Está en la página 1de 14

Crevatin Santiago (108034/9) Parcial domiciliario Historia Social Contemporánea

Preguntas:

1) Explique el surgimiento y caída del fascismo relacionándolo con el concepto de guerra


civil internacional de Hobsbawm y Traverso.

2) Señale y describa los procesos que permitieron el desarrollo de la llamada “Solución


final al problema judío”. ¿Qué diferencias puede encontrar con la lógica represiva del
Gulag?

3) Describa en base a la clase sobre Guerra Fría la situación económico-social en los


países capitalistas (EEUU, Europa occidental) y en el área comunista (Europa del Este,
China) durante la posguerra.

4) Explique el impacto del neoliberalismo a través de la “doctrina del shock” en los


diferentes países que se aplicó. ¿Qué particularidades encuentra con respecto a los
cambios producidos en China para el mismo período?

Respuesta número 1:

El surgimiento del fascismo como movimiento de considerable peso político estuvo ligado a la
marcha sobre Roma en 1922 liderada por Mussolini y el Putsch de Munich de Hitler en 1923.

La Marcha sobre Roma fue la culminación de una oleada de saqueos y vandalismo de parte de los
Camisas Negras que tuvo lugar el 27 de octubre cuando, por orden de Mussolini, se procedió a
tomar edificios públicos, y estaciones de trenes para concentrar en Roma. El gobierno conservador
italiano, al encontrarse mal equipado para hacer frente a los fascistas decidió no aprobar la ley
marcial para reprimir a los nueve mil Camisas Negras en Roma, sino que se decidió otorgarles el
poder antes que arriesgarse a un enfrentamiento armado. De esta forma el rey Víctor Manuel III, se
negó a la opción de reforzar el gobierno conservador sin los fascistas y cedió el cargo de primer
ministro a Mussolini .

Sin embargo el mito de la toma del poder por propia fuerza y voluntad de los Camisas Negras se
extendió inspirando a otros movimientos fascistas como el intento de golpe de estado de Hitler el 8
de noviembre de 1923 llamado “Putsch de Munich”. Este movimiento no tuvo los resultados
previsto ya que la policía reprimió a los manifestantes y encarceló a varios de ellos entre los que se
encontraba Hitler. A raíz de esto el movimiento nazi se mantuvo en las sombras (por más que en
1924 hayan aparecido en el electorado) hasta que la crisis económica y la parálisis del sistema
político alemán de la década del 30 les otorgo la oportunidad perfecta para resurgir. En este
contexto de crisis, el partido Nazi pasó a ser el segundo más grande del país teniendo que ser
incluido, si o si, en las mayorías parlamentarias de la república. Esta situación significo una
bendición para los conservadores que, al aliarse con los Nazis, pudieron obtener una mayoría
parlamentaria que excluyese a la izquierda y los acercase al gobierno de la mayoría sin tener que
apoyarse en los poderes de emergencia del presidente.

Ante esto el Partido Socialista Alemán, y el Partido Comunista Alemán, teniendo presente el mito
del golpe de estado fascista en Italia no llegaron a identificar un momento oportuno para
1
Crevatin Santiago (108034/9) Parcial domiciliario Historia Social Contemporánea

contraatacar a Hitler. Ambos partidos mantenían disputas entre sí en tanto que tenían lecturas
diferentes de la situación por la que transitaba Alemania: los socialistas temían que su acción
pudiera provocar que aún más hombres se unieran al partido Nazi así que se limitaron a mantener
fútiles discusiones políticas con los conservadores. Mientras que los comunistas, creyendo que la
revolución era una realidad palpable y que el nazismo no iba a hacer más que atraer gente a la
izquierda, acusaban a los socialistas de ser funcionales a los nazis.

En el año 1932 el canciller aristócrata y católico Franz Von Papen depuso al gobierno del Estado de
Prusia y probó gobernar sin políticos a través de un “gabinete de barones”. Al celebrar las
elecciones en julio, permito que los Nazis demostraran ser el partido políticos más grande del país.
Von Papen intentó integrar a Hitler al gobierno pero este negó cualquier cargo que no sea el más
alto. En diciembre, por órdenes del presidente Hinderburg, Von Papen fue reemplazado por Von
Schleicher. Esto hizo que, resentido, Von Papen acordara con Hitler tomar el poder para ocupar los
cargos de canciller y vicecanciller respectivamente. Hinderburg aceptó creyendo que no tenía otra
opción y de esta forma Hitler fue elevado al cargo por una “conspiración palaciega”.

A pesar de que tanto Hitler como Mussolini utilizaron la fuerza para desestabilizar a los gobiernos
antes de llegar al poder, y volvieran a utilizarla para transformar sus gobiernos en dictaduras,
ningunos de los dos llego al poder por la fuerza. Ambos fueron invitados por los gobiernos
conservadores de sus países que los prefirieron antes que a la izquierda. Como bien expresó Robert
O. Paxton (2005): “En realidad, ningún golpe insurreccional contra un gobierno establecido ha
llevado hasta ahora a los fascistas al poder. Dictaduras autoritarias han aplastado varias veces
tales intentos.” Un claro ejemplo de esto es el caso de la Legión del Arcangel Miguel en Rumania
que fue perseguida y disuelta por la dictadura de Ion Antonescu.

Los conservadores, entonces, jugaron un papel fundamental en la llegada del fascismo al poder en
tanto que fueron cómplices de la violencia fascista contra la izquierda; les otorgaron respetabilidad;
los financiaron económicamente; y, como ya dije, los invitaron a formar alianzas y coaliciones sino
es que les otorgaban el poder directamente. De esto se desprende como conclusión que la llegada al
poder de los grupos fascistas no fue inevitable. Estos grupos por su parte cumplieron un papel
funcional a los conservadores permitiéndoles gobernar en Alemania sin apoyarse en los poderes de
emergencia del presidente. También permitían que los conservadores puedan acercarse al pueblo y
que éste tenga un compromiso y una disciplina mayor con respecto a sus deberes. Habían lograron,
en el marco de la Primera Guerra Mundial, que los trabajadores se alejaran del Marxismo
anteponiendo las identidades e ideologías nacionales a las Transnacionales. Como también
contribuyeron a calmar las aguas agitadas por el desorden que ellos mismos habían provocado antes
de llegar al poder. En palabras de Robert O. Paxton (2005): “…los fascistas ofrecían una nueva
receta para gobernar con apoyo popular pero sin tener que compartir el poder con la izquierda y
sin poner en peligro los privilegios económicos y sociales conservadores y el dominio político
conservador. Los conservadores, por su parte, retenían las llaves de las puertas del poder”.

