Está en la página 1de 24

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional


Bolivariana (U. N. E. F. A. N. B.)

Núcleo Miranda, Extensión Santa Teresa del Tuy

Carrera: Ingeniería Civil

Semestre: 8vo

Sección: 01

Asignatura: Instalaciones Sanitarias

Ingeniero: Estudiante:

Yorman Oropeza. C.I.: 24.284.848 Daniellhe Charles.

Santa Teresa del Tuy 17/03/2020.


INTRODUCCIÓN

El presente informe de investigación se describe teóricamente la


distribución de las redes de las aguas Clara y calientes; siendo del
conocimiento de todos que las aguas de lluvias que se recogen en embalses,
ríos y pozos y se preparan, para que sean aptas para el consumo de los
seres humanos, en las plantas de tratamiento a través de la red de
distribución se conducen a los hogares el agua apta para el consumo
humano.

Inicialmente para la instalación de agua en una vivienda emprende con


una llave general de paso, o válvula paso debe instalarse a la distancia del
usuario, para poder Interrumpir el suministro de agua en caso de escape o
desperfecto.

Estos contadores instalados en las tuberías son para medir la


cantidad de agua que circula, y que llevan incorporada una pequeña esfera
en la que se puede comprobar el caudal consumido.

Del contador surgen conductos verticales, que llevan el agua a cada


una de las dependencias de la vivienda, o puntos de consumo, denominados
locales húmedos tales como: (cocina, cuartos de baño, terrazas, etc.).
UNIDAD I: REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUAS CLARAS, FRÍAS Y
CALIENTES

GENERALIDADES

INSTALACIONES SANITARIAS

Comprenden los planos en planta, isometrías y detalles


correspondientes a las tuberías de agua blanca, aguas servidas o residuales,
de aguas de lluvias, equipos de bombeo, y sistemas hidroneumáticos. En el
desarrollo de estos planos se requiere especial atención a las Normas
Sanitarias Vigentes.

Es el conjunto de tuberías, equipos y accesorios que se encuentran


dentro del límite de propiedad de la edificación y que son destinados a
suministrar agua libre de contaminación ya eliminar el agua servida.

Estos servicios se encuentran dentro del límite de propiedad de los


edificios, tomando como punto de referencia la conexión domiciliaria.

Sus objetivos son:

 Dotar de agua en cantidad y calidad suficiente para abastecer a


todos los servicios sanitarios dentro de la edificación.

 Evitar que el agua usada se mezcle con el agua que ingresa a


la edificación por el peligro de la contaminación.
 Eliminar en forma rápida y segura las aguas servidas; evitando que
las aguas que salen del edificio reingresen a él y controlando el
ingreso de insectos y roedores en la red.

TIPOS DE INSTALACIONES SANITARIAS

Las instalaciones sanitarias de una edificación comprenden en general los


siguientes tipos de sistemas:

Distribución de agua fría


Distribución de agua caliente
Distribución de agua contra incendios
Distribución de agua para recreación
Redes de desagüe y ventilación
Colección y eliminación de agua de lluvia
Distribución de agua para instalaciones industriales (vapor, entre otros.)

Las Instalaciones Sanitarias de Agua Blancas, Claras o Potable y Sistema de


Recolección de Aguas Servidas o Alcantarillado, poseen diversos
componentes dentro de su recorrido, entre la red pública y la edificación.

LAS INSTALACIONES DE AGUA POTABLE

Si observamos en el esquema, comienzan en la Matriz de la red de


Agua Potable, la cual, recorre la ciudad y es conectada al medidor mediante
un Arranque. Desde el medidor el agua es distribuida a través del edificio o
vivienda mediante las cañerías que llegan a los distintos artefactos
(Lavaplatos, Llaves de Jardín, Lavamanos, Duchas, Inodoros, Urinarios,
entre otros). El medidor es el encargado de registrar y medir el consumo de
agua en la propiedad y también registra las perdidas existentes en la
instalación.
AGUAS SERVIDAS O RESIDUALES (ALCANTARILLADO)

Estas instalaciones, son las encargadas de evacuar los desechos


sólidos y aguas servidas (ya utilizadas) desde la vivienda hasta el colector
público. Desde los artefactos sanitarios bajan hasta las Cámaras de
Inspección Domiciliarias, para luego ser enviadas hasta el colector público a
través de la Unión Domiciliaria, que es como se denomina el tramo entre la
primera cámara y el colector.

También conocida como boca de visita.


