Está en la página 1de 43

Sistemas de Telecomunicación Plan 1994

___________________________________________________________________________

3. Redes en un sistema de telecomunicación


3.1 Descomposición de la red de un sistema de telecomunicación
Existen diferentes formas de descomponer la red en un sistema de telecomunicación:

• Redes de área local (LAN), redes de área metropolitana (MAN), y redes de área extendida (WAN).

• Red de área local (LAN), redes de acceso y redes de transporte (también conocida esta descomposición como segmento
local, segmento de acceso y segmento de transporte), más red de gestión e interconexión de redes. A la red de transporte a
veces se le conoce en esta clasificación como red backbone.

• Redes troncales, redes de distribución y redes de difusión.

Las tres clasificaciones no son excluyentes. De hecho, por ejemplo, un segmento de acceso en una red de área extendida puede
descomponerse en red troncal, red de distribución y red de difusión. También puede ocurrir que una MAN sea parte de un segmento local, con
lo que en ese caso el segmento local contiene LAN y MAN.

Se describen en este capítulo las redes de un sistema de telecomunicación utilizando la segunda descomposición: redes o
segmentos de transporte (a veces conocidos como segmento o red backbone), redes o segmentos de acceso, y redes o segmento local. En
términos generales, son precisamente los segmentos de acceso los que dan diversas oportunidades de negocio a los proveedores de servicios;
también en términos generales, las redes de transporte son arrendadas por los proveedores de red para el transporte de cualquier tipo de
información encapsulado en sus protocolos o tramas.

Red
de
transporte
Red Nodo Nodo Red
(incluye
de de de de Extremo
Extremo nodos de
acceso acceso acceso acceso
PTR

(Red de área
PTR

(Red de área transporte)


local)
local)

Extremo Canal de difusión (¿FIP incluído?) Extremo


PTR

PTR

(Red de área (Red de área


local) local)
Canal interactivo (FIP + RIP)

Figura 12 - Descomposición de la red en segmento de acceso y segmento de transporte

____________________________________________________________________
68
Sistemas de Telecomunicación Plan 94
___________________________________________________________________________

La Figura 12 muestra la descomposición de una red extremo a extremo en segmento local, segmento de acceso y segmento de
transporte. Sendos nodos de acceso unen los segmentos de acceso y de transporte. El segmento local es todo lo que está en el lado del usuario,
dentro del PTR, que es la interfaz entre el segmento local y el segmento de acceso. En algún caso, puede ocurrir que una red MAN esté dentro
del PTR, con lo que pertenecería al segmento local, que en este caso no tendría sólo una LAN.

Dentro del segmento de transporte puede haber nodos de transporte con diversas funcionalidades (adición y/o extracción de
canales hacia/de otros enrutamientos, supervisión y gestión de red, cambio de tecnología o protocolo de transporte, etc.). En caso de que la red
sea soporte para muchos clientes de un servicio, el segmento de acceso requiere una gran capilaridad, por lo que el nodo de acceso es un lugar
donde convergen los accesos de los clientes; asímismo, el nodo de acceso puede jugar el papel de cabecera de red para los servicios que un
proveedor de servicio pueda dar a sus clientes, enganchándose a otras áreas u otros clientes remotos a través de la red de transporte de un
operador de red. Por ejemplo, en CATV el proveedor de servicio puede tener un servidor de información en la cabecera de red (nodo de
acceso), y la red de acceso descansa en cable coaxial, mientras que se conecta en ese mismo nodo de acceso a una red de transporte que puede
consistir en anillos de fibra óptica de un operador de red que se base en SDH/STM-1. Otro ejemplo puede ser un servicio de difusión de TV a
través de satélite; en este caso el nodo de acceso es una estación terrena transmisora de satélite que contiene un servidor de información, la red
de acceso es el segmento espacial, el satélite y la estación terrena receptora en casa del cliente, y por el otro lado el nodo de acceso puede estar
conectado igual que en el caso anterior a una red de transporte consistente en una red de fibra óptica que transporte ATM/SDH-STM-1 y
pertenezca a un operador de red.

La misma Figura 12 muestra una forma alternativa de descripción de la red del sistema, basada en canales de transmisión, para
servicios interactivos. La red puede tener un canal de difusión de información, y un canal interactivo. En realidad, el llamado canal interactivo
es un circuito compuesto por dos canales (ida y vuelta), a los que se conoce como FIP o “forward interaction path” (ida) y RIP o “return
interaction path” (vuelta); también se conoce al FIP como canal de subida o ascendente (upstream) y al RIP como canal de bajada o
descendente (downstream), aunque también el canal de difusión es canal de bajada. La implementación de una red para servicios interactivos
puede realizarse de diferentes formas, a saber:

• El canal interactivo puede guardar una completa separación con respecto al canal de difusión.

• El canal FIP puede utilizar parte de la capacidad del canal de difusión, manteniendo únicamente la independencia el canal
RIP.

La separación entre los canales FIP y RIP no necesariamente ha de producirse a nivel físico; es decir, pueden compartir medio de
transmisión, y estar separados espectralmente, o incluso utilizar protocolos diferentes o métodos de modulación diferentes, según los casos.
Ejemplos de este tipo en el que se comparte un medio de transmisión físico se describen en las recomendaciones del DVB-I, válidas para
servicios interactivos de difusión de TV, y ampliamente utilizados en redes de acceso CATV y próximamente en redes de acceso a servicios de
TV por satélite.

____________________________________________________________________
69
Sistemas de Telecomunicación Plan 1994
___________________________________________________________________________

Customer’s
Set Top Box
Broadcasting
Content
Provider
Delivery Broadcast
Media Network
Broadcast Interface
Access
Nodes
S et
Top
Backbone Unit
CAP Network
Interaction
Interactive Network
Access Interface
Nodes

Interaction
Content Networks
Provider

Broadcast
Access Nodes Channel
Access Network
Interactive
Channel

Figura 13 - Descripción de bloques en una red para servicios interactivos

La Figura 13 muestra un detalle del diagrama de bloques que se especifica en las recomendaciones del DVB para una red que
soporte servicios interactivos. En cada tipo de servicio la implementación de cada una de los bloques y las interfaces (pilas de protocolos)
pueden ser diferentes.

3.2 Segmentos de transporte


Existen varias alternativas de realización de un segmento de transporte que ligue nodos de acceso. La finalidad de un segmento de
transporte es la interconexión de segmentos de acceso. De entre las diversas posibilidades, se va a estudiar en este capítulo las siguientes
fundamentales:

• Jerarquía digital plesiócrona (PDH-JDP).

• Jerarquía digital síncrona (SDH-JDS), diferentes modos de transferencia síncrona (STM), e incorporación de cargas del tipo
modo de transferencia asíncrona (ATM).

• Jerarquía SONET.

• Discusión sobre redes IP versus ATM.

• Multiplexación por división en longitud de onda (WDM).

En términos generales, una red de transporte encapsula los protocolos de los segmentos de acceso en sus propios protocolos.

____________________________________________________________________
70
Sistemas de Telecomunicación Plan 94
___________________________________________________________________________
3.2.1 Jerarquía Digital Plesiócrona (JDP/PDH)
La jerarquía digital plesiócrona (JDP o PDH, Plesiochronous Digital Hierarchy) tiene los niveles que se indican en la Tabla 8.
Aparte de estos niveles normalizados, hay otros no normalizados de mayor velocidad que los expuestos en la Tabla 8 pero que están muy
extendidos, como el de 565 Mbps.

Nivel jerárquico Velocidad binaria del múltiplex en Capacidad en canales telefónicos de Código de línea
kbps 64 kbps

USA Europa USA Europa

T1 E1 1544 2048 30 HDB3

T2 E2 6312 8448 120 HDB3

T3 E3 44736 34368 480 HDB3

E4 139264 1920 CMI


Tabla 8 - Jerarquía Digital Plesiócrona

Cada nivel acepta 4 tributarios o afluentes del nivel inmediatamente inferior, por lo que el número de canales telefónicos de 64
kbps que soportaría se multiplica por cuatro al subir un nivel. La capacidad total se mide en número de canales telefónicos, pero no
necesariamente ha de ser telefonía lo único que se transmite: hay que mirar exclusivamente la capacidad en kbps del múltiplex, como servicio
portador, fundamentalmente en el caso que nos ocupa de segmento de transporte.

El concepto de plesiocronía consiste en que los relojes de todos los múltiplex de un nivel que son afluentes del de otro del nivel
superior, así como el reloj de este último, son todos completamente independientes unos de otros. De esta forma, habrá que establecer algún
mecanismo que compense las desviaciones y las tolerancias (que pueden a su vez variar en el tiempo) entre los relojes a la hora de construir el
múltiplex de orden superior. No obstante, cualquier mecanismo de compensación quedaría saturado si no se definiese un límite superior a las
tolerancias entre los relojes implicados. El nombre de plesiócrona viene a esta jerarquía precisamente de la existencia de ese límite, que fija las
tolerancias de los relojes en un máximo de más o menos 50 ppm con respecto a las velocidades nominales expresadas en la Tabla 8. Esto
permite utilizar el mecanismo de compensación denominado de relleno o justificación (stuffing). Este mecanismo consiste en la introducción (y
marcado) en la trama del múltiplex de orden superior de bits sin información, cuando un afluente va demasiado despacio (relleno positivo), o
bien consistente en la introducción de los bits en exceso de afluente demasiado rápido en posiciones reservadas (que se marcan) de la misma
trama del múltiplex de orden superior (relleno negativo). Los procedimientos de relleno y marcado del relleno deben ser independientes para
cada afluente, puesto que todos los relojes son independietes y por tanto pueden variar libremente unos con respecto a otros.

Por otra parte, buscando robustez frente a perturbaciones, las contribuciones de los afluentes se entrelazan a nivel de bit, de tal
forma que cada conjunto de 4 bits seguidos en la trama de un múltiplex proceden cada uno de un afluente diferente. Esto, por supuesto, deja a
salvo la correspondiente parte de la trama del múltiplex de orden superior para sincronización de trama y servicios propios de ese nivel.

La excepción a las tres normas anteriores la constituye el primer nivel de la jerarquía. En primer lugar, dicho primer nivel se
forma con 30 canales telefónicos de 64 kbps cada uno (a razón de 8 bpm). En segundo lugar, la composición de la trama de primer nivel es
síncrona y no plesiócrona; es decir, que los afluentes se contribuyen de forma síncrona en el primer nivel y de forma plesiócrona en niveles
superiores. En tercer lugar, el entrelazado no se realiza a nivel de bit sino a nivel de canal telefónico; es decir, cada 8 bits corresponde a un
canal telefónico (o afluente). Las tramas del primer nivel E1 y T1 se describen en las recomendaciones UIT-T G.732 y UIT-T G.733. La trama
de primer nivel (sistemas E1 a 2 Mbps o sistemas T1 a 1,5 Mbps) se utilizan extensamente en transmisión, ya que por ejemplo E1 es la base del
acceso primario en RDSI, entre otras aplicaciones.

____________________________________________________________________
71
Sistemas de Telecomunicación Plan 1994
___________________________________________________________________________

La trama de segundo nivel (sistemas E2 a 8 Mbps) no se utiliza normalmente para transmisión, pero es muy útil describirla porque
se comprenden los mecanismos de relleno de los niveles superiores que sí se utilizan extensamente en transmisión (sistemas E3 conocidos
como sistemas a 34 Mbps y sistemas E4 conocidos como sistemas a 140 Mbps). Por otra parte, y aunque luego no se utilice en transmisión, es
absolutamente necesario construir la trama de nivel 2 para edificar las de niveles superiores, ya que por la forma de construcción de la JDP no
se puede saltar niveles intermedios en la construcción y destrucción del edificio múltiplex. La descripción de los mecanismos de composición
de la tramas E2 y T2 se pueden ver en las recomendaciones UIT-T G.742 y UIT-T G.743 para mecanismos que sólo impliquen relleno positivo,
y en la recomendación UIT-T G.745 para mecanismos que implican una mezcla de relleno positivo, nulo y negativo, según proceda en función
de la variación relativa de velocidades. La descripción de los múltiplex plesiócronos de orden superior se puede vern en la recomendación UIT-
T G.751.
Alineación de trama (impares), servicio (impares)

Canales telef. núms. 20 al 30 (8 bits cada uno)


Canales telef. núms. 4 al 15 (8 bits cada uno)

Señalización asociada al canal (8 bits)


Canal telefónico número 17 (8 bits)
Canal telefónico número 18 (8 bits)
Canal telefónico número 19 (8 bits)

Canal telefónico número 17 (8 bits)


Canal telefónico número 1 (8 bits)
Canal telefónico número 2 (8 bits)
Canal telefónico número 3 (8 bits)
Canal telefónico número 4 (8 bits)

Intervalo número 18
Intervalo número 16

Intervalo número 19
Intervalo número 17

Intervalo número 31
Intervalo número 0

Intervalo número 4
Intervalo número 2
Intervalo número 3
Intervalo número 1

etc.

etc.

Figura 14 - Trama del nivel 1 en JDP/PDH

La Figura 14 muestra la trama del nivel 1 en la jerarquía digital plesiócrona para sistemas E1 (2 Mbps), según la recomendación
UIT-T G.732. La trama se divide en 32 intervalos, pero sólo transporta 30 canales telefónicos de 64 kbps a 8 bpm (por eso se conoce a este
sistema como 30 +2). Como se puede ver, el entrelazado es por muestras de 8 bits de cada canal, por lo que el entrelazado es a nivel de canal (a
nivel de byte). La frecuencia de muestreo es 8 kHz en cada canal, por lo que la frecuencia de repetición de trama es de 1 / 8000 = 125 µs. El
intervalo de tiempo número cero lleva también 8 bits, que en las tramas impares es la señal de alineación de trama (X0011011) y en las tramas
pares es una señal de servicio (X1AYYYYY, con A alarma, X reservado para uso internacional e Y reservado para uso nacional). Para declarar
perdida la alineación de trama hay que recibir 3 o 4 palabras incorrectas, y para declarar recuperado el sincronismo basta con recibir
correctamente la segunda palabra de alineación de trama en el lugar esperado con respecto a una primera palabra recibida de alineación de
trama.

La señalización asociada transportada en el intervalo número 16 de la trama se puede ver detallada en la Tabla 9. Dado que la
señalización va más despacio que la señal de voz, se puede muestrear más despacio. Por ello, hasta pasadas 16 tramas no se vuelve a señalizar a
la misma pareja de canales (4 bits para cada canal de la pareja, como se ve en la misma Tabla 9). El conjunto de 16 tramas seguidas que

____________________________________________________________________
72
Sistemas de Telecomunicación Plan 94
___________________________________________________________________________
señaliza a todos los canales se llama multitrama. La señal de alineación de la multitrama va en el mismo intervalo número 16, en la trama
número cero de la multitrama, tal como se ve en la misma Tabla 9 (señal 0000). Los bits etiquetados X son de reserva, y el bit Y es de alarma.
La multitrama tiene una frecuencia de repetición de 8000 / 16 = 500, siendo por tanto el muestreo de la señalización a 500 Hz y 4 bpm.

Intervalo de trama Bits del intervalo número 16

0 0000 XYXX

1 abcd canal 1 abcd canal 16

2 abcd canal 2 abcd canal 17

etc. etc. etc.

15 abcd canal 15 abcd canal 30


Tabla 9 - Descripción de la señalización asociada transmitida en el intervalo 16 de la trama JDP E1

848 bits
2 bits de servicio (alarmas, etc.)
10 bits de alineación de trama

Control de relleno
de tributarios o afluentes Relleno

1 2 3 4 1 2 3 4

123412341..... 123412341..... 123412341..... 123412341.....