Otro elemento fundamental para explicar la llegada al poder del Fascismo son las dos crisis que lo
precedieron: las secuelas de la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión. Estas crisis junto con
los sentimientos de humillación nacional, la parálisis del Gobierno Constitucional y la existencia de
una izquierda que hacía sentir peligrosamente cerca la revolución, allanaron el terreno a los

2
Crevatin Santiago (108034/9) Parcial domiciliario Historia Social Contemporánea

fascistas que supieron aprovechar las circunstancias con la complicidad y ayuda de los
conservadores.

Volviendo al desarrollo de los regímenes fascistas, es necesario señalar que en un principio Hitler y
Mussolini accedieron a los gobiernos de sus países formando parte de coaliciones que no
controlaban totalmente. No obstante, mediante una actuación ilegal masiva por parte de estos
líderes se consiguió la toma de la totalidad del poder deviniendo en un estado unipartidario y
autoritario.

En Alemania, Hitler supo utilizar la virtual amenaza comunista, materializada en el incendio del
edificio del Reichstag, para que el presidente Hindenburg declarara el “Decreto para la Protección
del Pueblo y del Estado”. Esto permitió un estado legal de violencia donde los Camisas Pardas
irrumpieron en juzgados, saquearon periódicos y oficinas de organizaciones de la izquierda
golpeando a todos los judíos que se les interpusieran. A partir de 1933 con la “Ley de Habilitación”
Hitler tuvo el camino libre y el respaldo de los conservadores y el vaticano para instaurar una
dictadura unipartidista, llevar adelante una “revolución desde abajo” contra judíos y marxistas, e
instaurar el primer campo de concentración. Dicha ley fue extendida sin problemas hasta 1942.

En Italia, Mussolini no logro tener tanto control de sus seguidores ni logro una revolución tan
rápida y definida como en Alemania. El líder fascista gobernaba junto con el rey y no parecía
molestarle el hecho de no tener todo el poder, por eso muchos Camisas Negras presionaban por una
“segunda revolución” para avanzar en el gobierno y conquistar todos los puestos de trabajo solo
para ellos. Aun así, Mussolini consideraba que por momentos la presión y la violencia de los
Squadristas era necesaria, como bien lo habían demostrado en 1924 cuando lograron obtener casi el
70% de los votos con la “Ley Electoral de Acerbo” gracias a la presión y amenaza del líder fascista
y sus seguidores. De esta forma consiguieron gobernar con un Parlamento dócil y aparentemente
legítimo. Sin embargo la tensión entre el líder y sus seguidores no cesó, a fines de 1924 Mussolini
recibió un ultimátum de parte de sus seguidores que lo exhortaba a eliminar a la oposición de
manera firme y decisiva. En respuesta, el líder italiano, con ayuda de la Milicia Fascista, ordenó
reforzar el poder de la administración, sustituir a alcaldes, censurar a la prensa, reinstaurar la pena
de muerte, disolver todos los sindicatos excepto los fascistas y proscribieron todos los partidos
salvo el PNF. Así, para 1927 Italia era una dictadura de partido único que contaba con el apoyo de
los conservadores.

En otros países el fascismo no tuvo tanta suerte. Los movimientos de este tipo se mantuvieron tan
débiles que nunca pudieron conquistar verdaderamente un puesto como cómplices o aliados de
Italia o Alemania. En palabras de Robert O. Paxton (2005): “Los regímenes conservadores bien
asentados, sean del tipo que sean, han demostrado en general ser terreno desfavorable para que el
fascismo consiga el poder. O bien reprimieron los que consideraron que fomentaban el desorden o
bien se apropiaron ellos de los temas de los seguidores del fascismo. Los conservadores cuando
podían gobernar solos, lo hacían.” Ejemplos de este tipo son Rumania, Holanda, Dinamarca,
Noruega, Croacia, entre otros.

A partir de la década de 1930 el juego de poder en la política Occidental deja de ser una puja
política entre Estados para convertirse en una “Guerra civil ideológica internacional”.

3
Crevatin Santiago (108034/9) Parcial domiciliario Historia Social Contemporánea

“Y en esa guerra civil el enfrentamiento fundamental no era el del capitalismo con la


revolución social comunista, sino el de las diferentes familias ideológicas: por un lado los
herederos de la Ilustración del siglo XVIII y de las grandes revoluciones, incluida la
revolución rusa; por el otro, sus opositores. En resumen, la frontera no separaba al
capitalismo y al comunismo, sino lo que el siglo XIX había llamado progreso y
reacción…” Hobsbawm, Eric (1994).

El triángulo entre liberalismo, comunismo y fascismo que se había establecido al final de la Gran
Guerra se reduce a un enfrentamiento único entre fascismo y anti-fascismo; en todo occidente se
registró el enfrentamiento entre las fuerzas pro y anti fascistas. El fascismo oponía los valores
reaccionarios de autoridad, jerarquía y raza a los principios de igualdad, democracia, libertad,
ciudadanía, Estado de derecho, pluralismo y libertades individuales. Reivindicaba instituciones anti-
iluministas como las corporaciones que significaban una distribución social jerarquizada de la
sociedad. En el otro extremo los valores iluministas fueron defendidos con las armas de los
partisanos que peleaban en las calles, generalmente de manera irregular, contra los regímenes
fascistas. También tuvieron lugar batallas culturales donde los intelectuales jugaban un papel
fundamental junto con las radios, revistas y demás medios de comunicación.

