Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Latinoamericana y del Caribe

Universidad Nacional Experimental del Sur del Lago

Caracas

LA RABIA EN MONOS CAPUCHINOS

Prof. Integrante

Hernández, Edgar Uzcategui Dianny

C.I. V- 29665726

Caracas,diciembre 2019
El mono capuchino es nativo de América Central y del Sur, se encuentra

principalmente en las selvas tropicales. Los capuchinos pasan su tiempo en

grupos de 10 a más de 30 entre machos, hembras y monos jóvenes en los

árboles y buscan comida juntos.

Los capuchinos son diurnos, arbóreos, inteligentes, sociales y territoriales.

Pasan la mayor parte del día buscando comida en la naturaleza, orinan para

marcar su territorio, se quedan en los árboles y se dice que son los más

inteligentes de los monos.

En su hábitat natural se mueven de árbol en árbol, algo que no pueden

hacer cuando se encuentran en cautiverio.

Los monos capuchinos poseen una gran expresividad facial y poseen al

menos siete expresiones faciales características. Al igual que otros primates,

el enseñar sus dientes de forma similar a la sonrisa humana es motivo de

amenaza, no de felicidad.

Monos capuchinos como mascotas

Muchas personas en el mundo poseen y crían monos capuchinos legal e

ilegalmente. Las leyes varían en cada país para mantener a los primates

como mascotas, pero las preocupaciones son las mismas en todas partes,

incluso entre los dueños de monos.


La mayoría de los propietarios de monos capuchinos les colocan

pañales toda la vida y los mantienen atados dentro y fuera de la casa, tanto

por la seguridad del mono como del público.

Los capuchinos suelen vestirse, alimentarse con biberón y ser tratados

como bebés peludos durante los 35 a 40 años que viven en cautiverio y

pueden llegar a pesar hasta 4 kilos.

Los criadores de capuchinos toman a los bebés de sus madres a una

edad extremadamente joven para formar un vínculo estrecho entre el dueño

del mono y el mono. Algunas personas dicen que esto causa un daño

emocional y psicológico permanente tanto para la madre como para el bebé

mono porque en la naturaleza los capuchinos permanecen con su madre

durante los primeros años. Esta es otra razón por la que se han aprobado

más leyes sobre la propiedad y la cría de primates. 

Los bebés capuchinos formarán un estrecho vínculo con su madre o

padre humano, serán alimentados con biberón durante algún tiempo y serán

entrenados o dominados para ser parte de la familia. Los entrenadores

especiales de monos existen para ayudar en el entrenamiento de monos

capuchinos, aunque cada entrenador tiene sus propios métodos de

entrenamiento.
Los monos en la naturaleza comen insectos, frutas, pájaros pequeños,

nueces, flores y más. Imitar su dieta natural en cautiverio es difícil y muchos

capuchinos de mascotas desarrollan diabetes debido a una nutrición

inadecuada.

Los capuchinos que se mantienen como mascotas reciben una variedad

de alimentos, incluidos alimentos de mesa, alimentos para bebés y de mono,

pero deben realizarse exámenes de sangre regulares para controlar de cerca

la glucosa, el colesterol y otros valores químicos al igual que los humanos

(1).

Los capuchinos como otros primates, pueden transmitir ciertas

enfermedades a los humanos.

La hepatitis es la más temida junto a la rabia. Los capuchinos también

pueden infectarse con enfermedades más comunes de los humanos, ya que

su sistema inmunológico no es tan fuerte como el nuestro.

Los monos transmiten severas infecciones y enfermedades como, rabia,

Reston ebolavirus (causante de ébola), virus B (Cercopithecine herpesvirus

1), viruela del simio, fiebre amarilla, virus de la inmunodeficiencia simia,

tuberculosis y otras enfermedades desconocidas aún por la medicina.

Estas enfermedades pueden contagiarse por mordidas, por sangre, por

heces fecales.
Mordeduras de mono

Representan entre el 2% y el 21% de las lesiones por mordeduras de

animal. En la India, en dos estudios se halló que después de los perros, los

monos son la segunda fuente principal de lesiones producidas por

mordeduras de animal.

Las mordeduras de mono representan un riesgo importante para los

viajeros, son la segunda causa más común de mordeduras de animal en esta

población.

Aunque pueda parecer algo improbable a simple vista, la mordedura de

mono es una de las lesiones más comunes entre los turistas que visitan

países como Tailandia, Malasia o Indonesia. Más que mordeduras

producidas por feroces animales, estas mordeduras son en la mayoría de los

casos producidas por la propia negligencia de muchos de estos turistas.

