Está en la página 1de 6

1. Arjé: El principio, causa y fundamento de todas las cosas.

Principio material: uno


(los jonios) o varios (atomistas), no material: (Pitágoras, Heráclito).
Monismo: la realidad se construye a partir de una única sustancia (filosofía medieval).
Dualismo: realidad se construye a partir de 2 principios supremos, increados, coeternos,
independientes. En el dualismo encontramos el concepto más común de dualismo entre
el bien y  mal, por cuya acción se explica origen y evolución del mundo. Pluralismo: la
realidad se construye a partir de más de una sustancia (atomistas, Aristóteles).
Cosmovisión: (Dilthey) es la estructura organizada, coherente y sistemática del
conjunto básico y fundamental de principios o creencias teóricas y prácticas desde la
cual una determinada cultura interpreta la realidad en su conjunto y la traslada a sus
diversas manifestaciones culturales y artísticas y al ámbito de las relaciones sociales o al
de las emociones de los individuos.
Concepción(cosmovisión) griega:
Organicismo: para la concepción cualitativa, la realidad es un todo ordenado bajo una
perspectiva organicista y teleológica, en donde la belleza, finalidad y orden concurren
armónicamente en un todo orgánico donde “nada se hace en vano”. Aristóteles recoge la
imagen de la naturaleza como una gran obra de arte. Atomistas defienden perspectiva
mecanicista: el origen determina el desarrollo de las cosas y no su finalidad.
Teleología: se refiere al estudio de los fines o propósitos de algún objeto o ser, o a la
doctrina filosófica de las causas finales. Usos más recientes lo definen simplemente
como la atribución de una finalidad, u objetivo, a procesos concretos.
Antropocentrismo: el conocimiento se asienta sobre todo en la observación ingenua,
en el sentido común y en la especulación sin contrastación experimental.
Geocentrismo: se considera que la Tierra es el centro del universo. Pero ya Aristarco
de Samos apunta un sistema heliocéntrico.
Mundo supralunar: ser inmutable y con movimiento regular y circular, perfecto y
divino. Compuesto por el 5º elemento (éter) y constituido por esferas fijas, concéntricas,
en las que se insertan la Luna, el Sol y 5 planetas conocidos entonces. Abarca hasta
límites del universo, la esfera de estrellas fijas, más allá de la cual, según Aristóteles, se
sitúa primer motor inmóvil, que hace que gire 1ª esfera y esta por rozamiento hace que
gire 2ª, así se mueven todas esferas hasta el centro del universo, la Tierra.
Mundo sublunar: una Tierra inmóvil, donde lo único constante es el cambio. El
movimiento es rectilíneo vertical, producto de que cada uno de 4 elementos
constitutivos buscan su lugar natural: el fuego y aire se mueven de manera natural hacia
arriba, mientras el agua y la tierra hacia abajo.
Heliocentrismo: la Tierra y los planetas se mueven alrededor del Sol relativamente
estacionario y que está en el centro del universo. Heliocentrismo se oponía
al geocentrismo. La idea fue propuesta en el s. III a. C. por Aristarco de Samos.
Cosmovisión según Ptolomeo: Planteó un modelo del Universo en el que la Tierra
permanece en el centro mientras los planetas, la Luna y el Sol describen complicadas
órbitas alrededor de ella. A Ptolomeo preocupaba que el modelo funcionara desde el
punto de vista matemático, y no tanto que describiera con precisión el movimiento
planetario. Se demostró su incorrección, pero pese a esto fue admitido durante 14 siglos
hasta que fueron aceptadas las teorías de Copérnico.
2. El paradigma organicista de Aristóteles: a) Cada parte tiene una función y una
finalidad, tiene su función en un todo (si son seres naturales en sí mismos, si son
artificiales fin en algo exterior a ellos. b) Todos los seres aspiran a realizar su propio fin:
teleologismo. c) Importa más lo cualitativo que lo cuantitativo.
Paradigma Mecanicista newtoniana: a) Universo constituido por materia homogénea
compuesta de corpúsculos en movimiento. b) Esos cuerpos interactúan por contacto. c)
Las leyes y condiciones permiten predecir conductas de los fenómenos.
Consecuencias de este paradigma: Cualidades primarias (objetivas) y secundarias
(subjetivas). Determinismo físico. Causalidad eficiente. Naturalismo, fenómenos
naturales por causas naturales.
3. Cosmovisión medieval se basa en: Física cualitativa, organicista y teleológica.
Distinción entre dos mundos. Cosmos estático. Órbitas circulares. Geocentrismo.
4. Cosmovisión moderna se basa en: Física cuantitativa, mecanicista y corpuscular.
Mundo único y uniforme. Universo dinámico. Órbitas elípticas. Heliocentrismo.