200 bits 208 bits 208 bits 208 bits

Información de los tributarios o afluentes entrelazada a nivel de bit

Figura 15- Trama del nivel 2 en JDP/PDH relleno positivo

La Figura 15 muestra la trama del nivel 1 en la jerarquía digital plesiócrona para sistemas E2 (8 Mbps), según la recomendación
UIT-T G.742. Para que nunca se presente la situación de que un tributario vaya más deprisa que el múltiplex, hay que garantizar que la
capacidad ofrecida a cada tributario es mayor que la nominal en cada momento; con esto siempre se garantizará que con la aplicación
únicamente de relleno positivo se resolverán todas las situaciones. La señal de alineación de trama es en esta caso 1111010000. Para declarar
pérdida de alineación de trama, se deben recibir 4 palabras consecutivas de alineación de trama incorrectas, y para declarar recuperado el

____________________________________________________________________
73
Sistemas de Telecomunicación Plan 1994
___________________________________________________________________________
sincronismo es preciso recibir 3 palabras consecutivas correctas de alineación de trama. Se puede ver que hay cuatro grupos de información de
los afluentes o tributarios. La información se va entrelazando bit a bit procedente de los cuatro tributarios. El relleno (positivo) se transmite en
los cuatro primeros bits del último grupo, y cada bit corresponde a un afluente. Estas cuatro posiciones habitualmente transmiten información
de los cuatro afluentes, así que cuando alguno de ellos va más despacio y su bit correspondiente de este grupillo de cuatro es de relleno, debe
marcarse para que el descodificador lo sepa. La marca consiste en que los bits de control de relleno de afluentes en los tres grupillos de control
de relleno de afluentes y en la posición del afluente que lleve el relleno deben ser 111 (si no hay relleno, serán 000). La decisión se toma por
mayoría por si ha habido error en la transmisión, de forma que, por ejemplo, 101 significa que hay relleno.

Se puede realizar una serie de cálculos con los parámetros mencionados del relleno positivo. Si fs es la velocidad binaria del
múltiplex de segundo orden y N es el número de bits por trama, la frecuencia de trama fT se puede obtener como fT = fs / N = 8448 bits/s / 0,848
kbits/trama = 9,96 ktramas/s. Si m es el número de bits de información en cada trama y n el número de afluentes, la capacidad ofrecida por el
múltiplex es c = (m / n) * fT = ((200+208x3) (bits_info/trama)/4 afluentes * 9960 (tramas/s) = 2052,226 bits_info/(s * afluente), que es 2048 +
0,2% (se ofrece, por tanto, una capacidad mayor que la nominal a cada afluente). Llamando x al número de tramas por segundo con relleno e y
al número de tramas por segundo sin relleno, se tiene que x + y = fT = fs / N. El cociente m/n es el número de bits transmitidos por afluente
(incluído el de relleno, cuando lo hay en las tramas x); De esta forma, la velocidad nominal del múltiplex primario (por tanto antes de efectuar
rellenos por su inclusión en el múltiplex secundario), fp, de valor 2048, se puede obtener como ((m/n) - 1) x + (m/n) y = fp. Resolviendo como
un sistema de ecuaciones en x e y las dos últimas, se tiene x = 4,23 kbits/s, llamando a tal valor de x = fr frecuencia nominal de relleno,
coincidente con el número de tramas con relleno en la unidad de tiempo (4,23 tramas/s con relleno). Se puede obtener el valor de la llamada
tasa de relleno θ = fT / fp = 4,23 / 2048 = 0,002064. La frecuencia máxima de relleno fr_máx se puede obtener como fr_máx = fT = 9,96 kbits/s, que
es la frecuencia de trama (es decir, todas las tramas con relleno, o lo que es lo mismo, y = 0). Se obtiene el índice de relleno como el cociente
fr_máx / fr = 9,96 / 4,23 = 2,36. Por supuesto, el caso de que todas las tramas requieran relleno no puede tener lugar porque las tolerancias de los
relojes en un múltiplex plesiócrono están limitadas a más o menos 50 ppm (en este caso de y = 0, se tendría x = fT, y entonces también ((m/n) -
1) x = ((m/n) -1) fT = f’p = ((824/4) -1) * 9,96 = 2041,8; Si hacemos la diferencia fp - f’p = 2048 - 2041,8 = 6,2 kbps, que es muy superior a las
50 ppm de tolerancia máxima permitida.

1056 bits
8 bits de alineación de trama

4 bits de control de relleno


4 bits de 4 bits de
de los afluentes
relleno negativo relleno positivo

1 2 3 4
1 2 3 4 1 2 3 4

12341...... 12341...... 12341...... 12341......


4 bits libres
4 bits (servicio)

256 bits 256 bits 256 bits 252 bits

Bits de información de los afluentes o tributarios

Figura 16 - Trama del nivel 2 en JDP/PDH con relleno positivo/nulo/negativo

____________________________________________________________________
74
Sistemas de Telecomunicación Plan 94
___________________________________________________________________________
La Figura 16 muestra la trama del nivel 1 en la jerarquía digital plesiócrona para sistemas E2 (8 Mbps), según la recomendación
UIT-T G.745. En este caso la capacidad ofrecida por el múltiplex de orden superior a cada tributario coincide nominalmente con la velocidad
binaria nominal de cada tributario, de forma que con las desviaciones de relojes que ocurran vendrá la necesidad de efectuar relleno positivo,
relleno negativo, o no efectuar relleno (relleno nulo). Como en el caso anterior, hay una señal de alineación de trama (10111000) que en este
caso es de 8 bits. También como en el caso anterior, los bits procedentes de los cuatro tributarios se entrelazan (entrelazado a nivel de bit). Hay
posiciones reservadas para servicio, y luego hay grupos de 4 bits destinados al control de relleno de afluentes y a los rellenos propiamente
dichos (positivos o negativos), siempre de forma independiente para cada tributario. El grupo de bits de relleno positivo habitualmente lleva
información de los tributarios, excepto cuando alguno de ellos va más despacio, en cuyo caso hay un bit de relleno en la posición que
corresponde al tributario, y esto hay que marcarlo en los bits de control que corresponden a la posición del tributario. El grupo de bits de relleno
negativo habitualmente no lleva información, excepto cuando algún tributario va más rápido que el múltiplex, en cuyo caso el bit en exceso
aportado por el afluente se ubicará en esa zona destinada al relleno negativo, y por supuesto hay que marcarlo también en las áreas destinadas al
control de relleno. El control de relleno se realiza también de forma independiente para cada afluente, de forma que la descripción que sigue se
referirá al grupo de tres bits de control que corresponden en los tres grupos de control al afluente afectado; se indica relleno positivo con la
señal 111 transmitida en cada una de dos tramas consecutivas; se indica relleno negativo con la señal 000 transmitida en cada una de dos tramas
consecutivas; se indica relleno nulo con la alternancia 000-111 en cada dos tramas consecutivas.

La jerarquía digital plesiócrona muestra una serie de inconvenientes, tales como:

• El entrelazado a nivel de bit provoca una pérdida de identificación de canal. De esta forma, para extraer o insertar canales,
hay que desmultiplexar o multiplexar todos los niveles completamente, cuestión que es aún más necesaria por la presencia de
los bits de relleno, que pueden estar o no estar, de forma diferente además en cada tributario o afluente. El primer nivel de
jerarquía digital plesiócrona constituye una excepción a este inconveniente, pues ahí sí existe la posibilidad de extracción o
inserción directa de canales, el entrelazado se realiza a nivel de canal, y no hay bits de relleno.

• Hay una falta de estándar global, como se puede comprobar por la existencia de recomendaciones alternativas para sistemas
T y sistemas E.

• Los anteriores argumentos son base para una falta de concepción como sistema, que lleva a dificultades de operación y
mantenimiento.

Los inconvenientes expuestos son precisamente la base de la existencia de la jerarquía digital síncrona, que nace tratando de evitar
todos ellos, pero con vocación de respetar lo que de síncrono tiene la jerarquía plesiócrona, que es su primer nivel. Por tanto, todos los sistemas
que tienen jerarquía digital plesiócrona están llamados a desaparecer con el tiempo, excepto los de primer nivel.

3.2.2 Jerarquía Digital Síncrona (JDS/SDH)

3.2.2.1 Generalidades

La jerarquía digital síncrona (JDS o SDH, Synchronous Digital Hierarchy) nace para superar los inconvenientes enunciados de la
jerarquía digital plesiócrona en la sección anterior. De esta forma, la jerarquía digital síncrona procede realizando:

• Entrelazado por bytes u octetos (en vez de por bits).

• Sincronización vía punteros de las cargas útiles en las tramas.

____________________________________________________________________
75
Sistemas de Telecomunicación Plan 1994
___________________________________________________________________________
Las dos características enunciadas hacen que no se pierda en ningún momento la identificación de canal, y sea mucho más fácil la
extracción e inserción de canales sin necesidad de deshacer los edificios múltiplex completos. Por otra parte, se ha buscado la existencia de un
estándar único en la jerarquía, que es el que se muestra en la Tabla 10, donde STM significa Synchronous Transfer Mode (MTS, Modo de
Transferencia Síncrono). Se puede ver la descripción de la jerarquía digital síncrona en las recomendaciones UIT-T G.707, UIT-T G.708 y
UIT-T G.709.

Nivel jerárquico Denominación Velocidad binaria (Mbps)

1 STM-1 (MTS-1) 155,520

2 STM-4 (MTS-4) 622,080

3 STM-16 (MTS-16) 2448,320


Tabla 10 - Jerarquía Digital Síncrona

Como se puede ver en la Tabla 10, los modos STM-N corresponden exactamente a velocidades binarias STM-N = STM-1 x
155,520 Mbps. Esto es una diferencia con la jerarquía digital plesiócrona, en la que las velocidades binarias de los niveles, aunque
multiplexando cuatro afluentes o tributarios del nivel inmediatamente inferior, no se obtenían directamente, sino aproximadamente, por
multiplicación. El nivel 3 se conoce también como sistemas a 2,5 Gbps.

La jerarquía digital síncrona puede transportar en sus tramas cargas síncronas y plesiócronas, aunque sólo el primer nivel de la
JDS puede incorparar cargas plesiócronas; los niveles superiores han de multiplexar necesariamente cargas síncronas. La incorporación de
cargas plesiócronas es una forma de incorporar las tramas de jerarquías plesiócronas para generar compatibilidad entre sistemas. No obstante, la
ventaja de poder identificar canales directamente en cualquier nivel de la jerarquía digital síncrona desaparece si hay una carga plesiócrona,
pues en ese caso lo más que se puede hacer es apuntar con un puntero a la carga plesiócrona y para extraer un canal de dentro de la trama
plesiócrona apuntada hay que proceder a deshacer el edificio múltiplex plesiócrono; como ya se comentó, no hay forma de extraer o insertar
directamente canales en una carga plesiócrona que no sea de primer nivel. No obstante lo anterior, esto no es un problema de la jerarquía digital
síncrona.

En las tramas de la jerarquía digital síncrona aparecen marcas para señalar secciones. Una sección es un tramo entre dos equipos
consecutivos de transmisión. La sección puede ser:

• Sección de regeneración.

• Sección de multiplexación.

Los nombres de las secciones son suficientemente descriptivos de su significado. La sección de regeneración es el tramo entre dos
equipos de regeneración. La sección de multiplexación es el tramo entre dos equipos de multiplexación (que pueden efectuar también, y de
hecho lo hacen, regeneración), que pueden efectuar también conmutación, extracción o inserción de canales, etc. Más adelante se detallarán las
familias de equipos múltiplex de la jerarquía digital síncrona.

3.2.2.2 STM-1

La Figura 17 muestra la trama STM-1 (MTS-1). Como se puede ver, la trama está organizada a base de octetos (bytes), y no a
nivel de bits. Hay una zona reservada a marcar la sección de regeneración (TSR), y otra destinada a marcar la sección de multiplexación
(TSM). El área de punteros de unicdad administrativa está destinada a punteros que marquen dentro de la zona de carga útil la posición de

____________________________________________________________________
76
Sistemas de Telecomunicación Plan 94
___________________________________________________________________________
comienzo de las diferentes informaciones multiplexadas; de esta forma, la posición de comienzo de las informaciones transportadas puede
flotar dentro del espacio de la carga útil, lo que hace muy flexible a este sistema de trama. Las informaciones multiplexadas se transportan
dentro de la carga útil en contenedores virtuales (CV). El concepto de contenedor virtual se diferencia del de contenedor real en que el
contenido de un contenedor virtual puede viajar desconexo dentro de la carga útil, acomodado en contenedores reales (esto se explica en más
detalle posteriormente cuando se introduce alguna variante de construcción de tramas JDS de primer nivel). Una unidad administrativa (UAD)
es el conjunto de un CV más su puntero.

270 columnas (bytes)

Tara de sección
3 filas

de regeneración
(TSR)
9 filas

Carga útil
1 fila

Punteros UAD
(P-UAD)
(organizada en
contenedores virtuales)
5 filas

Tara de sección
de multiplexación
(TSM)

9 columnas (bytes) 261 columnas (bytes)

Figura 17 - Trama STM-1

Si se analiza la trama desde el punto de vista del transporte básico de canales telefónicos muestreados a 64 kbps y a 8 bpm, la
frecuencia de muestreo es de 8 kHz. Por tanto, para una recuperación total de cualquier canal, el período de repetición entre muestras
consecutivas (tramas consecutivas) ha de ser de 1 / 8000 = 125 µs, de la misma forma que lo sería en un primer nivel de la jerarquía digital
plesiócrona. Con este dato, la capacidad de la trama será de 9 filas x 270 columnas x 8 bits/byte / 125 µs = 155,520 Mbps, que es la velocidad
nominal indicada en la Tabla 10 para el primer nivel de la jerarquía digital síncrona.

Los diferentes tipos de contenedores virtuales (CV) se identifican por un número. Por ejemplo, el CV4 es un contenedor virtual
cuya capacidad es exactamente la misma que la de la carga útil de un STM-1. Dicha capacidad es, viendo la Figura 17, CV4 = 9 filas x 261
columnas x 8 bits/byte. No hay que confundir el hecho de que la capacidad de un CV4 sea la de la carga útil de un STM-1 con el hecho de que
un CV4 tenga necesariamente que comenzar y terminar ocupando exactamente una trama del STM-1 como la definida en la Figura 17. El CV4
puede comenzar en cualquier lugar dela trama del STM-1, y este lugar vendrá marcado en el área de punteros de la trama. Por supuesto, el CV4
terminará en la trama siguiente del STM-1, en el byte de la carga útil inmediatemente anterior a aquél de la trama anterior en la que comenzó.
De esta forma, el comienzo de un CV4, aunque teniendo la misma capacidad que la carga útil del STM-1, puede flotar dentro de la carga útil de
la trama del STM-1, invadiendo así parcialmente dos tramas consecutivas de STM-1. La Figura 18 muestra esta idea de forma gráfica, con dos
CV4 consecutivos que van a caballo en tres tramas STM-1; la posición inicial de los CV4 va apuntada por un puntero.

____________________________________________________________________
77
Sistemas de Telecomunicación Plan 1994
___________________________________________________________________________

Tara de sección
Segundo CV4 (continuación)
de regeneración
(TSR)

Punteros UAD
(P-UAD)
Tara de sección
Primer CV4 (continuación)
de regeneración
Tara de sección
(TSR)
de multiplexación
Segundo
(TSM) Carga útil CV4
Punteros UAD
Tara de sección
(P-UAD)
(organizada en
de regeneración contenedores virtuales)
(TSR)
Tara de sección
de multiplexación Carga útil
(TSM)
Punteros UAD
(P-UAD)
(organizada en
Primervirtuales)
contenedores CV4
Tara de sección
de multiplexación
(TSM)
Figura 18 - CV4 en una trama STM-1

Una trama STM-1 se puede componer de tres formas a partir de la JDP:

• A partir de 63 canales de nivel E1 JDP. Esto se puede hacer de forma síncrona o asíncrona. En sí misma, la trama de nivel 1
de la JDP se compone de forma síncrona, como ya se ha dicho en secciones anteriores. Así pues, la asincronía vendría en en
caso de que los relojes de las tramas JDP y el reloj del mútiplex STM-1 fueran todos o algunos independientes entre sí.

• A partir de 3 canales del nivel E3 de la JDP. En este caso, la composición siempre es asíncrona.

• A partir de 1 canal de nivel E4 de la JDP. En este caso, la composición también es asíncrona.

El procedimiento recomendado es el primero de los tres: a partir de 63 canales de nivel 1 de la JDP. Los otros dos procedimientos
son transitorios, para hacer compatibles las jerarquías digitales plesiócrona y síncrona, insertando así los niveles de la JDP que más se utilizan
en comunicaciones (ya se ha dicho que los de segundo nivel no se utilizan prácticamente, y que únicamente sirven para edificar los múltiplex
de orden superior de la JDP). Dado que la JDP está llamada a desaparecer, de esta forma se conservaría para formar la JDS exclusivamente el
nivel síncrono de la JDP que es el nivel 1.

