Está en la página 1de 13

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”

Decanato de Ingeniería Civil


Barquisimeto – Edo Lara

“Impacto de un Chorro sobre una Placa Plana y sobre


una Placa Cangilón”

Bachilleres:
Aidamar Melendez C.I.: 21.295.287
Maria Torres C.I.:22.180.711
Daniel Ruiz C.I.: 22.182.433
Mariangela Salazar C.I: 23.577.498

Mayo 2016
INTRODUCCION

En las experiencias adquiridas en el ensayo de impacto de chorro pudimos observas dos


situaciones similares una cuando un fluido en este caso agua, impactaba contra una placa
cangilón (placa de 180º) donde el fluido se regresaba entre 160º a 170º, el otro caso era cuando
al chorro de agua impactaba sobre una placa plana donde el Angulo de impacto era de 90º, por
medios de fórmulas del caudal, velocidad inicial y final, caudal másico, cantidad de movimiento,
así como fuerza experimental y fuerza teórica, con el impacto del chorro sobre las dos superficies
ya mencionadas y por medio de cálculos es posible determinar la fuerza de reacción que lleva el
agua sobre la superficie.
OBJETIVO GENERAL

 Comparar la cantidad de movimiento de un chorro de agua con la fuerza generada cuando


este impacta sobre una placa plana y sobre una placa cangilón
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar 6 mediciones de distancia en que se desplazó (debido al impacto de chorro) la


placa plana y la placa cangilón así como tiempo en que tarda en completarse 5 litros de
agua
 Calcular el caudal producido, las velocidades, fuerzas y cantidad de movimiento en el
sistema con cada placa y sus variantes.
 Comparar los resultados obtenidos y concluir sobre el efecto del chorro de agua con
ambas placas y diferentes caudales.
CALCULOS Y RESULTADOS

Datos:

Z (altura entre la boquilla y placa) = 35 mm


D (diámetro de la boquilla) = 10 mm
β = 90° placa plana
β = 180° placa cangilón

Tabla de datos:

 Placa plana: β = 90°

Nro, Volumen (lts) Tiempo (seg) Distancia X (mm)


1 5 6,04 120
2 5 7,13 100
3 5 7,98 80
4 5 9,16 60
5 5 12,66 40
6 5 19 20

 Placa cangilón: β = 180°

Nro. Volumen (lts) Tiempo (seg) Distancia X (mm)


1 5 6,21 203,5
2 5 6,78 170
3 5 7,44 140
4 5 8,51 110
5 5 9,41 80
6 5 12.22 50

Demostraciones de la fuerza teórica

Por cantidad de movimiento

Ve= velocidad de entrada, Vs= velocidad de salida

Fy=−ρQ (Vs∗cos θ−Ve)

Fy=ρQ (Ve−Vs∗cos θ)
Fy=ρQ (Ve−Vs∗cos θ) ► si Ve = Vs

Fy=ρQ (Vs−Vs∗cos θ)

Fy=ρQ∗Vs (1−cos θ) ► si caudal masico = m=Q∗ρ

Como no hay fuerzas en el eje x Fy=F

Fuerza teorica F=m∗Vs (1−cos θ)

Demostración fuerza experimental

d Fr
W
∑ Ma=0
Fr∗d −( W +Wa )∗X=0
Wa
X Fr∗d =W∗X +Wa∗X (1)

d Fr
W ∑ Ma=0
∆X Fr∗d −W∗( X + ∆ X )−Wa∗X + Fy∗x=0
Wa Fr∗d −W∗X−W ∗∆ X−Wa∗X + Fy∗X =0 (2)
X
Fy
Sust (1) en (2)

W ∗X +Wa∗X−W∗X−W ∗∆ X−Wa∗X + Fy∗X =0

−W ∗∆ X + Fy∗X
W ∗∆ X
Fy=
X
Si Fy = F entonces
W ∗∆ X
fuerza experimental Fy=
X

la ecuación obtenida no es la ecuación usada para determinar la fuerza experimental pero puede
ser equivalente de manera que no conocemos algún dato que nos lleve a la expresión, de manera
que si tomamos en cuenta el peso equilibra la fuerza del caudal y sustituimos la distancia de
donde se mide y una diferencia se podría obtener valores cercanos a la expresión Fe = 4*X*g
(asumimos que faltan datos para llegar a la ecuación requerida)