Estas instalaciones tienen por objeto retirar de las construcciones en
forma segura, aunque no necesariamente económica, las aguas negras y
pluviales, además de establecer obturaciones o trampas hidráulicas, para
evitar que los gases y malos olores producidos por la descomposición de las
materias orgánicas acarreadas, salgan por donde se usan los muebles
sanitarios o por las coladeras en general.

Las instalaciones, sanitarias, deben proyectarse y principalmente


construirse, procurando sacar el máximo provecho de las cualidades de los
materiales empleados, e instalarse en la forma más práctica posible, de
modo que se eviten reparaciones constantes e injustificadas, previendo un
mínimo mantenimiento, el cual consistirá en condiciones normales de
funcionamiento, en dar la limpieza periódica requerida a través de los
registros.

Lo anterior quiere decir, que independientemente de que se proyecten


y construyan las instalaciones sanitarias en forma práctica y en ocasiones
hasta cierto punto económica, no debe olvidarse de cumplir con las
necesidades higiénicas y que además, la eficiencia y funcionalidad sean las
requeridas en las construcciones actuales y planeadas y ejecutadas con
estricto apegado a lo establecido en los Códigos y Reglamentos Sanitarios,
que son los que determinan los requisitos mínimos que deben cumplirse,
para garantizar el correcto funcionamiento de las instalaciones particulares,
que redunda en un óptimo servicio de las redes de drenaje general.

A pesar de que en forma universal a las aguas evacuadas se les


conoce como AGUAS NEGRAS, suele denominárseles como AGUAS
RESIDUALES, por la gran cantidad y variedad de residuos que arrastran, o
también se les puede llamar y con toda propiedad como AGUAS SERVIDAS,
porque se desechan después de aprovechárseles en un determinado
servicio.
TUBERÍAS DE AGUAS RESIDUALES O SERVIDAS.

• VERTICALES —— conocidas como BAJADAS

• HORIZONTALES — conocidas como RAMALES

TIPOS DE VENTILACIÓN

Existen tres tipos de ventilación, a saber:

1).- Ventilación Primaria. A la ventilación de los bajantes de aguas


negras, se le conoce como "Ventilación Primaria" o bien suele llamársele
simplemente "Ventilación Vertical", el tubo de esta ventilación debe sobresalir
de la azotea hasta una altura conveniente.

La ventilación primaria, ofrece la ventaja de acelerar el movimiento de


las aguas residuales o negras y evitar hasta cierto punto, la obstrucción de
las tuberías, además, la ventilación de los bajantes en instalaciones
sanitarias particulares, es una gran ventaja higiénica ya que ayuda a la
ventilación del alcantarillado público, siempre y cuando no existan trampas
de acometida.

2).- Ventilación Secundaria. La ventilación que se hace en los


ramales es la "Ventilación Secundaria" también conocida como "Ventilación
Individual", esta ventilación se hace con el objeto de que el agua de los
obturadores en el lado de la descarga de los muebles, quede conectada a la
atmósfera y así nivelar la presión del agua de los obturadores en ambos
lados, evitando sea anulado el efecto de las mismas e impidiendo la entrada
de los gases a las habitaciones.
La ventilación secundaria consta de:

- Los ramales de ventilación que parten de la cercanía de los obturadores o


trampas hidráulicas.

- Las bajadas de ventilación a las que pueden estar conectados uno o varios
muebles.
MATERIALES PARA INSTALACIONES SANITARIAS

Tuberías y Accesorios de Agua Potable. Se pueden encontrar de los


siguientes materiales:

• Hierro fundido: ya no se usan en instalaciones interiores por su alto


costo y peso elevado.

• Hierro galvanizado: son las de mayor uso junto con las de plástico,
por su mayor durabilidad; uso de accesorios del mismo material en las
salidas de agua, menor riesgo de fractura durante su manipuleo.

• Acero: para uso industrial o en líneas de impulsión sujetas a grandes


presiones.

• Cobre: son las mejores para las instalaciones de agua potable,


sobre todo para conducir agua caliente, pero su costo es muy elevado y se
requiere mano de obra especializado para su instalación.

• Bronce: solo tiene en la actualidad un uso industrial.

• Plomo: se utilizan en conexiones domiciliarias; han sido dejadas de


lado al comprobarse que en determinados casos se destruyan rápidamente
por la acción de elementos químicos hallados en el agua; sin embargo, aún
se utilizan como abastos de aparatos sanitarios.

• Asbesto – cemento: solo se utilizan en redes exteriores.