4.1. Cosmovisión según Copérnico: 1.º La Tierra se mueve y gira, junto a los demás
planetas, alrededor del Sol. La Tierra ya no era singular y pasó a ocupar un segundo
plano. 2.º El Sol rige el Cosmos, ocupando la posición central. Copérnico sigue
considerando al Cosmos como finito, limitado, constante, sujeto a movimiento circular
uniforme y estático, como totalidad.
4.2. Johann Kepler. Sistematizó los datos observacionales de Tycho Brahe y buscó
leyes de regularidad en los movimientos planetarios. Fundamentó el sistema
copernicano sin necesidad de recurrir a las esferas y encontró armonías matemáticas
para describir estos movimientos. -Los planetas describen órbitas elípticas y el Sol
ocupa uno de los focos. -El planeta barre áreas iguales en tiempos iguales. -El tiempo
empleado por el planeta en completar su órbita, elevado al cuadrado, es directamente
proporcional a la distancia media del planeta al Sol, elevada al cubo.
4.3. Según Galileo: Los astros no son estables ni eternos, pues mutan, no son esferas
perfectas (descubrió montañas y valles en la Luna) ni el Sol es uniforme (al observar las
manchas solares). Hay muchos centros (al divisar los satélites de Júpiter). El Cosmos es
mucho más grande (decenas de miles de estrellas aparecieron ante su telescopio). Fue el
creador de la mecánica terrestre. Estudió la caída libre de los cuerpos, en planos
inclinados, con el péndulo, etc.
Mecanicismo: Las leyes científicas (universales y eternas) explican con exactitud
matemática los movimientos del universo. Este es concebido como una gran máquina
comparable a un mecanismo de relojería. Determinismo: Universo se convierte en una
realidad teóricamente predecible en su totalidad a partir de obtención de datos exactos.
5. Cosmovisión contemporánea se basa en: La teoría de la relatividad: es una teoría
de la gravedad que reemplaza a gravedad newtoniana, aunque coincide numéricamente
con ella para campos gravitatorios débiles y "pequeñas" velocidades. En esta teoría se
introducen los conceptos de la curvatura del espacio-tiempo como la causa de la
interacción gravitatoria, el principio de equivalencia que dice que para todos los
observadores locales inerciales las leyes de la relatividad especial son invariantes y la
introducción del movimiento de una partícula por líneas geodésicas.
La teoría cuántica: solo permite normalmente cálculos probabilísticos o estadísticos de
las características observadas de las partículas elementales, entendidos en términos de
funciones de onda. La teoría del caos: se descubre el carácter no lineal e iterativo de
los comportamientos de la naturaleza, esto es, la imposibilidad de predecir dentro de un
mismo contexto teórico las consecuencias de un fenómeno cuando se introducen
ínfimas diferencias en las condiciones de su estado inicial. 3 hitos en la evolución de
esta teoría: 1. El cuestionamiento de Henri Poincaré en relación con la determinación
exacta de las órbitas planetarias al plantear una atracción gravitatoria múltiple. 2. El
análisis de Konrad Lorenz sobre los cambios del tiempo meteorológico, conocido como
“efecto mariposa”. 3. El desarrollo de la geometría fractal y la lógica borrosa de Bart
Kosko, quien afirma que “cuanto más de cerca se mira un problema en el mundo real,
tanto más borrosa se vuelve su solución”.
I. La teoría de la evolución:
Fijismo: Teoría errónea que mantiene que las especies y géneros son fijas, esto es, no
han sufrido ni sufrirán cambio alguno.
Lamarck 1º aventuró la idea de que los seres vivos no siempre habían sido iguales e
inauguró la idea de evolución. Se enfrentaba al fijismo y contrapuso una nueva teoría: el
transformismo, que explica que unas especies se originan a partir de otras como fruto
de transformaciones anatómicas. Según Lamarck, “la función crea el órgano”.
Darwin recogió datos de Sudamérica y concluyó que distintas especies de pinzones
procedían de una única especie común. Wallace había llegado a la misma conclusión y
presentaron juntos su teoría. La teoría de la evolución se basa en:
Todos los seres vivos tienen un origen común porque descienden de la primera forma
de vida. Los coetáneos de Darwin no aceptaron esta idea y que el ser humano estaba
incluido en esta cadena. Las especies evolucionan: Especies aparecen, se extinguen y
cambian constantemente, pero nosotros no podemos constatar cambios que se producen
a muy largo plazo. Gradualismo: El proceso de cambio es progresivo y no hay saltos
repentinos y discontinuos de una especie a otra. Selección natural: Es mecanismo que
produce evolución. En cada generación nacen individuos con distintas características
particulares. Esto proporciona una gran variedad genética. Unas especies deben luchar
contra otras para asegurarse alimento y territorio, además de contra un medio ecológico
en cambio constante al que han de adaptarse para no morir. Teoría sintética: Relaciona
los genes con la selección natural, el mecanismo que al seleccionarlos permite la
evolución. Teoría surgió cuando se unieron los trabajos de genética de Mendel a la
teoría de Darwin, ya que él desconocía el mecanismo que permitía la aparición de las
mutaciones, un factor que la teoría mutacionista consideró erróneamente que podía
explicar por sí solo la evolución de las especies.