Las cuestiones debatidas de carácter transnacional encarnaron en la guerra civil española que tuvo
lugar entre 1936 y 1939 siendo la expresión suprema de este enfrentamiento global. En 1936 se da
un intento de golpe de Estado encabezado por militares entre los que se encontraba Francisco
Franco. Este intento de desplazar a la Republica es frenado por los sindicatos de trabajadores que se
arman para defenderla. De este modo el golpe de Estado se convierte en una guerra civil que
enfrenta al Frente Popular (integrado por liberales, comunistas, socialistas, sindicatos, anarquistas, y
republicanos) contra el bando Nacionalista (integrado por gran parte del ejército español, la iglesia
católica, los fascistas españoles, los monárquicos, los carlistas y demás políticos de derecha). El
frente popular fue apoyado principalmente por la URSS, que no dejó de enviar hombre y materiales
para apoyar a la república, y por brigadas internacionales de combatientes voluntarios de todo el
mundo. En total más de cuarenta mil jóvenes extranjeros procedentes de más de cincuenta naciones
fueron a luchar y muchos de ellos a morir a España. Por su parte, el bando fascista era apoyado por
Alemania e Italia. La guerra terminó el 1 de abril de 1939 con la victoria del bando nacionalista
siendo Francisco Franco quien gobernaría España hasta el día de su muerte en 1975

La caída de los regímenes fascistas estuvo directamente ligada a la derrota de los mismos en la
segunda guerra mundial. Con el triunfo de los ejércitos del “Bloque Aliado” y el decisivo papel de
los comunistas, que en la Europa ocupada llevaron el peso mayor de la resistencia y organizaron
vigorosos movimientos guerrilleros en Yugoslavia, Grecia y Albania, los regímenes fascistas de
Italia y Alemania estuvieron condenados a morir. También es necesario agregar la considerable
lucha de los partisanos italianos, la resistencia francesa y la de los judíos que combatieron, como en
el Gueto de Varsovia, contra el holocausto. Tras la Segunda Guerra Mundial, Alemania fue ocupada
militarmente por los ejércitos aliados, dividiéndose el territorio en cuatro zonas autónomas de
ocupación, bajo el mando unificado de un Consejo Aliado de Control. En 1949, tras aprobarse en el
oeste una nueva Constitución, se creó la República Federal de Alemania (RFA), que al cabo de
pocos años recobraría parte de su soberanía, incluyendo la capacidad de mantener un ejército, y
pasaría a integrarse, en occidente, como miembro de las Comunidades Europeas y de la OTAN. Por
otro lado, la República Democrática Alemana (constituida en 1949 como respuesta a la fundación
de la RFA) entraría desde un primer momento a formar parte del Pacto de Varsovia y el bloque
soviético. En el caso de Italia las hostilidades acabaron el 29 de abril de 1945, cuando la resistencia

4
Crevatin Santiago (108034/9) Parcial domiciliario Historia Social Contemporánea

derrotó a los nazis, obligándolos a abandonar el país y fusiló a Mussolini. El país se convirtió en
república después de un plebiscito realizado el 2 de junio de 1946.

Respuesta número 2:

En abril de 1942 el nazismo instauró el sistema de los campos de concentración con el objetivo de
convertir el anterior trabajo meramente punitivo en trabajo productivo. Como resultado,
dispusieron de una gran cantidad de mano de obra barata que servía a las grandes empresas que se
instalaban en esas zonas industriales. La mayor parte de estos trabajadores eran extranjeros de
alrededor de 20 países que iban cayendo bajo el dominio nazi. La fuerza de trabajo, que para 1944
superaba los 7,6 millones de personas, no estaba destinada a reproducirse sino que se consumía
hasta el agotamiento. Esto implica un sistemático extermino a través del trabajo.

Siguiendo el modelo explicativo de Enzo Traverso (2003) hubo dos instituciones claves de la
modernidad que se sintetizaron en la violencia nazi. Estas son, por un lado, la guillotina incorporada
a la Francia del SXIX durante la revolución, que permitió la ejecución mecánica e indirecta del
condenado, la muerte en serie, la deshumanización del proceso de ejecución, y la
desresponsabilización ética del verdugo. Por otro lado, el paradigma de la prisión, que conoció el
mundo con las casas de trabajos forzados de la revolución industrial, conllevó el principio de
encierro, deshumanización de los detenidos, debilitamiento y disciplina de los cuerpos, la entera
sumisión a las jerarquías, y una racionalidad administrativa que hacia posible la existencia misma
de las prisiones. En los campos de concentración nazi se fusionaron ambos paradigmas para dar
lugar a algo nunca antes visto.

Durante la segunda mitad del SXIX se produjo la racionalización de los mataderos que comenzaban
a funcionar como verdaderas fábricas. Estas fábricas se encontraban ahora lejos de la ciudad,
eliminando así todo tinte festivo que pudiera acompañar las matanzas de ganado. Las matanzas por
su parte eran técnicas, masivas, anónimas y, si se podía, indolora. La encarnación del espíritu
capitalista en los mataderos sirvió de modelo a los arquitectos e ingeniero que diseñaron parte de los
campos de concentración. Allí se mataba metódicamente al hombre como si fueran animales y se
organizaba el espacio de la misma forma que en los mataderos.

Los campos de concentración nazis funcionaban como verdaderas “fábricas de muerte” donde no se
producía mercancías sino cadáveres. La producción y el extermino se entrelazaban según los
principios tayloristas. De esta forma “el sistema se dividía en varias etapas: concentración,
deportación, expoliación de los bienes de las víctimas, recuperación de ciertas partes de su cuerpo,
gaseado e incineración de los cadáveres; todo con el fin de aumentar el rendimiento” (Enzo
Traverso: 2003). La distribución de las tareas garantizaba la racionalización del tiempo en la
medida en que el “cronometrista” del proceso controlaba que se respetara la cadencia de la
incineración de los cadáveres. El proceso que adopto la estructura y los métodos de la fábrica
capitalista costó meses de estudio y pruebas de los técnicos nazis para poder al fin diseñar y poner
en práctica una maquinaria de muerte que transformaba sistemáticamente hombre en materia prima.