La mordedura del mono capuchino produce el contagiado de la rabia. Los

monos son unos de los principales animales en ser portadores de la

enfermedad y se corre el riesgo de que por una herida provocada por su

mordedura o sus zarpas, pueda contagiar a un ser humano. Por supuesto

estas mordeduras pueden ser los suficiente incisivas como para requerir

puntos de suturas y un largo tiempo de limpieza y curación.

Los monos son animales salvajes que por mucho que podamos pensar

que están acostumbrados al contacto humano, hay que entender que es un


animal y que no está domesticado y por tanto es fácil que tenga reacciones

defensivas y que estas reacciones puedan ser agresivas. Para evitar estas

reacciones se debe respetar siempre las siguientes normas:

 Nunca ofrecerles comida: evitar que el animal se alimente con

comida no saludable y para nada adaptada a su dieta, el hecho de

ofrecérsela y querer agarrarla, el mono puede causar una herida por su

mordedura o un arañazo con sus agarras.

 No intentar nunca tocarlos: El hecho de querer acercarse a ellos

puede provocar que el animal lo interprete como algo agresivo y su

instinto le haga tener una reacción defensiva en forma de ataque.

 Nunca jugar con las crías: al querer jugar con ellas, los machos y

especialmente las madres o el resto de hembras del grupo, podrían

interpretar que quieren agredirlas y provocar su reacción agresiva por

querer defenderlas.

 Cuidado con los objetos metálicos: como animales curiosos que

son, los monos se siente atraídos por los objetos metálicos, joyas o

cualquier cosa en donde la luz se pueda reflejar. Estos reflejos, pueden

hacer que en animal al sentir curiosidad, quiera tocarlo o incluso

agarrarlos.

 Cuidado de la comida: es importante no ofrecerles ningún tipo de

comida, tampoco es bueno hacer la visita al zoológico con comida en la


mochila. Otra de las características importantes que tienen estos

animales es su gran olfato, aunque no se le ofrezca comida su olfato le

hará saber que hay comida en la mochila lo que pueda hacer que por

instinto quiera agarrarla y en ese pequeño forcejeo tratando de evitar

que el mono abra la mochila, el animal puede reaccionar de un manera

defensiva y provocar algún pequeño corte (2).

Si la persona es expuesta al arañazo o la mordedura de un mono, lo

primero que debe hacer es buscar tratamiento médico. Aunque haya riesgo

de poder contraer la rabia, esta necesita días para que haga su  efecto con lo

que siempre tendrá tiempo para ir al hospital o clínica más cercana.

En el tratamiento es fundamental saber si se está o no vacunado contra

la rabia o si por el contrario se debe vacunar en ese momento. Una vez

vacunado el tratamiento consistirá en limpiar la herida y recibir los

medicamentos necesarios para su posterior tratamiento.

La aparición de casos de rabia transmitida por estos primates, revela

ciertas peculiaridades sobre el perfil epidemiológico de una enfermedad difícil

de controlar, ya que su material genético es muy susceptible a las

mutaciones (3).

Los estudios muestran que los monos capuchinos pueden ser un

potencial transmisor de la rabia a los humanos.

El virus de la rabia se transmite a través del contacto directo de la piel


cortada o las membranas mucosas de los ojos, la nariz y la boca, con la

saliva o los tejidos del sistema nervioso o del cerebro de un animal infectado.

Los otros tipos de contacto, como acariciar a un animal rabioso o tener

contacto con su sangre, orina o heces, no se asocian a un riesgo de

infección y no se consideran exposiciones que deban causar la preocupación

de transmisión de la rabia.(4)

Hay vacunas antirrábicas que se pueden utilizar como inmunización

anterior a la exposición. Se recomienda administrarlas a personas que

tengan ocupaciones de alto riesgo, como el personal de laboratorio que

trabaja con virus de la rabia y otros lisavirus vivos y las personas que

realizan actividades profesionales o personales en las que puedan tener

contacto directo con animales afectados por la rabia.

También se recomienda vacunar a las personas que viajen a zonas

remotas donde se transmita la rabia que vayan a pasar mucho tiempo

realizando actividades al aire libre, como la espeleología o el montañismo.

Se debe vacunar a los extranjeros que viven en países de transmisión de la

enfermedad y a los viajeros que se ven obligados a permanecer durante

estancias prolongadas en zonas de alto riesgo si el acceso a los productos

biológicos de prevención de la rabia humana es limitado.

Por último, conviene considerar la posibilidad de vacunar a los niños que

residan o visiten zonas de alto riesgo, puesto que corren mayor riesgo debido
a que suelen jugar con los animales. Los niños pueden sufrir mordeduras

más graves e incluso no decir que han sido mordidos.