Se describen a continuación en mayor detalle las alternativas de formación de una trama STM-1 a partir de tramas JDP.

3.2.2.2.1 STM-1 a partir de 1 canal JDP nivel 4


Se trata de la construcción de una trama STM-1 a partir de un E4 de la JDP, cuya velocidad es de 140 Mbps. Evidentemente, este
régimen binario cabe en un STM-1; además, también cabe en un CV4, de forma que el CV4 conteniendo una trama de JDP E4 se acomoda
flotante (como indica la Figura 18) en tramas STM-1.

____________________________________________________________________
78
Sistemas de Telecomunicación Plan 94
___________________________________________________________________________
La inclusión del E4 JDP en el CV4 se realiza directamente, sin deshacer el edificio múltiplex plesiócrono de ninguna forma. De
esta manera, a partir de la posición marcada por el puntero que apunta al comienzo del CV4 no hay ninguna posibilidad de extraer o insertar
canales en la trama de la JDP dentro del CV4. Si se quiere hacer tal extracción o inserción de canales, no hay más remedio que extraer la JDP
que está encapsulada en las tramas STM-1 y proceder a la destrucción o construcción del edificio múltiplex plesiócrono en la forma que ya se
ha indicado en secciones anteriores. De esta forma, para la JDS, el bloque de trama JDP se ve como tal bloque, sin conocimiento de la
estructura que subyace en su interior, ni posibilidad de hacer nada con el contenido desde el punto de vista de JDS.

La posibilidad de flotación del CV4 que contiene el JDP E4 es muy importante, porque así se puede adaptar las variaciones de
reloj de la carga plesiócrona dentro del múltiplex síncrono. No obstante, dada la independencia del reloj de la carga JDP con respecto al de la
trama múltiplex STM-1, es necesario adoptar algún mecanismo de relleno. Así, si la carga JDP se acelera, se puede usar algunos bits de la zona
de punteros de unidad administrativa para relleno, de forma que los bits en exceso aportados en los momentos de aceleración del reloj de la JDP
se incluyen en la zona P-UAD de la trama STM-1. Por supuesto, si hay tal tipo de relleno, hay que marcarlo para saberlo cuando haya que
extraer la carga JDP de la trama STM-1. Dicho relleno se puede llevar a cabo por dos motivos:

• El primer motivo es que la tolerancia del reloj plesiócrono, como ya se dijo, debe ser inferior a más o menos 50 ppm, lo que
hace que los rellenos sean necesarios de muy tarde en tarde.

• El segundo motivo es porque dado que en la zona de carga útil sólo cabe un CV4, basta un puntero para indicar la posición
de su comienzo en la zona de carga útil de la trama STM-1, no haciendo falta toda la zona de punteros para apuntar cargas
diversas.

Tara de sección
Segundo CV4 (continuación)
de regeneración
(TSR)

Punteros UAD
(P-UAD)
Tara de sección
Primer CV4 (continuación)
de regeneración
Tara de sección Retraso reloj JPD
(TSR)
de multiplexación
(TSM) Carga útil
Punteros UAD
Tara de sección
(P-UAD)
(organizada en
de regeneración Segundo CV4
contenedores virtuales)
(TSR)
Tara de sección
de multiplexación Carga útil
(TSM)
Punteros UAD
(P-UAD)
(organizada en
Primer CV4
contenedores virtuales)
Tara de sección
de multiplexación
(TSM)
Figura 19 - JDP E4 desacelerada para insertar en un STM-1

La Figura 19 muestra el funcionamiento de los punteros ante una desaceleración del reloj de la carga JDP.

3.2.2.2.2 STM-1 a partir de 3 canales JDP nivel 3

____________________________________________________________________
79
Sistemas de Telecomunicación Plan 1994
___________________________________________________________________________
En este caso las tramas de JDP se acomodan en contenedores virtuales que reciben el nombre de CV3. Cada afluente o tributario
JDP de nivel 3 (E3, 34 Mbps) se acomoda en un CV3.

Hay 3 CV3 por cada trama STM-1, que se entrelazan a nivel de octeto en la zona de carga útil de la trama STM-1; es decir, que en
este caso se puede comprender mejor el significado del concepto de CV, que no es el de un contenedor real, puesto que el contenido de los CV3
viaja desconexo (entrelazado a nivel de byte) dentro de la carga útil. Así, los punteros apuntan al primer byte de cada CV3; por ejemplo, en una
trama determinada del STM-1, un puntero apuntaría al byte n, otro al byte n+3, y otro al byte n+6.

No obstante lo anterior, y al igual que en la sección anterior, las posiciones de comienzo de los CV3 pueden flotar dentro de la
carga útil. De esta forma, el apuntamiento de los punteros puede variar en cada trama, no siendo exactamente como está descrito en el párrafo
anterior si hay desviaciones de los relojes (recuérdese que la composición se hace de forma asíncrona). También en este caso, al igual que en la
sección anterior, es necesario dotar al sistema de algún mecanismo de relleno que compense las desviaciones de los relojes; en este caso no es
necesario invadir las posiciones de la zona de punteros, puesto que sobra sitio en el área de carga útil con 3 CV3, cosa que no pasaba con 1
CV4.

3.2.2.2.3 STM-1 a partir de 63 canales JDP nivel 1


En este caso, la composición se puede hacer de dos formas o en dos modalidades:

• Composición síncrona, que se utiliza si las señales a multiplexar son síncronas, todas entre sí y con respecto al reloj del
múltiplex STM-1. Ya se ha comentado que el primer nivel de la JDP es síncrono como excepción dentro de la JDP; de esta
forma, una composición síncrona se refiere a sincronismo entre los relojes de las 63 tramas afluentes o tributarias del STM-1.
La composición síncrona tiene todas las ventajas propias de la JDS, por ejemplo la facilidad de acceso directo a canales
individuales del JDP E1, sin necesidad de deshacer el edificio múltiplex.

• Composición asíncrona, que es el caso contrario al anterior. En este caso la trama STM-1 ve únicamente bloques que
internamente son las cargas plesiócronas, pero esto es transparente para la trama STM-1. Las ideas sobre cómo es la
composición, aunque diferentes en su implementación, son las mismas descritas en las secciones anteriores para las cargas
E3 y E4.

Dentro del caso de composición síncrona se distinguen dos formatos de multiplexación:

• Modo flotante, consistente en ajuste de relojes medinate mecanismo de punteros.

• Modo bloqueado, consistente en una trama fija en la que no es necesario ningún mecanismo de ajuste.

El modo flotante se implementa mediante una jerarquía de contenedores virtuales, con la diferencia ahora de que al ser la
composición síncrona y entrelazar a nivel de bytes, existe plena consciencia del sistema sobre dónde se encuentra un canal determinado, siendo
su extracción e inserción directa sin necesidad de deshacer el edifico múltiplex, como ya se ha comentado; es decir, que una jerarquía de
punteros apuntando a la jerarquía de contenedores virtuales (puntero a puntero a puntero.....a byte de un canal) sería capaz de localizar un canal
determinado directamente. Por supuesto, en la zona de punteros de unidad administrativa de la trama STM-1 sólo apareceran los punteros a los
CV más altos de la jerarquía, y será luego dentro de estos contenedores donde estarán los punteros a los contenedores del siguiente nivel
jerárquico.

La jerarquía de contenedores virtuales en el modo flotante se describe como sigue:

____________________________________________________________________
80
Sistemas de Telecomunicación Plan 94
___________________________________________________________________________

• La señal del E1 a 2 Mbps se divide en unidades denominadas CV12. Se definen las estructuras para las CV12 similares a las
tramas de la recomendación UIT-T G.732 para el caso en que la señal multiplexa canales de 64 kbps.

• Los CV12 se integran de modo flotante (con puntero) en una secuencia de unidades afluente (UAF-12). De esta forma, una
UAF es el conjunto de un CV más su puntero, a un nivel de introducción indirecta dentro de una trama STM-1 (de forma
parecida a como se definió una UAD “unidad administrativa”, como el conjunto de un CV más su puntero, pero a nivel de
introducción directa en la trama STM-1). Las UAF-12 tienen una estructura similar a las tramas STM-1, incluyendo área de
punteros para albergar los punteros que marcan las posiciones de los CV12 que contiene la UAF-12.

• Tres UAF-12 se intercalan byte a byte para formar un grupo de unidades afluente (GUAF-2).

• Siete GUAF-2 se intercalan byte a byte para formar un GUAF-3.

• Tres GUAF-3 se intercalan byte a byte formando un CV4, que se integra ya directamente en el STM-1, con un puntero en la
zona de punteros de unidad administrativa de dicha trama STM-1.

De la estructura anterior, se deduce que sólo hay punteros en la trama de la UAF-12 para marcar las posiciones de los CV12 que
alberga, y en la trama de más alto orden, la STM-1, para marcar las posiciones de los GUAF-3 que alberga. En las GUAF-2 y GUAF-3 la
posición de cada canal está localizada por la ubicación de cada octeto (entrelazado) dentro de la GUAF correspondiente. Así, para localizar un
octeto de un canal directamente dentro de la trama STM-1, sería a través de un mecanismo mixto de punteros y localización fija dentro de las
GUAFs.

3.2.2.3 STM-N

La trama de un múltiplex STM-4 (622,080 Mbps) se forma entrelazando octetos del nivel inmediatamente inferior, es decir,
octetos procedentes de cuatro tramas STM-1. De igual forma, la trama de un múltiplex STM-16 (2448,320 Mbps, o más conocida como trama
de sistema de 2,5 Gbps) se forma entrelazando octetos procedentes de 16 tramas STM-1.

Las tramas combinadas para formar un múltiplex de STM-N con N>1, han de ser síncronas. Es decir, que no se admite nada de
JDS a no ser que ya venga empaquetado en un esquema síncrono como STM-1.

Se entrelazan todos los octetos procedentes de los tributarios, excepto los punteros que se recalculan, porque las señales pueden
tener desplazada la posción de referencia. La estructura de la trama STM-N se puede ver en la Figura 20.

____________________________________________________________________
81
Sistemas de Telecomunicación Plan 1994
___________________________________________________________________________

270 x N columnas (bytes)

5 x N filas 1 x N filas 3 x N filas


Tara de sección
de regeneración
(TSR)
9 x N filas

Carga útil
Punteros UAD
(P-UAD)

Tara de sección
de multiplexación
(TSM)

9 x N columnas (bytes) 261 x N columnas (bytes)

Figura 20- Trama STM-N

Se utiliza un aleatorizador en la trama para evitar largas secuencias de ceros o unos, que no se aplica a los primeros N octetos de
la primera fila, porque son la alineación de la trama STM-N.

Si se analiza la trama desde el punto de vista del transporte básico de canales telefónicos muestreados a 64 kbps y a 8 bpm (igual
que se hizo con la trama STM-1), la frecuencia de muestreo es de 8 kHz. Por tanto, para una recuperación total de cualquier canal, el período de
repetición entre muestras consecutivas (tramas consecutivas) ha de ser de 1 / 8000 = 125 µs, de la misma forma que lo sería en un primer nivel
de la jerarquía digital plesiócrona. Con este dato, la capacidad de la trama será de N x 9 filas x 270 columnas x 8 bits/byte / 125 µs. Si N es 4 o
16, salen las velocidades nominales indicadas en la Tabla 10 para las tramas STM-4 y STM-16.

3.2.2.4 Sincronización en la jerarquía digital síncrona

Como su nombre indica, la sincronización es la base de la jerarquía digital síncrona. Se trata en todo caso de evitar los
deslizamientos, que tienen normalmente como origen las diferencias de reloj entre subsistemas de conmutación y subsistemas de transmisión en
el sistema de telecomunicación. Un deslizamiento consiste en que el sistema, por esas diferencias de reloj, se vea obligado a corregirlas
insertando o suprimiendo tramas; esta actuación del sistema tiene inevitables consecuencias sobre todo en el caso de supresión de tramas en
cuanto a poner en marcha los mecanismos de recuperación de la información perdida. La intención de disminuir la tasa de deslizamiento es
precisamente una de las motivaciones principales para substituir las redes plesiócronas por redes síncronas.

Existen varios procedimientos de sincronización, pero el más típico es el llamado “maestro-esclavo-jerárquico”. En este
mecanismo, un nodo maestro impone su reloj a toda la red. Si un nodo tiene problemas de conexión con el nodo maestro, adopta el reloj de otro
nodo de la red siguiendo un esquema de prioridades. Si a un nodo le fallan todas las referencias externas, pasa a funcionar en modo plesiócrono
o degradado.

____________________________________________________________________
82
Sistemas de Telecomunicación Plan 94
___________________________________________________________________________
Los problemas causados por la falta de sincronización se pueden medir en los conceptos de “jitter y wander”. En transmisión
digital en general, el reloj de símbolo se recupera en el receptor con una variación aleatoria, que es justamente el concepto de jitter de
transmisión. Se denomina wander a los deslizamientos o variaciones a largo plazo. Se trata en realidad de un jitter de frecuencia menor de 10 ó
20 Hz.

Ambos jitter y wander tienen lugar tanto en la JDP como en la JDS, pero sus efectos son mucho más perjudiciales en la JDS. Se
estudian en este apartado de la JDS porque, como se ha mencionado en el párrafo anterior, puede ocurrir que un fallo en los relojes de la red
conduzca a un nodo de la misma a funcionar en modo plesiócrono o degradado (es decir, con su reloj de forma independiente pero dentro de
una tolerancia máxima en la variación de su frecuencia).

En la JDP, el propio procedimiento de relleno o justificación provoca jitter: se llama jitter de justificación, que tiene dos
componentes:

• Componente regular, que depende de la frecuencia media del propio proceso de justificación (frecuencia media con que debe
introducirse un relleno).

• Componente de espera, que se produce desde que se detecta la necesidad de justificación hasta que ésta se lleva a cabo.
También es un valor medio, pues la espera depende del lugar de la trama en que se detecta la necesidad de justificación con
respecto al instante en que podrá llevarse a cabo.

El jitter de justificación es mucho más perjudicial en la JDS, donde el relleno va según el entrelazado, es decir, que en caso de
entrar en funcionamiento plesiócrono o degradado, el relleno ha de efectuarse por octetos y no por bits, como se haría en la JDP.

Por otra parte, en las tramas JDS que multiplexan tributarios o afluentes con relleno o justificación mediante punteros, la
información de cada tributario o afluente llega en bloques (contenedores de la JDS) y ello dificulta la recuperación del reloj de la trama afluente
a la hora de efectuar la desmultiplexación, lo que es en realidad una manifestación del jitter de justificación en la JDS.

3.2.2.5 Jerarquía SONET

Históricamente, SONET es el precursor ANSI de la JDS. Su base es el múltiplex STS-1 (Synchronous Transport Signal) de 51,84
Mbps. Intercalando tres de estas tramas se genera una trama STS-3, de velocidad binaria y estructura similares al STM-1 de la JDS.

Existen diferencias en la estructura del entramado entre JDS y SONET, pero algunas de estas modalidades son fácilmente
convertibles en tramas JDS. Las correspondencias entre JDS y SONET, así como otras nomenclaturas (OC) pueden verse en la Tabla 11.

SONET Otra denominación JDS de trama similar Velocidad binaria (Mbps)

STS-1 OC-1 51,84

STS-3 OC-3 STM-1 155,520

STS-12 STM-4 622,080

STS-24 1244,160

____________________________________________________________________
83
Sistemas de Telecomunicación Plan 1994
___________________________________________________________________________

STS-48 STM-16 2488,320


Tabla 11 - SONET versus JDS

3.2.2.6 ATM sobre JDS

ATM consiste en segmentar la información en células de 53 octetos (5 de cabecera más 48 de información). Las celdas se emiten
en modo asíncrono, según el caudal emitido por la fuente. Es un protocolo orientado a conexión, aunque puede soportar modos no orientados a
conexión. Soporta trayectos virtuales, que se pueden dividir en varios canales virtuales. Existen variantes A/B/C/D de ATM, según
combinaciones de parámetros tales como velocidad, tipo orientado o no a conexión, necesidad de temporización origen/destino, etc. Existen
varios niveles de capas de adaptación de ATM (ATM Adaptation Layer, AAL1, AAL5, etc.).