II. Hominización: proceso que permitió que la especie humana evolucionase desde sus
primeros ancestros hasta el Homo sapiens sapiens. El proceso comienza con la aparición
de los primates.
A. Cambios anatómicos: Bipedestación: Un cambio climático extremo a finales de
Mioceno (hace 6 millones de años) llevó a los homínidos desde el bosque hasta las
planicies de la sabana africana. Para trasladarse por ella y atravesar los claros que ahora
aumentaban, se vieron obligados a desplazarse usando 2 patas traseras. La postura
bípeda fue el primer cambio. Esta postura supuso el desarrollo de la columna vertebral
que permitió el enrollamiento del cerebro y la encefalización. Ecefalización: El cerebro
gana cada vez más volumen y más conexiones neurológicas. y La complejidad creciente
de la vida social y la dieta son factores clave para este crecimiento. Las dimensiones de
la mandíbula se redujeron debido a una mutación en el gen que daba lugar a la masa
muscular que la unía al cráneo. Los músculos masticatorios se anclan en la parte
superior del cráneo. El crecimiento del cráneo, y del cerebro que está en su interior, se
interrumpe en todos los primates, salvo nosotros. De ahí el ser humano tenga una
mandíbula más pequeña y un cráneo mayor al no disponer de esta fuerte musculatura.
Acortamiento de la mano: parte del cuerpo más corta que la de otros primates. La
proporción de la palma y de los dedos se acortó. El pulgar se alargó. Al liberarse la
mano, los cambios evolutivos hicieron posible una manipulación.
B. Cambios fisiológicos: Liberación de las manos: los dedos adquirieron una gran
variedad de movimientos y la oposición del pulgar hizo posible la pinza de precisión. La
fabricación de herramientas implicó la realización de tareas cada vez más complejas, lo
que promovió la encefalización. Plasticidad biológica: nuestro cuerpo no está
especializado para ninguna función. Para el ser humano la supervivencia no depende de
su cuerpo, sino de la cultura que adquiere para aprender a usarlo, ya que tiene el proceso
de maduración más lento del mundo animal y disminuidos los instintos. Particularidades
de la reproducción: la sexualidad humana se caracteriza por su control cortical, no
meramente hormonal. El ser humano no posee épocas de celo para la reproducción de la
especie. Su capacidad reproductiva es activa siempre. Se distingue de animales por la
erotización y personalización del sexo.
C. Cambios sociales: Intensificación de la vida social: la cooperación dentro del grupo
se hace necesaria para organizar estrategias y fabricar herramientas de caza. Los
homínidos mantienen una larga dependencia materna debido a su proceso de
maduración, de ahí que su capacidad aprendizaje sea mayor. Gracias a este proceso, los
lazos interpersonales se estrechan dando paso a una conducta social compleja. 
Lenguaje: como resultado de la complejidad creciente de la vida social, se hace
imprescindible una forma de comunicación eficaz. Para que esta comunicación se
desarrolle, es esencial que la capacidad cerebral aumente. Existe una estrecha relación
entre la maduración cerebral y la capacidad lingüística. Sin embargo, no podemos
precisar cuál de las dos apareció antes. 
III. Humanización: proceso que nos conduce de homínidos con cuerpo antropomorfo a
seres humanos. Se centra en los cambios que experimenta la conducta. Esta deja de ser
instintiva e imitativa para centrarse en el aprendizaje y en la transmisión de
información. El resultado final es la aparición de la cultura.
A. Factores: Descubrimiento del fuego: Su utilización supuso grandes ventajas: el
fuego alumbra y calienta, espanta a los depredadores, permite la cocción de alimentos…
Fabricación de herramientas: Se usaban instrumentos cortantes y armas defensivas.
Agricultura y ganadería: Las actividades supusieron un cambio revolucionario al
asegurar a quienes las ponían en práctica que siempre habría alimento disponible.
Organización social: Grupos dejan de ser nómadas. Aparece nuevo modelo social,
donde existe una jerarquía y unas normas sociales que respetar. Consecuencias de este
importante factor de socialización: - Comercio: las labores agrícolas y ganaderos
requieren menos atención - se dispone de tiempo libre para establecer los primeros
intercambios y acuerdos. - Guerra: Surge el sentimiento de propiedad sobre los frutos
del trabajo propio y la guerra para defenderlos.