El periodo de incubación de la rabia suele ser de 2 a 3 meses, pero puede

oscilar entre una semana y un año, dependiendo de factores como la

localización del punto de inoculación y la carga vírica. Las primeras

manifestaciones son la fiebre acompañada de dolor o parestesias en el lugar

de la herida.

La parestesia es una sensación de hormigueo, picor o quemazón inusual

o no explicable por otra causa. A medida que el virus se propaga por el

sistema nervioso central, se produce una inflamación progresiva del cerebro

y la médula espinal que acaba produciendo la muerte.

La enfermedad puede adoptar dos formas:

 En la primera, la rabia furiosa, los enfermos presentan signos de

hiperactividad, excitación, hidrofobia (miedo al agua) y a veces,

aerofobia (miedo a las corrientes de aire o al aire libre), la muerte se

produce a los pocos días por paro cardiorrespiratorio.

 La otra forma, la rabia paralítica, representa aproximadamente un

20% de los casos humanos y tiene una evolución menos grave, por lo

general, más prolongada. Los músculos se van paralizando

gradualmente, empezando por los más cercanos a la mordedura o el


arañazo. El paciente va entrando en coma lentamente y acaba

falleciendo. A menudo, la forma paralítica no se diagnostica

correctamente, lo cual contribuye a la subnotificación de la

enfermedad.

Las herramientas diagnósticas actuales no permiten detectar la rabia

antes del inicio de la fase clínica, a menos que haya signos específicos de

hidrofobia o aerofobia, el diagnóstico clínico puede ser difícil de establecer.

La rabia en el ser humano se puede confirmar en vida y post mortem

mediante diferentes técnicas que permiten detectar virus enteros, antígenos

víricos o ácidos nucleicos presentes en los tejidos infectados (cerebro, piel,

orina o saliva).

La profilaxis postexposición es el tratamiento inmediato después de una

mordedura. El objetivo es impedir que la infección entre en el sistema

nervioso central, lo cual provocaría la muerte inmediata. Esta profilaxis

consiste en:

 La limpieza a fondo y el tratamiento local de la herida tan pronto como

sea posible después de la exposición;

 La aplicación de una vacuna antirrábica potente y eficaz conforme a

las normas de la OMS

 La administración de inmunoglobulina antirrábica, si está indicado.


El tratamiento eficaz inmediatamente después de la exposición puede

evitar la aparición de los síntomas y la muerte.

Es importante la limpieza a fondo de la herida, debe lavarse y limpiarse de

inmediato durante un mínimo de 15 minutos con agua y jabón detergente,

povidona yodada u otras sustancias que maten al virus de la rabia (5).

La OMS está trabajando para hacer frente al problema de salud pública

que plantean las mordeduras de animales.

Respecto de la rabia, la OMS recomienda mejorar el acceso al

tratamiento posexposición aumentando la producción de productos

biológicos antirrábicos, la formación continua en materia de prevención y

control de la rabia, y la inmunización generalizada de la población.

Ante cualquier lesión causada por la mordedura de un animal, la OMS:

 Da prioridad a las iniciativas dirigidas a recopilar datos para ayudar a

determinar la carga y los factores de riesgo de este tipo de lesiones.

 Aboga por el fortalecimiento de los servicios de intervención de

urgencia para las personas heridas.

 Alienta las iniciativas de investigación que se centran en la eficacia de

las intervenciones de prevención y las poblaciones más afectadas.


La rabia está incluida en el plan de trabajo de la OMS de lucha contra las

enfermedades tropicales desatendidas. Tratándose de una zoonosis,

requiere una estrecha coordinación intersectorial a nivel nacional, regional y

mundial (5).

Bibliografía

1-Por admin. Point Pet.noviembre 2018. Diciembre 2019

https://es.point.pet/los-monos-capuchinos-bueno-como-mascotas/

2- Mochileros en Tailandia. Abril 2019. . Diciembre 2019

https://mochilerosentailandia.com/2019/04/mordedura-de-un-mono/

3- De Oliveira,K. Revista Pesquisa FAPESP. Perú 2014. Diciembre 2019

http://www.faunavet-peru.com/site/index.php/prensa/32-virus-de-la-rabia-fue-

encontrado-en-cebus-apella

4- Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. Revisada en

junio 2019. Diciembre 2019

https://www.cdc.gov/rabies/es/transmision/index.html

5- Organización Mundial de la Salud. septiembre 2019. Diciembre 2019


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/animal-bites

También podría gustarte