso del ácido fólico como prevención de los defectos
del tubo neural. Scielo.

También podría gustarte