• Plástico: PVC rígido para conducción de fluidos a presión SAP


(Standard Americano Pesado). Estas tuberías se fabrican de varias clases:
clase 15 (215 lb/pulg2), clase 10 (150 lb/pulg2), clase 7.5 (105 lb/pulg2) y
clase
5 (lb/pulg2), en función a la presión que pueden soportar. Poseen alta
resistencia a la corrosión y a los cambios de temperatura, tienen superficie
lisa, sin porosidades, peso liviano y alta resistencia al tratamiento químico de
aguas con gas cloro o flúor.

Tuberías y Accesorios para Desagüe. Se pueden encontrar de los


siguientes materiales:

• Asbesto – cemento: son muy frágiles por lo que requieren una


manipulación cuidadosa, tienen un costo elevado y existe carencia de
accesorios en el mercado (solo se atienden bajo pedido); se utilizan para
redes externas.

• Arcilla vitrificada: para redes exteriores, no existe producción en


gran escala.

• Concreto: para uso exterior, es muy utilizada en tramos rectos sin


accesorios.

• Fierro fundido: para uso general en redes interiores y exteriores,


tuberías de ventilación. Actualmente han caído en desuso debido a su costo
y peso que hacen la instalación más cara y complicada.

• Plomo: para trampas y ciertos trabajos especiales.

• Fierro forjado: para uso industrial.

• Plástico: PVC rígido. Estas tuberías se encuentran en diámetros de


2”, 3”, 4”, 6” y 8”; en longitudes de 3 m para diámetros hasta de 3” y 5 m para
diámetros mayores. Para instalaciones domesticas se suelen utilizar
diámetros entre 2 y 4 pulgadas.
REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA CLARAS

La red de abastecimiento de agua potable es un sistema de obras de


ingeniería, que permiten llevar hasta la vivienda de los habitantes de una
ciudad, pueblo o área rural relativamente densa, el agua potable o agua para
consumo humano.

Las redes de distribución de agua potable en los pueblos y ciudades


son generalmente redes que forman anillos cerrados. Por el contrario, las
redes de distribución de agua en las comunidades rurales dispersas son
ramificadas. En zonas con intensivo uso agrícola es cada vez más difícil
encontrar pozos cuya agua se ajuste a las exigencias de las normas.
Especialmente los valores de nitratos y nitritos, además de las
concentraciones de los compuestos fitosanitarios, superan a menudo el
umbral de lo permitido.

La razón suele ser el uso masivo de abonos minerales o la filtración de


purines. El nitrógeno aplicado de esta manera, que no es asimilado por las
plantas es transformado por los microorganismos del suelo en nitrato y luego
arrastrado por el agua de lluvia al nivel freático.

RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUAS CLARAS, CALIENTES

Para lograr proveer agua por otro conducto diferente, los contornos
interiores de las viviendas son abiertos, y tienen solo un sentido de flujo uno
en la entrada y el otro a la salida, estas tuberías son conectadas a los
calentadores, estos pueden ser de varios tipos, calentadores eléctricos
llamados tecno tronic o calentadores comunes a gas.
Específicamente en los calentadores eléctricos el agua es calentada por
medio de resistencias eléctricas el cual es capaz de elevar la temperatura del
agua a 04mas de 20 grados centígrados es muy eficiente, pero suele salir
muy costoso por el alto consumo eléctrico.

En los calentadores a gas o llamado convencional es más económico,


pero ambos cumplen la misma función, cabe destacar que mientras más
cerca esté los calentadores de agua de los puntos de consumo (grifos y
duchas), habrá menos pérdidas.

Una temperatura entre 35 y 40 °C del agua sanitaria es suficiente para


tener una buena sensación en el aseo personal.

Sistema de producción y distribución de agua caliente.

El abastecimiento de agua potable debe prever instalaciones de


producción y distribución de agua caliente en las edificaciones de casi todos
los usos: vivienda, hospitales, clínicas, locales de venta de comida e
instalaciones industriales para satisfacer las necesidades de este consumo.
Métodos de producción de agua caliente:
. Según la capacidad del equipo productor:
• Calentador individual (para una sola pieza sanitaria)
• Calentador común (para un grupo de piezas sanitarias)
• Equipo común (para toda una edificación o grupo de
edificaciones) Según el tipo de energía utilizada:
• Calentador eléctrico
• Calentador a gas
Según la forma de producción:
• Instantáneo
• Con depósito

Formas de distribución del agua caliente.