ATM fue concebido para la RDSI-BA, aunque no es la única aplicación para la que se está utilizando. De hecho, su uso está muy
extendido, de tal forma que hoy día se emplea en segmentos de acceso, en segmentos de transporte, e incluso en segmentos locales (L-ATM).

Actualmente, ATM se soporta coyunturalmente por la JDP, hasta que la JDS desplace totalmente a la JDP por lo que ya se ha
explicado anteriormente. En su inclusión en JDS, las células ATM se pueden incluir como octetos dentro de la carga útil de las tramas JDS. Por
ejemplo, se pueden aprovechar los huecos entre contenedores de cargas útiles procedentes de JDP para intercalar celdas ATM. Hoy día, se
presenta como una opción muy común el hecho de que celdas ATM sean transportadas por sistemas STM de la JDS; se suele hacer referencia a
esta opción como ATM/SDH, que no significa otra cosa que ATM encapsulado en JDS.

3.2.2.7 Familias de equipos síncronos

Las familias de equipos síncronos que actualmente existen son las siguientes:

• Terminales de línea (TL): forman un canal agregado a partir de varios afluentes.

• Multiplexores de adición-inserción (ADM, Add Drop Multiplexers): extraen e insertan afluentes de un canal agregado.

• Distribuidor-multiplexor (DCC, Digital Cross Connect): Conmuta afluentes entre canales agregados, además de extraerlos e
insertarlos.

Dentro de los terminales de línea (TL), se encuentran los siguientes equipos:

• Equipo 1:

⇒ Admisión de tributarios a 2 y/o 34 Mbps JDP con interfaz de entrada UIT-T G.703.

⇒ Salida multiplexada STM-1 con interfaz óptico o eléctrico.

• Equipo 2: Admisión de tributarios a 64 kbps (complementando el anterior).

• Equipo 3:

⇒ Admisión de tributarios a 140 Mbps JDP con interfaz UIT-T G.703 y/o STM-1 a 155 Mbps con interfaz óptico
o eléctrico.

⇒ Salida multiplexada STM-4 a 622 Mbps con interfaz óptico.

____________________________________________________________________
84
Sistemas de Telecomunicación Plan 94
___________________________________________________________________________
• Equipo 4:

⇒ Admisión de tributarios a 140 Mbps JDP y/o 155 Mbps JDS con interfaz óptico.

⇒ Salida multiplexada STM-16 a 2,5 Gbps con interfaz óptico.

La
Figura 21 muestra una sinopsis del funcionamiento de las familias de equipos síncronos descritos. Actualmente, los DCC incorporan funciones
de ADM, por lo que prácticamente, los ADM como tales no se utilizan. Todos los equipos incorporan funciones de regeneración de la señal
digital. Por ello, también la figura del regenerador tradicional irá desapareciendo para dejar su lugar a equipos tipo ADM o fundamentalmente
DCC.

TL
Agregado
Afluentes

ADM
MTS-N MTS-N

Canales JDP interfaz UIT-T G.703 --------- Canales JDS STM-M (M<N) interfaz óptico

DCC
MTS-N MTS-N

Canales JDP interfaz UIT-T G.703 --------- Canales JDS STM-N interfaz óptico

Figura 21 - Familias de equipos síncronos

3.2.3 ATM versus IP


Hoy día ambos tipos de protocolos compiten por utilizarse en redes de transporte. Tradicionalmente, se ha pensado que IP se
podía reservar para segmentos locales, encapsulando IP en ATM para su transmisión por las redes de transporte. Sin embargo, la irrupción de
ATM a nivel local (L-ATM) ha comenzado a romper estas ideas, y al mismo tiempo el concepto de redes IP como redes de transporte ha
terminado por romperlas del todo. De esta forma, ahora se piensa también en variantes que encapsulen L-ATM en IP para su transmisión por
redes de transporte.

Ambos, ATM y TCP-UDP ofrecen servicios orientados a conexión. TCP-UDP utiliza mecanismos de control de flujo basados en
“windows”; en ATM se puede definir varios tipos de QoS. Las especificaciones de TCP/IP comenzaron con la definición de la parte más crítica
pero al fin y al cabo mínima de los protocolos, y los investigadores de todo el mundo contribuyeron a su gran éxito gracias a la Internet. Las
actividades relacionadas con ATM, en cambio, no despegaron hasta que se definió el AAL-5.

____________________________________________________________________
85
Sistemas de Telecomunicación Plan 1994
___________________________________________________________________________

3.2.3.1 ATM
Los servicios basados en ATM hasta el domicilio del usuario son necesarios no sólo para garantizar interoperabilidad, sino para la
implementación de servicios de banda ancha, globalmente conocidos como BTTH (Broadband to the Home). Esto se debe a su capacidad para
llevar información digital sobre virtualmente cualquier red con una QoS especificada y preestablecida sobre cualquier canal o conexión. De esta
forma, ATM crea nuevos mercados para proveedores de contenidos y proveedores de servicios, y para clientes que pueden pagar distintas
cantidades en función de la QoS con que reciban los servicios.

ATM es la tecnología preferida en una selección, aunque no está ampliamente expandida todavía. Permite la conexión extremo a
extremo, en forma de circuitos virtuales orientados a conexión. De esta forma, la facturación, seguridad, gestión de la QoS, etc., se pueden
incorporar fácilmente así como también se facilita su manejo. Por ejemplo, se puede ofrecer servicios multimedia con QoS garantizada, ancho
de banda por demanda, y la capacidad de monitorizar constantemente los servicios desde el equipo terminal del usuario, sea éste fijo o móvil.
Se puede utilizar cualquier medio de transmisión, desde el par de cobre hasta las fibras ópticas, pasando por cualquier tecnología sin hilos, a la
vez que soporta un amplio rango de velocidades, por ejemplo compatibles con un T1/E1 hasta un OC-3/STM-1 y mayores si es necesario.

Para soportar ATM directamente incluso en el segmento local, se debe definir nuevas velocidades de datos así como una nueva
interfaz de nivel físico. Cualquier medio físico empleado en ello debería soportar ATM con taras mínimas en la interfaz o en el protocolo. Los
esfuerzos de estandarización han comenzado actualmente para intentar soportar ATM sobre medios sin hilos.

Especificamente hablando de redes de transporte, puede considerarse que hoy día el transporte basado en ATM puede resultar más
útil por varios motivos, entre los que cabe destacar la gestión y monitorización de la QoS que se ofrece. De esta forma, ATM se perfila como
una muy buena opción para soportar el propio ATM y TCP-UDP/IP procedentes de segmentos locales o de acceso, sea sobre redes con hilos o
sin hilos.

3.2.3.2 TCP-UDP/IP
Actualmente, se están desarrollando versiones “ligeras” de TCP-UDP/IP para servicios de CATV, HFC, FTTC, y redes de acceso
sin hilos. Por otra parte, se ha de dar respuesta a la demanda de ancho de banda y QoS garantizados sobre la Internet, cosa que actualmente no
existe. Para ello, algunos Foros como IETF están considerando la estandarización de protocolos como el Resource Reservation Protocol
(RSVP) y el Real Time Protocol (RTP). Este último protocolo ha sido incorporado por ITU en la recomendación UIT-T H.323. Estos
protocolos permiten reserva de ancho de banda en la Internet para servicios de banda ancha y servicios de banda estrecha, tales como telefonía
y videotelefonía, videoconferencia, Web-TV, etc. De esta forma, si los usuarios están dispuestos a pagar un poco más, pueden recibir servicios
BTTH con multimedia en tiempo real a través de la Internet.

3.2.4 Multiplexación por longitud de onda


Al objeto de efectuar transmisiones en velocidades superiores a las de un STM-16, existen formas de multiplexación de tramas
JDS en órdenes superiores de múltiplex. No obstante, la tendencia es la de un cambio de tecnología, que multiplexa STM-16 por medio de
WDM (Wavelength Division Multiplexing, o multiplexación por división en longitud de onda). Conceptualmente es similar a los sistemas
múltiplex por distribución de frecuencia (FDM) pero con las connotaciones y la tecnología propias de sistemas ópticos.

Los primeros sistemas WDM instalados hace uso simultáneo de la segunda (1310 nm) y la tercera (1510 nm) ventanas,
transmitiendo por cada una de ellas un número pequeño de portadoras ópticas, separadas varios nm entre sí. La tendencia actual es la
implantación de sistemas que sólo hagan uso de una ventana, normalmente la tercera, en la qu e se sitúan centenares de portadoras ópticas,

____________________________________________________________________
86
Sistemas de Telecomunicación Plan 94
___________________________________________________________________________
separadas entre sí décimas de nm. Estos últimos sistemas se conocen con el nombre de “sistemas de multiplexación densa por división en
longitud de onda” (D-WDM).

Los dispositivos disponibles en el mercado permiten, en este momento, sistemas con capacidades de N x 2,5 Gbps, con N
comprendido entre 4 y 100. La evolución clara es hacia sistemas de N x 10 Gbps, con N>100. El tren binario procedente de cada múltiplex de
2,5 Gbps modula un láser emisor de luz (normalmente en tercera ventana como se ha dicho), y el resultado se introduce en una fibra óptica, de
forma que la transmisión es al modo de transmisión digital en banda de base (luz o no luz). El ancho de banda para ese canal de 2,5 Gbps es de
unos 4 GHz. También es tecnológicamente posible la transmisión en fibra óptica utilizando modulaciones coherentes, pero no se utiliza
comercialmente todavía de forma extendida.

Los equipos multiplexores WDM son también la mayoría de las veces desmultiplexores, dado que la tecnología óptica empleada
es de dispositivos ópticos pasivos (de dispersión angular, como lentes y rejillas reflectoras, o bien filtros ópticos) o dispositivos activos ópticos
reversibles (filtros ópticos sintonizables y sobre todo arrays ópticos que permiten enrutamientos y separación de gran cantidad de longitudes de
onda con los múltiplex que transportan). También hay multiplexores (o desmultiplexores, ya que se ha dicho que casi siempre es el mismo
dispositivo para las dos funciones) ópticos que realizan las funciones de ADM o DCC, por lo tanto capaces de realizar conmutación y
enrutamiento de los múltiplex STM-16 transportados sobre cada longitud de onda.

Los repetidores en línea no son regeneradores, sino amplificadores que funcionan al modo de amplificación analógica en línea de
transmisión. Se llaman estos amplificadores EDFA (Erbium Dopped Fiber Amplifier). De esta forma, el cálculo del ruido hay que hacerlo
como se haría en un sistema de transmisión analógico, al sólo realizarse amplificación y no regeneración en cada repetidor conteniendo un
EDFA. La sección de repetición que se puede conseguir con un EDFA habitualmente es mayor que 300 km. Los EDFAs no tienen una ganancia
plana ni siquiera teniendo sólo en cuenta la primera ventana; para compensar este efecto, se utilizan amplificadores de preénfasis y dopajes
especiales en los dos extremos de la fibra. Las fibras ópticas empleadas para transmisión son las siguientes:

• Fibra estándar (UIT-T G.652). Este tipo de fibra supone, aproximadamente, el 90% de la fibra tendida en todo el mundo.
Típicamente, presenta una dispersión de 3 ps/nm km a 1310 nm (segunda ventana) y de 18 ps/nm km a 1550 nm (tercera
ventana). Entre sus ventajas, destacan su reducido coste y el hecho de no presentar intermodulación. Su principal
inconveniente radica en la necesidad de disminuir la dispersión para permitir enlaces superiores a los 80 km. La reducción de
la dispersión se consigue, habitualmente, haciendo uso de un láser de reducida anchura espectral, que permite alcanzar
longitudes mayores de 500 km.

• Fibra de dispersión desplazada (UIT-T G.653). Los valores habituales de dispersión de esta fibra son de 18 ps/nm km a 1310
nm e inferior a 3 ps/nm km en la banda de 15125-1575 nm. La principal ventaja de esta fibra es pues, su baja dispersión en la
tercera ventana, lo cual le permite alcanzar muy largas distancias. Entre sus inconvenientes destacan su coste algo más
elevado que el de la fibra estándar, y sobre todo el no poder ser utilizada por los sistemas WDM de larga distancia al
presentar el fenómeno de la intermodulación. Todo esto hace que esta fibra esté especialmente indicada para transmisores de
una única longitud de onda a larga distancia.

• Fibra de dispersión desplazada no nula. Los valores típicos de dispersión de este tipo de fibra son 20 ps/nm km a 1310 nm e
inferior a 3,5 ps/nm km en la banda de 1530-1560 nm. Como ventajas de esta fibra cabe destacar su baja dispersión, la cual
hace innecesario aplicar ninguna técnica de compensación de dispersión, y la ausencia de intermodulación. Ambos factores
hacen que esta fibra esté especialmente indicada para su utilización con sistemas WDM. Sin embargo, entre sus
inconvenientes destaca su alto coste, superior a las fibras anteriores, y el no estar todavía normalizada, con lo cual su
disponibilidad es baja al no haber sido adoptada aún por la mayoría de los fabricantes.

____________________________________________________________________
87
Sistemas de Telecomunicación Plan 1994
___________________________________________________________________________

STM-16
STM-16 w1 ,..............,wn sobre w1
sobre w1
600 km

fibras
fibras
MUX/DEMUX EDFA ópticas
ópticas fibra estándar fibra estándar MUX/DEMUX
óptico UIT-T G.652 óptico
fibras (p.ej., array óptico) UIT-T G.652 (p.ej., array óptico)
EDFA fibras
ópticas ópticas
300 km 300 km

STM-16
STM-16 sobre wn
sobre wn

wi corresponde a una longitud de onda que se modula con un


STM-16 (2,5 Gbps) y lleva un espectro asociado de unos 4 GHz

Figura 22 - Ejemplo de un sistema de transmisión que lleva WDM

La Figura 22 muestra un ejemplo de sistema de transmisión que lleva WDM, con los valores numéricos máximos de los
parámetros mencionados, para tener una idea de órdenes de magnitud. Actualmente, los sistemas WDM se utilizan, fundamentalmente, para
transmisiones bidireccionales de larga distancia, aunque se prevé su expansión al mercado de la corta distancia y de las redes privadas. De
hecho, de momento es en líneas de larga distancia (en principio mayores de 100 km) donde el precio de instalación de un WDM comienza a ser
competitivo con respecto a una “multiplexación espacial” (es decir, a instalar N pares de fibra óptica, cada uno soportando un múltiplex a 2,5
Gbps, en vez de un sólo par con WDM soportando N x 2,5 Gbps).

____________________________________________________________________
88
Sistemas de Telecomunicación Plan 94
___________________________________________________________________________

SISTEMAS OPTICOS INDIVIDUALES Y SISTEMAS OPTICOS DWDM: ANALISIS COMPARTIVO DE COSTES

RUTA BIDIRECCIONAL DE 4x2.5 Gbs, de 20 Kms, SOBRE SISTEMAS INDIVIDUALES RUTA BIDIRECCIONAL DE 4x2.5 Gbs, de 20 Kms, SOBRE SISTEMA DWDM

PRECIO PRECIO PRECIO PRECIO


UNITARIO CANTIDAD TOTAL UNITARIO CANTIDA TOTAL
(millones) (millones) (millones) D (millones)

TERMINAL DE LINEA MTS-16 (TRX+RCX) 16,00 8,00 128,00 TERMINAL DE LINEA MTS-16 (TRX+RCX) 18,00 8,00 144,00
PAR DE FIBRAS OPTICAS (Kms) 0,25 80,00 20,00 PAR DE FIBRAS OPTICAS (Kms) 0,25 20,00 5,00
AMPLIFICADOR OPTICO (EDFA) AMPLIFICADOR OPTICO (EDFA)
DWDM (MUX+DMUX) DWDM (MUX+DMUX) 30,00 2,00 60,00
TOTAL 148,00 TOTAL 209,00

RUTA BIDIRECCIONAL DE 4x2.5 Gbs, de 100 Kms, SOBRE SISTEMAS INDIVIDUALES RUTA BIDIRECCIONA DE 4x2.5 Gbs, de 100 Kms, SOBRE SISTEMAS DWDM

PRECIO PRECIO PRECIO PRECIO


UNITARIO CANTIDAD TOTAL UNITARIO CANTIDA TOTAL
(millones) (millones) (millones) D (millones)

TERMINAL DE LINEA MTS-16 (TRX+RCX) 16,00 8,00 128,00 TERMINAL DE LINEA MTS-16 (TRX+RCX) 18,00 8,00 144,00
PAR DE FIBRAS OPTICAS (Kms) 0,25 400,00 100,00 PAR DE FIBRAS OPTICAS (Kms) 0,25 100,00 25,00
AMPLIFICADOR OPTICO (EDFA) 8,00 4,00 32,00 AMPLIFICADOR OPTICO (EDFA) 8,00 1,00 8,00
DWDM (MUX+DMUX) DWDM (MUX+DMUX) 30,00 2,00 60,00
TOTAL 260,00 TOTAL 237,00

.- En el caso de Sistemas-DWDM, el coste del Terminal de Lìnea es ligeramente superior, puesto que se requieren làseres de mayor estabilidad.
.- Los Amplificadores Opticos se han de instalar, cada 50/60 Kms, en Sistemas Opticos de longitud superior a dichas cantidades.
.- Todos los precios incluyen Material y Mano de Obra de Instalaciòn.