Pero la inspiración en la teoría taylorista no termina allí, había principios que se aplicaban
estrictamente en los campos: sumisión total de los trabajadores a los mandos, separación rigurosa de
la concepción y de la ejecución de las tareas, descalificación y jerarquización de la fuerza de

5
Crevatin Santiago (108034/9) Parcial domiciliario Historia Social Contemporánea

trabajo, como también la segmentación de la producción. Mientras tanto, la violencia fría se hacía
presente encarnada en el aparato burocrático que constituyo el instrumento por excelencia de las
políticas nazis. Estos burócratas deshumanizados se ocupaban, desde sus escritorios, de ejecutar
ordenes de manera indiferente garantizando así la concreción de los crímenes nazis. Constituían,
de esta manera, el centro vital del sistema de destrucción de los judíos.

A pesar de las comparaciones que se han hecho entre Comunismo y Fascismo, Stalinismo y
Nazismo, o más concretamente, los campos de concentración nazis y los gulag soviéticos, existen
más diferencias que similitudes entre ambos. La diferencia principal entre estos dos últimos
fenómenos radica en su finalidad: por un lado, como ya he dicho más arriba, los campos de
concentración estaban destinados a eliminar sistemáticamente miles de vidas por día. Mientras que
en los gulag soviéticos nunca se buscó la muerte de los prisioneros, si estos morían era debido al
hambre, el frío, las infecciones o el cansancio; además muchos de los prisioneros que entraban a
los campos soviéticos tenían la esperanza de salir en libertad (no como nazismo donde era muy
difícil que algún condenado pueda conocer la libertad luego de atravesar las puertas de
Auschwitz). Puesto en números, en la Unión Soviética, en el periodo más duro, la mortandad era
de un 30 por ciento de la totalidad de ingresados, mientras que en los campos alemanes la
mortandad era del 90-98 por ciento.

Primo Levi (1976) da cuenta de otras diferencias además de las ya mencionadas:

“Las relaciones entre guardias y prisioneros, en la Unión Soviética, están menos


deshumanizadas: todos pertenecen al mismo pueblo, hablan la misma lengua, no son
«superhombres» e «infrahombres» como bajo el nazismo. Los enfermos, aun mal, son
atendidos; ante un trabajo demasiado duro una protesta es concebible, individual o
colectiva; los castigos corporales son raros y no demasiado crueles: es posible recibir cartas
y paquetes de víveres de casa; en una palabra, la personalidad humana no está negada ni
se pierde totalmente. En contraposición, al menos por lo que hacía a los judíos y gitanos,
en los Lager alemanes el exterminio era casi total…”

Respuesta numero 3:

Los conflictos de la posguerra comenzaron en el mundo colonial cuando Gran Bretaña restauro el
colonialismo francés en indochina. Hubieron conflictos parecidos en la futura Indonesia, Filipinas y
Malasia mientras en china se reanudaba la guerra civil entre comunistas y nacionalistas. En Europa
el mayor conflicto tuvo lugar en Grecia donde el gobierno derechista hizo uso de grande cuotas de
terror para arremeter contra la izquierda en el marco de una guerra civil desatada en 1946 y
terminada en 1948 con la derrota de los comunistas abandonados por Stalin. La atmosfera de
colaboración y paz se iba derrumbando a medida que el mundo se polarizaba.

En 1947 a la doctrina de contención de Truman se le sumo el Plan Marshall para ayudar


económicamente a Europa y contener la radicalización de la izquierda que tenía como
manifestación más acabada el comunismo. La polarización de Europa constituyo un proceso

6
Crevatin Santiago (108034/9) Parcial domiciliario Historia Social Contemporánea

acelerado. El mismo año de la puesta en practica del Plan Marshall, Stalin creo la Oficina de
Información Comunista (Cominform) para señalar el fin de la tolerancia hacia los llamados
“caminos nacionales” de los comunistas de occidente.

En 1949 se fijó la división más amplia del mundo simbolizada en la división de Alemania Oriental
y Occidental. Por un lado, en el bloque occidental se marginalizo a la izquierda en general y se
eliminó toda manifestación de la izquierda radical. La política exterior Occidental creo una
atmosfera de represión conformista, demonizo al comunismo como instrumento político de la
URSS y origen de la falta de libertad e identifico al radicalismo con la deslealtad a la nación y el
enemigo interior. Por otro lado, en el bloque oriental, el endurecimiento de las hostilidades fue peor
ya que las democracias populares se sumieron en brutales represiones de control y terror a raíz del
temor paranoico a las conspiraciones. “En ambos bloques la guerra fría se convirtió en un nuevo
sistema de poder disciplinario que limitaba lo que se podía decir y pensar” (Eley Geoff 2003).

Entre 1943 y 1947 siguió habiendo conflictos en Grecia e Italia mientras que España y Portugal
continuaban bajo la represión fascista. Pero en Escandinavia, Países Bajos, Gran Bretaña y Francia
el anticomunismo en la economía de la reconstrucción. El capitalismo como recuperación
económica y consiguiente prosperidad pondría los cimientos de la democracia superando la
destrucción causada por la guerra y la amenaza radical de la izquierda. Esta unidad de capitalismo y
democracia, interés y altruismo, era el objetivo explícito del Plan Marshall; al mismo tiempo esto
garantizaría el crecimiento económico de EE.UU.

