Está en la página 1de 7

Teoría Económica

Presentado por:

Ivonne Juliana Ledesma Valencia


Marlín Stefany Caicedo Manyoma
Juliana Grisales Barona
Natalia Yepes Ortiz
Lina Giselle Ospina Aguilar

Comercio Internacional

Presentado a:

Ruben Dario Molina

Ingeniería Agroindustrial

Universidad del Cauca


Santander de Quilichao Cauca
Julio del 2019
TEORÍA ECONOMICA
La teoría económica es cada una de las hipótesis o modelos que pretenden explicar
aspectos de la realidad económica. En la teoría económica se distinguen dos enfoques
diferenciados:
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Estudia el comportamiento de los agentes Es la parte de la teoría económica que se
económicos: consumidores, empresas, encarga del estudio global de la economía:
trabajadores, mercados. monto total de bienes y servicios
producidos, total de ingresos, nivel de
empleo etc.
HISTORIA DE LA TERIA ECONOMICA
Tradicionalmente las teorías económicas se centraron en temas como la moneda,
el comercio internacional y la producción de bienes. Más adelante se introdujeron nuevos
temas como el ciclo económico, la teoría del equilibrio, la inflación, el ahorro,
la inversión y otros aspectos macroeconómicos. Actualmente la economía tiende a
incorporar nuevas situaciones relacionadas con la teoría de la elección y el modo en que
los agentes económicos parcialmente racionales toman decisiones basándose
en incentivos y expectativas, que pueden ser de cualquier tipo (material o no material). La
Teoría Económica tiene como objetivo explicar cómo funcionan las economías y cómo
interactúan los agentes económicos. El análisis económico se aplica no solo en toda la
sociedad, en los negocios, las finanzas y el gobierno, sino también en la delincuencia,
educación, la familia, la salud, derecho, política, religión, las instituciones sociales, la
guerra, y la ciencia. El dominio de la expansión de la economía en las ciencias sociales ha
sido descrito como el imperialismo económico
La teoría nos dice cuáles son los principales componentes del sistema económico, cómo
funciona cada uno aisladamente, así como el funcionamiento de todos en conjunto. La
evolución de la teoría económica ha estado ligada al tipo de problema económico
frecuente de cada momento histórico, típico en la teorización. Cada escuela consideró un
tipo de problema frecuente y desarrolló una línea de pensamiento que pretendía explicar
el problema económico típico del momento. Algunas teorías económicas son:
Escuelas preclásicas:
 La escuela de Salamanca (siglo XVI)
 Los mercantilistas (siglo XVI – XVII): se fundamentaban en la riqueza de los factores
de la producción y como tal se consideraban: la mano de obra, recursos naturales y
el capital;
 Los fisiócratas (la escuela francesa del siglo XVIII): se fundamentaban en la tierra;
 Escuela clásica: Los padres de lo que conocemos actualmente como “capitalismo”
son Adam Smith, David Ricardo y Thomas Malthus. Ellos continúan desarrollando las
tesis de los fisiócratas aunque esto ya durante el transcurso del siglo XIX. Retoman el
principio de «laissez faire, laissez passer» (dejad hacer, dejad pasar) llevándolo a su
máximo potencial: la economía de libre mercado, lo que significa la no intervención del
gobierno en ella. Afirmaban que la acumulación de la riqueza de las naciones se debe
a la ausencia de regulaciones estatales lo que desemboca en una economía de
mercado con un fuerte predominio de la ley de la oferta y la demanda.
 El marxismo: basado en el pensamiento de Karl Marx, se concentra en el estudio de
la producción, del valor (con la teoría del valor-trabajo) y en el circuito económico;
 La escuela marginalista, a veces llamada con abuso de lengua primera escuela
neoclásica, fue iniciada entre otros por Carl Menger, Léon Walras, W. S.
Jevons y Alfred Marshall; inició el estudio riguroso de la microeconomía;
 La escuela keynesiana, iniciada por John M. Keynes, apuntó ciertas críticas
macroeconómicas al comportamiento predicho de las economías nacionales desde el
punto de vista marginalista;
 La escuela austríaca se opone a la utilización de los métodos de las ciencias
naturales para el estudio de las acciones humanas, y prefiere utilizar métodos lógicos
deductivos y la introspección, lo que se denomina individualismo metodológico;
desarrollada a partir de la obra La acción humana, de Ludwig von Mises.
 La escuela neoclásica constituye una síntesis del enfoque de la escuela marginalista
con el keynesianismo, en lo que se llamó síntesis neoclásica; John Hicks fue uno de
los iniciadores principales de esta corriente; sigue siendo el enfoque predominante de
la mayor parte de los manuales didácticos de economía; Tanto el monetarismo,
partidario de una reducción de intervención estatal (un desarrollo a partir de la
macroeconomía keynesiana y de la Escuela de Chicago y de un liberalismo
moderado), como el postkeynesianismo (un desarrollo heterodoxo basado en las ideas
de Keynes, M. Kalecki y los sraffianos) constituyen desarrollos divergentes a partir de
un cuerpo básico basado en la síntesis de la escuela neoclásica.