Figura 23 - Costes de un sistema WDM frente a N sistemas de 2,5 Gbps

3.3 Segmento local


El segmento local o red de área local es toda parte del sistema de telecomunicación que se encuentra del lado del usuario, dentro
del PTR (Punto de Terminación de Red). El PTR es precisamente la interfaz entre el segmento local y el segmento de acceso. Todo lo que haya
dentro de los límites marcados por el PTR es propiedad y responsabilidad del usuario (características de equipos que verifiquen la interfaz,
mantenimiento de equipos y red, etc.), mientras que por el otro lado del PTR la responsabilidad de los elementos del sistema de
telecomunicación es del proveedor de servicio que ofrezca el segmento de acceso.

No se va a entrar en este documento en un estudio profundo de las redes de área local, puesto que no es el objetivo. No obstante,
ha de decirse que el conjunto de opciones de redes de área local depende del servicio que el usuario quiera tener. Algunas opciones de
segmento o red local son las siguientes:

• “Inexistencia de la red de área local”; por ejemplo, la conexión de un equipo directamente a la roseta telefónica, de RDSI, o
del descodificador de TV (se considera en este último ejemplo la red de distribución de antena colectiva doméstica como
parte del segmento de acceso a efectos tecnológicos y de estudio en este documento, que no a efectos legales porque es
propiedad de la comunidad de vecinos) en el domicilio de un usuario es la conexión directa al segmento de acceso, siendo la
red de área local reducida exclusivamente al PTR que está contenido en la roseta.

• Redes Ethernet, con la variante extendida de 10 Base T, a una velocidad binaria aproximada real de 2 Mbps. Utiliza
protocolo CSMA/CD y sigue una especificación parecida a la IEEE 802.3. Pueden presentarse otras variantes de Ethernet
que se especifican en algunas de las variantes IEEE 802.x.

• Redes Token Bus, ya sin protocolo de contención, según estándar IEEE 802.4.

• Redes Token Ring, también sin protocolo de contención, según estándar IEEE 802.5.

____________________________________________________________________
89
Sistemas de Telecomunicación Plan 1994
___________________________________________________________________________
• Redes FDDI y sus variantes, ya consistentes en anillos de fibra óptica.

Por supuesto, la lista enunciada arriba no es el conjunto de todas las posibles opciones. No obstante se insiste en que no es el
objetivo de este estudio el describir en detalle las redes de área local.

Como se ha mencionado, el PTR es la interfaz entre el segmento local y el segmento de acceso. Ha de verificar unos protocolos
que se han de especificar por el proveedor de servicio que proporciona el segmento de acceso, para que el usuario pueda conectar los equipos
que corresponda para la aplicación de los servicios ofrecidos a través del segmento de acceso. La situación más habitual es que en el PTR se
realice un encapsulado de los protocolos de la red de área local en los protocolos de la red de acceso. Así por ejemplo, un segmento de acceso
tipo RDSI podrá transportar encapsulado un protocolo TCP/IP de una red de área local tipo Ethernet (siguiendo estándares tipo, por ejemplo
RFC). Según el convenio del servicio de que se trate, puede ser el propio usuario quien deba efectuar ese encapsulado, y entonces nos
encontramos, siguiendo con el ejemplo, con enrutadores multiprotocolo en la red Ethernet de área local, que tienen una tarjeta de RDSI
conectada al PTR. En dicha tarjeta se realiza el encapsulado del TCP/IP en los canales B de la RDSI.

3.4 Segmentos de acceso


Los segmentos de acceso a redes de área extendida pueden ser de diferentes formas, según sea el operador de servicio que de que
se trate. Como reflexión de carácter general, se puede hacer la siguiente:

• Un operador de cable pensará en un segmento de acceso con cable coaxial. Un ejemplo típico son las redes de CATV,
particularizadas en una implementación tipo HFC.

• Un operador telefónico tenderá a reutilizar todo lo que pueda su planta de cobre (o fibra en acceso local). Por tanto, pensará
en alternativas que de una u otra forma le permitan mantener los accesos de abonado con el par de cobre (o la fibra que tenga
trazada). Ejemplos de estas alternativas son FTTC (fibra hasta el concentrador y luego cable de pares de cobre), FTTH (fibra
hasta la casa del cliente, si ya está trazada), la familia xDSL (fundamentalmente ADSL, pero considerando VDSL para casos
concretos y quizá en algún momento HDSL), y RDSI (de banda estrecha normalmente, y de banda ancha si es posible).
A. Otros operadores no telefónicos ni de cable pueden tener en mente alternativas diferentes. Por ejemplo, puede
establecerse una red de acceso mediante sistemas MMDS y LMDS, que sería propio para operadores que no tienen planta de
cable y realizan el segmento de acceso mediante radio terrenal (wireless cable). Otros operadores que posean un satélite
pueden implementar el segmento de acceso de red como una red de difusión o de distribución a través de satélite, en la
modalidad DBS (Direct Broadcast Satellite).

3.4.1 Acceso WAN tipo CATV

Estos sistemas de acceso consisten en una red de cable o fibra que soporta servicios interactivos que entregan multimedia a sus
clientes. Destacan servicios telefónicos (normalmente tipo RDSI), de datos (infraestructura de módems de cable), y de TV, en cualquiera de sus
modalidades (VoD, NVoD, TV interactiva, PPV, TV por subscripción, etc.), pero puede darse incluso el mismo servicio de difusión sonora a
través de la infraestructura de cable, utilizando dentro del cable el mismo espectro que se utiliza en radiodifusión FM. En el caso del vídeo, el
medio de transmisión se comparte por canales analógicos y canales digitales de TV.

El canal interactivo suele implementarse de forma que el canal de bajada (FIP) está dentro del espectro reservado para el canal de
difusión, mientras que el canal de subida (RIP) va en espectro aparte. Se suele seguir la recomendación del DVB-I y del DVB-C para la
definición de las bandas espectrales asignadas a cada canal (difusión e interactivo). La Figura 24 es una descripción general del espectro
recomendado en DVB-C. La parte baja del canal de difusión suele estar destinada a los canales analógicos de TV y la parte superior a los
canales digitales de TV. Como se ha mencionado, se puede incluir difusión sonora dentro del cable en la misma banda que se haría en
radiodifusión FM.

____________________________________________________________________
90
Sistemas de Telecomunicación Plan 94
___________________________________________________________________________

Ejemplo: DVB-C
FIP incluído en canal de difusión
Downstream

Downstream

70 130 300 862


5 65 MHz

Upstream

Figura 24 - Espectro en DVB-C

____________________________________________________________________
91
Sistemas de Telecomunicación Plan 1994
___________________________________________________________________________
Entre todas las implementaciones de redes CATV, una muy importante por la cantidad de implementaciones que tiene es la del
tipo HFC (Hybrid Fiber Coax). El espectro utilizado dentro del cable y de la fibra responde cualitativamente al descrito en la Figura 24, con
diversas variantes. La red de acceso se establece de forma jerárquica con nodos que van siendo divisores hasta el PTR del abonado. En uno de
los nodos, se produce un cambio de fibra a cable coaxial como medio portador físico. Cada nodo de fibra puede servir entre unos 500 y 2000
usuarios en las secciones de cable.
Una sinopsis de este sistema CATV-HFC se puede ver en la Figura 25. Se puede ver en dicha Figura 25 cómo, por ejemplo, los
accesos a otros servicios de telefonía y datos se realizan a nivel de un nodo intermedio (por ejemplo, el módem maestro se puede ubicar en
estos nodos intermedios); esto conduce a un aumento del número de puntos de interconexión con otras redes de telefonía y datos, que puede
venir forzado, por ejemplo, por condicionantes de no superar el espectro máximo asignado al canal ascendente al ir agrupando más usuarios a
medida que se acerca el esquema al nodo de acceso o cabecera de red.

Cabecera de red
Servidor
Nodo de acceso o
de Head - end
información
Fibra Fibra

Nodo de fibra Nodo de fibra


Conexiones Conexiones
a otras redes a otras redes
(telefonía, datos) (telefonía, datos)
Coaxial Coaxial

Usuario Usuario Usuario Usuario

Figura 25 - Sinopsis de una CATV-HFC

Se suele utilizar modulación tipo 64-QAM o 256-QAM para los canales digitales de TV digital, es decir, en el sentido
descendente. Para el canal ascendente se suele utilizar modulación QPSK, porque se requiere un método más robusto de modulación dados los
problemas de ruido que se plantean en este canal, sobre todo en los concentradores de los nodos camino de la cabecera de red (ruido por efecto
embudo). Al mismo tiempo, dado que el flujo binario del canal de retorno es mucho menor que el que se requiere para el canal de bajada (que
incluye el canal de difusión de la información multimedia), no importa utilizar para el canal de subida un método de modulación con peor
eficiencia espectral (bits/Hz) como es el QPSK (0,5 bits/Hz) mencionado frente a los 64/256-QAM (0,167 bits/Hz en 64 QAM y 0,125 bits/Hz
en 256-QAM).

3.4.2 Accesos WAN tipo familia xDSL

3.4.2.1 Acceso WAN tipo ADSL

____________________________________________________________________
92
Sistemas de Telecomunicación Plan 94
___________________________________________________________________________
ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Loop) es un tipo de acceso que permite reutilizar totalmente el acceso de un abonado por
medio de par de cobre a servicios multimedia de banda ancha. De esta forma, la cabecera de red o “head-end” es en este caso una central del
operador telefónico. Estas razones hacen que sea una alternativa a tener en cuenta por parte de un operador telefónico, si bien las ventajas
económicas derivadas de su actual existencia (no hay que tender la línea) se compensan por el hecho de que muestra mayor limitación de ancho
de banda que el cable, a la vez que la distancia entre la central y el usuario no puede ser muy larga (varía según las modalidades de ADSL, y se
comenta después). Por otra parte, puede ocurrir que algún bucle específico de abonado no cumpla los requisitos mínimos para soportar un
acceso ADSL, aun teniendo una longitud menor que la mínima exigida para la modalidad de ADSL de que se trate; esto puede deberse a algún
problema de tendido del par de cobre, como curvatura excesiva, dobleces, etc., que ocurrieron cuando se tendió y pasaron desapercibidos para
el uso normal de servicio telefónico.

A la luz de lo anterior, la Figura 26 muestra una sinopsis de un acceso WAN tipo ADSL.

Servidor de información
del nodo de acceso
Central del operador telefónico

Nodo de acceso

Par de cobre
Par de cobre

Usuario Usuario
Usuario

Figura 26 - Sinopsis de un acceso ADSL

El nombre de “asimétrico” en ADSL viene de la diferencia existente entre el flujo binario de los canales de bajada (que incluye el
canal de difusión y el FIP del canal interactivo), y el flujo binario del canal de subida (RIP), mucho menor que el de bajada. Este esquema se
adapta muy bien a las necesidades de servicios interactivos multimedia, pues la interacción del usuario requiere unos valores muy bajos de
velocidad binaria, mientras que el “descenso” del material multimedia puede requerir (sobre todo en caso de vídeo) grandes capacidades de
transmisión.

Así pues, en ADSL todo descansa sobre un par de cobre, dentro del espectro desde contínua hasta 4 kHz, típico de una red
telefónica pública conmutada (PSTN).

De acuerdo con el estándar americano (ANSI T1.413) y la primera normalización internacional (UIT-T/G.992, de junio-1999), la
tecnología ADSL soporta un enlace punto a punto, que puede sustentarse bien sobre sistemas_STM de transmisión síncrona (“Synchronous

____________________________________________________________________
93
Sistemas de Telecomunicación Plan 1994
___________________________________________________________________________
Transfer Mode”) o bien sobre sistemas_ATM de transmisión asíncrona (“Asynchronous Transfer Mode”), utilizando en ambos casos la
modulación de línea DMT .

Igual que la OFDM (“Orthogonal Frequency Division Multiplexing”) , la modulación DMT (“Discrete MultiTone”) divide el
canal de transmisión en varios subcanales, cada uno de ellos asociado a una portadora, que, teóricamente, son modulados y demodulados de
forma independiente. Cuando el número de subcanales es elevado, resulta prohibitivo disponer de una batería de osciladores y de moduladores,
por lo que, en su lugar, se acude al procesado digital de la señal, basado en la Transformada Discreta de Fourier (DFT, o Discrete Fourier
Transform), la cual se explica en el Apéndice 1A, adjunto al final de este capítulo.

Para el sentido descendente, la normalización internacional (UIT-T/G.992, ANSI T1.413,..) estipula 256 subcanales de 4 KHz
cada uno, con, además, un prefijo cíclico al objeto de eliminar la interferencia entre símbolos. Mientras que la velocidad de símbolos ( f0 = 1/T0
) es de 4 KHz, correspondiente al bloque original de 256 muestras, la separación entre subcanales ( ∆f ) es de 4,3125 KHz, debido a la
inserción del prefijo cíclico.

Ante el éxito comercial del ADSL (estándar UIT-T/G.992.1, de 1999), recientemente ha aparecido una nueva generación del
mismo, constituida por dos nuevos estándares, el ADSL2 y el ADSL2Plus.

El ADSL2 es básicamente una versión mejorada del ADSL, que obedece al estándar UIT-T/G.992.3, de Julio de 2002, el cual aporta las
siguientes innovaciones::

{ El incremento de capacidad (hasta 8 Mbps en sentido descendente y 800 Kbps en sentido ascendente), merced a la introducción de la
modulación de Trellis y la reducción del overhead.

{ El soporte de un nuevo modo de transporte, basado en paquetes (Ethernet, por ejemplo), adicional a los STM y ATM del ADSL,
introducciendo además en este último modo la opción IMA (Inverse Multiplexing ATM).

{ La aparición de una nueva modalidad de operación, la all digital mode, que ocupa también la banda POTS (telefonía básica) o RDSI, la
incorporación de sistemas de ahorro energético (L2/L3), la canalización de voz (CVoDSL),......

Por otra parte, el ADSL2Plus, que obedece al estándar UIT-T/G.992.5 de Mayo de 2003, mantiene las innovaciones introducidas
por el ADSL2 --codificación de Trellis, modo de transporte tipo paquete (Ethernet,...), alternativa all digital mode,....--, siendo no obstante su
principal novedad que duplica la banda del mismo, extendiéndola desde los 1.104 KHz (del ADSL/ADSL2) hasta los 2.208 KHz.

Ello permite duplicar el número máximo de subcanales, en sentido descendente, del ADSL/ADSL2 --desde 256 hasta 512, y, por
ende, duplicar también la capacidad del ADSL2, alcanzando el ADSL2+ los 16 Mbps (downstream) y los 800 Kbps (upstream).

3.4.2.2 Acceso WAN tipo HDSL

HDSL (High Digital Subscriber Loop) utiliza dos pares de cobre de telefonía convencional, y soporta un tráfico bidireccional
asimétrico a 2 Mbps. De esta forma, puede pensarse que el canal de subida está sobredimensionado, mientras que el canal de bajada puede estar
subdimensionado, si se piensa en servicios interactivos multimedia. Por tanto, este tipo de acceso se muestra más apropiado para servicios
simétricos donde la calidad requerida sea menor en términos de flujo binario. Por ejemplo, una videoconferencia.

____________________________________________________________________
94
Sistemas de Telecomunicación Plan 94
___________________________________________________________________________
Utiliza una modulación basada en el esquema 2B1D, y soporta una carga útil (payload) de un T1 (1536 Mbps) o de un E1 (2048
Mbps) a una distancia del orden de 5 km.