Historia: Aparecen distintas formas de vida en sociedad. Nacen la política, economía e
historia. Factores precisan para su desarrollo de un pensamiento cada vez más complejo.
B. Pensamiento y lenguaje: Gracias al pensamiento interpretamos toda la información
que llega al cerebro mediante la razón e imaginación. Gracias a temporalidad,
podemos entender el pasado y proyectar planes futuros que nos empujan a actuar. La
diferencia más grande está en nuestro lenguaje articulado. A través de la articulación
de signos sin sentido (fonemas), el ser humano puede componer palabras y operaciones
que sí tienen sentido, porque el lenguaje humano es simbólico – elabora y emplea
signos convencionales. Una palabra es un signo lingüístico porque sustituye a la cosa
que nombra. Se trata de un signo convencional porque es arbitrario – no guarda
ninguna relación con el objeto al que se refiere.
IV. La dialéctica naturaleza-cultura en el proceso antropogénico:
Naturaleza y cultura interactúan en el ser humano hasta ser indisociables. La biología,
genética, religión siguen discutiendo sobre qué es lo natural y artificial. Cultura de
Homo sapiens ha experimentado un desarrollo espectacular desde entonces. Esto nos ha
inducido a pensar que somos humanos solo gracias a la cultura. La cultura nos
diferencia y separa de los animales. Existe gran diferencia entre la digestión y resolver
una raíz cuadrada. Si nuestra biología no hubiese avanzado, nunca habría la cultura – es
imposible pensar sin un cerebro dotado para ello. Sin la hominización, no hubiera tenido
la humanización. Somos un producto de la biología y cultura. La naturaleza hace
referencia a lo biológico. La cultura se asocia a lo artificial. Biología y cultura se
complementan mutuamente.
Cultura: hace referencia al cultivo de la tierra, “naturaleza” significa “nacer”. El
comportamiento del animal es congénito. El animal vive en un mundo cerrado, el
mundo del ser humano es abierto, que debe ser creado, cultivado. Hombre no tiene
instintos que resuelvan espontáneamente situaciones propias de su hábitat, pero
tampoco nace condicionado por ellos. Debemos inventar estrategias para superar
nuestros problemas o moriríamos desvalidos. Sin apenas instintos, tampoco tiene
cultura ni capacidad para adquirirla. Cultura es el “2º útero”, que permite desarrollar
nuestras capacidades específicamente humanas. En el s. XIX la antropología incluyó en
cultura cualquier ámbito de una sociedad. La antropología cultural demostró el papel
determinante de la cultura sobre la sociedad y propio individuo. Cultura es “un conjunto
complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, derecho y otras capacidades
o hábitos adquiridos por el ser humano como miembro de una sociedad. (E.B. Tylor,
antropólogo, 1871).
El proceso de socialización: proceso mediante el cual se desarrollan nuestras
capacidades neuronales que, de otra manera, se perderían. Nos permiten adaptarnos a la
comunidad y poder vivir en sociedad. Somos humanos solo si esta comunidad nos
entrena para serlo. Características de socialización:
Aprendizaje de patrones culturales: los valores y las conductas aceptables en un
determinado grupo social el individuo debe aprender para formar parte de la sociedad.
Interiorización: pequeño niño de forma espontánea asume por sí mismo que las cosas
deberían ser así, porque es la forma normal de hacerlo, ya que todo el mundo lo hace
igual. Estabilidad psicológica: el individuo puede entender su mundo. Esto le
proporciona una estabilidad mental, fruto de integración en la cultura que le rodea. Este
proceso se reproduce mediante la relación con los demás, que condiciona de modo
profundo nuestra forma de pensar. Somos responsables de nuestra propia identidad:
podemos elegir lo que nos gusta y cómo queremos ser.
La socialización dura toda la vida, pero es determinante en la niñez. En 5 primeros años
niño realiza los aprendizajes más importantes en contexto familiar y emocional (las
demostraciones de cariño y las personas significativas para el niño). A partir de aquí, se
produce un aprendizaje menos firme que le permite ampliar sus conocimientos y revisar
las pautas de conducta asumidas anteriormente de forma involuntaria. Este proceso dura
el resto de la vida. El proceso de socialización se lleva a cabo en grupos o medios,
"agentes de socialización", que permiten o imponen diferentes aprendizajes. En la
familia se aprenden pautas de comportamiento y valores. El niño juega copiando los
roles de los adultos. En un grupo donde todos sus miembros están al mismo nivel, se
exploran las reglas de conducta. Otros agentes son el lenguaje, la escuela y los medios
de comunicación de masas.

También podría gustarte