TEORIA CLÁSICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El estudio del comercio exterior ha formado parte del cuerpo teórico de la economía. Aún
y cuando el entorno económico, político y social en los que surgen los estudios de la
corriente clásica es muy diferente a la realidad de nuestros días, el análisis del
planteamiento clásico constituye el fundamento para la comprensión de la teoría y la
lógica de los posteriores desarrollos de la teoría del comercio internacional.
Dada esta perspectiva, el objetivo de este trabajo es analizar los fundamentos de la teoría
clásica del comercio internacional y definir como se establece el patrón de especialización
de los países bajo la óptica de Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill.

Fundamentos de la teoría clásica del comercio internacional: La ciencia económica


estudia la realidad y los fenómenos económicos, aunque existen limitaciones en la
predicción y experimentación. Los economistas usan teorías económicas y modelan por
dos razones esenciales: Para tener un mejor entendimiento de un problema económico
particular. 
Desde tiempos de Adam Smith y David Ricardo, el estudio del comercio exterior ha
formado parte del cuerpo teórico de la economía. La teoría clásica del comercio
internacional se basa en la teoría del valor trabajo, la cual afirma que el trabajo es el único
factor de la producción y que en una economía cerrada, los bienes se intercambian de
acuerdo con las dotaciones relativas de trabajo que contienen.
La teoría del comercio es resultado de la aplicación del paradigma clásico, basado en la
división del trabajo y en la noción de productividad, en la determinación de tres cuestiones
básicas:

 Las ganancias del comercio


 Los patrones del comercio
 Los términos de intercambio
ECONOMÍA FEUDAL

La economía feudal se caracteriza por la ruralización de la producción y la subsistencia. En


la Edad Media, las ciudades pierden protagonismo en la vida económica y social. Las pocas
urbes que hay están directamente vinculadas al cultivo del campo y al mercado local.

La Agricultura: La agricultura y la gran propiedad fueron las bases de la economía feudal.


Mientras la población se mantuvo en cifras bajas no fue necesario ampliar la superficie de
cultivo, pero a partir del siglo XII se hicieron necesarias nuevas roturaciones. Los productos
básicos fueron los cereales, la vid y las hortalizas, pero también, el aceite, la miel, la sal y la
pesca. La sal y las especias eran fundamentales para la conservación de los alimentos.
Estas eran las principales mercancías de los mercados, ya que los productos pecuarios eran
más costosos.

El Artesanado: El artesano es un figura vital en las comunidades medievales; ya que la


mayoría de ellas deben procurarse sus propios aperos de labranza, paños y los útiles
cotidianos.

La Industria Textil: fue una de las más prósperas, de una importancia casi tan grande como
la agricultura. Además, implicaba a numerosos oficios, desde el ganadero hasta el tintado.
Destacaron los paños florentinos y flamencos. Los paños eran, generalmente, de lana o piel;
la seda era un artículo de lujo; pero también sobresalieron los paños de lino y cáñamo. En
torno a la industria textil se desarrollaron los tintes, como el glasto, el alumbre, etc.