Sistema no circulado: cuando una tubería principal lleva el agua fría


hasta el equipo de producción de agua caliente y de allí se distribuye por
tuberías ramificadas a cada pieza sanitaria en forma similar al agua fría. Es
recomendable en edificaciones de una o dos plantas.

Sistema circulado: desde el equipo productor se lleva el agua


caliente a través de tuberías malladas. Es recomendable en edificaciones de
tres o más pisos
Los sistemas circulados pueden ser:

• Por gravedad: el agua caliente circula por el fenómeno de convección, es


decir la columna de agua más caliente pesa menos que la columna de agua
fría por lo cual el agua caliente sube y la fría baja de manera natural.

• Por bombeo: el agua caliente es forzada a circular por acción de una


bomba hidráulica. Se debe emplear en Hospitales, clínicas o donde se
requiera agua caliente de forma instantánea.

Diseño de la red de distribución de agua. caliente

Dependiendo del tipo de calentador (eléctrico o a gas) y su tamaño


debe determinarse su ubicación más adecuada y segura.
En el caso de los calentadores eléctricos podrán ser instalados dentro
del mismo espacio a servir (baño, cocina, oficios)

En el caso de calentadores a gas deben instalarse en lugares


ventilados y techados (terrazas, patios, corredores)

Partiendo de la ubicación del calentador debe trazarse la red de


distribución, tratando de seguir los recorridos más cortos, para esto puede
ser conveniente plantear tramos con recorridos distintos a los del agua fría.

En la distribución de agua caliente no es necesario sectorizar la red


mediante llaves de paso en las distintas áreas de la edificación.

REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA FRÍAS

En general, la instalación de agua en una vivienda está formada por la


instalación del agua fría, la del agua caliente y la de desagües o de
evacuación. Los circuitos de agua fría se suelen representar con una línea
azul y los de agua caliente con una línea roja.

Mientras que en la instalación de agua fría se emplea el agua que entra


del exterior a la temperatura de distribución de la red.

TRAZADO DE LA RED DE AGUAS CLARAS

Agua potable: Agua que se suministra a una edificación y se destina


al consumo humano ya que cuenta con características físicas, químicas y
bacteriológicas adecuadas para ello.
Sistema de Distribución de aguas blancas: Es el conjunto de
conductos que transporta el agua desde los puntos de abastecimiento hasta
los diferentes puntos de consumo de la edificación. También se denomina
red de distribución. Está conformada por tuberías, conexiones, piezas
sanitarias y accesorios.

Formas de trazado de la red de distribución en las edificaciones:

• Desarrollada mayormente a nivel del piso.

• Desarrollada mayormente dentro de las paredes o aéreas.

• Desarrollada en parte por el piso y en parte por las paredes o mixta.


Aspectos a considerar en el diseño de la red

Está influenciado por varios aspectos:

Técnicos:

• Presión existente de la red urbana en la zona

• Altura de la edificación

• Uso de la edificación

Económicos

 Inversión inicial del sistema


 Costo de mantenimiento
(de acuerdo al nivel de ingresos del usuario)

Criterios a considerar

• El trazado debe efectuarse considerando la distribución más


adecuada para el tipo de suministro existente.

• Establecer recorridos cortos y eficientes a fin de reducir las longitudes


de tuberías y seleccionar los diámetros adecuados para conducir los
caudales dentro de las velocidades permisibles a fin de reducir las
pérdidas de carga hidráulica en su recorrido por la tubería.

• Racionalizar la utilización de piezas de conexión con lo cual se


reducirá el costo y se hará más eficiente el funcionamiento hidráulico
minimizando las pérdidas de carga de la red.
• Sectorizar la red utilizando llaves de paso para cada zona de consumo
de agua potable.

Otros Criterios:

• Ubicar primeramente las salas sanitarias y las piezas sanitarias en el


plano

• Ubicar los puntos de aguas blancas, tanto de agua fría como de agua
caliente, en todas las piezas sanitarias: La salida se ubica en las
paredes en posiciones que dependen de la pieza.

• Proponer la red de distribución interna, evitando cruces de columnas o


esquinas. Ubica el calentador en un lugar adecuado.

• Intentar llevar la acometida hasta la sala sanitaria y, una vez dentro,


distribuirla a las diferentes paredes donde se encuentren las piezas
sanitarias.

