Está en la página 1de 9

Sistemas de

Comunicaciones

Departamento de Ingeniería Eléctrica y


Electrónica

Modulación Delta

Danny Tabarez

Sangolquí, 24 de mayo de 2012


1. Tema

Desarrollar un modulador delta usando Matlab.

2. Objetivos
• Consultar sobre la modulación delta: aplicaciones, implementación y
variaciones.
• Mostrar las diferentes graficas resultantes a las diferentes entradas y comparar
resultados para observar que beneficios se tienen usando este tipo de
modulación.

3. Marco Teórico
La Modulación Delta, normalmente llamada delta mod, ∆-mod o DM, es una forma simple de la
codificación de pulsos codificados diferencialmente (DPCM) de un bit.

Es una modulación donde se convierte una señal analógica en una señal digital.

La modulación delta consiste en comprar la señal dada con una sucesión de pulsos de amplitud los cuales
son crecientes mientras la amplitud de esta sucesión se encuentra por debajo de la amplitud de la señal
dada y es decreciente cuando la amplitud de los pulsos de muestreo supera la amplitud de la señal.

• Se sobre muestrea la señal a una tasa mucho mayor que la tasa de Nyquist, para aumentar
la correlación entre muestras adyacentes.
• Se aproxima con una función escalera, para proveer la versión sobre muestreada de la señal
mensaje

La diferencia entre la entrada y la aproximación es cuantificada en sólo dos niveles ±Δ,


correspondiendo a la diferencia positiva o negativa.
• Si la aproximación cae por debajo de la señal, es incrementada en Δ.
• Si la aproximación cae por encima de la señal, es decremento en Δ.
La señal no varía muy rápidamente de muestra a muestra.

La tasa de transmisión es igual a la tasa de muestreo


𝒇𝒔 = 𝟏/𝑻𝒔 » 𝑻𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝑵𝒚𝒒𝒖𝒊𝒔𝒕
La principal virtud de la modulación delta es su simplicidad. Puede ser generada a partir de la
aplicación directa de la versión muestreada de la señal mensaje al modulador, que involucra las
funciones de comparador, cuantificador y acumulador.

Codificador Delta

𝑒[𝑛] = 𝑚[𝑛] − 𝑚𝑞[𝑛 − 1]


𝑒𝑞 = Δ sgn(e[n])
𝑚𝑞[𝑛] = 𝑚𝑞[𝑛 − 1] + 𝑒𝑞[𝑛]

Dónde:
𝑒[𝑛]: Señal de error, representa la diferencia entre la señal muestreada m[n] y la última aproximación
mq[n-1]
𝑒𝑞[𝑛]: Versión cuantificada de e[n]
Sgn: Función signo

Donde el acumulador produce el siguiente resultado

𝑛 𝑛

𝑚𝑞[𝑛] = Δ ∗ � 𝑠𝑔𝑛(𝑒[𝑖]) = � 𝑒𝑞[𝑖]


𝑖=1 𝑖=1

• En el instante de muestreo (nTs), el acumulador incrementa en un salto positivo ó negativo,


dependiendo del signo algebraico de e[n], función de error.
• Si la muestra de entrada m[n] es mayor que la última aproximación mq[n], se aplica un
incremento positivo Δ y viceversa
En el decodificador:

La escalera aproximada mq[n], es reconstruida, pasando la secuencia de pulsos producidos a la salida


del decodificador a través de un acumulador, se manera similar al utilizado en el Tx.

El error de cuantizacion:

El DM es objeto de dos tipos de error de cuantificación:


• Distorsión por sobrecarga
• Ruido granular

Distorsión por sobrecarga

• La sobrecarga de pendiente resulta en un error de cuantificación por sobrecarga de


pendiente (ruido).
• La máxima pendiente de la escalera está limitada por el escalónΔ.
• Un Modulador DELTA, con escalón fijo Δ, se lo llama también Modulador Delta Lineal

Ruido granular
 Ruido Granular: Sucede cuando el escalón Δ es demasiado grande frente a la pendiente de m(t).
Esto causa que la aproximación de los escalones mq(t) conmute en el segmento plano de m(t).
 Es análogo al ruido de cuantificación en sistemas PCM.
4. Procedimiento y Resolución