La Minería: sobre todo metálica, que proporcionaba hierro para la labranza. Los productos
principales serán: el hierro, el estaño, el cobre, el mercurio o azogue y el plomo. Las minas
solían ser de propiedad real.

El Comercio: Uno de los tópicos más arraigados de la Edad Media es que el comercio
desapareció totalmente, Si bien es cierto que la actividad comercial disminuyó, sobre todo la
internacional de productos de poco valor añadido, ni mucho menos desapareció. Lo que
ocurría era que, en gran medida, las rutas comerciales no estaban en manos cristianas, sino
musulmanas. El comercio siguió siendo importante, en productos no ubicuos, como la sal o
los metales, y los artículos de lujo, de alto valor añadido. El comercio al por menor se
organizó en torno a un sistema de ferias y mercados locales en distintas ciudades. El
mercado, o la feria, era una concesión real, que se desarrollaba en unos días concretos. Los
mercados se montaban en planicies, o al pie de las murallas y puertas de las ciudades.

MERCANTILISMO

El mercantilismo fue el modelo económico más común de las monarquías absolutas de


Europa entre los siglos XVI y XVIII. El periodo del mercantilismo abarca más o menos desde
1500 a 1750. De acuerdo con esta doctrina, la riqueza de un reino se basaba en la cantidad
de oro y plata que tuviera. Esta idea hizo que toda la actividad económica de los Estados se
centrara en reunir la mayor cantidad posible de metales preciosos mediante una balanza
comercial favorable, es decir, que las exportaciones de productos fuesen mayores a las
importaciones. La idea básica de los mercantilistas era que la riqueza de la nación se lograba
acumulando metales preciosos como resultado de un saldo positivo de la balanza comercial.
Supusieron que en el ámbito nacional debería ocurrir lo mismo que en el personal: los
individuos se hacían ricos atesorando dinero. Siendo esta la concepción fundamental,
algunos autores se centraron en la defensa del comercio interior, proponiendo el desarrollo
de las estructuras productivas nacionales y la remoción de las barreras que lo dificultaban.
El mercantilismo, para lograr su cometido de acumular capital, debía estar regido por
una política proteccionista que favorezca a la exportación y disminuya la importación.
De esta manera se llevó a los primeros casos de intervención y significativo control sobre la
economía, y se sentaron grandes bases para el actual capitalismo (lo que Marx llamó, “La
acumulación originaria”).
El mercantilismo francés era muy diferente al español, al carecer Francia de minas de
oro y plata, por lo que esta intentaba adquirirlos en los mercados exteriores, Jean
Colbert ministro de Luis XIV institucionalizó la exportación de productos franceses para
generar dichos metales.

Algunos de los aspectos desfavorables de esta doctrina fueron:


 La moneda no es una medida de riqueza.
 No todos los países pueden tener una balanza comercial positiva.
 Ningún país puede sostener una balanza comercial favorable en el largo plazo. El
comercio puede ser mutuamente beneficioso para las naciones.

Características fueron:
 Que la riqueza de una nación se basa en acumular oro y plata. Cuanto más oro y
plata tenga un país, el país más poderoso será.
 La mejor manera de conseguir oro y plata es a través del comercio exterior (con
otros países).
 Para que el comercio exterior da ganancias es necesario vender mucho -exportar-
y comprar poco – importar.
 Para comprar poco en el exterior es necesario que el país produzca todo lo
que necesita para
 abastecer a su población.
 Para producir lo que la población necesita se debe favorecer a las industrias y el
comercio, actitud asumida con mucha fuerza por los países como Inglaterra (una
de las causas es que su religión, la protestante, consideraba que al hombre que
progrese económicamente Dios lo miraba con mejores ojos).
 De ser posible, se deben hacer más productos de los necesarios dentro del país
para poder vender los que sobren al exterior y así, al venderlos, ingresa más
dinero al país. Los productos industriales tienen más valor agregado que las
materias primas por el trabajo y la tecnología empleados en producirlos.
 Para que todo lo anterior se cumpla hacía falta que la economía sea controlada
por alguien con mucho poder: el Estado controlaba todas las actividades
económicas. El Monopolio (mono = solo y poleo = vender) es el nombre que se
le da a la economía y el comercio controlado por uno sólo.
 Transportar la mercadería en buques del país para no pagar a los otros países y
fomentar la navegación comercial.