• La distribución se realiza por los pisos y se lleva a las paredes


mediante tees y codos, lo que significa que van normalmente a 90°.
DETERMINACIÓN DE DIÁMETROS

El ingeniero habitualmente solicita efectuar cálculos relacionados con la


determinación del diámetro de las tuberías de un sistema hidráulico; Para el
cálculo de diámetros de las tuberías, es factor primordial la velocidad del
flujo, y los valores recomendados para no tener ruido ni demasiadas
pérdidas, además de evitar daños en los accesorios como válvulas; son de:
0.7 a 3 m/seg; en ramales principales se recomienda una velocidad máxima
de flujo de 2.5 m/seg. y para ramales secundarios se toma en cuenta el
diámetro nominal.

-Presiones mínimas y máximas: Para la distribución de agua potable a un


inmueble se consideran los dos sistemas, el de por gravedad y el de por
presión o bombeo,

- Presión máxima: Para los dos sistemas antes descritos la presión máxima
debe ser de 5.0 kg/cm2, incluyendo la diferencial de presión considerada, en
cualquier punto de la red, para evitar desgaste en los accesorios de los
muebles sanitarios. Si la presión calculada en el diseño de la red de agua fría
resulta mayor a 5.0 kg/cm2 se debe proponer un sistema de baja y alta
presión.

- Presión mínima. Esta debe ser suficiente para dar un valor de 0.6 Kg/cm2
en muebles de baja presión o tanque bajo, y de 1.05 Kg/cm2 en el caso de
muebles con fluxómetro, una vez deducida la altura del mueble y las
pérdidas por fricción.
PERDIDA DE CARGA

Las pérdidas por rozamientos son función de la rugosidad del


conducto, de la viscosidad del fluido, del régimen de funcionamiento (flujo
laminar o flujo turbulento) y del caudal circulante, es decir de la velocidad (a
más velocidad, más pérdidas). Si es L la distancia entre los puntos 1 y 2
(medidos a lo largo de la conducción), entonces el coeficiente (pérdidas
(1,2))
/ L representa la pérdida de altura por unidad de longitud de la conducción se
le llama pendiente de la línea de energía. Cuando el flujo es turbulento
(número de Reynolds superior a 4.000; 2000<Re< 4000 es el flujo de
transición; Re<2000 flujo laminar),* V = velocidad del agua (m/s)

* K = coeficiente de rugosidad, depende del material de la tubería y del


estado de esta.

* Rh = radio hidráulico de la sección = Área mojada / Perímetro mojado (un


cuarto del diámetro para conductos circulares a sección llena) (m)

* J = gradiente de energía (m/m06).


GASTOS

𝐿𝑡𝑠
Es la cantidad de fluido que pasa en una unidad de
tiempo: 𝑆𝑒𝑔

unidades de gasto

Es un numero abstracto que representa la demanda hidráulica de una


pieza sanitaria para el cual se ha considerado el gasto requerido para el
funcionamiento de la pieza, el tiempo durante su utilización y el intervalo
promedio entre operaciones sucesivas. Se asignan a agua fría y caliente.
CONCLUSIÓN

Se efectuó una descripción de Redes de distribución de aguas claras,


frías y calientes, en cuanto al trazado de la red aguas claras con la perdida
de cargas velocidades, así mismo la determinación de diámetros de la
tubería.

También los principios básicos de los calentadores de gas y eléctricos.


Se tomo en cuenta el factor contaminante que llega a los embalses que
ponen en peligro el suministro de agua potable otros contaminantes
medioambientales como el derrame de derivados del petróleo, lixiviados de
minas, etc.

También se destacó el derroche injustificado en algunos hogares, por


ejemplo: el de una ducha gasta la cuarta parte de agua caliente que un
baño. Así mismo durante el enjabonado se puede cerrar el grifo.

Aunque en otras naciones no tienen suficiente luz solar durante todo


el año, son utilizados los Calefactores solares en los que el agua se calienta
al circular por unos paneles solares situados en el exterior de la vivienda,
absorbiendo la energía calorífica del sol. En este último caso, se suele
combinar con un calentador eléctrico para los meses de menor insolación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bratu N., (México, 1992), Instalaciones Aguas, Introducción a las instalaciones


Aguas claras y calientes,
Editorial: Alfa omega grupo

Bratu N., (México, 1992), Instalaciones Sanitarias, Redes de distribución de


aguas Claras y calientes,
Editorial: Alfa omega grupo

Harper E., (México, 1995) Guía práctica para el Instalaciones de redes de


Distribución de Aguas Clara y caliente
Editorial Limusa.

También podría gustarte