Aplicamos los comandos a Matlab

%Programa Principal

clc
clear all
close all

% Muestreo de la señal
fs=1/6000;%frecuencia de muestreo
tn=0:fs:1/50;

s=0.5*sin(2*pi*50*tn);

%Proceso de Modulacion delta


StepSize=1/15;
%encoder
cn=dm_encoder(s, StepSize);
%proceso de integracion
[Sn]=dm_decoder(StepSize,fs, cn);
%----------------------------------
%Modulacoin de señal por ancho de pulsos
%----------------------------------
%plot de la señal original
plot(s,'r');
grid on
title('DM (Rojo:Señal de Entrada, Azul:Modulacion Delta)');
ylabel('amplitude');

%plot de modulacion delta


hold on
stairs(cn,'b');
grid on
ylabel('amplitude');

%----------------------------------
%Proceso Modulacion Integracion
%----------------------------------

figure
%plot de la señal original
plot(s,'r');
grid on
title('Modulacion: Rojo:Señal de Entrada, Azul:decoder output');
ylabel('amplitude');

hold on
stairs(Sn,'b');
grid on
ylabel('amplitude');

En este proceso se genera la señal a ser modulada, primero entra a un proceso de


modulación por ancho de pulsos para generar el Delta PWM de amplitud uno. Luego
pasa al proceso de integración donde se genera la señal digitalizada que se envía para
poder ser reconstruida. El código crea dos figuras para poder mostrar esto.
function cn=dm_encoder(x, StepSize)

xlen = length(x);
accum(1) = 0;
for i=1:xlen
if(x(i)>=accum(i))
e_tilda_n(i)=1;
accum(i+1) = accum(i) + e_tilda_n(i) * StepSize;
else
e_tilda_n(i)=-1;
accum(i+1) = accum(i) + e_tilda_n(i) * StepSize;
tx(i)=0;
end
end

%encoder
cn = e_tilda_n < 0;

En este proceso se crea el acumulador considerando el error de cuantificación, con una


corrección, se recomienda usar 5 veces más del teorema de Nyquist para el muestreo de
la señal.
function [Sn]=dm_decoder(StepSize,fs, cn)

xlen = length(cn);
Ts=1/fs;
n=0:Ts:Ts*(xlen-1);

xlen = length(cn);
accum(1) = 0;
for i=1:xlen
if(cn(i)==0)
accum(i+1) = accum(i)+StepSize;
else
accum(i+1) = accum(i)-StepSize;
end
end

% quantized output
[xx,yy]=stairs(n,accum(2:xlen+1));
Sn=accum(2:xlen+1);

En este proceso se usa la integración de la señal para reconstruirla digitalmente de


acuerdo a la frecuencia de muestreo.
5. Resultados y Gráficos

Para reconstruir la señal solo hace falta aplicar un filtro pasabajas a los puntos de la
señal aproximada para poder reconstruir la señal en su totalidad para la etapa del
receptor
6. Conclusiones y recomendaciones
• Aunque este tipo de modulación es una versión simplificada y
prácticamente didáctica. Cumple con los parámetros para la codificación
y decodificación de una señal
• Siempre tomar en cuenta la frecuencia de muestreo de la señal ya que
sobre esta se construye la señal, y se pueden tener errores graves de
cuantizacion por lo que es necesario tomar en cuenta el criterio de
Nyquist y sobrepasar más la frecuencia de muestreó, en este caso se usó
una frecuencia 5 veces mayor.
• Aunque se uso una señal del tipo senoidal para el muestreo, en casos reales,
para decodificación de voz, teniendo en cuenta los cambios de valores y picos
se pueden tener grandes errores granulares y de sobrecargas de pendientes, por
lo que mantener el criterio de muestreo sobre el valore de delta.

7. Bibliografía.
Modulación Delta:

http://en.wikipedia.org/wiki/Delta_modulation

Modulación Demodulación Delta

http://calliope.uwaterloo.ca/~ggong/411S03/C-wave5.pdf

Principios de Modulación Delta y Sigma-Delta

http://www.numerix-dsp.com/appsnotes/APR8-sigma-delta.pdf

También podría gustarte