Está en la página 1de 3

HISTORIOGRAFÍA ROMANA

CARACTERÍSTICAS:
 Morales: Nacionalismo (exaltación del pueblo romano: “tono elogioso y
engrandecedlo que incitaba permanentemente al heroísmo”; Roma: “el destino de
regir el mundo”), pragmatismo (“instruir a los ciudadanos y moralizarlos”)
 Literarias: Preocupación estética. Por ejemplo, “la organización en bloques de cinco
libros y la continuidad formal de toda la obra” de la obra titoliviana.
 Religiosas: Contenido es mítico.

CLASIFICACIÓN:
 Anales: Composición: Ordenamiento cronológico y por periodos anuales de hechos
largos. Ejemplo: Tito Livio
 Monografías: Periodos cortos o hechos concretos. Ejemplo: Salustio, Julio César
 Biografías: “Relato de vidas heroicas”. Ejemplo: Nepote, Suetonio.

ACERCA DE LA HISTORIA DE ROMA DE TITO LIVIO


Vida:
 Periodo: Siglo de Augusto, 60 a. C. a 17 d. C. Escribió la obra durante 45 años.
Contemporáneo de Augusto, Virgilio, etc.
 Ciudades: Padua, Roma y Grecia (donde leyó al historiador Polibio)

Características de la obra:
Exaltación de Roma: “el escritor pretende con su historia glorificar el pasado de Roma”; se
identifica “con el programa patriótico del emperador Augusto”. Por ejemplo, Tito Livio en el
Prefacio justifica la producción de su obra aludiendo que, a pesar de que es ya un lugar común
producir historiografía acerca del pasado romano, él lo hará en términos “gloriosos 1”. No
relatará de cualquier forma, sino concretamente señalando las cualidades del pueblo romano
dignas de ser evocadas. Así lo expresa:

No sé con seguridad si merecerá la pena que cuente por escrito la historia del pueblo
romano desde los orígenes de Roma; y aunque lo supiera, no me atrevería a
manifestarlo. Y es que veo que es un tema viejo y manido, al parecer continuamente
nuevos historiadores con la pretensión, unos, de que van a aportar al terreno de los
hechos una documentación más consistente, otros, de que van a superar con su estilo el
desaliño de los antiguos. Como quiera que sea, al menos tendré la satisfacción de haber
contribuido también yo, en la medida de mis posibilidades, a evocar los hechos gloriosos
del pueblo que está a la cabeza de todos lo de la tierra.

Concepción moralista de Roma: “los hechos históricos deben tener un fin ejemplificador, ya
que la historia es un repertorio de ejemplos y modelos [de conducta] que tenemos a la vista
para que imitemos los buenos y evitemos los malos”; en particular, los escritores latinos “están
convencidos de que la decadencia de Roma se debía al abandono de las costumbres antiguas,
que había degenerado en la corrupción moral y política de sus contemporáneos”. En su
Prefacio, Tito Livio indica que la historia, como forma de conocimiento, tienen el poder de
1
Gloria es la fama, el honor y la reputación que se obtiene gracias a los grandes logros o las buenas
acciones
moralizar2 debido a que tienen la posibilidad de mostrar, a sus lectores, hechos sociales tanto
buenos como malos y sus consecuencias como guías de lo que se debe hacer o lo que no se
debe hacer. Así lo expone:

Lo que el conocimiento de la historia tiene de particularmente sano y provechoso es el


captar las lecciones de toda clase de ejemplos que aparecen a la luz de la obra; de ahí se
ha de asumir lo imitable para el individuo y para la nación, de ahí lo que se debe evitar,
vergonzoso por sus orígenes o por sus resultados.

Técnica analítica: correlación entre periodos anuales y libros. Organización en “péntadas”


(tantos años y tales acontecimientos cada 5 libros). El libro I se constituye por “la historia –o
leyenda- de la fundación de la ciudad y el periodo de los 7 reyes de la tradición: entre el 753 y
510 a. C., de la expulsión de Tarquinio el Soberbio”.

Técnica literaria: Conjunto unitario: Los acontecimientos, además de estar organizados en


péntadas, se conectan por recursos del lenguaje. Por ejemplo, “los pasajes iniciales de los
libros remiten a los últimos del anterior”, es decir que “entre péntadas aparecen prefacios u
otras indicaciones que subrayan la continuidad”. Estilo: relato con “episodios dramáticos”,
“pasajes protocolarios”. Valoración: “no deja de introducir juicios propios, noticias de otras
fuentes y una valoración histórica y política personal de los hechos”.

Aspecto religioso.

Análisis de la Historia de Roma desde su Fundación


de Tito Livio
RELATO
ACCIONES LIBRO I
ORIGENES Eneas: Troya-Italia
Exilio
Laurento3
Alianza
Lavinia
Descendencia: Ascanio
Alba Longa
Latinos vs Etruscos
Descendencia: Silvio,
Proca, Númitor-Amulio,
Rea
FUNDACIÓN DE ROMA Amulio rey
Rómulo y Remo: nacimiento, sobrevivencia, crecimiento,
reconocimiento de linaje
Númitor rey: trama en torno al rey, magnicidio, restitución
Roma: ambición de poder, muerte de Remo, el Palatino

MONARQUÍA Reinado de Rómulo (37): Rapto de Sabinas. Guerras y paz de


244 años Roma: Rómulo versus a tribus itálicas (sabinos, etc.). Muerte de
2
Adoptar o propagar normas o preceptos morales. Moral: Conjunto de costumbres y normas que se
consideran buenas para dirigir o juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad.
3
Laurentum o Laurento fue una ciudad de la Antigua Roma, situada en la región de Latium, entre Ostia y
Lavinio. Los escritores romanos afirmaban que fue la antigua capital de los latinos, antes de la muerte
del legendario rey Latino, tras la cual Lavinio fue la capital.
Rómulo
Senado: elección de un rey
Sucesión de los 6 reyes:
1. Numa Pompilio (43):
2. Tulio Hostilio (32):
3. Anco Marcio (24):
4. Tarquino Prisco (etrusco, 38):
5. Servio Tulio (40):
6. Lucio Tarquino (25): Guerra contra Árdea, Violación de
Lucrecia, República

INTERPRETACIONES

También podría gustarte