El plan Marshall, a nivel nacional, promovió la cooperación entre las empresas, la agricultura, los
sindicatos, las profesiones y el Estado. En el plano social, tenía que respaldar proyectos de
modernización industrial, promover estrategias Keynesianas de gestión económica total, renovar los
sistemas de la administración pública, los programas de viviendas de bajo costo y demás reformas a
la vez que fue precursor de la integración transnacional. Ante la rapidez con que se movía la
apertura de la Europa Occidental, EE.UU, en realidad, puso freno a la reforma en vez de
propiciarla. De esta forma se unió al anticomunismo para dar comienzo a la guerra fría e
invalidando así su propio deseo reformista. La política norteamericana escondía sus intereses de
reavivar la autoridad conservadora, incluido el poder social de la iglesia, y romper la unidad del
movimiento obrero.

El nexo de le economía de posguerra, la guerra fría internacional, y el anticomunismo decidió cómo


podían trazarse los límites de la política. En todo el mundo, la retórica de la amenaza soviética
ocultaba historias locales de explotación y destruyó los experimentos de autodeterminación y
democracia. Usando la ayuda económica tan despiadadamente para bloquear las opciones radicales,
los encargados de formular la política norteamericana se aseguraron de que los reformistas no
comunistas no tuvieran gran participación. Por ende, el plan no era un programa de ayuda apolítico,
sino que era un elemento nodal de la doctrina de contención y tenía un importante objetivo político:
aislar a la URSS y a los partidos comunistas europeos. Este objetivo dio buenos resultados
propagandísticos en la medida en que se culpaba a los soviéticos de rechazar la ayuda brindada por
EE.UU.

Los avances democráticos en esta parte de Europa fueron duraderos. Aparte de las nuevas
constituciones y de la concesión del sufragio de la mujer, se incluyó la nacionalización y la

7
Crevatin Santiago (108034/9) Parcial domiciliario Historia Social Contemporánea

propiedad pública organizada alrededor de economías mixtas y la planificación central. Los


movimientos obreros se integraron a la política por medio del reconocimiento de los sindicatos, la
libre negociación colectiva y la ampliación de las libertades civiles. Los ideales cristianos de deber
social también tuvieron lugar en estas sociedades junto con la ampliación de la ciudadanía. Se
argumentaba que para que el pueblo pudiera vivir en un verdadero marco democrático eran
necesarios ciertos niveles mínimos de bienestar. Se conquistaron derechos sociales como subsidios
de paro y de enfermedad, viviendas, educación, salario mínimo, pensiones de vejez y demás. Las
mujeres pasaron a ser sujetos políticos y ciudadanas aunque las reivindicaciones adquiridas se
concentraron en la maternidad con el fin de reconstruir la sociedad sobre la “sana” base de una
familia nuclear.

Mientras tanto en el otro polo del mundo, Europa del Este, dada la situación en la que se encontró
luego de la guerra, se preveía que la industrialización centrada en la industria pesada seria dolorosa
para la sociedad, e iba a significar grandes sacrificios para los consumidores. Esto separó
definitivamente al este del oeste donde la modernización de la industria se vinculaba directamente
al aumento del consumo. El modelo de colectivización se impuso rotundamente mientras Stalin
adopto una actitud crudamente egoísta y saqueó las economías de sus antiguos enemigos (Hungría,
Rumania, Bulgaria, y parte de Alemania). Hacía ya tiempo que el modelo soviético, en sus distintas
manifestaciones, había desconocido a la democracia del Estado, de la economía, de la vida social
organizada, y de los asuntos cotidianos y la había reemplazado por la burocracia y la represión
policial. Las purgas ocuparon un lugar central en la política soviética que trato de homogeneizar las
manifestación políticas para evitar las disidencias.

El control soviético fue riguroso y puso fin a los llamados “caminos nacionales”. Mediante estados
rígidamente centralistas que excluían a los no comunistas del poder, la adopción de gobiernos de
partido único, la suspensión de las libertades civiles y las garantías constitucionales y la obediencia
la URSS privo a las democracias populares de su apoyo general. A través del control centralizado
por medio de ministerios del interior con fuertes aparatos policiales se acabó con toda posibilidad
de democracia de masas y se eliminaron a los partidos comunistas de la región mediante las atroces
purgas llevadas a cabo entre 1948 y 1952. La estalinización tuvo lugar en la medida en que se
atacaba a la sociedad civil (universidades, editoriales, clubes, iglesias, etc.), a los funcionarios y al
ejército con el fin de imponer la colectivización de la agricultura, la nacionalización y la
coordinación de las políticas de Europa del este con la URSS. Las brutales y masivas purgas tenían
como objetivo último imponer el estalinismo rígido, centralista y verticalista, en la medida que se
implementaba una vigilancia sistemática, conformidad burocrática y una obediencia disciplinada y
fe al partido. Las purgas oscurecieron los mejores logros y virtudes de la historia del comunismo al
mismo tiempo que desviaron el camino hasta una bestial criminalidad que percibía como traición
las antiguas virtudes comunistas.

“Los partidos comunistas de la Europa del Este fueron las verdaderas víctimas del
estalinismo. Se calcula que, en conjunto, 2,5 millones de personas, lo que equivale a una
cuarta parte del total de afiliados, fueron expulsados entre 1948 y 1952, y que tal vez 250
mil fueron encarcelados. Estos partidos fueron destruidos como movimientos creativos y,
de paso, totalmente rehechos.” (Eley Geoff 2003).

8
Crevatin Santiago (108034/9) Parcial domiciliario Historia Social Contemporánea

Mientras tanto en China se producía un fenómeno de la mano de las políticas de Mao que era
diametralmente diferente a la situación vivida en el resto del mundo. Las políticas del dirigente
chino contaban con una fuerte cuota de voluntarismo ilusorio que no contemplaba las condiciones
materiales reales de planificación y perspectiva necesarias. Sin embargo, la colectivización
acelerada y forzada de la tierra se completó en 1956 dejando solo un porcentaje del 3% de
cultivadores individuales. Al mismo tiempo se incitaba a movilizar todas las voluntades colectivas
hacia el llamado “Gran salto hacia adelante” que implicaba sobrepasar a Gran Bretaña con
previsiones de crecimiento anuales que eran verdaderamente inviables.

