Está en la página 1de 5

El objetivo principal que percibo al realizar este ensayo es llegar a que educar no es

simplemente transmitir un conocimiento predeterminado. Esta obra es una colección de


reflexiones críticas sobre los procesos educativos. Durante muchas generaciones la
educación ha sufrido un sinfín de cambios bastante drásticos se han implementado
formas de enseñanza o estrategias que afectan al sistema educativo y que están
relacionadas profundamente con la tecnología.

Un punto importante que no se debe olvidar es el de concientizar y saber que al


hacernos docentes ejercemos un cargo duro pero a la vez bueno, nos damos cuenta que
tomamos el rol de actores los cuales aportaran el primer cambio para la sociedad a la
que nos debemos, estamos comprometidos con nuestro país debemos mejorar la
enseñanza en nuestro país ECUADOR.

Los problemas de la educación son muchos y las salidas viables son pocas e ineficaces
ante tan grande problemática que afrentan día a día los educadores, en este siglo el
gobierno ha tomado medidas drásticas para que los solo estudiantes que saquen una
excelente calificación en la prueba que ellos dispusieron puedan entrar a la universidad
varios estudiantes se ven afectados por que algunos no alcanzan a llegar a la nota
mínima para la carrera que a ellos les gusta seguir por ende el gobierno debe tomar
conciencia y darse cuenta que los jóvenes quieren superarse y no están de acuerdo que
una nota califique sus aptitudes .

El ejemplo principal en nuestro país se da a nivel de la educación de bachillerato, ya que


al terminar este nivel de estudios, el 60% o 70%, si no más de los estudiantes terminan
trabajando en una maquila o en un puesto de trabajo en el cual terminaran el resto de sus
vidas subutilizados, no así el otro 30% restante que es el que aspira a continuar con sus
estudios profesionales en el sistema de educación superior y es allí donde se dan
cuentan de la falla del sistema educativo actual.

En el cual se dan cuenta que sus educadores no los impulsaron a ser cada día mejores y
en sus enseñanzas pedagógicas no les dijeron el por qué y el para qué sirve tener una
buena profesión y continuar estudiando es bien triste ver y saber que la educación en
nuestro país falla y demasiado.
Según [CITATION Min10 \l 3082 ] El porcentaje de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 14
años que asisten a la escuela (sin importar el nivel) al 2013, alcanza el 97.4%.  Este
mismo indicador para aquellos entre los 15 y 17 años llega al 84.4%.  Esto muestra
avances importantes; sin embargo, todavía hay más de 230 000 niños, niñas y
adolescentes entre los 5 y 17 años que no ejercen su derecho a la educación.  De los
incluidos en el sistema escolar, un número importante está en situación de rezago, lo
que los coloca en una situación de vulnerabilidad y riesgo de ser excluidos de la
educación.

La asistencia escolar entre las personas entre los 15 y 17 años tiene brechas
importantes.  El porcentaje de exclusión entre los montubios llega al 29.4%; en los afro
ecuatorianos al 20.9%; en los indígenas al 18.1%; en los blancos al 6.3%; y en los
mestizos al 14.6%. 
El porcentaje de exclusión para este grupo etario llega al 12% en lo urbano y 22.1% en
lo rural. 

En referencia al tema de la violencia en las aulas, al 2010 el 30% de niños, niñas y


adolescentes entre los 5 y 17 años que asisten a la escuela recibe un trato violento o
castigador cuando comenten una falta o no hacen sus deberes.  Esto representa un
incremento de 10 puntos porcentuales respecto al indicador en el año 2000.  En los
establecimientos públicos este indicador se ubica en 32%, mientras que en los privados
llega al 25%.  Para los niños, niñas y adolescentes afro descendientes o indígenas el
trato violento o castigador ante el cometimiento de una falta o no cumplimiento de los
deberes llega al 41% y 40%, respectivamente, mientras que para el grupo
blanco/mestizo llega al 29%.