Calculo típico (placa plana)

V
 Caudal Q =
t
0.005 m3
Q= = 8,278x10-4 m3/seg
6,04 s

 Caudal Másico m = ρ*Q (kg / seg)

m = 1000*8,278x10 ⁻⁴ = 0,8278 kg/seg

 Área:

π∗D ² π∗0.01 ²
A= = = 7,854 x 10 ⁻⁵ m2
4 4
Q
 Velocidad Inicial Vo = (m/seg)
A

8,278 x 10 ⁻⁴
Vo = = 10,539 m/seg
7,854 x 10 ⁻⁵

 Velocidad Final del Impacto Vf = √ Vo ²−2∗g∗z (m/seg)

Vf = √ 10 ,539²−2∗9.81∗0.035 = 10,506 m/seg

 Fuerza Experimental Fe = 4*X*g (N)

Fe = 4*0.12*9,81 = 4,708 N
 Fuerza teórica Ft = m*Vf*(1-cosβ) (N)

Ft = (0,8278)*(10,506)*(1 – cos 90) = 8,696 N

 Cantidad de movimiento del chorro


M*vf = (0,8278)*(10,506) = 8,696 N

Tabla de resultados:

Placa Plana

Nro. Q (m3/seg) m Vo Vf Fe (N) Ft (N) m*Vf


(kg/seg (m/seg) (m/seg) (N)
)
1 8,278x10 ⁻⁴ 0,8278 10,539 10,506 4,708 8,696 8,696
2 7,012x10 ⁻⁴ 0,7012 8,927 8,888 3,924 6,232 6,232
3 6,265x10 ⁻⁴ 0,6265 7,976 7,932 3,139 4,969 4,969
4 5,458x10 ⁻⁴ 0,5458 6,949 6,899 2,354 3,765 3,765
5 3,949x10 ⁻⁴ 0,3949 5,028 4,959 1,569 1,958 1.978
6 2,631x10⁻⁴ 0,2631 3,349 3,244 0,784 0,853 0,853

Placa Cangilón

Nro. Q (m3/seg) m Vo Vf Fe (N) Ft (N) m*Vf


(kg/seg) (m/seg) (m/seg) (N)
1 8,051x10 ⁻⁴ 0,8051 10,250 10,216 7,985 16,449 8,224
2 7,374x10 ⁻⁴ 0,7374 9,388 9,351 6,670 13,790 6,895
3 6,720x10 ⁻⁴ 0,6720 8,556 8,515 5,493 11,444 5,722
4 5,875x10 ⁻⁴ 0,5875 7,480 7,433 4,316 8,733 4,366
5 5,313x10 ⁻⁴ 0,5313 6,764 6,715 3,139 7,135 3,567
6 4,091x10 ⁻⁴ 0,4091 5,208 5,141 1,962 4,206 2,103

 Rendimiento del Cangilón:

Promedio Fe 4,927
R= *100 = *100 = 47,87%
Promedio Ft 10,293
Análisis de resultados

 Caudal Volumétrico (Q)


Observamos que el caudal de la placa cangilón es mayor que el caudal de la placa plana esto
se debe a que la placa plana posee un Angulo de 90º y ocasiona que el choro que impacta
produzca una fuerza en sentido contrario produciendo que colisiones partículas de agua
contra el chora de agua por lo que se disminuye el impacto chorro y ocasiona un caudal
menor, mientras que en la placa cangilón el chorro impacta en un Angulo entre 160º y 170º
ocasionado mas efectividad de impacto de la fuerza y por lo tanto más desplazamiento y a
mas desplazamiento mayor será el caudal

 Caudal másico (m)


en ambas placa la situación es la misma a medida que disminuye el caudal también disminuye
el caudal másico ya que el caudal disminuye cuando disminuye la distancia X (distancia
donde se mueve el peso), ρ es constante , la placa cangilón presenta mayor caudal másico que
la placa plana

 Velocidad inicial (Vo)