Para propiciar estos procesos se intentaba mantener unido al país en el marco de la creciente tensión
internacional de la guerra fría que favorecería este objetivo. Incluso Mao vio la necesidad de aportar
a la tensión de la guerra fría bombardeando las islas de Quemoy. En cuento a la relación entre Rusia
y china, en un comienzo fue cercana en la medida en que los soviéticos proporcionaban ayuda
económica y tecnológica a china a pesar de que Mao no veía de buena manera como se estaba
llevando adelante la desestalinización. El distanciamiento entre ambas potencias se produjo cuando
la URSS se negó a proporcionarles apoyo para conquistar Taiwán y brindarles ayuda técnica en
materia nuclear.

Los errores de Mao en cuanto a sus políticas económicas radicaron en repetir las equivocaciones
que los soviéticos habían cometido en su proceso industrializador. No pudieron ver que la
producción de acero no bastaba por si sola sino que iba a ser necesario importar bienes de
producción y tecnología que eran pagadas con productos agrícolas. La utopía maoísta sufrió su
mayor revés en la gran hambruna de 1959-1962 que se sintió en todo el país acabando con la vida
de entre 30 a 40 millones de habitantes. En respuesta a esto Mao renuncia a la presidencia en 1958
siendo reemplazado por Liu Shaoqui quien hizo algunas reformas para aliviar las consecuencias de
la hambruna y critico algunos aspectos del “gran salto adelante” como haber malgastado recursos
naturales y trabajo humano con propuestas irreales y utópicas.

Mao junto con los dirigentes del partido responsables de las hambrunas arremetió contra Shaoqui y
los críticos de las políticas maoístas tratándolos de burgueses conspiracioncitas ajenos a la causa
proletaria que debían ser separados de sus cargos. Se adoptó entonces el pensamiento de Mao como
la principal fuerza ideológica del país y, para ello, se llevó adelante campañas de educación
socialista junto con una revolución cultura. Esta revolución declarada en 1966 consistió en
arrebatar a la burguesía los dominios de la cultura y del arte mediante movimientos guerrilleros (los
denominados “guardias rojos”) procedieron a divinizar la persona y el pensamiento de Mao.

La lucha contra la dirección del partido era presentada por los medio de comunicación como una
victoria del pensamiento de Mao, es decir, una victoria de la ortodoxia revolucionaria contra el
revisionismo burgués. Mientras tanto se publicaban millones de copias del “libro rojo” que aspiraba
a sintetizar el pensamiento del dirigente chino y combatir la degeneración burocrática del
socialismo. Este proceso revolucionario se saldó con la muerte de millones de personas entre las
cuales destacaban miles de burgueses, profesionales, intelectuales y profesores que fueron
asesinados por los guardias rojos formados por estudiantes que actuaban con total impunidad.

9
Crevatin Santiago (108034/9) Parcial domiciliario Historia Social Contemporánea

Respuesta número 4:

Milton Friedman mientras enseñaba en la Universidad de Chicago, pensaba que la terapia de shock
llevaría a aceptar a las poblaciones de las sociedades modernas reformas radicales de capitalismo
desregulado. Este economista neo liberal se opuso desde un principio al “New Deal” y las reformas
de regulación e intervención estatal que se comenzaron a aplicar para dar solución a la gran
depresión. Desde la Universidad de Chicago criticaron a las ideas Keynesianas y abogaron por la
necesidad de las crisis que actuaría como shocks para abrir paso a las políticas de achicamiento del
estado y desregularización que llevarían, supuestamente, al bienestar de la sociedad. A partir de la
década de los 70 estas ideas reemplazaron al Keynesianismo para convertirse en la ideología
dominante.

El primer ejemplo de aplicación de la Doctrina del Shock fue el Estado chileno durante la dictadura
del militar Augusto Pinochet que depuso al gobierno socialista de Salvador Allende elegido
democráticamente. Tanto el gobierno de EE.UU., la CIA, La universidad de Chicago (con su plan
económico de 500 páginas titulado “El Ladrillo”) y varias grandes empresas que veían
comprometidos sus intereses en el país latinoamericano, conspiraron para derrocar al gobierno de
Allende. Una vez que se tuvo a la población en Shock por las políticas de violenta represión de la
dictadura militar se pudieron poner en práctica las recomendaciones de Friedman: Eliminación de
control de precios, venta de empresas estatales, eliminar las barreras a la importación y recortar el
gasto público. La inflación de 375% para el año siguiente y la insoslayable ampliación de la brecha
entre ricos y pobres demostraron la incompetencia de estas recetas para mejoras la economía. A raíz
de esto, Friedman recomendó profundizar la terapia de Shock en la población y para ello se
procedió a crear un enemigo común (el Marxismo) bajo el cual poder generar una identidad
colectiva y justificar la violencia represiva hacia la población que se consideraba sospechosa. Así,
encarcelaron y mataron a miles de chilenos para infundir el terror en la población.

La doctrina del shock del neoliberalismo también tuvo injerencia en las dictaduras militares de
Uruguay, Argentina y Brasil. Donde se emplearon tácticas de tortura y terror enseñadas en la
Escuela de las Américas en EE.UU para amedrentar y ablandar a la sociedad civil. Por supuesto que
la hipócrita pretensión de Milton Friedman de convertir a la sociedad, a través de sus recetas, en una
sociedad libre y sin tiranía estaba muy lejos de la realidad ya que en la década del 70 los únicos
países donde sus políticas habían sido aplicadas eran dictaduras militares.