3.4.2.3 Acceso WAN tipo VDSL

VDSL (Very High Digital Subscriber Loop) es la variante de ADSL que parece irrumpir con mayor fuerza en determinados
entornos, por el momento restringidos. Utiliza modulación tipo CAP o DWMT. Es capaz de transportar un OC-1 (51,84 Mbps) en el canal de
bajada a distancias muy cortas, del orden de 500 m como máximo. Se utiliza actualmente para el cableado de edificios.

3.4.2.4 Acceso WAN tipo RADSL

RADSL (Rate-Adaptive Digital Subscriber Loop) es otro acceso de la familia xDSL, o más bien una variante de ADSL. Utiliza
CAP. Permite transmitir en el canal de bajada hasta un OC-1 (51,84 Mbps) a una distancia máxima de 3 km; no obstante, los experimentos
precomerciales han estado entre los 7 y 12 km de distancias máximas.

3.4.2.5 Acceso WAN tipo SDSL

SDSL (Symmetric Digital Subscriber Loop) da el mismo flujo binario para los canales de subida y bajada, como era de esperar de
su nombre (simétrico). Hay sistemas operando a 384 kbps, 768 kbps, 1,5 Mbps (por tanto soportando T1) y 2 Mbps (por tanto soportando E1).
Se puede utilizar para aplicaciones tipo videoconferencia, pero también está pensado para foros o grupos cooperativos en Internet (por tanto,
como segmento de acceso a Internet).

3.4.3 Acceso WAN tipo FTTC/FTTH


FTTC (Fiber to the Curb) o fibra hasta un concentrador y FTTH (Fiber to the Home) o fibra hasta el usuario son dos variantes de
acceso cuya utilización depende de la decisión del operador de servicio o de red en el segmento de acceso. La variante FTTC es la más
extendida en las condiciones normales en que no existe un tendido de fibra hasta el domicilio del usuario, sino que el último tramo va
normalmente sobre par de cobre o coaxial.

____________________________________________________________________
95
Sistemas de Telecomunicación Plan 1994
___________________________________________________________________________

Servidor de información
del nodo de acceso
Nodo de acceso
Host Digital Terminal
D-WDM D-WDM
(HDT)

Splitter óptico pasivo Splitter óptico pasivo

ONU ONU
ONU ONU

ONU ONU
(Optical Network Unit) (Optical Network Unit)

Par de cobre / Coaxial Par de cobre / Coaxial

Usuario Usuario Usuario Usuario

Figura 27 - Sinopsis de un ejmplo de acceso FTTC

La Figura 27 muestra una sinopsis de un ejemplo de acceso tipo FTTC. Del nodo de acceso o cabecera de red se baja por una
cadena de divisores hasta el usuario. Por ejemplo, se puede bajar un primer tramo en WDM o D-WDM hasta un divisor óptico pasivo (splitter
óptico pasivo). El siguiente escalón de división puede tener lugar en las llamadas unidades de red óptica (optical network units - ONU), donde
además se produce la transición entre la fibra y el par de cobre o el coaxial, que ya llega hasta el usuario.

La transmisión se realiza en banda de base, incluso la del múltiplex óptico. Las ONUs se localizan en las entradas de los edificios,
y prácticamente con esta ubicación el segmento de par de cobre o coaxial queda únicamente para el interior de los edificios. Una ONU puede
soportar entre 8 y 24 hogares, siendo un número ampliamente utilizado 16. Las ONUs tienen capacidad de enrutamiento, señalización, control,
y multiplexación por distribución en el tiempo (TDM). Un HDT (Host Digital Terminal) puede soportar más de 128 ONUs, con lo que así
atiende a más de 2000 hogares (= 16 x 128). Si se utilizan los divisores (splitters) pasivos, se pueden conectar las ONUs a un menor coste. En
el trayecto óptico, se puede soportar hasta un OC-3 = STM-1 (155,520 Mbps), que puede llevar celdas ATM en caso necesario (ATM/SDH).

Las alternativas de medio de transmisión en el segmento de cable son, como se ha mencionado, el par de cobre y el coaxial, cuya
utilización es como sigue:

• Ambos par de cobre y coaxial se utilizan para servicios analógicos y digitales interactivos de banda ancha.

• Sólo coaxial, con servicios muy similares a los que se han descrito para el acceso CATV-HFC: TV analógica y digital,
telefonía (normalmente RDSI) y datos (mediante la implementación de modems de cable). De esta forma, se puede
considerar que los accesos FTTC son una extensión con mayores posibilidades que los accesos descritos HFC (o más
claramente, que HFC es una implementación particular de FTTC; de todas formas, la frase anterior podría ser más correcta
porque históricamente HFC surgió antes que FTTC).

• Sólo par de cobre, que no soporta servicios analógicos de difusión tal como haría un ADSL, por ejemplo.

____________________________________________________________________
96
Sistemas de Telecomunicación Plan 94
___________________________________________________________________________
3.4.4 Acceso WAN tipo RDSI (banda estrecha)

Este es un tipo de acceso muy extendido, que se soporta perfectamente sobre casi todos los pares de cobre que actualmente llegan
a todos los hogares que cuentan con el servicio telefónico convencional. Es completamente simétrico.

Servicios
centralizados

Acceso
a redes especiales
Nodo
Instalaciones PTR de
de usuario
acceso
Centros
de operadoras

Central local
del operador Centros
de gestión de red

Figura 28 - Sinopsis del acceso WAN RDSI

La Figura 28 muestra una estructura general del acceso WAN vía RDSI, donde se puede ver que el nodo de acceso es una central
del operador de RDSI, que ofrece una serie de servicios con distintas informaciones desde este nodo.

Se tienen dos tipos de acceso:

• Acceso básico 2B + D (2 x 64 kbps + 16 kbps): Consiste en dos canales de datos (B) a 64 kbps cada uno, más un canal de
señalización (D) a 16 kbps. Los dos canales de datos, que se pueden usar para telefonía digital, por ejemplo, pueden
funcionar de diversas formas (como dos canales completamente independientes, en reparto de carga para la misma fuente o
destino de información, activo y reserva, etc.). La velocidad binaria en diferentes interfaces del segmento de acceso no tiene
por qué ser la suma exacta de 2B + D por taras que el sistema introduce en las tramas de datos para garantizar la transmisión.

• Acceso primario 30B + D (30 x 64 kbps + 64 kbps): consiste en 30 canales de datos (B) a 64 kbps y un canal de
señalización (D) a 64 kbps. Se pueden hacer en este punto los mismos comentarios que en el acceso básico. De hecho, este
acceso primario RDSI corresponde al primer nivel de la jerarquía plesiócrona (PDH Plesiochronous Digital Hierarchy) para
la transmisión de telefonía multiplexando 30 canales de 64 kbps cada uno en tramas de 2 Mbps (E1). El canal D de 64 kbps
corresponde al intervalo número 16 de la trama JDP E1. En este caso, también hay que incluir las taras que el sistema
introduce, por ejemplo, para sincronización, alarmas, etc., y que vienen a constituir el equivalente a otro canal de 64 kbps
(intervalo número cero de la trama JDP E1).

____________________________________________________________________
97
Sistemas de Telecomunicación Plan 1994
___________________________________________________________________________
Adicionalmente a los canales descritos, se tienen también los llamados canales H, que no son más que agrupaciones de p x 64
kbps muy utilizadas. De esta forma, se tienen las siguientes variantes de canales H:

• H0, de 384 kbps (p = 6).

• HH, de 1536 kbps (p = 24), utilizable sólo en países que tienen JDP en modalidades T (USA y Japón, por ejemplo).

• H12, de 1920 kbps (p = 30), utilizable en países con JDP en modalidades E (Europa). Los 64 kbps que faltan hasta los 2048
kbps de la trama JDP E1 se tienen, por medio de un canal de señalización D de 64 kbps (coincidente con el intervalo 16 de la
trama JDP E1) y la señalización de servicio y de alineación de trama que es otro caudal equivalente a 64 kbps (intervalo cero
de la trama JDP E1).

Con lo descrito anteriormente, un acceso primario 30 B + D es equivalente a 5 H0 + D y también a H12 + D.

La UIT define una configuración de referencia para la RDSI, que se desglosa en:

• Grupos funcionales, que son juegos de funciones necesarias en las disposiciones de acceso, en cada una de las cuales puede
haber o no funciones específicas en cada grupo funcional. Tales funciones pueden residir en una o más partes del equipo.

• Puntos de referencia, que son los puntos conceptuales que dividen a un grupo funcional. Pueden representar intefaces reales
(físicas o virtuales).

S T U V
ET1 TR2 TR1 TL TC

R S
ET2 AT

Agrupación funcional

Punto de referencia
o interfaz

Figura 29 - Arquitectura de acceso RDSI

____________________________________________________________________
98
Sistemas de Telecomunicación Plan 94
___________________________________________________________________________
En la Figura 29 se puede ver un resumen de la arquitectura de acceso vía RDSI. El punto de referencia S corresponde a la interfaz
de conexión física de los terminales a la RDSI. La interfaz S es una interfaz universal, que sirve para cualquier tipo de terminal y para cualquier
servicio que la red ofrezca. El punto de referencia T representa la separación entre el equipo de transmisión de la línea digital y las instalaciones
en los locales del usuario. El punto U corresponde a la propia línea de transmisión digital entre los locales de usuario y la central local. El punto
de referencia V representa la separación entre las funciones de transmisión y las funciones de conmutación en el lado dela central local. Este
punto de referencia puede ser una interfaz física real, cuando los equipos de transmisión y de conmutación están separados, o puede ser una
interfaz virtual, interna a un equipo, cuando no haya separación física entre transmisión y conmutación. El punto de referencia R representa a
las interfaces físicas existentes (p. ej., UIT-T X.25, UIT-T V.24) para terminales convencionales, por ejemplo de teletex o facsímil. Estos
equipos pueden conectarse a la interfaz S de la RDSI por medio de equipos de adaptación de terminal (AT).

Los puntos de referencia o interfaces S y T han sido objeto de normalización internacional y ya existen normas prácticamente
universales, con muy pocas variantes en las diversas implementaciones.

Siguiendo con la misma Figura 29, las agrupaciones funcionales definidas para el acceso de usuario se pueden definir como sigue:

• Equipo terminal tipo 1 (ET1). Se denomina ET1 al terminal de usuario, que se puede conectar directamente a la interfaz S.
El ET1 está diseñado, por tanto, para su conexión a la RDSI. Ejemplos de este tipo de terminales son el teléfono digital, el
teletex a 64 kbps con interfaz S, el facsímil Grupo 4 a 64 kbps con interfaz S, etc.

• Equipo terminal tipo 2 (ET2). Se engloba bajo la denominación de ET2 a todo terminal que no ha sido diseñado para la
RDSI yque por tanto no puede conectarse directamente a la interfaz S. Terminales de tipo 2 son todos los terminales que
pueden conectarse a las redes analógicas existentes (por ejemplo, teléfonos analógicos, terminales de datos con interfaz tipo
UIT-T V.x, terminales con interfaz tipo UIT-T X.25, etc.

• Adaptador de terminal (AT). Es el equipo que permite la conexión de terminales tipo ET2 a la interfaz S, realizando las
funciones de adaptación entre la interfaz R y la interfaz S (conversión de señalización, adaptación de velocidad, etc.).

• Terminación de red 2 (TR2). La agrupación funcional ET2 es la que realiza ciertas funciones de control en la instalación de
usuario, como por ejemplo:

⇒ Tratamiento de la señalización de los terminales y de la señalización con la red.

⇒ Multiplexación de los canales de conversación y señalización.

⇒ Conmutación local, para las llamadas internas a la instalación.

⇒ Concentración de tráfico hacia la red.

⇒ Mantenimiento de la instalación de usuario.

• Terminación de red 1 (TR1). La TR1 realiza las funciones asociadas con la terminación física de la red y permite conectar
las instalaciones de usuario a la línea de transmisión digital. Dichas funciones pueden ser:

⇒ Terminación de la línea exterior de transmisión digital.

⇒ Mantenimiento de las conexiones físicas en la línea y control de la calidad de transmisión.

⇒ Sincronización de las instalaciones de usuario con respecto a la red.

⇒ Transferencia de alimentación de potencia.

⇒ Multiplexación de conexiones físicas.

• Terminación de línea (TL). Esta agrupación funcional es el equipo de transmisión digital del lado de la central local, que
realiza funciones similares a la TR1. Además, se encarga de las funciones de mantenimiento de la línea de transmisión
digital.

____________________________________________________________________
99
Sistemas de Telecomunicación Plan 1994
___________________________________________________________________________
• Terminación de central (TC). Esta agrupación digital, que está ubicada en la central local, realiza la conexión de los canales
de información con las etapas de conmutación de la central, soporta el procesamiento de la señalización de usuario, controla
la activación y desactivación de la línea digital y realiza el mantenimiento correspondiente del acceso de usuario. En ciertos
casos, los equipos de TC y TL están integrados en el mismo equipo físico (p. ej., el circuito de línea de abonado
multiservicio).

En una instalación de usuario grande, la TR2 podría ser por ejemplo una centralita o una red de área local. En instalaciones más
pequeñas, podría ser un sistema SATAI. En una instalación muy sencilla, la TR2 llegaría a desaparecer, existiendo simplemente una conexión
directa (p. ej., metálica) entre el terminal de usuario y la TR1.

Acceso básico
2B +D
Teléfono S/T TR1
U
digital

Adapt. de Teleimpresora
terminal Par de abonado (2 H)
160 kbps
Terminal

Sistema MIC 2 Mbps (4 H)


2048 kbps

Teléfono TR1
S Centralit. T U
digital Digital
Multiserv.
(TR2)
Acceso primario
Teleimpresora
2B +D

Figura 30 - Ejemplos de accesos básico y primario RDSI

La Figura 30 muestra ejemplos del acceso básico y del acceso primario a RDSI, incluyendo las interfaces normalizadas definidas
para dicha RDSI. Se puede comprobar cómo las velocidades binarias pueden variar en las diferentes interfaces con respecto a lo que sería de
esperar efectuando las multiplicaciones, por ejemplo enel accso básico, de 2 B + D = 2 x 64 + 16 = 144 kbps, en vez de los 160 que figuran en
la intefaz U. Esto se debe a taras de los protocolos.

3.4.5 Acceso WAN tipo PSTN o RTB


Este es el acceso más extendido, vía red telefónica básica (RTB) o lo que es lo mismo, red telefónica conmutada (RTC). Permite
un acceso vía módem a diferentes velocidades. El proveedor de servicio normalmente garantiza 1200 o como mucho 2400 bps; no obstante, se
pueden realizar conexiones hasta los 14400, 28800, y 38400 bps con bastante facilidad, y con módems a precios asequibles. Se ha demostrado
que la mayoría de los bucles de abonado son capaces incluso de soportar directamente la velocidad de un canal B de RDSI a 64 kbps.

La limitación de una conexión de larga distancia con este tipo de acceso viene dada por algún nodo de la red o alguna sección de
transmisión que no garantice velocidades superiores. De esta forma, aunque conectemos un módem preparado para 38400 bps, podemos

____________________________________________________________________
100
Sistemas de Telecomunicación Plan 94
___________________________________________________________________________
encontrar que la velocidad neta de la transmisión, aun con esta modalidad que es de circuito virtual en red conmutada (recursos dedicados
100%) durante la transmisión, es de no más que 2400 bps.

3.4.6 Acceso WAN tipo redes eléctricas


También existe la posibilidad de efectuar segmentos de acceso a través de los accesos de las redes de distribución de energía
eléctrica a los domicilios de los usuarios. De hecho, se utiliza en algún caso este tipo de tecnología para servicios interactivos de banda ancha.
No obstante, el interés de la implementación del segmento de acceso a través de las redes eléctricas va en disminución, debido al creciente
interés de la realización del segmento de acceso a través de tecnologías sin hilos, fundamentalmente del bucle de abonado sin hilos WLL
(Wireless local loop).

3.4.7 Accesos WAN sin hilos


Existe una amplia colección de implementaciones de segmentos de acceso sin hilos. Actualmente, la mayor parte de ellos
comparten una característica frente a los accesos con hilos: el ancho de banda es notablemente inferior. Por esto, los servicios que se pueden
dar hoy día son diferentes; por otro lado, a este tipo de acceso se está dedicando gran cantidad de inversión en investigación en dos frentes:

• Codificación de los medios de información más costosos en carga (fundamentalmente vídeo) mediante esquemas de
codificación que reduzcan notablemente el régimen binario requerido para determinados servicios en los que la calidad sea
aceptable a baja velocidad.