Aun la mayoría de niños sigue teniendo una educación distinta nos podemos dar cuenta
que los niños que son del campo tiene una educación poco escasas ya que no cuentan
con el material necesario para poder destacar cada uno de sus conocimientos hay un
número considerable de niños que aún tienen que trabajar por la pobreza que aún existe
tienen ganas de superarse pero por su escases económica o por algún motivo personal
ellos no pueden ejercer su derecho al estudio aun encontramos casos en que los niños
no estudian simplemente por el hecho de que sus padres piensan que el estudio es un
gasto sin importancia .
En los jóvenes observamos que el gobierno ha puesto obstáculos en el cual el estudiante
debe rendir una prueba para poder escoger una carrera que ellos deseen dicen que no
es verdad el puntaje mínimo pero nos damos cuenta que la mayor nota tiene más
demanda académica por ende los estudiantes que tiene un puntaje menor son los que
quedan perjudicados por no poder obtener un cupo y así no poder superarse en algunos
casos el estudiante por no quedarse fuera de la universidad opta por coger una carrera
que no es de su agrado y en la mayoría de casos al final se retiran por que no entienden
la carrera o porque simplemente la tomaron para no quedarse sin estudiar por el
momento .

No hay que dejar atrás lo que era la escuela tradicional nos dábamos cuenta que aquí la
educación era una farsa solo se encargaban de formar empleados y trabajadores
rutinarios que solo acaten las ordenes de los jefes que no tengan el poder de la palabra
que no sepan hacer democracia a los maestros no les importaba formar personas capaces
de ser criticas ellos solo los guiaban por el camino en donde se iba n a encontrar con
gente autoritaria

La actual educación no se trata simplemente de transmitir conocimientos, como supuso


equivocadamente la Escuela Tradicional, sino de formar individuos más inteligentes a
nivel cognitivo, comunicativo, social, afectivo, estético y próximo. La función de la
escuela es favorecer e impulsar el desarrollo y no debería seguir centrada en el
aprendizaje, como siguen creyendo equivocadamente diversos modelos pedagógicos
vigentes en la actualidad debería salir de lo rutinario hacer que el aprendizaje sea
diferente y más interesante, atractivo, llamativo, didáctico para que los niños así
aprendan pero no de manera obligada porque es ahí cuando solo aprenden a memorizar
y luego de un tiempo no se acuerdan no lo que aprendieron.

Hoy en día, hay que reconocer las diversas dimensiones humanas y el compromiso que
tenemos los docentes de desarrollar cada una de ellas. Como educadores, somos
responsables del desarrollo de la dimensión cognitiva de nuestros estudiantes pero
tenemos iguales responsabilidades en la formación de un individuo ético que se indigne
ante los atropellos y se sensibilice y responsabilice individual y socialmente.

Difícilmente hoy por hoy en educación se encuentra una finalidad más importante que
la autonomía, la cual permite al estudiante pensar, valorar y actuar por sí mismo.
Hay instituciones que enseñan o dan materias 13 materias 18 -25 materias y luego de
haber estudiado 12 años de nuestra vida no nos enseñan a comer a respirar ni a dormir
como le podemos llamar a una generación que estudia 5 años se gradúa y no saben
hacer nada ni siquiera usar correctamente el excel como podemos decir a los maestros
que no les gusta lo que hacen no les gusta sus alumnos y no les interesa enseñar con el
corazón , nos damos cuenta que los maestros entre todos solo un pequeño por ciento son
los que pueden responder y arreglar un caso de bulling y nos damos cuenta que los
exámenes también para lo único que sirven es para que los estudiantes sean memoristas
aprenden un día lo retienen y después expulsan su conocimiento de tal manera que se
olvidan completamente de el .

Como podemos llamarle a un gobierno quiere modificar todos los beneficios del
maestro de un país para cambiar todos los privilegios para que el empresario llegue y
abuse de su autoridad de todo, todos somos responsables de un crimen llamado
educación.

Los maestros se enfocan en el niño más aplicado o en el joven más inteligente de la


clase y piensan y argumentan entre ellos que él será el cual va a tener un mejor futuro

También podría gustarte