En gran Bretaña la elección de Margaret Tatcher en 1979 significo la entrada del neoliberalismo a
ese país que vio florecer las políticas de recorte del gasto público y fiscal, reducción de la injerencia
estatal en la economía, privatización de propiedades fiscales como algunas industrias, y el intento
por controlar la inflación a través de la política monetaria. Gracias a esto se duplico el desempleo y
las protestas de la población se multiplicaron en todo el país. La creciente impopularidad de Tatcher
solo pudo ser combatida en la medida en que el Gran Bretaña conoció la crisis encarnada en la
guerra de Malvinas que género una considerable identidad nacional teñida de patriotismo e
ignorancia hacia la verdadera situación económica existente. Algunas principios de la terapia del
shock en Chile fueron aplicado la sociedad británica permitiéndole al gobierno aplastar las masivas
huelgas y aplicar un programa de privatización que significo la retirada del Estado en la industria
metalúrgica, el agua, la electricidad, el gas, las telefonías, aerolíneas, el petróleo, las viviendas

10
Crevatin Santiago (108034/9) Parcial domiciliario Historia Social Contemporánea

sociales y los servicios municipales. Así como también la desregularización de los servicios
financieros y bancarios.

Mientras tanto en los países de Europa del Este bajo la órbita de la URSS que se encontraba bajo el
liderazgo de Mijaíl Gorbachov, enteramente comprometido con la Glásnost y la Perestroika en pos
de asimilar a la sociedad comunista a las socialdemocracias escandinavas. Uno a uno los regímenes
comunistas de Europa iban cayendo mientras occidente recomendaba a Gorbachov aplicar la
doctrina del shock para modificar la economía soviética. Algunos miembros radicales del partido
comunista intentaron dar un fallido golpe de estado a través de violentas manifestaciones callejeras,
que resultaron en el empoderamiento de Boris Yeltsin que termino por ocupar el cargo de
Presidente de la ahora Federación Rusa. La caída de la URSS y la llegada del libre mercado a Rusia
significo en sí mismo un estado de shock para toda la población que vio en el lapso de un año caer
su consumo medio en un 40%. 140 millones de rusos cayeron por debajo de la línea de pobreza al
mismo tiempo que se regalaban empresas estatales y se enriquecían a varios hombres de negocios.
La corrupción, el crimen organizado y las formas banales de la cultura occidental hicieron su
aparición en una Rusia sin parlamento y sumida en un “estado de emergencia” apoyado por el
gobierno estadounidense. De esta forma Yeltsin controlaba un Estado represor cada vez más
capitalista que aplicaba sistemáticamente las recomendaciones de los Chicago boys mientras
sentencia a la pobreza a millones de personas.

Con la caída del comunismo sobrevino la necesidad de construir el nuevo enemigo de la sociedad
Occidental capitalista. El “terrorismo” apareció para ocupar el lugar que anteriormente había
ocupado la URSS. El nuevo secretario de defensa de EE.UU Donald Rumsfeld propuso privatizar
el gran parte del ejército y le declaro la guerra a la burocracia del pentágono que era percibida por
éste como un bastión de la ya antigua economía planificada. Este proceso se profundizo con el
atentado a las torres gemelas en 2001, a raíz de esto la población se vio sumida en un caos y
desesperación y los discursos oficiales de “lucha contra el terror” no tardaron en aparecer. Al
mismo tiempo la industria de la defensa estadounidense vio florecer sus actividades sostenidas por
inversiones multimillonarias del gobierno en pos de luchar contra el nuevo enemigo y crear una
economía basada en el miedo.

La “guerra contra el terrorismo” adquirió dimensiones globales y tuvo su primera manifestación


concreta en el bombardeo de Afganistán para deponer al gobierno talibán. La segunda arremetida
fue contra Irak que casualmente posee la tercera mayor reserva de petróleo del mundo. Aquí se
utilizó toda la técnica obtenida hasta el momento para bombardear indiscriminadamente tanto a
civiles como a terroristas, niños y mujeres causando efectos profundamente desastrosos en solo
cuestión de minutos. Del estado de shock sobrevino la caída del gobierno de Saddam Hussein y una
ola de saqueos y desmantelamiento del aparato estatal que estados unidos no se esforzó por
contener.

El shock de la guerra, el shock económico y por último el shock de la tortura fueron impuestos en
Irak para recortar las funciones estatales despidiendo a medio millón de funcionarios. Se inyectaron
sumas multimillonarias en corporaciones estadounidenses en Irak bajo el hipócrita discurso de la
reconstrucción que invocaba los recuerdos de la Europa de posguerra con el Plan Marshall. Los
efectos positivos de la reconstrucción fueron casi inexistentes y no mejoraron la calidad de vida de
una población que poco a poco se iba radicalizando y tomando la opción de la lucha armada en vista

11
Crevatin Santiago (108034/9) Parcial domiciliario Historia Social Contemporánea

de los fracasos de las manifestaciones pacíficas. Miles de iraquíes fueron arrestados y torturados en
los años de ocupación estadounidense.

El desastre causado por la guerra en Irak beneficiaba directa e indirectamente a los capitalistas que
hacían grandes negocios con el complejo industrial militar que, a su vez, movía a la guerra más
privatizada de la historia moderna donde se contabilizaban más militares privados que soldados
estatales. Esto incluso era algo que el mismo Milton Friedman había des-recomendado por
considerarlo dañino para la sociedad y la economía de un país. Irak se encontraba entonces en una
situación de desorden sin ley, sectarismo y violencia producida por las múltiples arremetidas de
shock por parte del “terrorismo estadounidense”.

La misma terapia de shock como móvil para promover las políticas neoliberales fue aplicada en
casos de desastres naturales como el huracán Katrina y en 2004 tras el tsunami en Sri Lanka. Estos
desastres naturales produjeron pérdidas económicas, desplazamientos demográficos y estados de
temor y desesperación que fueron aprovechados por los sectores privados para imponer sus
intereses.

De esta forma desde la década de 1970 hasta la actualidad se vienen produciendo amplios procesos
de transferencia de riquezas de proporciones astronómicas desde las clases bajas a las clases altas,
así como también de los sectores públicos a los sectores privados personificados en los individuos
más ricos del mundo. Estos resultan ser los dueños de las más grandes corporaciones existentes, las
mismas que crean las crisis y se benefician de ellas.