• Aumento del ancho de banda en el trayecto radio (interfaz aire), con las suficientes garantías en un entorno hostil (por
ejemplo, terminales de usuario en medios urbanos, tipo telefonía celular) en lo que se refiere a problemas de propagación de
ondas (reflexiones, obstrucciones, etc.). Esto incluye esquemas de codificación de canal robustos para garantizar todos los
elementos de la comunicación y su gestión (fidelidad del mensaje transmitido, identificación para facturación del usuario,
etc.).

Se describe a continuación un conjunto de posibles segmentos de accesos sin hilos.

3.4.7.1 GSM
El GSM (Global System for Mobile Communications) utiliza las bandas 880-915 MHz (móvil a base) y 925-960 MHz (base a
móvil). Como en todo sistema de comunicaciones móviles, se suele utilizar la banda más baja para la comunicación más desfavorable (móvil a
base), ya que la atenuación en espacio libre crece con el cuadrado de la frecuencia. El sistema tiene 124 portadoras con 8 canales cada una
multiplexados en el tiempo. Las portadoras están separadas entre sí 200 kHz, y cada portadora admite una velocidad máxima de modulación
digital (GMSK) de 270 kbps.

La voz se puede transmitir a velocidades de codificación de fuente de 13 kbps (Canales Bm) y de 6,5 kbps (canales Lm) con
calidad inferior, pero duplicando la capacidad, a los que hay que añadir la señalización (canales Dm) y las taras para códigos de canal,
sincronización, gestión, etc.. Se puede comprobar que la nomenclatura Bm (Lm) y Dm procede de la RDSI.

Los canales de datos son de 9600 bps, por lo que se trata de un sistema que, aunque muy extendido, es notablemente de banda
muy estrecha. No obstante, se puede utilizar, por ejemplo, para videotelefonía utilizando UIT-T H.263. También se han realizado experiencias
de transmisión de vídeo con algunos esquemas de codificación por descripción de objetos tipo MPEG-4.

____________________________________________________________________
101
Sistemas de Telecomunicación Plan 1994
___________________________________________________________________________

3.4.7.2 DCS 1800


DCS (Digital Cellular System) opera en la banda de 1800 MHz. Las bandas utilizadas son 1710-1785 MHz (móvil a base) y 1805-
1880 (base a móvil). El resto de las especificaciones son básicamente las mismas que para el GSM, puesto que se trata en realidad de una
extensión de la especificación GSM a la banda de 1800 MHz, ante la saturación sufrida en la banda de 900 MHz por la amplia y rápida
expansión del sistema GSM en algunos países. Cabe destacar que el número de portadoras es de 374 en vez de 124, aunque manteniendo la
separación de 200 kHz entre las portadoras, ya que la banda asignada es más ancha en este sistema que en el GSM. El sistema sigue siendo de
banda estrecha para la transmisión de datos, aunque muestra una variante en la interfaz aire con respecto al sistema GSM.

3.4.7.3 DECT
DECT (Digital European Cordless Telephone) es el resultado de la tercera generación de teléfonos móviles sin hilos. Carece de las
facilidades extensas de itinerancia (roaming) del GSM, pero a cambio es uno de los pocos sistemas que hoy día permiten cierta anchura de
banda en la interfaz aire para la transmisión de datos.

La banda utilizada está en 1880-1900 MHz, de igual forma que el DCS 1800. Tiene 10 canales de ancho de banda 1,728 MHz y
velocidad binaria 1,152 Mbps cada uno.

3.4.7.4 UMTS (IMT-2000)


UMTS (Universal Mobile Telephone System) es el sistema llamado a coexistir y acabar substituyendo a los actuales GSM y
GSM-1800. Utiliza la banda de 1800 MHz, y es un sistema con anchura de banda suficiente para permitir transmisión de vídeo y servicios de
videoconferencia con una cierta calidad. Así, se definen tres niveles de calidad en términos de velocidades binarias para diferentes situaciones:

• 144 kbps para “fast moving or mobile”, lo que significa un usuario en movimiento a velocidades elevadas (por ejemplo, en trenes o
automóviles).

• 384 kbps para “slow moving or pedestrian”, lo que significa un usuario en movimiento a velocidades reducidas (por ejemplo, andando).

• 2 Mbps para “in-office or stationary”, lo que significa un usuario quieto dentro de infraestructuras fijas.

3.4.7.5 Otros accesos sin hilos basados en telefonía celular

Entre los accesos que tienen que ver con sistemas de telefonía celular, hay muchos de diferentes familias. Por ejemplo, se tienen
los IS-54 e IS-136 (extendidos en USA, banda de 800 MHz, 832 canales de 30 kHz y 48,6 kbps cada uno), IS-95 (extendido en USA, banda de
800 MHz, 20 canales de 1250 KHz y 1,2288 Mbps cada uno), PDC (Personal Digital Cellular, que opera en bandas de 900 y 1500 MHz, con
1600 canales de 25 KHz y 42 kbps cada uno), PHS (Personal Handy System, extendido en Japón, en la banda de 1800 MHz, 300 canales de 300
kHz y 384 kbps cada uno), etc.

Es destacable el sistema PCS (Personal Communication System), que opera en bandas de 1800-1900 MHz (1850-1910 y 1930-
1990 MHz), y tiene tres variantes: PCS 1900 (basado en GSM), PCS CDMA (basado en IS-95), PCS TDMA (basado en IS-136) y “wideband
CDMA” (basado en PHS). El conjunto de las tres variantes conjuntamente es conocido como PACS (Personal Access Communication System).

____________________________________________________________________
102
Sistemas de Telecomunicación Plan 94
___________________________________________________________________________
3.4.7.6 Accesos WLL
Los accesos WLL (wireless local loop) son accesos de bucle de abonado que en su implementación pueden utilizar tecnología
celular. En España, por ejemplo, se ha utilizado el llamado acceso TRAC (telefonía rural de acceso celular), que no es otra cosa que la
substitución del bucle de abonado basado en par de cobre por una estación transceptora en el domicilio del abonado con las mismas
funcionalidades que un teléfono móvil, pero de instalación fija.

Así, este tipo de tecnología compite con el bucle de abonado tradicional, y es ideal para la expansión rápida de nuevos operadores
de red en el segmento de acceso, tanto para servicio de telefonía convencional como para cualquier otro servicio que pueda soportarse por el
ancho de banda que se ofrezca en el sistema WLL, según la tecnología con la que se realice. Por otra parte, los costes para el establecimiento y
mantenimiento de bucles de abonado sin hilos son mucho más bajos que los del bucle tradicional con par de cobre, sobre todo pensando en una
total capilaridad de la red en áreas de población muy distribuída.

3.4.8 Accesos WAN por satélite

Los satélites ofrecen la ventaja de una amplia cobertura geográfica a bajo coste, una vez que se dispone del recurso del satélite tras
la correspondiente inversión. Aunque tradicionalmente estas redes por satélite se han venido utilizando en los segmentos de acceso como redes
de difusión de TV, actualmente hay muchas iniciativas para dar servicios interactivos multimedia a través de ellas. Actualmente se implentan
dos tipos de arquitecturas:

• Con satélites GEO, en órbita geoestacionaria (a 37000 km de la superficie de la Tierra).

• Con satélites no geoestacionarios, tipo LEO o MEO (Low Earth Orbit o Medium Earth Orbit). En el caso de LEO la
distancia del satélite a la Tierra está aproximadamente alrededor de los 780 km de su superficie.

3.4.8.1 GEO: sistemas DBS

Las redes tradicionales que involucran satélites se han realizado y se siguen realizando en gran medida con satélites GEO. La
estación receptora en el domicilio del usuario consiste en una VSAT o USAT (very small aperture terminal o ultra small aperture terminal) con
antena de plato.

Los sistemas DBS “direct broadcast satellite” (por ejemplo DirecTV, PrimeStar, DirecPC, Vía Digital, Canal Satélite Digital)
utilizan habitualmente este tipo de tecnología. La base del sistema está en el seguimiento de la recomendación DVB-S para el trayecto por
satélite, y de la DVB-SMATV para la distribución por la red doméstica del usuario (con sus variantes DVB-SMATV-DTM, DVB-SMATV-IF
y DVB-SMATV-S).

La recomendación DVB-S y la DVB-SMATV contemplan la transmisión y difusión de flujos MPEG-2 de diversas calidades
(normalmente entre 2 y 8 Mbps; a mayor calidad menor número de canales cabrán en el ancho de banda del transpondedor) en banda Ku. Estas
recomendaciones definen el MPEG-TS (Transport Stream), que tiene prevista una sección privada para la transmisión de datos, que de esta
forma puede incorporar el FIP de un canal interactivo. El MPEG-TS describe una trama de datos en la recomendación DVB-S que incorpora
dos tipos de codificación de canal (FEC con Reed Solomon 204:188:8 y codificador convolucional a elegir entre 2/1, 3/2, 6/5, etc.) junto con un
entrelazador (interleaver) convolucional (de 12 caminos y 17 retardadores a nivel de bytes): esta combinación hace el sistema robusto frente a
los ruidos gaussiano e impulsivo, contando con trayectos claramente vulnerables como son los enlaces ascendente y descendente al satélite. La
modulación empleada en el trayecto del satélite es un robusto método QPSK, que sacrifica ancho de banda frente a dicha robustez. El resultado
es que se puede conseguir un estado QEF (quasi error free), es decir, probabilidades de error del orden de 10-10 y 10-11 después de la
descodificación, con tan sólo una probabilidad de error del orden de 10-1 a 10-2 a la entrada del receptor de antena de plato del usuario. De esta

____________________________________________________________________
103
Sistemas de Telecomunicación Plan 1994
___________________________________________________________________________
forma, se pueden ubicar las antenas de plato en condiciones no muy favorables de Temperatura de Ruido (ubicaciones normales en las
ciudades), a la vez que utilizar antenas de diámetros discretos (normalmente de 50 cm, y como mucho, 1 m en casos muy excepcionales).

La recomendación DVB-SMATV especifica cómo introducir el MPEG-TS a través de la instalación doméstica del usuario (por
ejemplo, en el coaxial de bajada de una antena colectiva de TV). Para ello, cambia el codificador convolucional de DVB-S por uno diferencial,
porque no hace falta tanta robustez para un trayecto menos expuesto a perturbaciones que el de satélite; también cambia, por ejemplo en el caso
de la variante DTM (Digital Transmodulation), la modulación QPSK por una del tipo 64-QAM, porque no hace falta tanta robustez, y sin
embargo sí hace falta optimizar el ancho de banda para conseguir, por ejemplo en la susodicha variante DTM, introducir por un canal analógico
del cable coaxial de bajada de antena (8 MHz de ancho de banda en UHF) los mismos canales que cabían en el transpondedor (ancho de banda
por ejemplo de 36 MHz) modulados en QPSK.

El número de canales que caben en el transpondedor (y por tanto los mismos en el cable de bajada de la instalación doméstica por
ejemplo tras la transmodulación) depende fundamentalmente del ancho de banda del transpondedor, de la relación del codificador
convolucional (2/1, 3/2, 6/5, etc.) y de la calidad del flujo MPEG-2 (p. ej., 2 Mbps, 4 Mbps, 6 Mbps, 8 Mbps). Para tener una idea del orden de
magnitud, en caso de un transpondedor de 36 MHz de ancho de banda, y utilizando un código convolucional 3/2, se puede tener entre 4 y 5
canales de MPEG-2 de calidad equivalente a PAL, si se aumenta la calidad se bajará aproximadamente a 3 canales máximo, y si se transmiten a
calidad inferior de unos 2 Mbps cabrán aproximadamente hasta 8 canales.

Para la realización del canal interactivo existen dos alternativas:

• La primera consiste en seguir la recomendación DVB-I, que actualmente se implementa por medio de redes SIT (Satellite
Interactive Tecnologies). Mediante estas técnicas, se introduce el canal interactivo espectralmente de forma compatible con
las recomendaciones DVB-S y DVB-SMATV, estando el FIP dentro del espectro reservado al canal de difusión, y
manteniendo el canal ascendente (RIP) espectralmente aparte. Cualitativamente, el espectro que se consigue para el canal
interactivo siguiendo estas recomendaciones es muy similar al que se tenía en los accesos tipo CATV-HFC.

• La segunda alternativa consiste en la incorporación del canal interactivo a través de un transpondedor del satélite utilizando
técnicas puras de tipo VSAT o USAT (con accesos ALOHA o S-ALOHA); esta forma puede ser más cara que la
implementación de este canal interactivo a través de una red terrenal, si ésta está fuertemente capilarizada; así, por ejemplo,
es tradicional emplear como canal interactivo la red telefónica convencional, pero de forma transparente o no consciente para
el usuario, dejando el satélite únicamente para el canal de difusión de TV.

La utilización de canales interactivos permite al operador de satélite ofrecer el servicio de TV en cualquiera de sus modalidades
(TV por subscripción, PPV, VoD, NVoD, TV interactiva, etc.). A la vez, también abre las posibilidades de que el operador de satélite se
convierta en un operador de servicios de valor añadido, dando acceso, por ejemplo, a Internet a través del satélite (no olvidemos que estamos
estudiando segmentos de acceso, y por tanto, el satélite pasa a ser un segmento de red de acceso, por ejemplo, a redes de transporte que pueden
conducir a servidores cualesquiera de información o incluso a otros usuarios).

____________________________________________________________________
104
___________________________________________________________________________

ink
dL
ar

rn Links
rw
DV

Fo
B
Fo

B
rw

DV
ar

SIT Retu
dL
ink
Nodo de acceso

SIT
Re
turn
Broadcast
Service Broadcast

Lin
Feeder
Network

ks
Provider Station
Adapter

Interactive
Service Interactive
Hub SIT
Provider Network SIT
Station SIT
Adapter SIT

Figura 31 - Sinopsis del acceso WAN por satélite con SIT para DBS

3.4.8.2 LEO y MEO


Los sistemas emergentes de satélite utilizan satélites LEO y MEO. Se presentan algunos ejemplos a continuación:

• Iridium, que utiliza 66 satélites LEO y tres bandas de frecuencias: una banda K para comunicaciones intersatelitales, una
banda K para comunicaciones desde el satélite a las estaciones terrenas (nodos de acceso), y una banda L para
comunicaciones con los equipos de los usuarios (llamados CPE, customer premises equipments). El proyecto inicial contaba
con 77 satélites, distribuídos en 7 planos orbitales (órbitas polares) con 11 satélites en cada plano. El nombre del proyecto
viene del número atómico del Iridio, que es justamente 77, con la idea de un átomo con rodeado de electrones (77
electrones). El sistema funciona en forma celular, de forma que la iluminación de los satélites sobre la superficie de la Tierra
es la célula en términos de telefonía celular. Dado que los satélites se mueven mucho más rápidamente que los usuarios sobre
la Tierra, es el mismo concepto de telefonía celular pero al revés: la estación de base se mueve (el satélite se mueve), y
aunque el usuario no se mueva o se mueva poco, la célula sí se mueve y se produce un hand-over precisamente por el
movimiento de la estación de base (el satélite) más que por el movimiento del usuario. Por otra parte, dada la geometría del
sistema y la de la Tierra, las órbitas confluyen en los polos y los satélites se acercan unos a otros solapando sus coberturas
sobre la Tierra. Esto hace que cerca de los polos haya que apagar algunos satélites (en su papel de estaciones de base), para
volver a encenderlos cuando se separan de los mismos. Aparte de las diferencias anteriores, hay otra diferencia con respecto
a sistemas tradicionales terrenales de telefonía celular: los satélites pueden reenrutarse comunicaciones y dialogan entre
ellos, a diferencia de las estaciones de base de sistemas terrenales que no lo hacen.

• ICO-Net, que utiliza 12 satélites MEO (10 operacionales y 2 de repuesto) y 12 estaciones terrenas en dos continentes sobre
la Tierra. El enlace del servicio con el CPE usa banda de 2 GHz, mientras que el resto de enlaces (intersatelitales y satélites
con estaciones terrenas) funciona en bandas de 5/7 GHz.

