Está en la página 1de 4

Daniel Steven Castillo

20161573006
Permafrost, ¿Bomba climática o cura para la tierra?

El calentamiento global y el cambio climático están generando grandes cambios ambientales alrededor del
mundo, en lugares como Siberia existen suelos congelados denominados capas de permafrost, algunos
científicos los han denominado una bomba climática, ya que en su interior se conservan gases naturales. Si el
permafrost se fundiera por completo, estos gases acelerarían de manera exponencial el efecto invernadero
sumiendo al planeta tierra en consecuencias climáticas inimaginables e impredecibles. La siguiente propuesta
tiene como objetivo cambiar drásticamente el futuro del permafrost.

Desde la creación de la tierra como la conocemos el humano ha descubierto poco a poco la manera en que
actúa la naturaleza, un lazo perfecto y eficaz, algo denominado «el vínculo» la manera en que a través del
tiempo el planeta tierra a desarrollado la capacidad de conservar la vida mediante diferentes efectos
ambientales como lo es el efecto invernadero, dicho efecto es el encargado de mantener la temperatura del
planeta por encima de los 15 grados centígrados, los gases naturales como lo vienen siendo el vapor del agua,
el Dióxido de carbono (CO2), el Metano (CH4), los Óxidos de nitrógeno (NOx) y otros, son los encargados de
retener algunos de los rayos del sol en la atmósfera permitiendo dicha temperatura sin generar ningún problema
ambiental como los presentes hoy día.

A medida que se ha generado el desarrollo humano, se ha deteriorado el vínculo natural. el calentamiento


global es la consecuencia del cambio climático, esto se da por las actividades humanas como lo son la
deforestación, la quema de combustibles (petróleo, carbón, gas), el uso de agroquímicos y la quema y
descomposición de desechos, que generan una mayor cantidad de dióxido de carbono en la atmosfera afectando
de manera creciente el efecto invernadero.1

De esta forma el permafrost se ha convertido en una bomba climática a través del tiempo dado a que por sus
altas concentraciones de metano el humano desconoce lo que pueda suceder si la capa se derrite
completamente. En diferentes zonas de Siberia se han presentado en los ecosistemas forestales lagos de
deshielo o humedales del permafrost derretido, alterando el hábitat de la vida silvestre y demostrando
nuevamente las graves preocupaciones del cambio climático a manos del humano es cuestión de años para
generar un cambio o ver a la humanidad sumida en un futuro incierto.2

Por lo tanto, la idea que se propone es utilizar el permafrost como una fuente de energía para la
implementación, manejo y control de un bosque inteligente, dicho bosque contara con un sistema automatizado
que medirá con el uso de sensores en tiempo real la concentración de gases naturales en el área del bosque y la
temperatura que este mantiene en su interior para el control y prevención de los incendios forestales. Es
importante establecer líneas de base de permafrost y cambios en los ecosistemas con los cuales se puedan
comparar las medidas futuras. Esto requerirá tecnología lidar basado en aeronaves (detección y alcance de la
luz, una técnica de medición que utiliza luz láser pulsada), encuestas basadas en drones y mejores algoritmos
para el análisis de imágenes. (Turetsky, 2019, PÁG. 33).

La implementación de un bosque se planea que se dé principalmente en aclareos selectivos de pinares y


tratamientos selvícolas sobre encinas (resalveos y rozas entre dos tierras con los que se pretende ayudar al
proceso natural con el fin de acelerar la formación de nuevos pies), se buscan unas masas arboladas que en el
futuro prácticamente no precisen de la mano humana para su mantenimiento y conservación, bosques capaces,
por sí solos, de evolucionar y perdurar de manera estable hacia su optimo crecimiento ecológico sin apenas
intervención del hombre. Por otro lado, frente a las diversas presiones selectivas presentes en los bosques entre
las más destacadas están la presencia de reproducción tanto sexual como asexual, la optimización del tamaño
de las semillas y las formas de dispersión de las semillas, entre otras.3

Se tiene en cuenta implementar bosques de ribera o de galería, son los ecosistemas perennifolios que se
desarrollan en los bordes de los cursos de agua, presentan una gran diversidad de estrategias reproductivas.

Los bosques de ribera tienen un efecto importante en el control del microclima de los ríos y arroyos a través
del control de temperaturas extremas, en climas o temporadas muy calientes, el bosque secuestra la radiación
solar reduciendo la temperatura del agua y, con ello, la evaporación. En cambio, en climas o épocas frías el
bosque retiene el calor del suelo y de la masa de agua, manteniendo el agua a una mayor temperatura. Son muy
importantes en el saneamiento ambiental y en el mantenimiento de la calidad del agua de los ríos. Estos
remueven sedimentos del agua y secuestran, filtran o transforman nutrientes y otros contaminantes

Estos ecosistemas remueven el nitrato que se encuentra en exceso en los cuerpos de agua. Los procesos
involucrados en este segmento del ciclo del nitrógeno son la des nitrificación y la absorción de nitratos por las
plantas. La des nitrificación es la transformación bioquímica del nitrato en gas nitrógeno, bien sea en forma de
nitrógeno molecular o de óxido de nitrógeno. Así, el nitrógeno disuelto en el agua es extraído y liberado a la
atmósfera.