Se obtiene al dividir el caudal entre el área de la boquilla donde salía el agua, ya que el área
es un valor constante porque el diámetro de la boquilla va a ser siempre el mismo, la
velocidad inicial dependía directamente del caudal. A medida que el caudal disminuyó la
velocidad inicial también lo disminuye, la placa cangilón presenta mayor velocidad inicial
que la placa plana

 Velocidad final (Vf)


El valor de velocidad final depende de la velocidad inicial también está afectada por la
gravedad, la altura Z que es la altura entre la boquilla y placa, ya que tanto la gravedad como
la altura z son constante entonces a medida que la velocida disminuye la velocidad final
también en cada medición, Como a medida que disminuía el caudal disminuía la velocidad
inicial, entonces la velocidad final también disminuía.es decir que también se encuentra en
función del caudal, la velocidad inicial es mayor en la placa cangilón también será mayor
velocidad final en la placa cangilón

 Fuerza experimental (Fe)

En ambas placas Cuando se acercaba el peso a la posición de origen era menor la fuerza
necesaria por el agua para equilibrar el sistema, y a mayor distancia se necesita un caudal
mayor ya que se aleja del punto que equilibra el sistema, en la placa cangilón se ejerce una
fuerza mayor que en la placa plana ya que la placa cangilón posee una superficie curva
mientras que el impacto en la placa plana es menos eficiente, estos resultados se ven reflejado
en la grafica

 Fuerza teórica (Ft)


La fuerza teórica igualmente a medida que disminuía el caudal ésta disminuía tal como la
fuerza experimental. Esta fuerza de describe como el producto de la cantidad de movimiento
y Angulo de impacto de la superficie, que varía dependiendo de la placa de impacto, en
ambas placa la fuerza teórica es mayor que la fuerza experimental , y la fuerza experimental
es mayor en la placa cangilón que en la placa plana

Ahora, observamos que hay discrepancias entre los valores de la fuerza teórica y la
experimental, esto se debe a factores que no consideramos como el roce, la vibración del
sistema, y en el caso de la placa de cangilón el hecho que no desvía el fluido de agua a 180°
sino a uno menor entre 160° y 170° aproximadamente y esto altera los cálculos.

 Cantidad de movimiento (m*Vf)


Se refiere a la carga de movimiento que lleva el flujo al momento del choque contra la placa,
la cual está ligada al caudal másico y la velocidad final que es la velocidad que tiene en el
choque. Como estas dos variables van disminuyendo a medida que disminuye el caudal y se
acerca el peso en la barra, entonces se puede afirmar que la cantidad de movimiento
disminuye igualmente al disminuir el caudal, cosa que además se comprueba con los
resultados. También observamos que la placa cangilón presenta mayor cantidad de
movimiento esto igual depende de la forma de cada placa

 Rendimiento
Observamos en ambas placas que al bajar el caudal se llega a un momento donde el
rendimiento pasa el 100%, es decir, que la fuerza teórica es menor que la experimental. Esto
nos dice que a mayor caudal la fuerza teórica nos da mayor ya que los roces y la vibración del
sistema influyen mucho más para disminuir la fuerza real que actúa (experimental) que
cuando el caudal es menor que el roce es muy poco y el real resulta ser mayor al calculado.

 En general
Se observa que todas las variables están ajustadas al caudal, a menor caudal disminuye la
fuerza teórica, experimental, la cantidad de movimiento, el caudal másico, la velocidad inicial
y la final., a su vez el caudal depende del tipo de placa donde impacta el chorro de agua
CONCLUSIONES

Pudimos notar que la placa cangilón en comparación con la placa plana presenta mayor
cantidad de movimiento esto por el Angulo de impacto de manera que la placa cangilón es más
eficiente que la placa plana.
La manera teórica y práctica esta demostrado que el impacto o fuerza ejercida en las
placas es mayor en la placa cangilón que en la placa plana

Grafica
9

8 Grafica Fe vs m*Vf

5
Fe

4 placa plana
placa cangilon
3

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

m*Vf
NO SE OBSERVA ANALISIS DEL RENDIMIENTO DE LA PLACA CANGILON QUE FUE DE
47,87%, SE EVIDENCIA REPETICION DE PALABRAS Y NO SE OBSERVA EL ANALISIS
DE LA GRAFICA.
17/24

También podría gustarte