____________________________________________________________________
105
___________________________________________________________________________
3.4.9 MMDS y LMDS
Aunque no muy extendidos, existen otras metodologías de segmentos de acceso que actualmente se utilizan para servicios de
disfusión de TV.

MMDS (Multichannel Multipoint Distribution System) y LMDS (Local Multipoint Distribution System) consisten en la recepción
doméstica mediante una antena de plato de microondas apuntada al nodo de acceso. Es, por tanto, un segmento de acceso con tecnología radio
pero de tipo terrenal, en contraposición al de satélite estudiado anteriormente. Por otro lado, MMDS tiene tecnologías celulares con
reutilización de frecuencias, típicas de comunicaciones móviles.

En relación con el canal de difusión, ambos sistemas utilizan un canal de bajada con modulación 64 QAM, de 28 Mbps con una
ocupación de ancho de banda de 6 MHz. Esto hace posible, por ejemplo, transmitir 4 canales MPEG-2 de calidad 6 Mbps, y aún queda espacio
para algo más (por ejemplo, un flujo MPEG-1, información de servicio, taras del sistema, etc.). En lo que respecta al canal interactivo, ambos
sistemas utilizan un canal de subida modulado en QPSK, de velocidad entre 2 y 3 Mbps.

En MMDS, la cobertura aproximada que se da es de 50 km, con un plato de 60 cm. La banda utilizada es de 2,5 GHz y el ancho
de banda del canal de difusión viene a ser de 200 MHz. A razón de los 6 MHz mencionados anteriormente, se tiene que se pueden transmitir 33
(=200 / 6) canales de TV. Si estos 33 canales se dedican a TV analógica, son 33 canales físicos de TV; si se dedican a TV en la modulación
indicada de 64 QAM, se tienen 150 canales de TV digital (= 33 x 6, y no = 30 x 6 por reducción por factor de roll-off).

En LMDS, la cobertura aproximada que se da es de 5 km, con un plato de 30 cm. La banda utilizada en Europa es de 40 GHz,
mientras que en USA es de 28 GHz. En ancho de banda en Europa es de 1,3 GHz, y en USA de 2,5 GHz.

En todos los casos se puede añadir un canal interactivo adicional por otras redes como internet, PSTN, RDSI con acceso a
Internet, etc.

3.4.10 SFN y TDT


SFN (Single Frequency Networks) no es propiamente una tecnología para redes de acceso interactivas, aunque es la base de la
TDT (Televisión Digital Terrenal), que obtiene la capacidad interactiva mediante conexiones a Internet o mediante canal telefónico tradicional
o RDSI. Se trata en este contexto por ser el método adoptado para la TDT dentro de las normas DVB-T, y por tanto el sistema de acceso que
desplazará a MMDS y LMDS para la recepción de TV con capacidad interactiva, debido a su menor consumición de recurso espectral (redes de
una sola frecuencia en contraposición al aspecto celular presentado por MMDS) y sus mejores posibilidades de ecualización y robustez frente a
errores de transmisión provocados por propagación multitrayecto.
El concepto de redes SFN se basa en la utilización de la modulación C-OFDM (Coded Orthogonal Frequency Division
Multiplexing) cuyos fundamentos de tratamiento de señal se describirán en detalle en el capítulo de redes de acceso de cable y fibra (es muy
similar al sistema empleado en redes ADSL). Grosso modo, consiste en realizar una transmisión de símbolos digitales en paralelo; cada
símbolo modula una subportadora dentro del espectro del canal, ocupando por tanto cada símbolo un subcanal de la parte de espectro disponible
(en contraposición a los sistemas típicos de transmisión digital en serie, donde cada símbolo modula una portadora de canal ocupando
totalmente el espectro disponible durante el tiempo de símbolo). De ahí que se llamen sistemas multiportadora.
Ya que cada subcanal ocupa una pequeña parte del ancho de banda disponible de transmisión, la respuesta del canal es
prácticamente plana y en caso necesario su ecualización es sencila. Otra ventaja adicional es que realizando una distribución adecuada de los
bits de información a transmitir entre todos los subcanales aún cuando exista un desvanecimiento selectivo en uno de ellos, no se destruyen los
símbolos adyacentes, y por tanto la información binaria puede recuperarse fácilmente con sencillas codificaciones de corrección de errores.

____________________________________________________________________
106
Sistemas de Telecomunicación Plan 94
___________________________________________________________________________
Con objeto de evitar el fenómeno de interferencia entre símbolos, es decir, que la distorsión del canal afecte a varios símbolos
consecutivos, se transmite al inicio de cada símbolo un tiempo de guarda mínimo igual al tiempo de respuesta del canal o del retardo esperado
por multitrayecto. Este tiempo de guarda está formado por la transmisión de la propia señal, y lo único a tener en cuenta en recepción es que
durante el tiempo de guarda las muestras de señal no se tendrán en cuenta para su descodificación. De esta forma, si se producen errores, se
trata de que no se propaguen a otros intervalos. De vez en cuando, a través de una secuencia conocida de símbolos, es posible ajustar el
ecualizador en recepción de cada subcanal (subportadora) para tener en cuenta la influencia del canal de comunicaciones con el tiempo.
El principio básico de la modulación C-OFDM consiste en utilizar un número grande de portadoras equiespaciadas en frecuencia
y moduladas cada una de ellas en QPSK o QAM, de forma que los símbolos a transmitir se reparten de alguna forma entre ellas. Todas las
portadoras utilizadas se distribuirán en el ancho de banda del canal de transmisión (8 MHz) y cada una de ellas formará un subcanal ocupado
espectralmente por la modulación de cada símbolo. Así, por ejemplo, en el caso de que se desee transmitir una información cuyo régimen
binario sea de 10 Mbps, se utilizará un número grande de portadoras, por ejemplo 2000, moduladas en QPSK o QAM, de forma que el régimen
binario de cada una de ellas sea de 5 kbps para que la velocidad total de transmisión sean los 10 Mbps (10 Mbps / 2000 portadoras = 5 kbps en
cada portadora).

La velocidad de símbolo de cada portadora se hace coincidir con la distancia entre portadoras, porque el espectro de una portadora
modulada en QPSK o QAM tiene un nulo a una distancia de la portadora igual a su velocidad de símbolo, minimizando así la interferencia
entre las colas de los espectros de modulación de las portadoras. De esta forma, la velocidad de símbolo de cada portadora dependerá
exclusivamente de la distancia entre ellas, o lo que es lo mismo, de su número. Así, por ejemplo, para el ejemplo anterior de 2000 portadoras en
un ancho de banda de canal de 8 MHz, donde la velocidad binaria en cada portadora debe ser de 5 kbps (según calculado anteriormente), la
separación entre portadoras es de 8 MHz / 2000 = 4 kHz, que deberá ser igual a la velocidad de símbolos (4 ksímbolos / s). En el caso de un
número superior de portadoras (por ejemplo, 8000) en el mismo ancho de banda, la velocidad binaria de cada portadora debería ser 10 Mbps /
8000 = 1,25 Mbps; la separación entre portadoras será de 8 MHz / 8000 = 1 kHz, valor que númericamente será el mismo que el de la velocidad
de símbolos (por tanto, 1 ksímbolo / s).

Para los dos ejemplos descritos en el párrafo anterior, obsérvese que la velocidad total de símbolos es la misma: 2000 portadoras x
4 ksímbolos / s es el mismo valor que 8000 portadoras x 1 ksímbolo por segundo (8 Msímbolos / s en ambos casos). Por tanto, lo que varía es la
velocidad binaria según el número de bits de símbolo, según sea a su vez QPSK (16 Mbps), 16 QAM (32 Mbps) o 64 QAM (48 Mbps).

Como se ha indicado, cada símbolo C-OFDM está constituído por la suma de los N símbolos contenidos en las N portadoras
durante el tiempo de símbolo de cada portadora. Por tanto, la duración de un símbolo C-OFDM es la misma (no la suma) de la duración de
símbolo de cada portadora (por ello se trata, como se ha indicado, de transmisión de símbolos en paralelo, en contraposición a la típica
transmisión serie).

Comparando los dos ejemplos propuestos se puede comprobar que cuanto mayor sea el número de portadoras mayor será la
duración de cada símbolo (lógico, puesto que el parámetro fijo es el régimen binario serie total de la fuente a codificar, que si se divide entre
más portadoras en paralelo, cada portadora requiere menor velocidad de símbolos). Pues bien, cuanto mayor es la duración de símbolo más
robusto es el sistema frente al desvanecimiento de la señal debido, por ejemplo, a ecos producidos por objetos en movimiento. Esto quiere decir
que debe favorecerse la realización de sistemas con elevado número de portadoras en paralelo.

Al tiempo de símbolo calculado, C-OFDM le añade (como ya se ha mencionado), un tiempo o intervalo de guarda. Durante el
tiempo de guarda, la señal no es descodificada por el receptor. Si el tiempo de guarda se calcula de forma que el retardo de los diferentes ecos
por propagación multitrayecto que lleguen al receptor sea de duración inferior al tiempo de guarda, la ausencia de interferencia entre símbolos
es total. Esto se puede ver en la Figura 32, donde se aprecia que en el caso de existir dicho tiempo de guarda (segunda situación de la figura),
durante el tiempo que el receptor dedica a descodificar el símbolo J sólo recibe información del símbolo J (ignora lo que llegue durante el
intervalo de guarda, aunque sea información de la propia señal), mientras que en la primera situación de la misma figura, durante ese tiempo de
descodificación del símbolo J se recibe también información del símbolo J-1.

____________________________________________________________________
107
Sistemas de Telecomunicación Plan 1994
___________________________________________________________________________

Símbolo Símbolo Símbolo


J-1 J J+1

Símbolo Símbolo
J-1 J

Símbolo Símbolo Símbolo


G G
J-1 J J+1

Símbolo Símbolo
G G
J-1 J

Figura 32 - Tiempo de guarda en C-OFDM

De lo expuesto y de la Figura 32 se deduce que cuanto mayor sea la duración del intervalo de guarda, mayor será la robustez
contra la interferencia entre símbolos; sin embargo, la velocidad de símbolos de cada portadora sufre una penalización mayor cuanto mayor sea
ese intervalo de guarda (se puede compensar con mayor número de portadoras, pero también hay límite tecnológico a la cantidad de portadoras
simultánea concentrada en un ancho de banda de canal). De esta forma, la duración del intervalo de guarda será un compromiso entre la
duración del mayor eco que se pretenda compensar y el máximo régimen binario que se desee transmitir.

La consecuencia inmediata del uso de C-OFDM con respecto a la robustez frente a problemas causados por la propagación
multitrayecto es que todos los transmisores situados en una misma zona determinada de un territorio no tendrían que utilizar frecuencias
diferentse para transmitir el mismo programa, siempre que el retardo entre cualquiera de las diferentes señales emitidas por cada uno de ellos
sea inferior al intervalo de guarda. Dicho de otro modo, no es necesario cambiar de frecuencia en cada repetidor por miedo a ecos o rayos
retardados de repetidores anteriores, rompiendo de esta forma la necesidad de celularizar un territorio para efectuar una radiodifusión. Esto
justifica lo indicado al comenzar esta sección del uso de esta tecnología en TDT, dando lugar a las denominadas SFN (Single Frequency
Networks).

Para la TDT se sigue el estándar DVB-T, que es muy similar a lo que se describirá en redes de cable como DVB-C en lo que se
refiere a tratamiento y codificación de la señal previa a la modulación C-OFDM en el transmisor (y posterior a la desmodulación en el
receptor). La trama MPEG-2 TS de fuente se somete a un aleatorizador (dispersador), después a un codificador Reed-Solomon 204-188-8, un
mecanismo de entrelazado y una codificación convolucional (de Viterbi). Esta combinación de tratamientos previos a la modulación C-OFDM
proporciona un alto grado de correlación o dependencia entre la informaciones (símbolos) presentes en las distintas portadoras del C-OFDM, de
forma que se reduce substancialmente la probabilidad de error global (por corrección de errores en el receptor). Por otra parte, incluso en el
caso de un desvanecimiento selectivo en el interior del ancho de banda total, que hiciera que algunas portadoras fueran perjudicadas y otras
probablemente beneficiadas, ese efecto de correlación de información hace que la tasa global de error venga determinada por la C/N media de
todo el ancho de banda de todas las portadoras, por lo que el problema del desvanecimiento selectivo desaparece. De hecho, se da el caso de
que la existencia de ecos puede ser beneficiosa para la señal en la medida en que las zonas del canal que ven incrementada su amplitud sean
mayores que las que la vean disminuída como consecuencia de ese desvanecimiento selectivo, de forma que la tasa de error global puede
disminuir si la C/N media fuera superior a la que existente en ausencia de ecos.

____________________________________________________________________
108
Sistemas de Telecomunicación Plan 94
___________________________________________________________________________
Para terminar esta sección de forma comparativa a las anteriores (dando cifras concretas de parámetros de sistema), se darán los
datos que ETSI ha aprobado, basados en la norma DVB-T, para la TDT:

• Se definen dos posibilidades para el número de portadoras: Modalidad 2K (1705 portadoras) y modalidad 8K (6817 portadoras). Se
utilizará la modalidad 2K donde las condiciones del terreno sean tales que el número de ecos esperado sea pequeño. En lugares de
orografía más accidentada, es recomendable utilizar la modalidad 8K.

• Se destinan algunas portadoras para transmitir funciones propias del sistema, tales como sincronización, estimación del canal de
transmisión, etc.

• Teniendo en cuenta que la velocidad binaria MPEG-2 necesaria en calidad de distribución para transmitir una señal de televisión de alta
definición puede ser del orden de 24 Mbps, una de calidad PAL Plus del orden de 12 Mbps, y una de calidad PAL estándar de 6 Mbps, se
puede ver la ventaja de que en un ancho de banda de 7,61 MHz (< 8 MHz, que es el ancho de banda indicado para canales analógicos en
UHF por EBU), con modulación 64 QAM, cabe un canal de alta definición, dos PAL Plus, y 4 PAL estándar.

• Con respecto a la C/N mínima requerida, este valor depende de la duración del intervalo de guarda y del código escogido. Los valores
mínimos son (se puede apreciar que incluso para el caso más desfavorable, son valores considerablemente inferiores a los requeridos para
una transmisión analógica PAL convencional, lo que permite reducir considerablemente las potencias de los transmisores para garantizar
la misma cobertura):

⇒ QPSK: entre 3,1 y 16,3 dB.

⇒ 16 QAM: entre 8,8 y 22,8 dB.

⇒ 64 QAM: entre 14,4 y 27,9 dB.

La Tabla 12 proporciona un resumen de datos sobre los parámetros de la TDT.

Ancho de banda del canal 7,61 MHz

Separación entre portadoras ⇒ 1116 Hz (8K)

⇒ 4464 Hz (2K)

Duración útil del símbolo (Tu) ⇒ 896 µs (8K)

⇒ 224 µs (2K)

Duración útil del intervalo de guarda (Tg) Entre Tu/4 y Tu/32, es decir:

⇒ Entre 224 µs y 28 µs (8K)

⇒ Entre 56 µs y 7 µs (2K)

Duración total del símbolo (Tu + Tg) ⇒ Entre 1120 µs y 924 µs (8K)

⇒ Entre 280 µs y 231 µs (2K)

Velocidad del código convolucional (Viterbi) 7/8

Codificación de bloques (Reed-Solomon) 204-188

Máxima velocidad de símbolo ⇒ Este parámetro depende en gran medida tanto del intervalo de
guarda como del código escogidos.

⇒ La máxima velocidad se obtendrá para el intervalo de guarda


más pequeño y el código menos potente.

____________________________________________________________________
109
Sistemas de Telecomunicación Plan 1994
___________________________________________________________________________

⇒ A mayor portección del canal, menor velocidad disponible. En


función de estos parámetros, la velocidad de símbolo puede
variar entre:

⇒ 2,49 Msímbolos / s

⇒ 5,28 Msímbolos / s

Tipos de modulación para cada una de las portadoras QPSK, 16 QAM, 64 QAM

Máximo flujo binario ⇒ Entre 4,98 Mbps y 10,56 Mbps (QPSK)

⇒ Entre 9,96 Mbps y 21,12 Mbps (16 QAM)

⇒ Entre 14,94 Mbps y 31,68 Mbps (64 QAM)

Tabla 12 - Parámetros de la TDT

____________________________________________________________________
110

También podría gustarte