Por otro lado, el nitrato tomado por las plantas puede provenir del suelo o del agua. Estas lo incorporan en sus
tejidos, convirtiéndolo en biomasa vegetal. De esta forma, el nitrógeno es secuestrado del medio y almacenado
por largos períodos de tiempo. Ambos mecanismos reducen la cantidad de nitrógeno disponible disuelta en el
agua. Algunos microorganismos pueden inmovilizar sustancias contaminantes presentes en los bosques de
ribera. Esto puede ocurrir a través de diversas rutas metabólicas (anaeróbicas, aérobicas, heterótrofas o quimio
autótrofas). Los microorganismos toman nutrientes disueltos en el agua y los incorporan en su organismo. Con
la muerte y descomposición de las células microbianas, estas sustancias quedan secuestradas en la materia
orgánica del suelo, de esta manera los suelos de los bosques de ribera pueden almacenar grandes cantidades de
contaminantes en un largo plazo. 4. 5

El objetivo es avanzar hacia un mosaico de vegetación y usos que ofrezca múltiples servicios eco sistémicos y
sea especialmente resistente a los cambios que se avecinan. El permafrost juega un papel crucial, con el uso de
biodigestores adaptados se planea aprovechar los gases naturales que conserva el permafrost en su interior, ya
que los biodigestores usan grandes cantidades de metano y de dióxido de carbono para transformarlos en
biogás. Implementando un diseño de biodigestor ubicado dentro del suelo y filtrando los lagos y humedales ya
formados a causa de su derretimiento con el uso de motobombas eléctricas se planea sustraer gran cantidad de
estos gases conservados, con un acople de motor a un generador se usa el biogás como energía eléctrica, de
esta forma se planea alimentar los sistemas de automatización y de control del bosque.6

Es de tener en cuenta que con la implementación de un bosque inteligente y auto sustentable también se planea
retomar el saneamiento natural, se sabe que a través del proceso de fotosíntesis en las plantas, estas absorben el
dióxido de carbono para luego liberar oxigeno descontaminando el aire en que habitan. Manteniendo esta idea
sencilla se planea cambiar el concepto en el permafrost de bomba climática a una cura para la tierra, ya que
desde sus orígenes la naturaleza en ausencia del humano creo el vínculo, y dicho vínculo se puede restaurar de
la mano de la naturaleza con la preservación y buen guía del humano.

Para concluir, es importante resaltar que no podemos evitar el descongelamiento abrupto del permafrost, el
cambio climático es controlable pero no irreversible en su totalidad. Reducir las emisiones globales podría ser
la forma más segura de disminuir la liberación de carbono y metano del permafrost en la atmósfera, para
lograr esto esta propuesta planea usar el permafrost como un método de energía y consumo autosustentable
para el desarrollo y crecimiento de un bosque inteligente, con la capacidad de restaurar el vínculo natural que
permite la vida en la tierra en óptimas condiciones.
Referencias

1 Caballero, M. Lozano, S. Ortega, B. (2007). Efecto invernadero, calentamiento global y cambio climático: una
perspectiva desde las ciencias de la tierra. Ciudad de México: Revista Digital Universitaria, Volumen 8. Número
10 .
2 Turetsky, M. R. (2019). Nature 569, 32-34. El colapso del permafrost acelera la liberación de carbono.
3 Porras, J. (2009). Aclareos y podas silvícolas en bosques naturales y plantaciones forestales. Michoacán:
Comisión forestal del estado de Michoacán

4 Naiman, R.J.; Fetherston, K.L.; McKay, S. J. & Chen, J. 1998. Riparian forests. Pp. 289-323. In: R.J.
Naiman & R.E. Bilby (eds.). River ecology and management: lessons from the Pacific Coastal Ecoregion.
New York, Springer-Verlag.

5 Rosales, J., (2003). Bosques y selvas de galería. In: Aguilera, M. M., Azócar, A., & González, J. E.,
(eds.), Biodiversidad en Venezuela, vol. 2. Fundación Polar. Caracas, Venezuela. pp 812-826.

6 Cervi, R. G. Esperancini, M. S. Bueno, O. C. (2011) Viabilidad Económica de la Utilización de Biogás


para la Conversión en Energía Eléctrica. Sau Paulo. Información Tecnológica Vol. 22(4), 3-14

También podría gustarte