El problema del mercantilismo Español, no era cómo conseguir un tesoro que engrandeciera
a la nación, sino cómo evitar perderlo. La medida legal adoptada en España de sancionar
con la muerte a quien exportara oro y plata tenía escaso sentido cuando eran los propios
reyes quienes los gastaban en el exterior del reino, a un ritmo superior al de las afluencias,
en el sostenimiento de una política imperialista que les obligaba a mantener costosos
ejércitos y guerras. Otra fuente de gastos consistía en la importación masiva de productos,
debido al abandono de la agricultura y la artesanía (excepto la relativa a materiales bélicos)
originado por el despoblamiento consiguiente a la colonización de América y a la sangría de
las guerras. Una causa adicional de la pérdida de parte del tesoro americano se debió a la
codicia de los piratas y de las potencias beligerantes contra España (Francia e Inglaterra)
que vendían patentes de corso, practicando, así, una subrepticia y lucrativa política de guerra
logística de desgaste.
Se puede afirmar que en la facilidad de alcanzar las riquezas de metales como oro y plata es
la causa principal del empobrecimiento del Reino de España; puesto que no supieron
establecer una sólida y solvente estructura economía, a pesar de la insistencia de los
mercantilistas españoles en que la verdadera riqueza no se encontraba en el oro y la plata,
sino en la laboriosidad humana aplicada a todos los sectores de la economía: la agricultura,
la industria y el comercio fundamentalmente

Mercantilismo En Colombia
Colombia sigue siendo un país con más de 250 años de retraso en comparación a la gran
mayoría de los países del mundo y la complicación grande es que ya el mundo no está en
un modelo mercantilista, estamos en un sistema de librecambio y globalizado en donde
tenemos productos poco competitivos en un mercado internacional e incluso en nuestro
mercado interno, el gobierno debería modificar sus esfuerzos a lo que es realmente
importante como la infraestructura y el apoyo a nuevos proyectos agronómicos,
agroindustriales capaces de competir en el mercado exterior que con seguridad son el futuro
de este país.
Algunos productores han encontrado en el gobierno la forma de hacer sostenibles sus
negocios agrícolas por medio de subsidios, ayudas y beneficios personales, tal es el caso de
las flores, el café y la palma africana, pero en nuestro país existe millones de alternativas
rentables para explotar, industrializar y comercializar Cambiando el sistema tradicional y
potencializando nuevos productos capaces de competir dentro del mercado

BIBLIOGRAFÍA

 EKELUND, Robert B., y HÉBERT, Robert F. (1997). A History of Economic Theory


and Method. Nueva York: McGraw-Hill (trad. cast., Historia de la Teoría Económica y
de su método, Méjico, Interamericana de Méjico, 1998).

 ETNER, Frances (2005): "Mercantilisme", en Encyclopédie thématique Universalis,


t. ?, pp. ?

 HECKSCHER, Eli F. (1935): Mercantilism. Londres: Allen & Unwin (trad. ing. de


Mendel Shapiro).
 KEYNES, John Maynard (1936): "Notes on Mercantilism, the Usury Laws, Stamped
Money and the Theories of Under-Consumption", en General Theory of Employment,
Interest and Money. Londres: Palgrave Macmillan.
 LANDRETH, Harry, y COLANDER, David C. (2002): History of Economic Thought.
Boston: Houghton Mifflin.
 NIEHANS, Jürg (1990): A History of Economic Theory: Classic Contributions, 1720-
1980. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
 POTIER, Jean-Pierre Potier, Histoire de la pensée économique.
 ROTHBARD, Murray N. (1995): An Austrian Perspective on the History of Economic
Thought. Northampton: Edward Elgar Publishing. Disponible online en [2] y [3].
 VAGGI, Gianni, y GROENEWEGEN, Peter (2003): A Concise History of Economic
Thought: From Mercantilism to Monetarism Nueva York: Palgrave Macmillan.
 WILSON Charles (1966): Mercantilism. Londres: Historical Association.

También podría gustarte