Por otro lado, China ha asistido en las últimas décadas a un proceso de desmaoización impulsado
por Deng Xiaoping que ha implicado la progresiva aparición de una economía de mercado
(socialismo de mercado) y la relajación del control estatal. La planificación centralizada por parte
de la gran maquinaria estatal fue reemplazada por el dinamismo económico social y cultural en el
marco de la licuación de las sociedades modernas. Se fueron haciendo presentes procesos tales
como la agudización de la estratificación, la desigualdad y un aumento notable de la movilidad
social, ocupacional y residencial. Se amplió la brecha entre el campo y la ciudad, apareció una
nueva elite económica junto con una relativamente pequeña clase media urbana y se mejoró
notablemente el nivel de vida de una cuarta parte de la población china. Los flujos migratorios del
campo a la ciudad han encontrado dimensiones astronómicas generando así un fenómeno de
urbanización en masa que resultó en la concreción de ciudades de más de 20 millones de habitantes
(llegando a proporciones aún mayores como en Cantón con alrededor de 40 millones de habitantes)
y “áreas urbanas híper-degradadas” (Mike Davis 2014).

Transformaciones culturales y comunicacionales han acompañado este proceso generando nuevos


estilos de vida, nuevas inquietudes intelectuales y culturales, y nuevas formas de comunicación
interpersonales y de masas. La prensa local ya no actúa exclusivamente como portavoz de
consignas emanadas desde la cúspide del partido sino que es guiada por una pluralidad de intereses
transversales. Lo mismo aplica para la radiofonía y el ámbito televisivo. Mientras tanto el desarrollo
del internet ha significado el paso de una modelo de sociedad desinformada a un modelo de una
sociedad que puede llegar a tener un margen de información e intercomunicación muy grande. A
pesar de esto siguen existiendo fuertes intentos por censurar y vigilar las actividades de búsqueda en

12
Crevatin Santiago (108034/9) Parcial domiciliario Historia Social Contemporánea

internet al mismo tiempo que se encuentra estrictamente prohibido el cuestionamiento del


monopolio del poder del gobierno.

La modernidad liquida ha penetrado la sociedad china en la medida en que ésta se ha globalizado y


ha sido bañada por valores y formas culturales de las sociedades capitalistas como la importación de
modas, pautas de consumo, fenómenos de cultura popular de masa, modelos organizativos y demás
aspectos cotidianos como la desaparición de la tendencia a la uniformización compulsiva de la
vestimenta. En cuanto al mercado laboral su apertura significo la posibilidad de elegir un oficio o
lugar de trabajo, como también la perdida de seguridad y continuidad laboral, y la dureza y
precariedad del mismo. Las largas jornadas, los cortos sueldos, la ausencia de mecanismo de
presión sindical y el sistemático incumplimiento de la legislación laboral pasaran a ser
características constitutivas de la china de finales del siglo XX y comienzos del XXI.

El desmantelamiento de la cobertura sanitaria y escolar gratuita junto con todo lo nombrado


anteriormente han convertido a la sociedad china en una sociedad cada vez más individualista y
líquida donde cada uno es empujado a lanzarse a la aventura del negocio privado, la auto-
explotación, de la contratación azarosa y precaria, o a la migración cuasi-ilegal siguiendo los
expandidos sueños de glorioso enriquecimiento.

Al mismo tiempo el control rígido y directo del maoísmo ha sido reemplazado por otras formas de
estrategias de control difusas e indirectas. La utopía socialista es reemplazada por un socialismo de
mercado donde no hay ciudadanos sino individuos escépticos, en permanente lucha y competencia
mutua en pos de la supervivencia y el enriquecimiento personal, pasivos y totalmente
desinteresados por el ámbito de lo público. Este socialismo sincrético puede caracterizarse como un
capitalismo no especulativo (sino productivo) donde las empresas estatales y las sociedades
anónimas son controladas por tecnoburócratas del Estado y del partido. Aquí el sistema bancario
tiende a cubrir el déficit con créditos sin retorno y la inversión extranjera irrumpe de forma
estratégica para poner en marcha todo el aparato productivo chino.

La corrupción endémica y recurrente es uno de los mayores problemas de la china liquida. Este
fenómeno es estructural y existe en la medida en que se encuentra amparado por la lógica de un
poder que se produce en un régimen de monopolio fundado en la dependencia personal, con un bajo
margen de libertad de información y de opinión y sin un órgano judicial independiente. Traducido a
cifras, apenas el 10 o 20 % de los casos de corrupción son tratados y apenas un 6,6% de los
funcionarios denunciados llegan a recibir un castigo como criminales.

Por su parte, el consumismo ha pasado a ser un rasgo característico de este país. Las formas de
consumo compulsivo del neoliberalismo han encontrado en china dimensiones extraordinarias
especialmente en el ámbito urbano. De esta manera los individuos viven, en los centros
comerciales, la ilusión de la gratificación del deseo y la elección banal en el marco de la efímera
moda mundial.

Referencias aparte de la bibliografía obligatoria y las notas de clase:

http://www.telesurtv.net/bloggers/Derrota-del-fascismo-en-Europa-70-anos-despues-20150509-
0001.html

13
Crevatin Santiago (108034/9) Parcial domiciliario Historia Social Contemporánea

https://es.wikipedia.org/wiki/Fascismo#Alemania_y_pa.C3.ADses_de_lengua_alemana

https://es.wikipedia.org/wiki/Fascismo#El_fascismo_italiano

http://www.luchadeclases.org.ve/marxismo/teoria-marxista/7633-el-colapso-del-fascismo

https://es.wikipedia.org/wiki/Alemania#Alemania_Nacional_Socialista_.281933-1945.29

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Alemania_desde_1945

https://es.wikipedia.org/wiki/Italia

https://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Mundial

https://es.wikipedia.org/wiki/Frente_Popular_

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Civil_Espa%C3%B1ola

https://es.wikipedia.org/wiki/Guardia_de_Hierro_(Rumania)

MIKE DAVIS, “Planeta de ciudades miseria”, ed.FOCA, España, 2007, cap. 1 y 2.

14

También podría gustarte